SlideShare una empresa de Scribd logo
Plana de Geografía
PROCESO HISTÓRICO
Horticultura y pastoreo
Autonomía (dominación
incaica)
Dominación Española
Etapa Semicolonial actual
DEFINICION
 Son actividades
económicas primarias
destinadas a la producción
de alimentos mediante la
crianza de animales aptos
al consumo humano y el
seguimiento del ciclo
reproductivo de las plantas
para la satisfacción de las
necesidades.
GANADERIA EN
EL PERÚ
CARACTERISTICAS
 Concentra el 8% del PBI
 Posee un gran potencial en cuanto suelos para pastos
(más que agricultura)
 Se realiza en mayor cantidad en la zona andina
 En mayor cantidad de especies se encuentran las aves,
los bovinos y vacuno.
 Está regulada por el Ministerio de Agricultura y
algunas Instituciones privadas
 Actividad con gran potencial generador de alimentos a
la población.
CLASIFICACION
GANADERIA EXTENSIVA GANADERIA INTENSIVA
 Se realiza en pequeños latifundios o
propiedad comunal, donde utiliza la
mano de obra familiar
 Se acentúa en las laderas de los valles y
mesetas en la zona Andina, y en la selva
baja
 Los animales son de baja producción por
la utilización de pastos naturales como
alimento
 No es selectiva
 Se destina a la producción de alimentos
para consumo directo
 No posee capacidad tecnológica en
cuando a prevención de enfermedades ni
en la optimización de la producción de
carne, leche y sus derivados.
 Produce en mayor cantidad camélidos, y
animales menores (cuy)
 Se desarrolla en establos de crianza con
el uso de mano de obra capacitada
(zoólogos, veterinarios)
 Se acentúa preferentemente en la Costa y
Selva Alta
 Los animales son de gran producción
debido al uso de alimento balanceado y
vitaminas para su optimización.
 Es selectiva (importación de especies
reconocidas productoras en el mundo)
 Se destina a la producción de alimentos
de consumo indirecto.
 Se utilizan técnicas avanzadas de crianza
y alimentación de animales, esto en base
a la inversión economía por parte de
capitales privados.
 Destaca en la producción de aves de
corral y ganado vacuno.
DISTRIBUCIÓN POR MACRO REGIONES
GANADERIA
AGRICULTURA EN
EL PERÚ
CARACTERISTICAS
 Concentra el 31% de la PEA
 Utiliza dos recursos naturales básicos: el suelo y el
agua.
 Abastece al mercado interno y extranjero, éste último
en mayor escala.
 Entre los productos agrícolas tenemos los
tradicionales y no tradicionales.
 Está regulada por el Ministerio de Agricultura y
algunas Instituciones privadas.
 Actualmente siendo impulsada por la agroindustria.
CLASIFICACION
AGRICULTURA EXTENSIVA AGRICULTURA INTENSIVA
 Se realiza en mayor escala en los valles
interandinos de la zona andina y las
restingas de la selva baja
 Es una agricultura tradicional, uso de
técnicas artesanales y ancestrales
 Posee rezagos feudales por su
condición de sometimiento a
determinados sectores
 Su producción es de pan llevar y
destinado al consumo local.
 Utiliza la irrigación natural (agua de
las lluvias)
 Sometida a programas de
mejoramiento de técnicas para lograr
la exportación (Sierra Exportadora)
 Se realiza mayormente en la zona de
las pampas y los conos aluviales
costeros y los valles amazónicos de la
selva.
 Es una agricultura con buen nivel de
desarrollo en cuanto a técnicas
agrícolas y de irrigación
 Posee un notable incremento de
capitales debido a la demanda de la
producción en el extranjero.
 Su producción es destinada a la
exportación de materia prima y la
agroindustria.
 Para la irrigación se construyen obras
hidráulicas (represas, trasvases,
reservorios)
 Sometida a un marco legal coercitivo
(TLC’s)
DISTRIBUCIÓN POR MACRO REGIONES
AGRICULTURA
GANADERIA EN LA COSTA
AVES:
 Se da en mayor escala en las regiones de Lima
y La Libertad.
 Con alrededor del 79% del total nacional,
criadas principalmente bajo un sistema de
