SlideShare una empresa de Scribd logo
AHORRO
Definición del ahorro
 El ahorro es el evitar gastar todo o parte del
ingreso en bienes de consumo o servicios.
También es definido como la diferencia entre
el ingreso disponible y el consumo efectuado
por una persona, una empresa, etc.
 Ahorro = Ingreso disponible – gastos
A NIVEL ECONÓMICO, EL AHORRO
PUEDE CLASIFICARSE DE DIVERSAS
FORMAS:
 El ahorro privado es aquel obtenido por
las empresas que no pertenecen al Estado y
por las familias en general.
 En el primer caso, se trata del beneficio de la
compañía menos los dividendos y puede
destinarse a inversiones. En el caso familiar,
el ahorro es la renta de la familia menos
los gastos de consumos.
 El ahorro público, en cambio, es realizado
por el Estado. Los ingresos son obtenidos a
través de los impuestos,
las empresas estatales, etc., mientras que
el gasto se realiza en hospitales, escuelas,
subsidios e infraestructura en general.
 Si el Estado ahorra, estamos ante una
situación de superávit; en el caso contrario, se
habla de déficit.
AHORRO REAL Y AHORRO FINANCIERO
 Es decir, que el tipo de ahorro, real o financiero,
se define por la decisión de ahorrar y por la
decisión de cómo ahorrarlo.
 Lo importante es señalar que sólo la fracción que
decida depositar en el banco formará parte de lo
que conocemos como ahorro financiero.
 En otras palabras, son
aquellos ahorros intermediados por nuestro
sistema financiero cuando
adquirimos activos financieros como depósito,
certificados, bono, título.
 En cambio el ahorro real es todo
aquel consumo diferido que resguardamos
de diversas formas, por lo que el ahorro real
incluye al ahorro financiero.
DETERMINANTES DEL AHORRO
 Magnitud de ingresos: Si el consumidor
espera que sus ingresos futuros sean mayores
que los actuales, no existirá apenas estímulo
para el ahorro.
 En cambio, si cree que sus ingresos van a
disminuir, el estímulo será mayor.
 Certidumbre de los ingresos futuros: Es
evidente que con ingresos inciertos en el
futuro, el incentivo para el ahorro es mayor
que cuando esos egresos futuros están más
asegurados
 Grado de previsión de futuro: Por falta de
imaginación, o por cualquier otro motivo, lo
que supone vivir más en el momento actual y
despreocuparse del futuro; esto acarrea un
ahorro inferior.
 Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la
renta actual, más se ahorrará, ya que
gastando más quedan menos necesidades
que satisfacer; entonces es preferible atender
a la previsión de una necesidad futura antes
que al consumo actual
 El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no
muy grande, puede esperarse del premio que
se espera obtener de la renta ahorrada, es
decir, del tipo de interés. Si este es alto, es
probable una mayor tendencia a ahorrar que
si es bajo.
 El salario: Dependiendo del salario que uno
reciba se verá si se ahorra o no. Si una
persona obtiene un salario mensual bastante
alto, lo más probable es que ahorre la
cantidad que no gasta de su salario. Mientras
más alto es el salario, hay más probabilidad
de ahorro.
 La inflación: es un desequilibrio en el
mercado, acumulativo que se auto alimenta,
se acelera por sí mismo y es difícil de
controlar. Mientras mayor es la inflación,
menor es el ahorro.
EFECTOS EN EL AHORRO
 Efectos de las variaciones de la renta actual:
si aumenta la renta actual de un individuo lo
más probable es que consuma una parte y
ahorrará el resto (lo que le permitirá también
aumentar su consumo futuro).
 Efectos de las variaciones de la renta futura
esperada: un aumento de la renta futura
esperada de una persona tiende a llevarla a
aumentar su consumo actual y a reducir su
ahorro actual.
 Efecto de las variaciones de la riqueza:
cualquier aumento de la riqueza eleva el
consumo actual y disminuye el ahorro, en el
caso contrario, una disminución de la riqueza
reduce el consumo actual y aumenta el
ahorro.
EL AHORRO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
 El ahorro se encuentra influido por
las políticas económicas que el Estado de un país
tenga (éste puede afectar las tasas de interés y
otras variables que afectan el ahorro).
 Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo,
pueden hacer que los ahorradores se sientan
motivados o desmotivados a ahorrar.
 Un aumento en las tasas de interés puede hacer
que los ahorradores tengan más razones para
disminuir su consumo y ahorrar, o bien puede
tener el efecto opuesto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidity preference theory
Liquidity preference theory Liquidity preference theory
Liquidity preference theory
AinulHossainRakib
 
