SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBAÑILERIAS
La albañilería es un material estructural, que
se obtiene con unidades modulares ordenadas
en hiladas, según un aparejo prefijado y
unidas con mortero.
Existen diferentes tipos de módulos y variadas
formas de colocación, lo que estudiaremos
durante el desarrollo de esta unidad.
Comportamiento de albañilerías
El comportamiento de una albañilería terminada
está directamente ligado a tres factores
principales:
a) Propiedades físico-mecánicas del ladrillo:
resistencia a la compresión, porcentaje de
absorción, resistencia térmica y reducción
acústica.
b) Propiedades físico-mecánicas del mortero:
resistencia a la compresión, adherencia y
resistencia térmica.
Comportamiento de albañilerías
c) Calidad de mano de obra: Si los materiales
utilizados cumplen las especificaciones, una
correcta ejecución de la albañilería, vale decir,
muros aplomados, hiladas niveladas y
canterías correctamente rellenas y rematadas
asegurarán siempre un muro de altos
estándares de calidad.
Tipos de ladrillos
El ladrillo cerámico o ladrillo de arcilla se
define como unidades cerámicas,
generalmente rectangulares, que son
obtenidas por moldeo, secado y cocción a
altas temperaturas de una pasta de arcilla,
que es la materia prima de este.
Clasificación de ladrillos cerámicos
El ladrillo cerámico o ladrillo de arcilla se
define como unidades cerámicas,
generalmente rectangulares, que son
obtenidas por moldeo, secado y cocción a
altas temperaturas de una pasta de arcilla,
que es la materia prima de este.
LADRILLOS MACIZOS
Son ladrillos sin perforaciones, que en nuestro
país en general no se realizan en forma
industrializada.
LADRILLOS HUECOS
Son unidades cerámicas hechas a máquina o
industrializadas en las cuales predominan el volumen
de huecos por sobre el de arcilla. Se utilizan
preferentemente en la confección de tabiques
divisorios livianos que no reciben cargas y no son
estructurales.
LADRILLOS PERFORADOS
Éstos son aquellas unidades hechas a máquina
o industrializados que poseen perforaciones y
huecos, regularmente distribuidos, cuyo
volumen es inferior al 50% del volumen total
de arcilla. Son los más utilizados en nuestro
país para la confección de albañilerías armada
o confinadas.
LADRILLOS PERFORADOS
CLASIFICACION
En Chile, los ladrillos deben cumplir con los
requisitos establecidos en la norma NCH 169, la
que establece que los ladrillos son clasificados de
acuerdo con :
a) Clase: si son ladrillos MqM (macizo), MqH
(hueco) o MqP (perforado).
b) Grado: se clasifican en grado 1, 2 ó 3, según el
valor de resistencia a compresión, absorción de
agua y adherencia con que cumplan, según la
Tabla 1 - NCh 169.
REQUISITOS DE LOS LADRILLOS
CERAMICOS
REQUISITOS DE LADRILLOS PARA
ALBAÑILERIA ARMADA
a) Los ladrillos industriales deben ser grados 1
ó 2 y clase MqP, según NCh 169.
b) El área total de las perforaciones y huecos
debe ser menor o igual al 50% del área bruta
del ladrillo industrial.
c) El área del hueco que acepta armadura
vertical (tensor) debe ser mayor o igual a 32
cm², con una dimensión mínima de uno de sus
lados igual o superior a 5 cm.
Requisitos para la albañilería confinada
a) Los ladrillos industriales deben ser de los
grados 1 ó 2 y clase MqP o MqHv, según
clasificación de NCh 169.
b) Cumplir los requisitos de resistencia a la
compresión, adherencia y absorción
indicados en NCh 169.
MORTERO DE PEGA
El mortero de pega es un material
aglomerante, utilizado para pegar unidades de
albañilería entre sí, constituido por la
combinación de cemento, arena y agua. En
ocasiones, es recomendable utilizar aditivos
para mejorar propiedades de consistencia,
retención de agua, tiempo de fraguado, etc.
Puede ser fabricado en obra o predosificado.
Funciones y características del mortero
de pega
Funciones: Producir la adherencia entre las
unidades de albañilería, generando traspasos
de carga entre ellas. Sellar las juntas entre
unidades, asegurando su impermeabilidad al
agua y al aire.
Características
Trabajabilidad: Debe ser tal que se extienda
con facilidad y cubra las superficies de las
