SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRONEGOCIOS Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TEMA:
DOCENTE: Mgt. MIRIAN GIL FERNANDEZ BACA
CURSO: AGRONEGOCIOS
ALUMNA:
 Yesica Antitupa Janampa
CUSCO-PERU
2013
RESUMEN DE LOS PRODUCTOS EXPUESTOS
AGRONEGOCIOS Página 2
INDICE
Índice……………………………………………………………………………………....02
Presentación………………………………………………………………………………..04
PRODUCTO: ALCACHOFA………………………………………………….…...05
Definición del Producto…………………………………………………….05
A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………….........05
B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………………....06
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………...07
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….…07
PRODUCTO: BANANO…………………………………………………………...07
Definición del Producto………………………………………………….…07
A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..08
B. CANTIDAD DE EXPORTACION……………………………………...….09
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO…………...…10
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….11
PRODUCTO: CEBOLLA……………………………………………………...…..11
Definición del producto……………………………………………….…....11
A. CANTIDAD DE PRODUCCION ……………………………………...…..11
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………..…….13
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………..…….14
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……..…..15
PRODUCTO: DATIL………………………………………………………….…...15
Definición del Producto………………………………………………..…..15
A. CANTIDAD DE PRODUCCION …………………………………….…..15
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………….….16
C. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………...17
PRODUCTO: HIGO…………………………………………………………….….17
Definición del Producto………………………………………………….…17
A. CANTIDAD DE PRODUCCION……………………………………..….....17
B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………….….…..18
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………...19
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….…19
PRODUCTO: MANGO………………………………………………………….....19
Definición del Producto………………………………………………..……19
A. CANTIDAD DE PRODUCCION………………………………….………..19
B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………….………22
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……….………23
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…..…….…23
PRODUCTO: ESPARRAGO…………………………………………………….24
Pagina
AGRONEGOCIOS Página 3
Definición del Producto……………………………………………………24
A. CANTIDAD DE PRODUCCION………….……………………………….24
B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………...……….25
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………………25
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….26
PRODUCTO: CAFÉ…………………………………………………………….....26
Definición del Producto………………………………………………….26
A. CANTIDAD DE PRODUCCION ……………………...……………………27
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………..………28
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……….………29
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…….…….29
PRODUCTO: PALTA…………………………………………………………..…..29
DEFINICION DEL PRODUCTO…………………………………….……..29
A. CANTIDAD DE PRODUCCION……………………………………..….29
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………..…………..30
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………31
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….31
PRODUCTO: ALGODÓN…………………………………………………………....31
Definición del Producto……………………………………………...………31
A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………...………………………..32
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…,………………………………………..33
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………………..33
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…….……..34
PRODUCTO: TUNA……………………..…………………………………………..34
Definición del Producto…………………………………………………..34
A. CANTIDAD DE PRODUCCION………………………………………….34
B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………...……36
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……..………36
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………...38
PRODUCTO: UVA…………………………………………………………………..38
Definición del Producto………………………………………………...38
A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..38
B. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO….…………..40
C. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………....41
PRODUCTO: CACAO……………………………………………………..………..41
Definición del Producto……………….……………………………………41
A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..42
B. ANTIDAD DE EXPORTACION……………….…………………………..43
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………..….…44
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….45
CONCLUSIONES…………………………………………………………..46
AGRONEGOCIOS Página 4
PRESENTACION
ESTIMADA DOCENTE ME DIRIJO A USTED CON EL MÁS GRATO SALUDO,
DÁNDOLE A CONOCER EL SIGUIENTE TRABAJO SOBRE “RESUMEN DE LOS
GRUPOS EXPUESTOS”.
PRESENTO CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR AL AUMENTO DE
CONOCIMIENTOS DE MI PERSONA Y DE MIS COMPAÑEROS, PARA
ENFRENTAR CON ÉXITO LAS MÚLTIPLES DIFICULTADES QUE LA SOCIEDAD
MODERNA NOS PLANTEA.
QUIERO RESALTAR TAMBIÉN EL MAGNÍFICO TRABAJO REALIZADO POR
VUESTRA PERSONA QUIEN HA HECHO POSIBLE EL INCREMENTO DE
CONOCIMIENTOS EL CUAL ESTAMOS SEGUROS QUE SERÁ DE MUCHA
UTILIDAD PARA NOSOTROS.
CON PALABRAS FINALES QUIERO MANIFESTARLE MI AGRADECIMIENTO A
QUIEN CADA MOMENTO ALENTÓ LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE MATERIAL
Y TAMBIÉN A QUIEN CON SUS CRÍTICAS IMPULSARAN LA FIRME DECISIÓN DE
SUPERARNOS.
ATTE. SU ALUMNA
AGRONEGOCIOS Página 5
RESUMEN DE LOS PRODUCTOS EXPUESTOS
1. PRODUCTO:ALCACHOFA
1.1. Definición del Producto
La alcachofa es una hortaliza perenne,
pertenece a la especie CYNARA SCOLYMUS
de la familia compositae, que se cultiva para
aprovechar su yema floral, o inflorescencia en
capítulo.
Es una planta de estructura herbácea, cuyas
brácteas forman una cabezuela que constituye
la parte comercial de la planta.
Es apreciada porque contiene insulina, fuente
de energía similar a la del azúcar muy benéfica para los diabéticos y los
hipoglucémicos. Es rica en calcio y vitamina A.
PARTIDA ARANCELARIA: 070910
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Las Principales Zonas de Producción y Rendimiento al 2009 en nuestro
País son:
 Ica (21 TM/Ha)
 Arequipa (19 TM/Ha)
 La Libertad (19 TM/Ha)
 Ancash (10 TM/Ha)
 Junín (17 TM/Ha)
 Lima (17 TM/Ha)
AGRONEGOCIOS Página 6
En los últimos tres años la producción de alcachofa creció a un ritmo
anual de 30,7%.
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
Según información del Ministerio de Agricultura (Minag), nuestro país es
el tercer exportador de esta planta en el mundo, después de China y
Francia.
Los Países de destino de las alcachofas Peruanas son:
 Estados Unidos
 España
 Francia
La exportación de las alcachofas tuvo un crecimiento de 223.8%, principalmente las
alcachofas procesadas.
AGRONEGOCIOS Página 7
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
El producto peruano por ser de calidad superior tiene una mejor acogida y por
ende mejores precios. Se debe señalar que Sunat-Aduanas permite la salida
legal de mercancías sin fines comerciales por su cantidad, calidad, especie,
uso, origen, o valor, se presume que no serán destinados al comercio, y cuyo
valor no exceda los $2,000 utilizando la declaración simplificada y sin contar
con los servicios de un Agente de Aduanas.
Fuente: Sunat-Aduanas
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
Dentro de las empresas exportadoras de alcachofa en el Perú las más
representativas son:
 PHOENIX FOODS S.A.C.
 GREEN CAMP SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
2. PRODUCTO: BANANO
2.1. Definición del Producto
Fruta de origen tropical, forma obolonga.
Pueden contener de 5 a 20 manos, cada una
con 2 a 20 frutos; siendo su color amarillo
verdoso o amarillo.
A diferencia del plátano convencional se
cultiva sin pesticidas, a base de métodos
agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo
convencional a orgánico, puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos
agronómicos. En el Perú, el banano orgánico, por desarrollarse en trópico
seco sin lluvias, no presenta Sigatoca Negra, enfermedad que ataca a este
cultivo y merma la producción mundial.
Su nombre científico es: Musa Paradisíaca.
PARTIDA ARANCELARIA: Nº 0803.00.12.00
AÑO 2003 2004 2005 2006 2007
Precio ($/KG) 1.404 1.744 1.861 1.96 1.995
AGRONEGOCIOS Página 8
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Las principales zonas de producción y rendimiento son:
 Piura (17.8t/ha)
 Tumbes (16.1t/ha)
 La Libertad (23.1t/ha)
 Amazonas (11.9t/ha)
El cultivo es permanente durante todo el año.
a.1. Producción y Rendimiento Nacional del Banano
a.2. Producción del Banano por Departamentos 2005
AGRONEGOCIOS Página 9
En el 2005 la superficie del banano se estima en 1,7mil has, las cuales
representan el 2% de la superficie nacional de Banano.
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional
debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico"
en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de
contaminantes y que en su proceso productivo no se contaminó el
ambiente. Por tanto, el principal valor agregado es la certificación
orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso.
b.1. Destino de las Exportaciones Peruanas de Banano 2004
En el 2004 el principal destino de las exportaciones de banano fue
EEUU (57%), Bélgica (20,5%) y Alemania (18,9%).
Producto 2003 tonel. métricas 2008 tonel. métricas 2008 tonel. métricas
Palta 18,000 78,000 94,000
Las exportaciones peruanas de banano orgánico, aumentaron de una
manera excepcional en los últimos cinco años ubicando a Perú como el
primer exportador mundial de dicho producto en el año 2008, con 45.5
millones de dólares.
1998 2004
AGRONEGOCIOS Página 10
b.2. Destino de las Exportaciones Peruanas de Banano 2004
En el 2009, su exportación creció 30,06% en comparación al año
anterior. El cultivo del banano orgánico en nuestro país, procedente en
su totalidad de los departamentos de la costa norte del Perú, adquiere
protagonismo en el sector agroexportador.
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
El precio del banano es de acuerdo a cajas. Diferencia entre una caja de
banano orgánico y una del convencional es de dos dólares. Es decir:
 Banano Orgánico: nueve dólares ($ 9)
 Banano Convencional: siete dólares ($ 7)
AGRONEGOCIOS Página 11
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
Dentro de las empresas dedicadas a la exportación de bananos en el
Perú, se cuenta con:
 CORPORACIÓN PERUANA DE DESARROLLO BANANERO
 BIO COSTA SAC
 GRUPO HUATALCO SAC
 INKABANANA SAC, ENTRE OTROS.
3. PRODUCTO: CEBOLLA
3.1. Definición del producto
Actualmente es una de las hortalizas más cultivadas
en todo el mundo.
La planta de la cebolla posee un bulbo formado por
numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
realizan las funciones de reserva de sustancias
nutritivas. El color varía desde el blanco al rojizo
pasando por el amarillo.
El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura,
hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0712.20.00.00
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el
mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida.
Destaca en los últimos años la producción de cebolla amarilla dulce, que
se dirige casi en su totalidad al exterior.
En 2008 la producción de cebollas ascendió a 641 mil TM, creciendo
sostenidamente desde 1995, pese a altibajos en la superficie cosechada
La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa,
departamento que participa con más del 56.7% de la producción
nacional. En el año 2008 produjo 363.9 mil TM en 8.0 mil hectáreas de
cultivo.
AGRONEGOCIOS Página 12
 CULTIVO DE CEBOLLA, SEGÚN REGION (2008)
AGRONEGOCIOS Página 13
El rendimiento del cultivo de la cebolla en Ica además de Arequipa y
Tacna es uno de los más elevados a nivel nacional, en el 2008 se situó
en 61.7 TM por hectárea, creciendo 16.2% con relación al año anterior
tras sufrir continuas caídas desde 2000, las que precisamente incidieron