producción intensivo, destacan la
organización de las empresas a nivel de
integraciones, como el grupo: San Fernando,
El Roció S.A., Atahuampa entre las
principales.
 Este sector aporta con cerca del 70% de
proteína animal consumida por la población
nacional, mediante la forma de carne y
huevos.
GANADERIA EN LA COSTA
PORCINOS:
 La crianza del cerdo se hace atractiva para la
crianza doméstica por ser consumidor de
residuos domésticos que le sirven de alimento.
Destacan en Lima y Piura
CAPRINOS:
 Los principales departamentos con mayor
población de caprinos son: Piura, Ayacucho,
Lima, Huancavelica e Ica, representando a
más del 55% del total nacional.
GANADERIA EN LOS ANDES
OVINOS
• (Puno, Cuzco, Junín)
La crianza de ovinos se
encuentra concentrada
principalmente a nivel de
pequeños productores en
sistemas extensivos, basados en
la alimentación con pastos
naturales en las zonas
altoandinas, y con residuos de
cosechas y malezas a nivel de
los valles costeños,
interandinos y de las vertientes.
GANADERIA EN LOS ANDES
VACUNOS
 Los más importantes en
producción: Cajamarca,
Arequipa, Puno y Cuzco.
 Considerando que el
mayor porcentaje de la
población engordada
proviene del vacuno
criollo (55%), luego las
razas Cebuínas (14 % ),
Brown Suis (8 %).
GANADERIA EN LOS ANDES
CAMELIDOS
(Puno, Cuzco, Huancavelica)
 Los Camélidos Sudamericanos
engloba a dos especies
silvestres, la Vicuña y el
Guanaco; y a dos Domésticas,
la Llama y la Alpaca.
 Los principales productos que
se derivan de los camélidos
sudamericanos son: La fibra, la
carne, las pieles y cueros
además del estiércol.
GANADERIA EN LA AMAZONIA
 En la Selva, se cuenta con
amplias zonas adecuadas para
desarrollar ganadería tropical,
se implementó con la
introducción de la raza Cebú
Amazonas.
 Destacan las provincias de
Huánuco, Jaén, Oxapampa,
Pozuzo (Selva Alta),
Yurimaguas y Requena (Selva
baja).
AGRICULTURA EN LA COSTA
 Escasas tierras aptas para
la producción, sin
embargo estas aumentan
debido a las técnicas de
irrigación y mejoramiento
de suelos.
 Inversión extranjera en
mayoría.
 Se obtienen una variedad
de cultivos: tradicionales
(algodón, caña de azúcar)
y no tradicionales
(espárragos, vid, páprika)
AGRICULTURA EN LOS ANDES
 A pesar de tener los suelos
más fértiles del país, tienen
una baja producción (falta
de técnicas adecuadas de
irrigación y cultivo)
 Cultivo de productos
tradicionales (papa, maíz,
hortalizas) y no
tradicionales (alcachofas).
 Problemas de abandono de
tierras por falta de
oportunidades laborales y
educativas.
AGRICULTURA EN LA AMAZONIA
 Conformado por el espacio
de mayor extensión pero
con la menor producción.
 En la Selva Alta se practica
una agricultura intensiva de
producción
agroindustrial(para la
exportación de productos
como el café, cacao, palma
aceitera).
 En la selva Baja se destina
mayormente al consumo
local.
CONCLUSIONES
 Los primeros pobladores peruanos comenzaron, a través del trabajo en
colectivo, el proceso de domesticación de productos agrícolas y
animales con el fin de poder beneficiarse de ellos.
 El desarrollo de las técnicas de la agricultura y ganadería produjeron
una especialización del trabajo dentro de las sociedades, quienes a
través de su conocimiento formaron los primeros estados teocráticos.
 El periodo de invasión represento la desarticulación de las formas
principales de aprovechamiento de los recursos donde la agricultura y
la ganadería fueron sustituidos por la minería.
 Podemos afirmar hoy que la mundialización inserta al Perú dentro de
un mercado competitivo que traerá nuevos problemas, entre ellos el
enriquecimiento de un sector agro exportador, ensanchando más aun la
brecha de desigualdad social.
AGRICULTURA Y GANADERIA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a AGRICULTURA Y GANADERIA.ppt

LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
rickardito
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
Jose Clemente
 
Agricultura1
Agricultura1Agricultura1
Agricultura1
Belén Santos
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
antonio137
 
Sector primario (1)
Sector primario (1)Sector primario (1)
Sector primario (1)
Judith Mercade Sanchez
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
teresart
 
Espacios rurales Natalia fuks
Espacios rurales Natalia fuksEspacios rurales Natalia fuks
Espacios rurales Natalia fuks
Liliana
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Nilda Carmen Pizarro Tapia
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
agricultura y ganaderia 2do sec.pptx
agricultura y ganaderia 2do sec.pptxagricultura y ganaderia 2do sec.pptx
agricultura y ganaderia 2do sec.pptx
LizFlores73661
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
LauraL18
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
arnoldoarrieta
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
arnoldoarrieta
 
Ganaderia en el perú
Ganaderia en el perúGanaderia en el perú
Ganaderia en el perú
maribel aguilar
 
Ganaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en España
Tatiana
 
Actividad Ganadera en la Argentina
Actividad Ganadera en la ArgentinaActividad Ganadera en la Argentina
Actividad Ganadera en la Argentina
Joaco Avila
 

Similar a AGRICULTURA Y GANADERIA.ppt (20)

LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Agricultura1
Agricultura1Agricultura1
Agricultura1
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Sector primario (1)
Sector primario (1)Sector primario (1)
Sector primario (1)
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
Espacios rurales Natalia fuks
Espacios rurales Natalia fuksEspacios rurales Natalia fuks
Espacios rurales Natalia fuks
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
agricultura y ganaderia 2do sec.pptx
agricultura y ganaderia 2do sec.pptxagricultura y ganaderia 2do sec.pptx
agricultura y ganaderia 2do sec.pptx
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Ganaderia en el perú
Ganaderia en el perúGanaderia en el perú
Ganaderia en el perú
 
Ganaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en España
 
Actividad Ganadera en la Argentina
Actividad Ganadera en la ArgentinaActividad Ganadera en la Argentina
Actividad Ganadera en la Argentina
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