Theories of the Consumption Function 1
Theories of the Consumption Function 1Theories of the Consumption Function 1
Theories of the Consumption Function 1
Prabha Panth
 
Life cycle income hypothesis
Life cycle income hypothesisLife cycle income hypothesis
Life cycle income hypothesis
punjab university
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacionlily6C
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
13 the phillips curve and expectations theory
 13 the phillips curve and expectations theory 13 the phillips curve and expectations theory
13 the phillips curve and expectations theoryNepDevWiki
 
Tobin's Portfolio demand for money
Tobin's Portfolio demand for moneyTobin's Portfolio demand for money
Tobin's Portfolio demand for money
Prabha Panth
 
el problema economico
el problema economicoel problema economico
el problema economico
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
RebecaMaTe
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
Akshay Singh
 
Natural rate of unemploymenty
Natural rate of unemploymentyNatural rate of unemploymenty
Natural rate of unemploymenty
Jijikumari
 
Law of Diminishing Marginal Utility
Law of Diminishing Marginal UtilityLaw of Diminishing Marginal Utility
Law of Diminishing Marginal Utility
Amritpalmal
 
The Concept of Utility
The Concept of UtilityThe Concept of Utility
The Concept of Utility
FarnazSha2
 
Keynes’s psychological law of consumption
Keynes’s psychological law of consumptionKeynes’s psychological law of consumption
Keynes’s psychological law of consumption
Ajay Samyal
 
Permanent income hypothesis
Permanent income hypothesisPermanent income hypothesis
Permanent income hypothesis
punjab university
 
Consumption, Saving and Investment.pptx
 Consumption, Saving and Investment.pptx Consumption, Saving and Investment.pptx
Consumption, Saving and Investment.pptx
RameshAcharya28
 
Basic theory of IS-LM model
Basic theory of IS-LM modelBasic theory of IS-LM model
Basic theory of IS-LM model
Amarjit Kumar
 
Marginal revolution
Marginal revolutionMarginal revolution
Marginal revolutionU6410
 

La actualidad más candente (20)

Liquidity preference theory
Liquidity preference theory Liquidity preference theory
Liquidity preference theory
 
Theories of the Consumption Function 1
Theories of the Consumption Function 1Theories of the Consumption Function 1
Theories of the Consumption Function 1
 
Life cycle income hypothesis
Life cycle income hypothesisLife cycle income hypothesis
Life cycle income hypothesis
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
13 the phillips curve and expectations theory
 13 the phillips curve and expectations theory 13 the phillips curve and expectations theory
13 the phillips curve and expectations theory
 
Tobin's Portfolio demand for money
Tobin's Portfolio demand for moneyTobin's Portfolio demand for money
Tobin's Portfolio demand for money
 
el problema economico
el problema economicoel problema economico
el problema economico
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Elasticity of Demand
Elasticity of DemandElasticity of Demand
Elasticity of Demand
 
Natural rate of unemploymenty
Natural rate of unemploymentyNatural rate of unemploymenty
Natural rate of unemploymenty
 
Law of Diminishing Marginal Utility
Law of Diminishing Marginal UtilityLaw of Diminishing Marginal Utility
Law of Diminishing Marginal Utility
 
The Concept of Utility
The Concept of UtilityThe Concept of Utility
The Concept of Utility
 
Keynes’s psychological law of consumption
Keynes’s psychological law of consumptionKeynes’s psychological law of consumption
Keynes’s psychological law of consumption
 
Permanent income hypothesis
Permanent income hypothesisPermanent income hypothesis
Permanent income hypothesis
 
Consumption, Saving and Investment.pptx
 Consumption, Saving and Investment.pptx Consumption, Saving and Investment.pptx
Consumption, Saving and Investment.pptx
 
Basic theory of IS-LM model
Basic theory of IS-LM modelBasic theory of IS-LM model
Basic theory of IS-LM model
 
Marginal revolution
Marginal revolutionMarginal revolution
Marginal revolution
 

Similar a AHORRO.pptx

Exposixion ahorro
Exposixion ahorroExposixion ahorro
Exposixion ahorroandreitabm
 
Ahorro e inversion
Ahorro e inversionAhorro e inversion
Ahorro e inversion
carlos daniel pitre cordero
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
Valentina Miranda
 