en la desaceleración de su producción en los últimos cinco años.
En este periodo la producción arequipeña creció a un promedio anual de
5.5%, muy por debajo de la tasa de crecimiento nacional (34.6%).
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
Las exportaciones de cebollas frescas son altamente variables. En el
año 2004 crecieron 30.8% en volúmenes (hasta 55.6 mil TM) y 15.6% en
términos monetarios (hasta US$ 13.2 millones) tras mostrar un magro
desempeño en 2003.
EXPORTACIONES DE CEBOLLA/ PAIS DESTINO/ 2005-2009/
(DOLARES)
G. P
H.
Podemos asumir que el mayor cliente que tiene el Perú para cebollas es
el mercado de los Estados Unidos que creció a pesar de la crisis en el
2009 18.2%, con respecto al 2008.
Otro mercado que creció en 2009 fue Colombia que tuvo una variación
del 108.3%, seguidos de Países Bajos, Chile, Guadalupe y República
Dominicana, aunque decreció los envíos a España, Ecuador, Panamá y
Guatemala, siendo los más significativos.
AGRONEGOCIOS Página 14
I. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
Los precios han variado en el 2009 con relación al 2008, como vemos a
continuación:
PRECIO EN CHACRA DE LA CEBOLLA (S/. Kg)
Los precios durante el 2008 fluctuaron entre S/. 0.47 y S/. 1.11 el kg en
chacra, presentándose los mayores precios entre mayo y junio, con
respecto al 2009, mientras que el resto de meses el 2009 superaron a
los precios del 2008.
Por otro lado, los precios mayoristas fluctuaron entre 0.61 y 1.91 el kg,
mientras que el 2009 fluctuaron entre S/. 0.75 y S/. 2.35 el kg, este
incremento se debió a una menor oferta en nuestra región y según
comentan los productores por problemas de ofertas en Arequipa, que
como ya lo indicamos es el mayor productor de este producto.
PRECIO MAYORISTA DE LA CEBOLLA, MERCADO “X”(S/. Kg)
AGRONEGOCIOS Página 15
J. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
 MIRANDA INTERNACIONAL S.A.C.
 MC & M S.A.
 IMPORTADORA Y EXPORTADORA AGROMER
 KEYPERU S.A.
 NOVOLIZ S.A.
4. PRODUCTO: DATIL
4.1. Definición del Producto
Es un árbol de porte esbelto que puede alcanzar
una altura de treinta metros o más en su madurez.
La fruta es considerada como edulcorante,
expectorante, laxante, afrodisiaco, prescrita en
casos de fiebre, tos, gonorrea, anemias, asma,
catarros, bronquitis cáncer, fatiga de los ojos dolor de muelas y tuberculosis.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.10.00.00
D. CANTIDAD DE PRODUCCION
Ámbito Nacional/ Superficie Cultivada (TM)
Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú
Se puede considerar que los departamentos con mayor producción y
superficie cultivada son Lima e Ica.
AGRONEGOCIOS Página 16
Producción Nacional (TM)
Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú
Rendimiento del Área Cultivada
Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú
E. CANTIDAD DE EXPORTACION
Entre los principales compradores del Datil Fresco o Seco Peruano
tenemos:
AGRONEGOCIOS Página 17
F. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
 GREEN PERU S.A.
 COOPERATIVA LA BARREREÑA LTDA.
 TRANSTRADING S.A
 AGRITUCA
5. PRODUCTO: HIGO
5.1. Definición del Producto
Es un fruto proveniente de Asia Occidental.
Es un cultivo con producciones a partir del
cuarto año de trasplantado. Existen más de
750 variedades. En el Perú las principales
son: Capri, Stanford, Roeding, Smytina.
Según el color de su piel se clasifican en:
Higo blanco o amarillo o verde; Higo
coloreado, azul o más claro e Higo negro o
rojo oscuro.
Los higos se pueden tomar frescos o secos y poseen propiedades nutritivas
que los hacen indispensables en dietas de niños, deportistas y mujeres
embarazadas.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.20.00.00
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Las zonas de mayor producción son: Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna,
Lima y Ancash.
La producción en miles de T.M., en el 2006 – 2007, según mes, fue la
siguiente:
AGRONEGOCIOS Página 18
Mes 2006 2007
Enero 0,66 0,80
Febrero 1,02 1,16
Marzo 0,78 0,49
Abril 0,13 0,09
Mayo 0,04 0,03
Junio 0,01 0,01
Julio 0,00 0,00
Agosto 0,00 0,00
Septiembre 0,00 0,00
Octubre 0,01 0,00
Noviembre 0,01 0,01*
Diciembre 0,28 0,32*
Total 2,94 2,91
Fuente: Ministerio de Agricultura
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
Los principales países destino son Estados Unidos, Bolivia, España.
Unido.
Año Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos)
2005 215,205.93 55,400.77
2006 504,976.24 122,041.60
2007 340,618.58 80,705.70
G. P
R
Mercado %Var
12-11
%Part.
12
FOB-12
(miles US$)
Estados Unidos 29% 87% 2,927.90
Bolivia 55% 9% 308.06
España 220% 3% 88.29
Brasil -- 1% 17.48
Francia -32% 0% 7.37
Alemania -59% 0% 4.49
El Salvador -- 0% 2.33
Suecia -- 0% 1.66
Italia -- 0% 1.01
Otros Paises (9) -- 0% 1.43
AGRONEGOCIOS Página 19
C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
2012 2011
DIC
NO
V
OC
T
SE
P
AG
O
JUL
JU
N
MA
Y
AB
R
MA
R
FE
B
EN
E
DIC
NO
V
OC
T
SE
P
AG
O
JUL
JU
N
MA
Y
AB
R
MA
R
FE
B
EN
E
K
G
0.9
8
1.05 1.10
1.2
1
1.07
1.2
0
1.1
1
1.10
1.2
4
1.15
1.2
2
1.0
5
0.9
2
1.18 1.48
1.0
9
1.04
1.0
2
1.0
5
1.06
1.0
5
1.06
1.0
7
1.1
6
Fuente: SUNAT
D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
AGRICOLA ATHOS S.A
HACIENDA EL ALMENDRAL AGROINDUSTRIAS S.A.C
MERCANTIL CACERES S.R.LTDA
ORFITECH S.A.C
MULTIFOODS S.A.C.
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS S.A.C.
DELIFRUT S.A.
6. PRODUCTO: MANGO
6.1. Definición del Producto
El mango es un fruto exótico en mercados de
importación y fruto popular en mercados productores.
Cultivo permanente con cosechas anuales, con una
producción a partir del cuarto año de trasplantado, los
árboles de mango tienen una vida útil promedio de 30
años. Se consume como fruta fresca, conserva, jugos,
mermeladas, encurtidos, etc.
Cultivo permanente cosechado en Perú de noviembre
a febrero.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.50.20.00, mangos y mangotanes, frescos
o secos.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 2008.99.30.00, mangos preparados o
conservados.
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo anual
del 9,5% en el período 1990-2002, al aumentar las
plantaciones orientadas al mercado externo y elevarse el
rendimiento promedio por ha a una tasa promedio anual de
2,9%. Sin embargo, la producción de mango está sujeta a
cierta volatilidad debido al problema de la alternancia, que
AGRONEGOCIOS Página 20
consiste en un patrón productivo por el cual el rendimiento cae
después de campañas con gran producción por la falta del uso
de fertilizantes para recuperar el suelo después de una buena
cosecha.
En el 2005 el mango participó con el 0,46% del PBI
agropecuario, siendo el sustento de unos 6 mil agricultores. La
producción de mango se caracteriza por una alta predominancia
de pequeños agricultores (80%), sobre los medianos (15%) y
grandes (5%).
PRODUCCION MANGO 2005
AGRONEGOCIOS Página 21
La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona
norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor
del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo,
Chulucanas, Tambo Grande y Sullana.
PRODUCCIÓN DE MANGO EN LOS PRINCIPALES
DEPARTAMENTOS (miles TM)
SUPERFICIE SEMBRADA AL ALZA
La superficie dedicada a variedades de exportación alcanza las 14,2 mil
hectáreas, de las cuales 7,5 mil hectáreas se encuentran en producción
y 6,7 mil en crecimiento. Piura concentra el 83% distribuido en San
Lorenzo (53%), Chira (20%) y el Alto Piura (8%); Lambayeque el 14%
con Motupe (11%) y Olmos (3%); y Ancash con Casma (5%).
AGRONEGOCIOS Página 22
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
La dinámica de las exportaciones de mango ha tenido un
comportamiento similar a la producción incrementándose entre 1999 y
2003 un 32,2% como promedio anual, tras la gran aceptación en países
como EEUU, que representa el principal mercado de destino. Cabe
destacar que el principal rubro exportado son los mangos frescos
participando con alrededor del 90% del total.
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE MANGO 2002 –
2005
2002 2006
AGRONEGOCIOS Página 23
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
Los precios promedio de exportación de mango registran una tendencia
decreciente ante la mayor oferta nacional, la cual se concentra
principalmente en un solo destino (EEUU) y en una sola variedad (Kent).
Además, alrededor del 80% de las exportaciones peruanas se
concentran entre los meses de enero y febrero.
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
SUNSHINE EXPORT S.A.C.
CAMPOSOL S.A.
DOMINUS S.A.C.
FLP DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
FRUTAS PIURANAS S.A.C.
SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO S.A.
PAFRU INTERNACIONAL PERU E.I.R.L.
AGRONEGOCIOS Página 24
7. PRODUCTO: ESPARRAGO
7.1. Definición del Producto
Es un producto natural de textura carnosa y
firme, un aroma intenso con un sabor
ligeramente dulce que requiere una mayor
exposición a la luz solar para obtener un color
verdoso. Es considerado un alimento gourmet
por su consumo exclusivo y dietético. Su alto
contenido de fibras facilita el proceso de la
digestión.
Las presentaciones en las cuales se
comercializa son: fresco, procesado (conserva o
congelado), o merma.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0709.20.00.00
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
La producción nacional de espárragos está centralizada en la costa,
siendo La Libertad el departamento con mayores rendimientos y
producción. El rendimiento promedio nacional es el más alto a nivel
mundial. En La Libertad, durante los meses de enero a abril existe una
alta productividad pero con una baja calidad del cultivo,
incrementándose el porcentaje de descarte, mientras que de mayo a
setiembre la calidad es mayor pero existe una menor productividad. Los
mejores meses para cosechar son de octubre a diciembre.
AGRONEGOCIOS Página 25
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
En el caso de los espárragos, existe una alta concentración de mercado,
pues un solo país (EUA) reúne el 72% de nuestra exportación. Se debe
buscar aligerar la concentración de mercado de tal forma que no permita
que ante un shock regresivo de crecimiento disminuya
considerablemente la producción interna del cultivo.
Diversificando la oferta se disminuye el riesgo de una posible reducción
en la producción.
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
El precio promedio en chacra pagado al productor se ha incrementado
en los últimos años; en enero 2005 se pagaba S/ 2.30 por Kg., a
diciembre 2007 este se incrementó a S/ 2.97 por Kg.
Esto se produjo debido a que se ha generado un crecimiento en la
demanda por parte de diversas empresas que se dedican a la
exportación de este cultivo en las distintas presentaciones en las que se
comercializa en el extranjero.
Los meses de junio y julio registraron los precios pico llegando a ser
estos superiores en 50% a los obtenidos a finales del año. Sin embargo
los meses de marzo abril y mayo generaron precios inferiores a los que
se tuvieron en los mismos periodos de los dos años anteriores.
Observando la secuencia de precios se aprecia que estos han sido
AGRONEGOCIOS Página 26
menos estables durante el 2007 que en los años 2005 y 2006, y por
ende no existe una marcada tendencia. Para el último semestre del año
la tendencia es decreciente, salvo en diciembre.
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.
CAMPOSOL S.A.
DANPER TRUJILLO S.A.C.
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.
SANTA SOFIA DEL SUR S.A.C.
AGRICOLA LA VENTA S.A.
GLOBAL FRESH S.A.C.
AGRO PARACAS S.A.
PEAK QUALITY DEL PERU S.A.
8. PRODUCTO: CAFÉ
8.1. Definición del Producto
Tiene su origen en Sudan y Etiopia, es de
cultivo permanente la primer cosecha se
hace de 2-3 años.
Un café de calidad se puede obtener solo
hasta los 20 años de arbusto, su
temperatura esta entre los 20 a 25°.
PARTIDA DESCRIPCION DE LA PARTIDA
901110000 CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR
901211000 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO
901220000 CAFÉ TOSTADO DESCAFEINADO