unidades de albañilería.
ENSAYES DEL MORTERO DE PEGA
Se puede hacer un ensayo que mide esta
característica mediante el escurrimiento en
mesa de sacudidas, el que se recomienda sea
del orden de 195 - 205 mm, o en obra, a
través del cono reducido para medir la
consistencia. El primero se realiza en
laboratorio y el cono es un ensaye de terreno.
ENSAYES DE TRABAJABILIDAD DEL
MORTERO DE PEGA
Resistencia y Estabilidad de volumen
Resistencia: La resistencia a la compresión de
un mortero debe cumplir con la especificación
del proyecto o normativa vigente.
Volumen estable: Debe ser volumétricamente
estable; de lo contrario, el exceso de
retracción causa que el mortero se separe de
la unidad de albañilería.
Componentes del mortero de pega
Cemento
El cemento se presenta en forma de un polvo muy fino,
de color gris. Mezclado con agua, forma una pasta que
endurece, tanto bajo agua como al aire, característica
que lo define como un conglomerante hidráulico.
Áridos
Material pétreo compuesto de partículas duras, de
forma y tamaño estable. Constituye un elemento
importante en los morteros, ya sea desde el punto de
vista volumétrico o en relación con el peso, ocupan
gran parte del volumen final. Tanto el árido fino como
el grueso, deben cumplir con la norma NCh 163.
EL AGUA EN EL MORTERO DE PEGA
El agua desempeña dos roles muy importantes:
participa en el proceso de hidratación del cemento
y otorga la trabajabilidad necesaria al mortero. Es
un componente fundamental, ya que de ella
depende el desarrollo de las propiedades del
mortero, tanto en su estado fresco como en su
estado endurecido.
En general, el agua de amasado debe ser potable,
evitando la presencia de sustancias extrañas que
puedan influir en el comportamiento del mortero.
DOCILIDAD DEL MORTERO DE PEGA
Es preciso tener presente que en un mortero
el agua controla la fluidez y el contenido de
finos controla la consistencia, de modo que se
debe buscar el equilibrio para obtener la
docilidad (trabajabilidad) necesaria.
ADITIVOS EN LOS MORTEROS
Material activo agregado al mortero en pequeñas
cantidades para modificar alguna de sus propiedades
por acción física o química, o ambas. Son productos
que, agregados en pequeñas proporciones en el
mortero al momento de su fabricación, mejoran o
modifican una o varias de sus propiedades. Los aditivos
constituyen una ayuda eficaz y muchas veces
indispensable para obtener un mortero que satisfaga
los requerimientos en variadas aplicaciones. Para ello,
siempre debe comenzarse con una dosificación bien
calculada, ya que, obviamente, no es posible
transformar un mortero deficiente en uno bueno por el
sólo hecho de agregar un aditivo.
CONTROLES DE CALIDAD EN
MORTEROS
Cemento
El cemento cuenta con certificación de calidad,
según norma NCh 148. Debe ser almacenado
como indica el fabricante. Los controles para su
recepción en obra pueden ser:
a) Verificar que los sacos de cemento no estén
rotos o con su contenido expuesto.
b) Que, según la fecha de fabricación, el producto
no tenga más de 60 días.
c) No debe presentar grumos que no se puedan
deshacer con la mano.
CONTROL DE CALIDAD EN LA ARENA
DEL MORTERO
La calidad de la arena es uno de los factores determinantes en la obtención de un buen
mortero. En obra, se pueden realizar controles simples antes de su recepción:
a) La arena no puede contener terrones de arcilla, palos, raíces, basura u otro material
extraño. Estos son visibles a simple vista o cuando una fracción de arena se
introduce en agua.
b) La arena no puede contener material fino o que se torne barroso en contacto con
agua.
c) La arena no puede tener material en descomposición ni presentar mal olor.
d) La arena debe estar compuesta por granos duros y limpios, situación que se puede
verificar al apretarla entre los dedos y escuchar un crujido. No puede comenzar a
desmenuzarse.
e) La distribución de las partículas de arena debe ser continua, vale decir, estar
compuesta por diferentes tamaños de granos. No debe estar compuesta por granos
de un solo tamaño, ni granos alargados.
f) El tamaño de las partículas de arena más grandes no debe superar los 5 mm.