AGRICULTURA Y GANADERIA.ppt

  • 2. PROCESO HISTÓRICO Horticultura y pastoreo Autonomía (dominación incaica) Dominación Española Etapa Semicolonial actual
  • 3. DEFINICION  Son actividades económicas primarias destinadas a la producción de alimentos mediante la crianza de animales aptos al consumo humano y el seguimiento del ciclo reproductivo de las plantas para la satisfacción de las necesidades.
  • 5. CARACTERISTICAS  Concentra el 8% del PBI  Posee un gran potencial en cuanto suelos para pastos (más que agricultura)  Se realiza en mayor cantidad en la zona andina  En mayor cantidad de especies se encuentran las aves, los bovinos y vacuno.  Está regulada por el Ministerio de Agricultura y algunas Instituciones privadas  Actividad con gran potencial generador de alimentos a la población.
  • 6. CLASIFICACION GANADERIA EXTENSIVA GANADERIA INTENSIVA  Se realiza en pequeños latifundios o propiedad comunal, donde utiliza la mano de obra familiar  Se acentúa en las laderas de los valles y mesetas en la zona Andina, y en la selva baja  Los animales son de baja producción por la utilización de pastos naturales como alimento  No es selectiva  Se destina a la producción de alimentos para consumo directo  No posee capacidad tecnológica en cuando a prevención de enfermedades ni en la optimización de la producción de carne, leche y sus derivados.  Produce en mayor cantidad camélidos, y animales menores (cuy)  Se desarrolla en establos de crianza con el uso de mano de obra capacitada (zoólogos, veterinarios)  Se acentúa preferentemente en la Costa y Selva Alta  Los animales son de gran producción debido al uso de alimento balanceado y vitaminas para su optimización.  Es selectiva (importación de especies reconocidas productoras en el mundo)  Se destina a la producción de alimentos de consumo indirecto.  Se utilizan técnicas avanzadas de crianza y alimentación de animales, esto en base a la inversión economía por parte de capitales privados.  Destaca en la producción de aves de corral y ganado vacuno.
  • 7. DISTRIBUCIÓN POR MACRO REGIONES GANADERIA
  • 9. CARACTERISTICAS  Concentra el 31% de la PEA  Utiliza dos recursos naturales básicos: el suelo y el agua.  Abastece al mercado interno y extranjero, éste último en mayor escala.  Entre los productos agrícolas tenemos los tradicionales y no tradicionales.  Está regulada por el Ministerio de Agricultura y algunas Instituciones privadas.  Actualmente siendo impulsada por la agroindustria.
  • 10. CLASIFICACION AGRICULTURA EXTENSIVA AGRICULTURA INTENSIVA  Se realiza en mayor escala en los valles interandinos de la zona andina y las restingas de la selva baja  Es una agricultura tradicional, uso de técnicas artesanales y ancestrales  Posee rezagos feudales por su condición de sometimiento a determinados sectores  Su producción es de pan llevar y destinado al consumo local.  Utiliza la irrigación natural (agua de las lluvias)  Sometida a programas de mejoramiento de técnicas para lograr la exportación (Sierra Exportadora)  Se realiza mayormente en la zona de las pampas y los conos aluviales costeros y los valles amazónicos de la selva.  Es una agricultura con buen nivel de desarrollo en cuanto a técnicas agrícolas y de irrigación  Posee un notable incremento de capitales debido a la demanda de la producción en el extranjero.  Su producción es destinada a la exportación de materia prima y la agroindustria.  Para la irrigación se construyen obras hidráulicas (represas, trasvases, reservorios)  Sometida a un marco legal coercitivo (TLC’s)
  • 11. DISTRIBUCIÓN POR MACRO REGIONES AGRICULTURA
  • 12. GANADERIA EN LA COSTA AVES:  Se da en mayor escala en las regiones de Lima y La Libertad.  Con alrededor del 79% del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de producción intensivo, destacan la organización de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo: San Fernando, El Roció S.A., Atahuampa entre las principales.  Este sector aporta con cerca del 70% de proteína animal consumida por la población nacional, mediante la forma de carne y huevos.
  • 13. GANADERIA EN LA COSTA PORCINOS:  La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento. Destacan en Lima y Piura CAPRINOS:  Los principales departamentos con mayor población de caprinos son: Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total nacional.
  • 14. GANADERIA EN LOS ANDES OVINOS • (Puno, Cuzco, Junín) La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las vertientes.
  • 15. GANADERIA EN LOS ANDES VACUNOS  Los más importantes en producción: Cajamarca, Arequipa, Puno y Cuzco.  Considerando que el mayor porcentaje de la población engordada proviene del vacuno criollo (55%), luego las razas Cebuínas (14 % ), Brown Suis (8 %).
  • 16. GANADERIA EN LOS ANDES CAMELIDOS (Puno, Cuzco, Huancavelica)  Los Camélidos Sudamericanos engloba a dos especies silvestres, la Vicuña y el Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.  Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son: La fibra, la carne, las pieles y cueros además del estiércol.
  • 17. GANADERIA EN LA AMAZONIA  En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadería tropical, se implementó con la introducción de la raza Cebú Amazonas.  Destacan las provincias de Huánuco, Jaén, Oxapampa, Pozuzo (Selva Alta), Yurimaguas y Requena (Selva baja).
  • 18. AGRICULTURA EN LA COSTA  Escasas tierras aptas para la producción, sin embargo estas aumentan debido a las técnicas de irrigación y mejoramiento de suelos.  Inversión extranjera en mayoría.  Se obtienen una variedad de cultivos: tradicionales (algodón, caña de azúcar) y no tradicionales (espárragos, vid, páprika)
  • 19. AGRICULTURA EN LOS ANDES  A pesar de tener los suelos más fértiles del país, tienen una baja producción (falta de técnicas adecuadas de irrigación y cultivo)  Cultivo de productos tradicionales (papa, maíz, hortalizas) y no tradicionales (alcachofas).  Problemas de abandono de tierras por falta de oportunidades laborales y educativas.
  • 20. AGRICULTURA EN LA AMAZONIA  Conformado por el espacio de mayor extensión pero con la menor producción.  En la Selva Alta se practica una agricultura intensiva de producción agroindustrial(para la exportación de productos como el café, cacao, palma aceitera).  En la selva Baja se destina mayormente al consumo local.
  • 21. CONCLUSIONES  Los primeros pobladores peruanos comenzaron, a través del trabajo en colectivo, el proceso de domesticación de productos agrícolas y animales con el fin de poder beneficiarse de ellos.  El desarrollo de las técnicas de la agricultura y ganadería produjeron una especialización del trabajo dentro de las sociedades, quienes a través de su conocimiento formaron los primeros estados teocráticos.  El periodo de invasión represento la desarticulación de las formas principales de aprovechamiento de los recursos donde la agricultura y la ganadería fueron sustituidos por la minería.  Podemos afirmar hoy que la mundialización inserta al Perú dentro de un mercado competitivo que traerá nuevos problemas, entre ellos el enriquecimiento de un sector agro exportador, ensanchando más aun la brecha de desigualdad social.