901212000 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO
901900000 LOS DEMAS CAFES; CASCARA Y CASCARILLA
AGRONEGOCIOS Página 27
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
AGRONEGOCIOS Página 28
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
DESTINO DE EXPORTACION DEL CAFÉ – PERU
AGRONEGOCIOS Página 29
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
PERALES HUANCARUNA S.A.C.
COMERCIO & CIA SA
CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C.
OUTSPAN PERU S.A.C.
CAFETALERA AMAZONICA SAC
PROCESADORA DEL SUR S.A.
EXPORTADORA ROMEX S.A
MACHU PICCHU FOODS S.A.C.
9. PRODUCTO: PALTA
9.1. DEFINICION DEL PRODUCTO
El palto pertenece a la familia de las lauráceas. Es
una especie siempre verde, tropical, de porte
relativamente alto. Es una de las frutas tropicales
más populares en el mundo entero por su alto valor
nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil
preparación. La palta es un fruto atractivo y
energético que contiene ácido graso y proteína de
alta calidad que no afectan el colesterol.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.40.00.00
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Las principales zonas de producción en el ámbito nacional se encuentran en
los departamentos de Junín, Lima, La Libertad.
Año
superficie
cosechad a
(has)
producción
(tn)
rendimiento
(kg. ha)
Precio en
chacra
(s/./kg.)
1997 7,624.00 72,093.00 9456 1.01
1998 7,802.00 67,222.00 8616 1.10
1999 8,274.00 78,037.00 9432 1.07
2000 8,680.00 83,671.00 9640 0.99
2001 10,266.00 93,459.00 9104 0.96
2002 10,322.00 94,236.00 9130 0.83
2003 11,163.00 99,975.00 8956 0.77
2004 11,699.00 108,460.00 9271 0.86
2005 11,762.00 103,417.00 8792 0.93
2006 12,528.00 113,259.00 9040 1.9
2007 13,603.00 121,720.00 8948 1.17
2012
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
KG 3.53 3.84 3.81 3.84 3.72 3.75 3.69 3.83 3.54 3.79 4.19 4.73
AGRONEGOCIOS Página 30
2008 14,146.91 145,069.00 10254 1.80
2009 14,856.51 150,936.39 10160 1.98
2010 17,750.00 184,369.60 10387 1.70
2011 18,231.89 200,564.46 11001 1.85
2012* 19,753.47 227,681.34 11526 2.01
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
AGRONEGOCIOS Página 31
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
I Q F DEL PERU SA
CAMPOSOL S.A.
CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A
AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C
PROCESADORA LARAN SAC
AGRICOLA COPACABANA DE CHINCHA S.A.
AGRICOLA DON RICARDO S.A.C.
10. PRODUCTO: ALGODÓN
10.1. Definición del Producto
Las plantas de algodón son plantas herbáceas o
arbustos perteneciente al género gossypium, de
la familia de las malvaceae, con unas 50
especies aceptadas, de las casi 250 descritas;
todas oriundas de las regiones tropicales y
subtropicales tanto del viejo mundo como del
nuevo y unas pocas han sido introducidas en
muchos otros sitios, donde también son
cultivadas para producir algodón.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 5201.00.00.10
AGRONEGOCIOS Página 32
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA (HA) 2000-2010
EVOLUCION DE LA PRODUCCION (t), 2000-2010
AGRONEGOCIOS Página 33
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
EVOLUCION DE PRECIOS EN CHACRA (S/ por kg), 2000-2010
A nivel nacional, los precios al productor de Algodón han seguido una
dinámica cíclica, donde el punto más alto, se dio en el año 2010,
llegando a pagar hasta S/ 2.96 por kilo de algodón rama, mientras que
los precios más bajos se pagaron el 2000 a S/ 1.86 por kilo de Algodón
rama. A nivel regional, los precios más altos se pagan en Ica, en
promedio S./ 2.4 por kilo Entre las regiones que menos paga, se
encuentra Cajamarca con 0.96 soles por kilo.
AGRONEGOCIOS Página 34
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
 CENTRAL DE COMERCIO ALGODONEROS.A.C
 SEMILLAS DEL PACIFICOS.A.C
 AGRICOLA CERRO PRIETOS.A.C
 HILANDERIA DE ALGODON PERUANOS.A
 MERCANTIL ALGODONERA S.A
 FILASUR S.A
11. PRODUCTO: TUNA
11.1. Definición del Producto
La tuna es un recurso de gran importancia en los
sistemas agrosilvopastoriles de los andes
peruanos. Es conocida con diferentes nombres en
varios lugares del mundo: “tunal”, “tunera”, “nopal”,
“chumbo”, “higo español”, “higo de india”.
La tuna fruta se utiliza como alimento para ser
consumida en fresco; la fruta madura se
industrializa en jugos, mermeladas, frutas en
almíbar, licores, etc.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 0810. 90.90.00
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Para el año 2001 se cultivaron7237 ha de tuna,obteniéndose 44211 t de fruta
siendolosdepartamentosde Ayacucho,Huancavelica,ArequipayLimalos que
cubrenmás del 80 % de la superficienacional.
PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA TUNA POR
DEPARTAMENTOS 2002
En el año 2005 se estimaba una producción de tuna fruta de 64,594 TM
a nivel nacional, producidas a partir de 12,030 ha de tunales.
AGRONEGOCIOS Página 35
PRODUCCION TUNA FRUTA 2003-2005
Dieciséis departamentos del Perú tienen tunales, los de mayor
producción son: Ayacucho (20.25%), Huancavelica (14.65%), Arequipa
(14.84%), Lima (14.02%) y Apurímac (8.25%); con excepción de Lima y
Ayacucho que venden en el mercado limeño y marginalmente al
exterior, la mayoría producen para el consumo regional.
PRODUCCIÓN DE TUNA FRUTA POR DEPARTAMENTOS, 2006
AGRONEGOCIOS Página 36
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
Exportación de Tuna y sus derivados según Países de Destino
1999 - Mayo 2005 - Valor en US$
País 1999 2000 2001 2002 2004 Ene-May2005
Valor Partic.%
PAISESBAJOS 2,625 7,910 49,524 48,743 1,030 89,025 94.9
FRANCIA 0 0 0 2 1,686 4,280 4.6
ALEMANIA 1,414 4,285 85 10 454 199 0.2
ESTADOSUNIDOS 0 6 3 66 0 147 0.2
COSTA RICA 0 0 0 122 689 92 0.1
ESPAÑA 0 0 0 0 17 13 n.s
CHILE 0 0 0 0 0 5 n.s
JAPON 0 0 0 0 0 4 n.s
NORUEGA 0 0 0 0 0 3 n.s
BELGICA 0 998 0 0 0 0 n.s
CANADA 0 1,145 0 0 0 0 n.s
ISRAEL 0 0 0 0 3 0 n.s
JORDANIA 1,445 0 0 0 0 0 n.s
PORTUGAL 0 0 0 5 0 0 n.s
REINOUNIDO 2 0 0 0 0 0 n.s
TOTAL 5,486 14,344 49,612 48,948 3,879 93,766 100.0
Los principales compradores de la tuna son: Países bajos, Francia
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
El precio de la tuna fruta está relacionado con el volumen de
producción, los menores precios se registran entre diciembre y marzo,
cuando existe mayor cosecha. La época de precios altos es entre junio
y septiembre. El precio al consumidor es siempre mayor que el precio
en chacra.
AGRONEGOCIOS Página 37
VARIACIÓN MENSUAL DEL PRECIO PROMEDIO DE TUNA FRUTA
2009
E
l
m
á
s
b
a
j
El más bajo precio promedio mensual en chacra para tuna fruta “pico
abierto” se registra en el mes de febrero (S/. 0.47/kg) y el más alto
entre julio y agosto (S/. 0.66/kg).
PRECIO PROMEDIO FOB DE TUNA Y DERIVADOS, 2002-2006
(Nuevos Soles por kg)
AGRONEGOCIOS Página 38
El precio de la mermelada de tuna se redujo significativamente en el
2003, el mismo fenómeno se observa para el cactus deshidratado en el
2004. El jugo de tuna tuvo un pico de precio en el año 2003; luego de
su caída en el 2004 ha tenido un comportamiento creciente, sin aún
volver al precio registrado en el 2003.
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
AGRICOLA ATHOS SA
AGROINDUSTRIAS AIB S.A
CAMPOS PACHECO FERNANDO AUGUSTO
COLCA AGROINDUSTRIA PERUANA DE EXPORT. S.A.
INMOLAG S.A.
ROSYMAR S.R.L.
12. PRODUCTO: UVA
12.1. Definición del Producto
Es un cultivo permanente, que después
de brotar, demora 145 días en madurar.
Su período vegetativo es de 2 a 3 años.
Es una planta originaria de la región
caucásica, entre el Mar caspio y Asia
menor. Contiene potasio (útil por su
acción diurética) además de calcio y
aminoácidos.
D. CANTIDAD DE PRODUCCION
El cultivo de uva en el país constituye una de las actividades frutícolas
de mayor importancia por su extensión, valor de la producción y producir
la materia prima que requiere la industria vitivinícola nacional.
Los principales productores de Uva son: Ica, Lima, La libertad,
Arequipa, Tacna.
AGRONEGOCIOS Página 39
SUPERFICIE CULTIVADA (ha)
La superficie total cosechada en el país durante el año 2010, es
aproximadamente 15,001 ha.
Producción Nacional 280, 472 toneladas.
PRODUCCION EN EL 2010 Y SU PARTICIPACION
AGRONEGOCIOS Página 40
PRODUCCION NACIONAL (TON/HAS) 2000-2010
EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) 2000-2010
E. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
El precio promedio de venta al mercado es de S/. 1,86 por kilo
AGRONEGOCIOS Página 41
PRECIO DE LA UVA EN CHACRA – EN SOLES
F. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
EL PEDREGAL S.A.
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.
CONPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.
AGRICOLA DON RICARDO S.A.
CORPORACION AGRICOLA DEL SUR S.A.
COSORCIO NORVID S.A.
PROCESADORA LARAN S.A.C.
13. PRODUCTO:CACAO
13.1. Definición del Producto
El árbol de cacao es una planta perenne
que rinde varias cosechas al año. El fruto
es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme,
oblonga o esférica, que contiene de 20 a
40 semillas
Crece entre los límites de 26º latitud
norte y 26º latitud sur. Temperatura
media entre 25º y 29ºC.
PARTIDA ARANCELARIA: N° 1801.00.19.00
AGRONEGOCIOS Página 42
E. CANTIDAD DE PRODUCCION
Las principales zonas productoras de cacao son: el Valle de Urubamba
en La Convención y Lares, Quillabamba (Cusco); Valle del Río Apurímac
(Ayacucho); Tingo María (Huánuco); Satipo (Junín); Jaén, Bambamarca
y San Ignacio (Cajamarca); Bagua y Alto Marañón (Amazonas).
El departamento que con mayor participación es Cusco con 33,1% del
total, seguido por Ayacucho (22,3%), Amazonas (12,6%) y Junín (9,9).
Estos cuatro departamentos concentran el 78% de la producción
nacional.
PRODUCCION CACACO 2005
PRODUCCIÓN DE CACAO EN LOS PRINCIPALES
DEPARTAMENTOS (MILES TM)
AGRONEGOCIOS Página 43
En áreas sembradas Ayacucho concentró el 39,6% de la superficie
sembrada, seguido por San Martín (32%), Ucayali (8,2%), Huánuco
(7,5%) y Cusco (4,5%).
F. CANTIDAD DE EXPORTACION
EVOLUCIONES DE LAS EXPORTACIONES DE CACO (2002-2010)
AGRONEGOCIOS Página 44
G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO
EXPORTACIONES DE CACAO GRANO Y PRODUCTOS
INTERMEDIOS; ENERO – DICIEMBRE 2010
AGRONEGOCIOS Página 45
H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA
AMAZONAS TRADING PERU S.A.C.
ASOCIACION CURMI
COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS COCLA LTDA.
CEPTENA S.R.LTDA.
COOPERATIVA AGRARIA INDUSTRIAL NARANJILLO LTDA.
GRANOS DEL SUR S.R.L.
COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS COCLA LTDA.
CEPTENA S.R.LTDA.
SUMAQAO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
EXPORTADORA ROMEX S.A.
AGRONEGOCIOS Página 46
CONCLUSIONES
LA AGRICULTURA EN EL PERU ES POCO INCENTIVADO, EN ESPECIAL EN LA
SIERR DE NUESTRO PAIS.
LA TECNOLOGIA CON EL CUAL HOY EN DIA VIVIMOS INTERRLACIONADOS NO
SE APLICA EN LA AGRICULTURA, MAS SE MANEJA LA AGRICULTURA
INCIPIENTE, AUNQUE EN LA COSTA DE NUESTRO PAIS SI SE APLICA PERO NO
CON MAYOR INTENSIDAD. EN ICA SE MANEJA LA AGRICULTURA Y EN ESTE
DEPARTAMENTO ES ALGO GRANDE SER AGRICULTOR, LO QUE SUCEDE LO
CONTRARIO EN LA SIERRA.
TENEMOS PARTICIPACION EN EL MERCADO MUNDIAL PERO SOLO EN 2%,
CON LOS DIFERENTES PRODUCTOS.
EN EL AÑO 2008 SE ESTABA FOMENTANDO LA EXPORTACION DE LOS
ESPARRAGOS Y ALCAHOFAS ESTO SE REALIAZO SOLO POR DOS AÑOS
CONSECUTIVOS Y LUEGO BAJO LA PRODUCCION DEBIDO A QUE LOS ONGS
TUVIERON SU TIEMPO DE RETIRARSE, Y YA SE EXPORTO MAS, AUNQUE EN
LA COSTA EXPORTA EN POCA PROPORCION.
EN NUESTRO PAIS TENEMOS DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA Y QUIZA NO LO
SABEMOS APROVECHAR AL MAXIMO NI AL MINIMO. AUNQUE TAMBIEN EL
ESTADO DEBE APOYAR EN GRAN PORCIENTO A LA AGRICULTURA POR QUE
TAMBIEN ES UN FACTOR IMPORTANTE Y VIDAL ESTA ACTIVIDAD.
LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS AUMENTARON AL 2010, ESTO
SOLO EN LA COSTA DE NUESTRO PAIS. FALTA DE ESFUERZO Y CAPITAL SON
LAS CAUSAS DE ESTA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINCETUR - Banano organico
MINCETUR - Banano organicoMINCETUR - Banano organico
MINCETUR - Banano organico
Hernani Larrea
 