CONTROL DEL AGUA DE AMASADO EN
EL MORTERO
a) El agua debe ser potable o similar. No debe
presentar turbiedad.
b) El agua de relaves minerales no puede
utilizarse en la confección de morteros.
c) El agua para confeccionar mortero no
puede contener residuos, azúcar o sales.
d) El agua de mar queda descartada para su
uso en morteros.
CONTROL DE CALIDAD EN EL
MORTERO DE PEGA
El mortero endurecido se controla realizando
un muestreo adecuado del mismo en estado
fresco para realizar los respectivos ensayos de
resistencia mecánica.
El control de resistencia se realiza como
máximo cada 20 m³ de mortero fresco, se
toman muestras en este estado y se moldean
en probetas Rilem, que comprenden tres
viguetas de 4 cm x 4 cm x 16 cm.
MORTEROS PREDOSIFICADOS
La fabricación de los morteros predosificados cumple
con los requisitos técnicos exigidos por las normas de
construcción, obteniendo productos de calidad con
mejores propiedades.
Ventajas respecto de morteros hechos en la obra:
a) Áridos libres de material orgánico.
b)Permite dimensionar consumos con mayor precisión.
c) Estricto control de la cantidad de materias primas.
Sólo se debe adicionar agua.
d) Se minimiza la pérdida de material en la obra.
MORTEROS PREDOSIFICADOS
e) Se eliminan los tiempos de confección del mortero,
en beneficio del aumento de rendimiento del albañil.
f) Se minimiza la zona de acopio de materiales y se
obtiene mayor limpieza en la obra.
g) Evita la compra de materiales por separado,
disminuyendo proveedores.
h) Se logra confiabilidad en la calidad de los trabajos
terminados.
i) Se minimizan las eflorescencias.
j) El usuario obtiene asesoría técnica a la cual recurrir,
en caso de que requiera instrucciones o ante cualquier
inconveniente.
MORTEROS PREDOSIFICADOS
Los morteros predosificados en seco normalmente son
suministrados en sacos o en silos.
En sacos, los formatos más utilizados son de 25 kg ó 45 kg.
En el caso del mortero a granel, éste se suministra en silos
estancos que tienen capacidades de 20 a 30 toneladas,
aproximadamente. Estos silos pueden almacenar el
material en seco durante tres meses, aproximadamente,
pero en la obra, normalmente, el mortero es utilizado en
pocos días (no más de una semana). Además, existen
máquinas humidificadoras que se conectan a estos silos,
lo que permite obtener el material húmedo, listo para ser
trasladado desde el silo hacia el frente de trabajo.
Sistemas constructivos en albañilería
• Albañilería armada: Albañilería que lleva
incorporados refuerzos de barras de acero en
las perforaciones verticales y en las juntas (o
tendel) de las unidades.
GRAFICA DE ALBAÑILERIA ARMADA
ALBAÑILERIA CONFINADA
Albañilería confinada: Albañilería reforzada
con pilares y cadenas de hormigón, elementos
que enmarcan y se hormigonan contra el paño
de albañilería.
GRAFICA DE ALBAÑILERIA CONFINADA
Descripción de partes que conforman
una albañilería
En la construcción de un muro de albañilería,
es necesario conocer cuál es el nombre
técnico de las partes que lo componen, que
pueden resumirse en:
PARTES DE UNA ALBAÑILERIA
PARTES DE UNA ALBAÑILERIA
Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un
mismo plano horizontal de una albañilería.
Llaga: Se llama llaga a la unión vertical entre dos
ladrillos en un muro de albañilería.
Cara: Corresponde al lado del muro por el cual se
pone la lienza, también recibe el nombre de
plomo del muro.
Contracara: Es el lado opuesto o posterior a la
cara del muro, también recibe el nombre de tras
plomo.
PARTES DE UNA ALBAÑILERIA
Escantillón: Corresponde a la medida del espesor del
mortero del tendel, más la altura del ladrillo. También
se le llama descantillón. Normalmente en la obra, se
llama por equivocación con este nombre a la regla
guía donde se marca la medida del escantillón.
Tendel: Capa horizontal de mortero que une las
hiladas.
Escalerillas: Elemento de refuerzo, formado por barras
de acero transversales, soldadas a dos barras
longitudinales. Se colocan sumergidas en el mortero,
entre las hiladas de ladrillos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
jonas zuñiga tovar
 
sistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinordsistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinord
UGC / ULSA / UA
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasvictoria rivas
 
10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
Universidad de los Andes
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Arcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usosArcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usos
Alvaro Carpio
 
Analisis teorico muro de pantalla
Analisis teorico muro de pantallaAnalisis teorico muro de pantalla
Analisis teorico muro de pantalla
geosnova
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
Design Huanca
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
Scoolt Esteban Durand Pariona
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de aceroUniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Willow González
 
Proceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadoProceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadobayardo_bhejarano
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
Rafael Cine Paez
 

La actualidad más candente (20)

Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
sistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinordsistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinord
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
Revoques
RevoquesRevoques
Revoques
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losas
 
10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Arcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usosArcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usos
 
Analisis teorico muro de pantalla
Analisis teorico muro de pantallaAnalisis teorico muro de pantalla
Analisis teorico muro de pantalla
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de aceroUniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de acero
 
Proceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadoProceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armado
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
 

Similar a Albañilerias i

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
RodolfoPeralta13
 
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Gilberto Rendón Carrasco
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
Henry Santiago Flores
 
presentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concretopresentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concreto
eduardo583920
 
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
Mijail Guevara Mauriola
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
nino110639
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigónGerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Jean Pierre Malebran Suil
 
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
yeltsinhuatangariala
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Memorias_PCCO.pdf
Memorias_PCCO.pdfMemorias_PCCO.pdf
Memorias_PCCO.pdf
JhonStevensonMaturan1
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 

Similar a Albañilerias i (20)

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
 
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
 
presentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concretopresentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concreto
 
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigónGerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
Gerardo Staforelli - Aplicaciones comerciales de pisos de hormigón
 
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
 
Memorias_PCCO.pdf
Memorias_PCCO.pdfMemorias_PCCO.pdf
Memorias_PCCO.pdf
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Albañilerias i