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...Ángeles Tibán Freire
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
Impacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas deImpacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas de
Wilmer Ayavaca
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
09k2b
 
El AHORRO
 El AHORRO  El AHORRO
El AHORRO
09k2b
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro09KB2
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
tania torres cobos
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
María Rodriguez
 
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
MILAGROS1804
 
Economía personal
Economía personalEconomía personal
Economía personal
Laila Gonzalez Calvo
 
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptxLAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
ssuser9407f2
 
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptxFINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
andressantil
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Cristina Noguera
 
El ahorro economia
El ahorro economiaEl ahorro economia
El ahorro economia16242815
 

Similar a AHORRO.pptx (20)

Exposixion ahorro
Exposixion ahorroExposixion ahorro
Exposixion ahorro
 
Ahorro e inversion
Ahorro e inversionAhorro e inversion
Ahorro e inversion
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
 
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
El ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficiosEl ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficios
 
Impacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas deImpacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas de
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
El AHORRO
 El AHORRO  El AHORRO
El AHORRO
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
 
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
 
Economía personal
Economía personalEconomía personal
Economía personal
 
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptxLAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
LAS NECESIDADES HUMANAS.pptx
 
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptxFINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
FINANZAS Y PRESUPUESTOS.pptx
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
 
El ahorro economia
El ahorro economiaEl ahorro economia
El ahorro economia
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

AHORRO.pptx

  • 2. Definición del ahorro  El ahorro es el evitar gastar todo o parte del ingreso en bienes de consumo o servicios. También es definido como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc.  Ahorro = Ingreso disponible – gastos
  • 3. A NIVEL ECONÓMICO, EL AHORRO PUEDE CLASIFICARSE DE DIVERSAS FORMAS:  El ahorro privado es aquel obtenido por las empresas que no pertenecen al Estado y por las familias en general.  En el primer caso, se trata del beneficio de la compañía menos los dividendos y puede destinarse a inversiones. En el caso familiar, el ahorro es la renta de la familia menos los gastos de consumos.
  • 4.  El ahorro público, en cambio, es realizado por el Estado. Los ingresos son obtenidos a través de los impuestos, las empresas estatales, etc., mientras que el gasto se realiza en hospitales, escuelas, subsidios e infraestructura en general.  Si el Estado ahorra, estamos ante una situación de superávit; en el caso contrario, se habla de déficit.
  • 5. AHORRO REAL Y AHORRO FINANCIERO  Es decir, que el tipo de ahorro, real o financiero, se define por la decisión de ahorrar y por la decisión de cómo ahorrarlo.  Lo importante es señalar que sólo la fracción que decida depositar en el banco formará parte de lo que conocemos como ahorro financiero.  En otras palabras, son aquellos ahorros intermediados por nuestro sistema financiero cuando adquirimos activos financieros como depósito, certificados, bono, título.
  • 6.  En cambio el ahorro real es todo aquel consumo diferido que resguardamos de diversas formas, por lo que el ahorro real incluye al ahorro financiero.
  • 7. DETERMINANTES DEL AHORRO  Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro.  En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor.
  • 8.  Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para el ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados
  • 9.  Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
  • 10.  Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo actual
  • 11.  El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.
  • 12.  El salario: Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
  • 13.  La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro.
  • 14. EFECTOS EN EL AHORRO  Efectos de las variaciones de la renta actual: si aumenta la renta actual de un individuo lo más probable es que consuma una parte y ahorrará el resto (lo que le permitirá también aumentar su consumo futuro).  Efectos de las variaciones de la renta futura esperada: un aumento de la renta futura esperada de una persona tiende a llevarla a aumentar su consumo actual y a reducir su ahorro actual.
  • 15.  Efecto de las variaciones de la riqueza: cualquier aumento de la riqueza eleva el consumo actual y disminuye el ahorro, en el caso contrario, una disminución de la riqueza reduce el consumo actual y aumenta el ahorro.
  • 16. EL AHORRO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA  El ahorro se encuentra influido por las políticas económicas que el Estado de un país tenga (éste puede afectar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro).  Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se sientan motivados o desmotivados a ahorrar.  Un aumento en las tasas de interés puede hacer que los ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, o bien puede tener el efecto opuesto