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva Yorkwillct14
 
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
Alexis Meneses Arévalo
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Proyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionalesProyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionales
Juan Guerrero Tamayo
 
Banano
BananoBanano
Banano
AGRONEGOCIOS
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peruguesta9d906
 
Perfil pina
Perfil pinaPerfil pina
Perfil pina
oscar17400
 
Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhtic
LupithaVega
 
MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016
agroalimentaria.pe
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
Melody Elizabeth Martínez Vizarreta
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
facultaddeingenieriaf
 
Ai185s
Ai185sAi185s
Ai185s
g3rmanqch
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Saul Jesus Castillo Moreno
 
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de PiuraManejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Inveracero Sac
 
MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014
Hernani Larrea
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
danitogobe
 
MINAG - Alcachofa
MINAG - AlcachofaMINAG - Alcachofa
MINAG - Alcachofa
Hernani Larrea
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Micguestc2ca98
 

La actualidad más candente (20)

MINCETUR - Banano organico
MINCETUR - Banano organicoMINCETUR - Banano organico
MINCETUR - Banano organico
 
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
 
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracu
 
Proyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionalesProyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionales
 
Banano
BananoBanano
Banano
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
 
Perfil pina
Perfil pinaPerfil pina
Perfil pina
 
Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhtic
 
MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016MINAGRI - cacao 2016
MINAGRI - cacao 2016
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Ai185s
Ai185sAi185s
Ai185s
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
 
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de PiuraManejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
 
MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
MINAG - Alcachofa
MINAG - AlcachofaMINAG - Alcachofa
MINAG - Alcachofa
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 