  • 1. ALBAÑILERIAS La albañilería es un material estructural, que se obtiene con unidades modulares ordenadas en hiladas, según un aparejo prefijado y unidas con mortero. Existen diferentes tipos de módulos y variadas formas de colocación, lo que estudiaremos durante el desarrollo de esta unidad.
  • 2. Comportamiento de albañilerías El comportamiento de una albañilería terminada está directamente ligado a tres factores principales: a) Propiedades físico-mecánicas del ladrillo: resistencia a la compresión, porcentaje de absorción, resistencia térmica y reducción acústica. b) Propiedades físico-mecánicas del mortero: resistencia a la compresión, adherencia y resistencia térmica.
  • 3. Comportamiento de albañilerías c) Calidad de mano de obra: Si los materiales utilizados cumplen las especificaciones, una correcta ejecución de la albañilería, vale decir, muros aplomados, hiladas niveladas y canterías correctamente rellenas y rematadas asegurarán siempre un muro de altos estándares de calidad.
  • 4. Tipos de ladrillos El ladrillo cerámico o ladrillo de arcilla se define como unidades cerámicas, generalmente rectangulares, que son obtenidas por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta de arcilla, que es la materia prima de este.
  • 5. Clasificación de ladrillos cerámicos El ladrillo cerámico o ladrillo de arcilla se define como unidades cerámicas, generalmente rectangulares, que son obtenidas por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta de arcilla, que es la materia prima de este.
  • 6. LADRILLOS MACIZOS Son ladrillos sin perforaciones, que en nuestro país en general no se realizan en forma industrializada.
  • 7. LADRILLOS HUECOS Son unidades cerámicas hechas a máquina o industrializadas en las cuales predominan el volumen de huecos por sobre el de arcilla. Se utilizan preferentemente en la confección de tabiques divisorios livianos que no reciben cargas y no son estructurales.
  • 8. LADRILLOS PERFORADOS Éstos son aquellas unidades hechas a máquina o industrializados que poseen perforaciones y huecos, regularmente distribuidos, cuyo volumen es inferior al 50% del volumen total de arcilla. Son los más utilizados en nuestro país para la confección de albañilerías armada o confinadas.
  • 10. CLASIFICACION En Chile, los ladrillos deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma NCH 169, la que establece que los ladrillos son clasificados de acuerdo con : a) Clase: si son ladrillos MqM (macizo), MqH (hueco) o MqP (perforado). b) Grado: se clasifican en grado 1, 2 ó 3, según el valor de resistencia a compresión, absorción de agua y adherencia con que cumplan, según la Tabla 1 - NCh 169.
  • 11. REQUISITOS DE LOS LADRILLOS CERAMICOS
  • 12. REQUISITOS DE LADRILLOS PARA ALBAÑILERIA ARMADA a) Los ladrillos industriales deben ser grados 1 ó 2 y clase MqP, según NCh 169. b) El área total de las perforaciones y huecos debe ser menor o igual al 50% del área bruta del ladrillo industrial. c) El área del hueco que acepta armadura vertical (tensor) debe ser mayor o igual a 32 cm², con una dimensión mínima de uno de sus lados igual o superior a 5 cm.
  • 13. Requisitos para la albañilería confinada a) Los ladrillos industriales deben ser de los grados 1 ó 2 y clase MqP o MqHv, según clasificación de NCh 169. b) Cumplir los requisitos de resistencia a la compresión, adherencia y absorción indicados en NCh 169.
  • 14. MORTERO DE PEGA El mortero de pega es un material aglomerante, utilizado para pegar unidades de albañilería entre sí, constituido por la combinación de cemento, arena y agua. En ocasiones, es recomendable utilizar aditivos para mejorar propiedades de consistencia, retención de agua, tiempo de fraguado, etc. Puede ser fabricado en obra o predosificado.
  • 15. Funciones y características del mortero de pega Funciones: Producir la adherencia entre las unidades de albañilería, generando traspasos de carga entre ellas. Sellar las juntas entre unidades, asegurando su impermeabilidad al agua y al aire. Características Trabajabilidad: Debe ser tal que se extienda con facilidad y cubra las superficies de las unidades de albañilería.
  • 16. ENSAYES DEL MORTERO DE PEGA Se puede hacer un ensayo que mide esta característica mediante el escurrimiento en mesa de sacudidas, el que se recomienda sea del orden de 195 - 205 mm, o en obra, a través del cono reducido para medir la consistencia. El primero se realiza en laboratorio y el cono es un ensaye de terreno.
  • 17. ENSAYES DE TRABAJABILIDAD DEL MORTERO DE PEGA