Destacado

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
Pedro Gutierrez
 
Presentacion sobre energía nuclear
Presentacion sobre energía nuclearPresentacion sobre energía nuclear
Presentacion sobre energía nuclear
el salvador
 
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajasLA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
mariayxoel
 
Etapas de un proceso productivo
Etapas de un proceso productivoEtapas de un proceso productivo
Etapas de un proceso productivoThekimhertembril
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclearfernadosax
 

Destacado (9)

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Clase crítica sobre la OMC
Clase crítica sobre la OMCClase crítica sobre la OMC
Clase crítica sobre la OMC
 
Proyecto taxis
Proyecto taxisProyecto taxis
Proyecto taxis
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
 
Presentacion sobre energía nuclear
Presentacion sobre energía nuclearPresentacion sobre energía nuclear
Presentacion sobre energía nuclear
 
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajasLA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
 
Etapas de un proceso productivo
Etapas de un proceso productivoEtapas de un proceso productivo
Etapas de un proceso productivo
 
PROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCIONPROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCION
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclear
 

Similar a Agronegocios terminado

MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
agroalimentaria.pe
 
Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016
William mendoza Mendoza Gomez
 
cultivo de Arandano
cultivo de Arandanocultivo de Arandano
cultivo de Arandano
Roger Zaul Alejo
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
RenAriasRamos
 
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano LarrazabalUN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
Mariano Larrazabal. Marketing Agropecuario. Agromarketing
 
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Manager Asesores
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014
Manager Asesores
 
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Manager Asesores
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
CarolinaChozoDamin
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)
foblancoh
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion bananoAraly Cuesta
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzineagrowebzine
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Proyecto de almibar de mango
Proyecto de almibar de mangoProyecto de almibar de mango
Proyecto de almibar de mango
Harry Mickael Guevara Quiroz
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoevelinpintado
 
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
yanirakim
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
CARLALUCIAMORALESPAU
 
Appec
AppecAppec

Similar a Agronegocios terminado (20)

MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
 
Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016
 
cultivo de Arandano
cultivo de Arandanocultivo de Arandano
cultivo de Arandano
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
 
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano LarrazabalUN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal
 
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014
 
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Proyecto de almibar de mango
Proyecto de almibar de mangoProyecto de almibar de mango
Proyecto de almibar de mango
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
Perú, tercer exportador de arandanos de sudamérica.... [autoguardado]
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
 
Appec
AppecAppec
Appec
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Agronegocios terminado

  • 1. AGRONEGOCIOS Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TEMA: DOCENTE: Mgt. MIRIAN GIL FERNANDEZ BACA CURSO: AGRONEGOCIOS ALUMNA:  Yesica Antitupa Janampa CUSCO-PERU 2013 RESUMEN DE LOS PRODUCTOS EXPUESTOS
  • 2. AGRONEGOCIOS Página 2 INDICE Índice……………………………………………………………………………………....02 Presentación………………………………………………………………………………..04 PRODUCTO: ALCACHOFA………………………………………………….…...05 Definición del Producto…………………………………………………….05 A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………….........05 B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………………....06 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………...07 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….…07 PRODUCTO: BANANO…………………………………………………………...07 Definición del Producto………………………………………………….…07 A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..08 B. CANTIDAD DE EXPORTACION……………………………………...….09 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO…………...…10 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….11 PRODUCTO: CEBOLLA……………………………………………………...…..11 Definición del producto……………………………………………….…....11 A. CANTIDAD DE PRODUCCION ……………………………………...…..11 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………..…….13 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………..…….14 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……..…..15 PRODUCTO: DATIL………………………………………………………….…...15 Definición del Producto………………………………………………..…..15 A. CANTIDAD DE PRODUCCION …………………………………….…..15 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………….….16 C. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………...17 PRODUCTO: HIGO…………………………………………………………….….17 Definición del Producto………………………………………………….…17 A. CANTIDAD DE PRODUCCION……………………………………..….....17 B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………….….…..18 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………...19 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….…19 PRODUCTO: MANGO………………………………………………………….....19 Definición del Producto………………………………………………..……19 A. CANTIDAD DE PRODUCCION………………………………….………..19 B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………….………22 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……….………23 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…..…….…23 PRODUCTO: ESPARRAGO…………………………………………………….24 Pagina
  • 3. AGRONEGOCIOS Página 3 Definición del Producto……………………………………………………24 A. CANTIDAD DE PRODUCCION………….……………………………….24 B. CANTIDAD DE EXPORTACION………………………………...……….25 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………………25 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….26 PRODUCTO: CAFÉ…………………………………………………………….....26 Definición del Producto………………………………………………….26 A. CANTIDAD DE PRODUCCION ……………………...……………………27 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………..………28 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……….………29 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…….…….29 PRODUCTO: PALTA…………………………………………………………..…..29 DEFINICION DEL PRODUCTO…………………………………….……..29 A. CANTIDAD DE PRODUCCION……………………………………..….29 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………..…………..30 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……………31 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA……….31 PRODUCTO: ALGODÓN…………………………………………………………....31 Definición del Producto……………………………………………...………31 A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………...………………………..32 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…,………………………………………..33 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………………..33 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA…….……..34 PRODUCTO: TUNA……………………..…………………………………………..34 Definición del Producto…………………………………………………..34 A. CANTIDAD DE PRODUCCION………………………………………….34 B. CANTIDAD DE EXPORTACION…………………………………...……36 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO……..………36 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………...38 PRODUCTO: UVA…………………………………………………………………..38 Definición del Producto………………………………………………...38 A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..38 B. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO….…………..40 C. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………....41 PRODUCTO: CACAO……………………………………………………..………..41 Definición del Producto……………….……………………………………41 A. CANTIDAD DE PRODUCCION…………………………………………..42 B. ANTIDAD DE EXPORTACION……………….…………………………..43 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO………..….…44 D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA………….45 CONCLUSIONES…………………………………………………………..46
  • 4. AGRONEGOCIOS Página 4 PRESENTACION ESTIMADA DOCENTE ME DIRIJO A USTED CON EL MÁS GRATO SALUDO, DÁNDOLE A CONOCER EL SIGUIENTE TRABAJO SOBRE “RESUMEN DE LOS GRUPOS EXPUESTOS”. PRESENTO CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR AL AUMENTO DE CONOCIMIENTOS DE MI PERSONA Y DE MIS COMPAÑEROS, PARA ENFRENTAR CON ÉXITO LAS MÚLTIPLES DIFICULTADES QUE LA SOCIEDAD MODERNA NOS PLANTEA. QUIERO RESALTAR TAMBIÉN EL MAGNÍFICO TRABAJO REALIZADO POR VUESTRA PERSONA QUIEN HA HECHO POSIBLE EL INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS EL CUAL ESTAMOS SEGUROS QUE SERÁ DE MUCHA UTILIDAD PARA NOSOTROS. CON PALABRAS FINALES QUIERO MANIFESTARLE MI AGRADECIMIENTO A QUIEN CADA MOMENTO ALENTÓ LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE MATERIAL Y TAMBIÉN A QUIEN CON SUS CRÍTICAS IMPULSARAN LA FIRME DECISIÓN DE SUPERARNOS. ATTE. SU ALUMNA
  • 5. AGRONEGOCIOS Página 5 RESUMEN DE LOS PRODUCTOS EXPUESTOS 1. PRODUCTO:ALCACHOFA 1.1. Definición del Producto La alcachofa es una hortaliza perenne, pertenece a la especie CYNARA SCOLYMUS de la familia compositae, que se cultiva para aprovechar su yema floral, o inflorescencia en capítulo. Es una planta de estructura herbácea, cuyas brácteas forman una cabezuela que constituye la parte comercial de la planta. Es apreciada porque contiene insulina, fuente de energía similar a la del azúcar muy benéfica para los diabéticos y los hipoglucémicos. Es rica en calcio y vitamina A. PARTIDA ARANCELARIA: 070910 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Las Principales Zonas de Producción y Rendimiento al 2009 en nuestro País son:  Ica (21 TM/Ha)  Arequipa (19 TM/Ha)  La Libertad (19 TM/Ha)  Ancash (10 TM/Ha)  Junín (17 TM/Ha)  Lima (17 TM/Ha)
  • 6. AGRONEGOCIOS Página 6 En los últimos tres años la producción de alcachofa creció a un ritmo anual de 30,7%. F. CANTIDAD DE EXPORTACION Según información del Ministerio de Agricultura (Minag), nuestro país es el tercer exportador de esta planta en el mundo, después de China y Francia. Los Países de destino de las alcachofas Peruanas son:  Estados Unidos  España  Francia La exportación de las alcachofas tuvo un crecimiento de 223.8%, principalmente las alcachofas procesadas.
  • 7. AGRONEGOCIOS Página 7 G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO El producto peruano por ser de calidad superior tiene una mejor acogida y por ende mejores precios. Se debe señalar que Sunat-Aduanas permite la salida legal de mercancías sin fines comerciales por su cantidad, calidad, especie, uso, origen, o valor, se presume que no serán destinados al comercio, y cuyo valor no exceda los $2,000 utilizando la declaración simplificada y sin contar con los servicios de un Agente de Aduanas. Fuente: Sunat-Aduanas H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA Dentro de las empresas exportadoras de alcachofa en el Perú las más representativas son:  PHOENIX FOODS S.A.C.  GREEN CAMP SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 2. PRODUCTO: BANANO 2.1. Definición del Producto Fruta de origen tropical, forma obolonga. Pueden contener de 5 a 20 manos, cada una con 2 a 20 frutos; siendo su color amarillo verdoso o amarillo. A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo convencional a orgánico, puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos. En el Perú, el banano orgánico, por desarrollarse en trópico seco sin lluvias, no presenta Sigatoca Negra, enfermedad que ataca a este cultivo y merma la producción mundial. Su nombre científico es: Musa Paradisíaca. PARTIDA ARANCELARIA: Nº 0803.00.12.00 AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 Precio ($/KG) 1.404 1.744 1.861 1.96 1.995
  • 8. AGRONEGOCIOS Página 8 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Las principales zonas de producción y rendimiento son:  Piura (17.8t/ha)  Tumbes (16.1t/ha)  La Libertad (23.1t/ha)  Amazonas (11.9t/ha) El cultivo es permanente durante todo el año. a.1. Producción y Rendimiento Nacional del Banano a.2. Producción del Banano por Departamentos 2005
  • 9. AGRONEGOCIOS Página 9 En el 2005 la superficie del banano se estima en 1,7mil has, las cuales representan el 2% de la superficie nacional de Banano. F. CANTIDAD DE EXPORTACION Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su proceso productivo no se contaminó el ambiente. Por tanto, el principal valor agregado es la certificación orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso. b.1. Destino de las Exportaciones Peruanas de Banano 2004 En el 2004 el principal destino de las exportaciones de banano fue EEUU (57%), Bélgica (20,5%) y Alemania (18,9%). Producto 2003 tonel. métricas 2008 tonel. métricas 2008 tonel. métricas Palta 18,000 78,000 94,000 Las exportaciones peruanas de banano orgánico, aumentaron de una manera excepcional en los últimos cinco años ubicando a Perú como el primer exportador mundial de dicho producto en el año 2008, con 45.5 millones de dólares. 1998 2004
  • 10. AGRONEGOCIOS Página 10 b.2. Destino de las Exportaciones Peruanas de Banano 2004 En el 2009, su exportación creció 30,06% en comparación al año anterior. El cultivo del banano orgánico en nuestro país, procedente en su totalidad de los departamentos de la costa norte del Perú, adquiere protagonismo en el sector agroexportador. G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO El precio del banano es de acuerdo a cajas. Diferencia entre una caja de banano orgánico y una del convencional es de dos dólares. Es decir:  Banano Orgánico: nueve dólares ($ 9)  Banano Convencional: siete dólares ($ 7)
  • 11. AGRONEGOCIOS Página 11 H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA Dentro de las empresas dedicadas a la exportación de bananos en el Perú, se cuenta con:  CORPORACIÓN PERUANA DE DESARROLLO BANANERO  BIO COSTA SAC  GRUPO HUATALCO SAC  INKABANANA SAC, ENTRE OTROS. 3. PRODUCTO: CEBOLLA 3.1. Definición del producto Actualmente es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo. La planta de la cebolla posee un bulbo formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas. El color varía desde el blanco al rojizo pasando por el amarillo. El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0712.20.00.00 E. CANTIDAD DE PRODUCCION La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida. Destaca en los últimos años la producción de cebolla amarilla dulce, que se dirige casi en su totalidad al exterior. En 2008 la producción de cebollas ascendió a 641 mil TM, creciendo sostenidamente desde 1995, pese a altibajos en la superficie cosechada La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 56.7% de la producción nacional. En el año 2008 produjo 363.9 mil TM en 8.0 mil hectáreas de cultivo.
  • 12. AGRONEGOCIOS Página 12  CULTIVO DE CEBOLLA, SEGÚN REGION (2008)
  • 13. AGRONEGOCIOS Página 13 El rendimiento del cultivo de la cebolla en Ica además de Arequipa y Tacna es uno de los más elevados a nivel nacional, en el 2008 se situó en 61.7 TM por hectárea, creciendo 16.2% con relación al año anterior tras sufrir continuas caídas desde 2000, las que precisamente incidieron en la desaceleración de su producción en los últimos cinco años. En este periodo la producción arequipeña creció a un promedio anual de 5.5%, muy por debajo de la tasa de crecimiento nacional (34.6%). F. CANTIDAD DE EXPORTACION Las exportaciones de cebollas frescas son altamente variables. En el año 2004 crecieron 30.8% en volúmenes (hasta 55.6 mil TM) y 15.6% en términos monetarios (hasta US$ 13.2 millones) tras mostrar un magro desempeño en 2003. EXPORTACIONES DE CEBOLLA/ PAIS DESTINO/ 2005-2009/ (DOLARES) G. P H. Podemos asumir que el mayor cliente que tiene el Perú para cebollas es el mercado de los Estados Unidos que creció a pesar de la crisis en el 2009 18.2%, con respecto al 2008. Otro mercado que creció en 2009 fue Colombia que tuvo una variación del 108.3%, seguidos de Países Bajos, Chile, Guadalupe y República Dominicana, aunque decreció los envíos a España, Ecuador, Panamá y Guatemala, siendo los más significativos.
  • 14. AGRONEGOCIOS Página 14 I. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO Los precios han variado en el 2009 con relación al 2008, como vemos a continuación: PRECIO EN CHACRA DE LA CEBOLLA (S/. Kg) Los precios durante el 2008 fluctuaron entre S/. 0.47 y S/. 1.11 el kg en chacra, presentándose los mayores precios entre mayo y junio, con respecto al 2009, mientras que el resto de meses el 2009 superaron a los precios del 2008. Por otro lado, los precios mayoristas fluctuaron entre 0.61 y 1.91 el kg, mientras que el 2009 fluctuaron entre S/. 0.75 y S/. 2.35 el kg, este incremento se debió a una menor oferta en nuestra región y según comentan los productores por problemas de ofertas en Arequipa, que como ya lo indicamos es el mayor productor de este producto. PRECIO MAYORISTA DE LA CEBOLLA, MERCADO “X”(S/. Kg)
  • 15. AGRONEGOCIOS Página 15 J. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA  MIRANDA INTERNACIONAL S.A.C.  MC & M S.A.  IMPORTADORA Y EXPORTADORA AGROMER  KEYPERU S.A.  NOVOLIZ S.A. 4. PRODUCTO: DATIL 4.1. Definición del Producto Es un árbol de porte esbelto que puede alcanzar una altura de treinta metros o más en su madurez. La fruta es considerada como edulcorante, expectorante, laxante, afrodisiaco, prescrita en casos de fiebre, tos, gonorrea, anemias, asma, catarros, bronquitis cáncer, fatiga de los ojos dolor de muelas y tuberculosis. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.10.00.00 D. CANTIDAD DE PRODUCCION Ámbito Nacional/ Superficie Cultivada (TM) Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú Se puede considerar que los departamentos con mayor producción y superficie cultivada son Lima e Ica.
  • 16. AGRONEGOCIOS Página 16 Producción Nacional (TM) Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú Rendimiento del Área Cultivada Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú E. CANTIDAD DE EXPORTACION Entre los principales compradores del Datil Fresco o Seco Peruano tenemos:
  • 17. AGRONEGOCIOS Página 17 F. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA  GREEN PERU S.A.  COOPERATIVA LA BARREREÑA LTDA.  TRANSTRADING S.A  AGRITUCA 5. PRODUCTO: HIGO 5.1. Definición del Producto Es un fruto proveniente de Asia Occidental. Es un cultivo con producciones a partir del cuarto año de trasplantado. Existen más de 750 variedades. En el Perú las principales son: Capri, Stanford, Roeding, Smytina. Según el color de su piel se clasifican en: Higo blanco o amarillo o verde; Higo coloreado, azul o más claro e Higo negro o rojo oscuro. Los higos se pueden tomar frescos o secos y poseen propiedades nutritivas que los hacen indispensables en dietas de niños, deportistas y mujeres embarazadas. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.20.00.00 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Las zonas de mayor producción son: Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna, Lima y Ancash. La producción en miles de T.M., en el 2006 – 2007, según mes, fue la siguiente:
  • 18. AGRONEGOCIOS Página 18 Mes 2006 2007 Enero 0,66 0,80 Febrero 1,02 1,16 Marzo 0,78 0,49 Abril 0,13 0,09 Mayo 0,04 0,03 Junio 0,01 0,01 Julio 0,00 0,00 Agosto 0,00 0,00 Septiembre 0,00 0,00 Octubre 0,01 0,00 Noviembre 0,01 0,01* Diciembre 0,28 0,32* Total 2,94 2,91 Fuente: Ministerio de Agricultura F. CANTIDAD DE EXPORTACION Los principales países destino son Estados Unidos, Bolivia, España. Unido. Año Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) 2005 215,205.93 55,400.77 2006 504,976.24 122,041.60 2007 340,618.58 80,705.70 G. P R Mercado %Var 12-11 %Part. 12 FOB-12 (miles US$) Estados Unidos 29% 87% 2,927.90 Bolivia 55% 9% 308.06 España 220% 3% 88.29 Brasil -- 1% 17.48 Francia -32% 0% 7.37 Alemania -59% 0% 4.49 El Salvador -- 0% 2.33 Suecia -- 0% 1.66 Italia -- 0% 1.01 Otros Paises (9) -- 0% 1.43
  • 19. AGRONEGOCIOS Página 19 C. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO 2012 2011 DIC NO V OC T SE P AG O JUL JU N MA Y AB R MA R FE B EN E DIC NO V OC T SE P AG O JUL JU N MA Y AB R MA R FE B EN E K G 0.9 8 1.05 1.10 1.2 1 1.07 1.2 0 1.1 1 1.10 1.2 4 1.15 1.2 2 1.0 5 0.9 2 1.18 1.48 1.0 9 1.04 1.0 2 1.0 5 1.06 1.0 5 1.06 1.0 7 1.1 6 Fuente: SUNAT D. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA AGRICOLA ATHOS S.A HACIENDA EL ALMENDRAL AGROINDUSTRIAS S.A.C MERCANTIL CACERES S.R.LTDA ORFITECH S.A.C MULTIFOODS S.A.C. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS S.A.C. DELIFRUT S.A. 6. PRODUCTO: MANGO 6.1. Definición del Producto El mango es un fruto exótico en mercados de importación y fruto popular en mercados productores. Cultivo permanente con cosechas anuales, con una producción a partir del cuarto año de trasplantado, los árboles de mango tienen una vida útil promedio de 30 años. Se consume como fruta fresca, conserva, jugos, mermeladas, encurtidos, etc. Cultivo permanente cosechado en Perú de noviembre a febrero. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.50.20.00, mangos y mangotanes, frescos o secos. PARTIDA ARANCELARIA: N° 2008.99.30.00, mangos preparados o conservados. E. CANTIDAD DE PRODUCCION La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo anual del 9,5% en el período 1990-2002, al aumentar las plantaciones orientadas al mercado externo y elevarse el rendimiento promedio por ha a una tasa promedio anual de 2,9%. Sin embargo, la producción de mango está sujeta a cierta volatilidad debido al problema de la alternancia, que
  • 20. AGRONEGOCIOS Página 20 consiste en un patrón productivo por el cual el rendimiento cae después de campañas con gran producción por la falta del uso de fertilizantes para recuperar el suelo después de una buena cosecha. En el 2005 el mango participó con el 0,46% del PBI agropecuario, siendo el sustento de unos 6 mil agricultores. La producción de mango se caracteriza por una alta predominancia de pequeños agricultores (80%), sobre los medianos (15%) y grandes (5%). PRODUCCION MANGO 2005
  • 21. AGRONEGOCIOS Página 21 La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana. PRODUCCIÓN DE MANGO EN LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS (miles TM) SUPERFICIE SEMBRADA AL ALZA La superficie dedicada a variedades de exportación alcanza las 14,2 mil hectáreas, de las cuales 7,5 mil hectáreas se encuentran en producción y 6,7 mil en crecimiento. Piura concentra el 83% distribuido en San Lorenzo (53%), Chira (20%) y el Alto Piura (8%); Lambayeque el 14% con Motupe (11%) y Olmos (3%); y Ancash con Casma (5%).
  • 22. AGRONEGOCIOS Página 22 F. CANTIDAD DE EXPORTACION La dinámica de las exportaciones de mango ha tenido un comportamiento similar a la producción incrementándose entre 1999 y 2003 un 32,2% como promedio anual, tras la gran aceptación en países como EEUU, que representa el principal mercado de destino. Cabe destacar que el principal rubro exportado son los mangos frescos participando con alrededor del 90% del total. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE MANGO 2002 – 2005 2002 2006
  • 23. AGRONEGOCIOS Página 23 G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO Los precios promedio de exportación de mango registran una tendencia decreciente ante la mayor oferta nacional, la cual se concentra principalmente en un solo destino (EEUU) y en una sola variedad (Kent). Además, alrededor del 80% de las exportaciones peruanas se concentran entre los meses de enero y febrero. H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA SUNSHINE EXPORT S.A.C. CAMPOSOL S.A. DOMINUS S.A.C. FLP DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA FRUTAS PIURANAS S.A.C. SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO S.A. PAFRU INTERNACIONAL PERU E.I.R.L.
  • 24. AGRONEGOCIOS Página 24 7. PRODUCTO: ESPARRAGO 7.1. Definición del Producto Es un producto natural de textura carnosa y firme, un aroma intenso con un sabor ligeramente dulce que requiere una mayor exposición a la luz solar para obtener un color verdoso. Es considerado un alimento gourmet por su consumo exclusivo y dietético. Su alto contenido de fibras facilita el proceso de la digestión. Las presentaciones en las cuales se comercializa son: fresco, procesado (conserva o congelado), o merma. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0709.20.00.00 E. CANTIDAD DE PRODUCCION La producción nacional de espárragos está centralizada en la costa, siendo La Libertad el departamento con mayores rendimientos y producción. El rendimiento promedio nacional es el más alto a nivel mundial. En La Libertad, durante los meses de enero a abril existe una alta productividad pero con una baja calidad del cultivo, incrementándose el porcentaje de descarte, mientras que de mayo a setiembre la calidad es mayor pero existe una menor productividad. Los mejores meses para cosechar son de octubre a diciembre.
  • 25. AGRONEGOCIOS Página 25 F. CANTIDAD DE EXPORTACION En el caso de los espárragos, existe una alta concentración de mercado, pues un solo país (EUA) reúne el 72% de nuestra exportación. Se debe buscar aligerar la concentración de mercado de tal forma que no permita que ante un shock regresivo de crecimiento disminuya considerablemente la producción interna del cultivo. Diversificando la oferta se disminuye el riesgo de una posible reducción en la producción. G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO El precio promedio en chacra pagado al productor se ha incrementado en los últimos años; en enero 2005 se pagaba S/ 2.30 por Kg., a diciembre 2007 este se incrementó a S/ 2.97 por Kg. Esto se produjo debido a que se ha generado un crecimiento en la demanda por parte de diversas empresas que se dedican a la exportación de este cultivo en las distintas presentaciones en las que se comercializa en el extranjero. Los meses de junio y julio registraron los precios pico llegando a ser estos superiores en 50% a los obtenidos a finales del año. Sin embargo los meses de marzo abril y mayo generaron precios inferiores a los que se tuvieron en los mismos periodos de los dos años anteriores. Observando la secuencia de precios se aprecia que estos han sido
  • 26. AGRONEGOCIOS Página 26 menos estables durante el 2007 que en los años 2005 y 2006, y por ende no existe una marcada tendencia. Para el último semestre del año la tendencia es decreciente, salvo en diciembre. H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. CAMPOSOL S.A. DANPER TRUJILLO S.A.C. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. SANTA SOFIA DEL SUR S.A.C. AGRICOLA LA VENTA S.A. GLOBAL FRESH S.A.C. AGRO PARACAS S.A. PEAK QUALITY DEL PERU S.A. 8. PRODUCTO: CAFÉ 8.1. Definición del Producto Tiene su origen en Sudan y Etiopia, es de cultivo permanente la primer cosecha se hace de 2-3 años. Un café de calidad se puede obtener solo hasta los 20 años de arbusto, su temperatura esta entre los 20 a 25°. PARTIDA DESCRIPCION DE LA PARTIDA 901110000 CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR 901211000 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO 901220000 CAFÉ TOSTADO DESCAFEINADO 901212000 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO 901900000 LOS DEMAS CAFES; CASCARA Y CASCARILLA
  • 27. AGRONEGOCIOS Página 27 E. CANTIDAD DE PRODUCCION
  • 28. AGRONEGOCIOS Página 28 F. CANTIDAD DE EXPORTACION DESTINO DE EXPORTACION DEL CAFÉ – PERU
  • 29. AGRONEGOCIOS Página 29 G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA PERALES HUANCARUNA S.A.C. COMERCIO & CIA SA CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. OUTSPAN PERU S.A.C. CAFETALERA AMAZONICA SAC PROCESADORA DEL SUR S.A. EXPORTADORA ROMEX S.A MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 9. PRODUCTO: PALTA 9.1. DEFINICION DEL PRODUCTO El palto pertenece a la familia de las lauráceas. Es una especie siempre verde, tropical, de porte relativamente alto. Es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación. La palta es un fruto atractivo y energético que contiene ácido graso y proteína de alta calidad que no afectan el colesterol. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0804.40.00.00 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Las principales zonas de producción en el ámbito nacional se encuentran en los departamentos de Junín, Lima, La Libertad. Año superficie cosechad a (has) producción (tn) rendimiento (kg. ha) Precio en chacra (s/./kg.) 1997 7,624.00 72,093.00 9456 1.01 1998 7,802.00 67,222.00 8616 1.10 1999 8,274.00 78,037.00 9432 1.07 2000 8,680.00 83,671.00 9640 0.99 2001 10,266.00 93,459.00 9104 0.96 2002 10,322.00 94,236.00 9130 0.83 2003 11,163.00 99,975.00 8956 0.77 2004 11,699.00 108,460.00 9271 0.86 2005 11,762.00 103,417.00 8792 0.93 2006 12,528.00 113,259.00 9040 1.9 2007 13,603.00 121,720.00 8948 1.17 2012 DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE KG 3.53 3.84 3.81 3.84 3.72 3.75 3.69 3.83 3.54 3.79 4.19 4.73
  • 30. AGRONEGOCIOS Página 30 2008 14,146.91 145,069.00 10254 1.80 2009 14,856.51 150,936.39 10160 1.98 2010 17,750.00 184,369.60 10387 1.70 2011 18,231.89 200,564.46 11001 1.85 2012* 19,753.47 227,681.34 11526 2.01 F. CANTIDAD DE EXPORTACION
  • 31. AGRONEGOCIOS Página 31 G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA I Q F DEL PERU SA CAMPOSOL S.A. CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C PROCESADORA LARAN SAC AGRICOLA COPACABANA DE CHINCHA S.A. AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 10. PRODUCTO: ALGODÓN 10.1. Definición del Producto Las plantas de algodón son plantas herbáceas o arbustos perteneciente al género gossypium, de la familia de las malvaceae, con unas 50 especies aceptadas, de las casi 250 descritas; todas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales tanto del viejo mundo como del nuevo y unas pocas han sido introducidas en muchos otros sitios, donde también son cultivadas para producir algodón. PARTIDA ARANCELARIA: N° 5201.00.00.10
  • 32. AGRONEGOCIOS Página 32 E. CANTIDAD DE PRODUCCION EVOLUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA (HA) 2000-2010 EVOLUCION DE LA PRODUCCION (t), 2000-2010
  • 33. AGRONEGOCIOS Página 33 F. CANTIDAD DE EXPORTACION G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO EVOLUCION DE PRECIOS EN CHACRA (S/ por kg), 2000-2010 A nivel nacional, los precios al productor de Algodón han seguido una dinámica cíclica, donde el punto más alto, se dio en el año 2010, llegando a pagar hasta S/ 2.96 por kilo de algodón rama, mientras que los precios más bajos se pagaron el 2000 a S/ 1.86 por kilo de Algodón rama. A nivel regional, los precios más altos se pagan en Ica, en promedio S./ 2.4 por kilo Entre las regiones que menos paga, se encuentra Cajamarca con 0.96 soles por kilo.
  • 34. AGRONEGOCIOS Página 34 H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA  CENTRAL DE COMERCIO ALGODONEROS.A.C  SEMILLAS DEL PACIFICOS.A.C  AGRICOLA CERRO PRIETOS.A.C  HILANDERIA DE ALGODON PERUANOS.A  MERCANTIL ALGODONERA S.A  FILASUR S.A 11. PRODUCTO: TUNA 11.1. Definición del Producto La tuna es un recurso de gran importancia en los sistemas agrosilvopastoriles de los andes peruanos. Es conocida con diferentes nombres en varios lugares del mundo: “tunal”, “tunera”, “nopal”, “chumbo”, “higo español”, “higo de india”. La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en fresco; la fruta madura se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en almíbar, licores, etc. PARTIDA ARANCELARIA: N° 0810. 90.90.00 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Para el año 2001 se cultivaron7237 ha de tuna,obteniéndose 44211 t de fruta siendolosdepartamentosde Ayacucho,Huancavelica,ArequipayLimalos que cubrenmás del 80 % de la superficienacional. PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA TUNA POR DEPARTAMENTOS 2002 En el año 2005 se estimaba una producción de tuna fruta de 64,594 TM a nivel nacional, producidas a partir de 12,030 ha de tunales.
  • 35. AGRONEGOCIOS Página 35 PRODUCCION TUNA FRUTA 2003-2005 Dieciséis departamentos del Perú tienen tunales, los de mayor producción son: Ayacucho (20.25%), Huancavelica (14.65%), Arequipa (14.84%), Lima (14.02%) y Apurímac (8.25%); con excepción de Lima y Ayacucho que venden en el mercado limeño y marginalmente al exterior, la mayoría producen para el consumo regional. PRODUCCIÓN DE TUNA FRUTA POR DEPARTAMENTOS, 2006
  • 36. AGRONEGOCIOS Página 36 F. CANTIDAD DE EXPORTACION Exportación de Tuna y sus derivados según Países de Destino 1999 - Mayo 2005 - Valor en US$ País 1999 2000 2001 2002 2004 Ene-May2005 Valor Partic.% PAISESBAJOS 2,625 7,910 49,524 48,743 1,030 89,025 94.9 FRANCIA 0 0 0 2 1,686 4,280 4.6 ALEMANIA 1,414 4,285 85 10 454 199 0.2 ESTADOSUNIDOS 0 6 3 66 0 147 0.2 COSTA RICA 0 0 0 122 689 92 0.1 ESPAÑA 0 0 0 0 17 13 n.s CHILE 0 0 0 0 0 5 n.s JAPON 0 0 0 0 0 4 n.s NORUEGA 0 0 0 0 0 3 n.s BELGICA 0 998 0 0 0 0 n.s CANADA 0 1,145 0 0 0 0 n.s ISRAEL 0 0 0 0 3 0 n.s JORDANIA 1,445 0 0 0 0 0 n.s PORTUGAL 0 0 0 5 0 0 n.s REINOUNIDO 2 0 0 0 0 0 n.s TOTAL 5,486 14,344 49,612 48,948 3,879 93,766 100.0 Los principales compradores de la tuna son: Países bajos, Francia G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO El precio de la tuna fruta está relacionado con el volumen de producción, los menores precios se registran entre diciembre y marzo, cuando existe mayor cosecha. La época de precios altos es entre junio y septiembre. El precio al consumidor es siempre mayor que el precio en chacra.
  • 37. AGRONEGOCIOS Página 37 VARIACIÓN MENSUAL DEL PRECIO PROMEDIO DE TUNA FRUTA 2009 E l m á s b a j El más bajo precio promedio mensual en chacra para tuna fruta “pico abierto” se registra en el mes de febrero (S/. 0.47/kg) y el más alto entre julio y agosto (S/. 0.66/kg). PRECIO PROMEDIO FOB DE TUNA Y DERIVADOS, 2002-2006 (Nuevos Soles por kg)
  • 38. AGRONEGOCIOS Página 38 El precio de la mermelada de tuna se redujo significativamente en el 2003, el mismo fenómeno se observa para el cactus deshidratado en el 2004. El jugo de tuna tuvo un pico de precio en el año 2003; luego de su caída en el 2004 ha tenido un comportamiento creciente, sin aún volver al precio registrado en el 2003. H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA AGRICOLA ATHOS SA AGROINDUSTRIAS AIB S.A CAMPOS PACHECO FERNANDO AUGUSTO COLCA AGROINDUSTRIA PERUANA DE EXPORT. S.A. INMOLAG S.A. ROSYMAR S.R.L. 12. PRODUCTO: UVA 12.1. Definición del Producto Es un cultivo permanente, que después de brotar, demora 145 días en madurar. Su período vegetativo es de 2 a 3 años. Es una planta originaria de la región caucásica, entre el Mar caspio y Asia menor. Contiene potasio (útil por su acción diurética) además de calcio y aminoácidos. D. CANTIDAD DE PRODUCCION El cultivo de uva en el país constituye una de las actividades frutícolas de mayor importancia por su extensión, valor de la producción y producir la materia prima que requiere la industria vitivinícola nacional. Los principales productores de Uva son: Ica, Lima, La libertad, Arequipa, Tacna.
  • 39. AGRONEGOCIOS Página 39 SUPERFICIE CULTIVADA (ha) La superficie total cosechada en el país durante el año 2010, es aproximadamente 15,001 ha. Producción Nacional 280, 472 toneladas. PRODUCCION EN EL 2010 Y SU PARTICIPACION
  • 40. AGRONEGOCIOS Página 40 PRODUCCION NACIONAL (TON/HAS) 2000-2010 EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) 2000-2010 E. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO El precio promedio de venta al mercado es de S/. 1,86 por kilo
  • 41. AGRONEGOCIOS Página 41 PRECIO DE LA UVA EN CHACRA – EN SOLES F. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA EL PEDREGAL S.A. SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. CONPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. AGRICOLA DON RICARDO S.A. CORPORACION AGRICOLA DEL SUR S.A. COSORCIO NORVID S.A. PROCESADORA LARAN S.A.C. 13. PRODUCTO:CACAO 13.1. Definición del Producto El árbol de cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. El fruto es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, que contiene de 20 a 40 semillas Crece entre los límites de 26º latitud norte y 26º latitud sur. Temperatura media entre 25º y 29ºC. PARTIDA ARANCELARIA: N° 1801.00.19.00
  • 42. AGRONEGOCIOS Página 42 E. CANTIDAD DE PRODUCCION Las principales zonas productoras de cacao son: el Valle de Urubamba en La Convención y Lares, Quillabamba (Cusco); Valle del Río Apurímac (Ayacucho); Tingo María (Huánuco); Satipo (Junín); Jaén, Bambamarca y San Ignacio (Cajamarca); Bagua y Alto Marañón (Amazonas). El departamento que con mayor participación es Cusco con 33,1% del total, seguido por Ayacucho (22,3%), Amazonas (12,6%) y Junín (9,9). Estos cuatro departamentos concentran el 78% de la producción nacional. PRODUCCION CACACO 2005 PRODUCCIÓN DE CACAO EN LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS (MILES TM)
  • 43. AGRONEGOCIOS Página 43 En áreas sembradas Ayacucho concentró el 39,6% de la superficie sembrada, seguido por San Martín (32%), Ucayali (8,2%), Huánuco (7,5%) y Cusco (4,5%). F. CANTIDAD DE EXPORTACION EVOLUCIONES DE LAS EXPORTACIONES DE CACO (2002-2010)
  • 44. AGRONEGOCIOS Página 44 G. PRECIO DE EXPORTACION O VENTA AL MERCADO EXPORTACIONES DE CACAO GRANO Y PRODUCTOS INTERMEDIOS; ENERO – DICIEMBRE 2010
  • 45. AGRONEGOCIOS Página 45 H. NOMBRE DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE EXPORTA AMAZONAS TRADING PERU S.A.C. ASOCIACION CURMI COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS COCLA LTDA. CEPTENA S.R.LTDA. COOPERATIVA AGRARIA INDUSTRIAL NARANJILLO LTDA. GRANOS DEL SUR S.R.L. COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS COCLA LTDA. CEPTENA S.R.LTDA. SUMAQAO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA EXPORTADORA ROMEX S.A.
  • 46. AGRONEGOCIOS Página 46 CONCLUSIONES LA AGRICULTURA EN EL PERU ES POCO INCENTIVADO, EN ESPECIAL EN LA SIERR DE NUESTRO PAIS. LA TECNOLOGIA CON EL CUAL HOY EN DIA VIVIMOS INTERRLACIONADOS NO SE APLICA EN LA AGRICULTURA, MAS SE MANEJA LA AGRICULTURA INCIPIENTE, AUNQUE EN LA COSTA DE NUESTRO PAIS SI SE APLICA PERO NO CON MAYOR INTENSIDAD. EN ICA SE MANEJA LA AGRICULTURA Y EN ESTE DEPARTAMENTO ES ALGO GRANDE SER AGRICULTOR, LO QUE SUCEDE LO CONTRARIO EN LA SIERRA. TENEMOS PARTICIPACION EN EL MERCADO MUNDIAL PERO SOLO EN 2%, CON LOS DIFERENTES PRODUCTOS. EN EL AÑO 2008 SE ESTABA FOMENTANDO LA EXPORTACION DE LOS ESPARRAGOS Y ALCAHOFAS ESTO SE REALIAZO SOLO POR DOS AÑOS CONSECUTIVOS Y LUEGO BAJO LA PRODUCCION DEBIDO A QUE LOS ONGS TUVIERON SU TIEMPO DE RETIRARSE, Y YA SE EXPORTO MAS, AUNQUE EN LA COSTA EXPORTA EN POCA PROPORCION. EN NUESTRO PAIS TENEMOS DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA Y QUIZA NO LO SABEMOS APROVECHAR AL MAXIMO NI AL MINIMO. AUNQUE TAMBIEN EL ESTADO DEBE APOYAR EN GRAN PORCIENTO A LA AGRICULTURA POR QUE TAMBIEN ES UN FACTOR IMPORTANTE Y VIDAL ESTA ACTIVIDAD. LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS AUMENTARON AL 2010, ESTO SOLO EN LA COSTA DE NUESTRO PAIS. FALTA DE ESFUERZO Y CAPITAL SON LAS CAUSAS DE ESTA.