  • 18. Resistencia y Estabilidad de volumen Resistencia: La resistencia a la compresión de un mortero debe cumplir con la especificación del proyecto o normativa vigente. Volumen estable: Debe ser volumétricamente estable; de lo contrario, el exceso de retracción causa que el mortero se separe de la unidad de albañilería.
  • 19. Componentes del mortero de pega Cemento El cemento se presenta en forma de un polvo muy fino, de color gris. Mezclado con agua, forma una pasta que endurece, tanto bajo agua como al aire, característica que lo define como un conglomerante hidráulico. Áridos Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estable. Constituye un elemento importante en los morteros, ya sea desde el punto de vista volumétrico o en relación con el peso, ocupan gran parte del volumen final. Tanto el árido fino como el grueso, deben cumplir con la norma NCh 163.
  • 20. EL AGUA EN EL MORTERO DE PEGA El agua desempeña dos roles muy importantes: participa en el proceso de hidratación del cemento y otorga la trabajabilidad necesaria al mortero. Es un componente fundamental, ya que de ella depende el desarrollo de las propiedades del mortero, tanto en su estado fresco como en su estado endurecido. En general, el agua de amasado debe ser potable, evitando la presencia de sustancias extrañas que puedan influir en el comportamiento del mortero.
  • 21. DOCILIDAD DEL MORTERO DE PEGA Es preciso tener presente que en un mortero el agua controla la fluidez y el contenido de finos controla la consistencia, de modo que se debe buscar el equilibrio para obtener la docilidad (trabajabilidad) necesaria.
  • 22. ADITIVOS EN LOS MORTEROS Material activo agregado al mortero en pequeñas cantidades para modificar alguna de sus propiedades por acción física o química, o ambas. Son productos que, agregados en pequeñas proporciones en el mortero al momento de su fabricación, mejoran o modifican una o varias de sus propiedades. Los aditivos constituyen una ayuda eficaz y muchas veces indispensable para obtener un mortero que satisfaga los requerimientos en variadas aplicaciones. Para ello, siempre debe comenzarse con una dosificación bien calculada, ya que, obviamente, no es posible transformar un mortero deficiente en uno bueno por el sólo hecho de agregar un aditivo.
  • 23. CONTROLES DE CALIDAD EN MORTEROS Cemento El cemento cuenta con certificación de calidad, según norma NCh 148. Debe ser almacenado como indica el fabricante. Los controles para su recepción en obra pueden ser: a) Verificar que los sacos de cemento no estén rotos o con su contenido expuesto. b) Que, según la fecha de fabricación, el producto no tenga más de 60 días. c) No debe presentar grumos que no se puedan deshacer con la mano.
  • 24. CONTROL DE CALIDAD EN LA ARENA DEL MORTERO La calidad de la arena es uno de los factores determinantes en la obtención de un buen mortero. En obra, se pueden realizar controles simples antes de su recepción: a) La arena no puede contener terrones de arcilla, palos, raíces, basura u otro material extraño. Estos son visibles a simple vista o cuando una fracción de arena se introduce en agua. b) La arena no puede contener material fino o que se torne barroso en contacto con agua. c) La arena no puede tener material en descomposición ni presentar mal olor. d) La arena debe estar compuesta por granos duros y limpios, situación que se puede verificar al apretarla entre los dedos y escuchar un crujido. No puede comenzar a desmenuzarse. e) La distribución de las partículas de arena debe ser continua, vale decir, estar compuesta por diferentes tamaños de granos. No debe estar compuesta por granos de un solo tamaño, ni granos alargados. f) El tamaño de las partículas de arena más grandes no debe superar los 5 mm.
  • 25. CONTROL DEL AGUA DE AMASADO EN EL MORTERO a) El agua debe ser potable o similar. No debe presentar turbiedad. b) El agua de relaves minerales no puede utilizarse en la confección de morteros. c) El agua para confeccionar mortero no puede contener residuos, azúcar o sales. d) El agua de mar queda descartada para su uso en morteros.
  • 26. CONTROL DE CALIDAD EN EL MORTERO DE PEGA El mortero endurecido se controla realizando un muestreo adecuado del mismo en estado fresco para realizar los respectivos ensayos de resistencia mecánica. El control de resistencia se realiza como máximo cada 20 m³ de mortero fresco, se toman muestras en este estado y se moldean en probetas Rilem, que comprenden tres viguetas de 4 cm x 4 cm x 16 cm.
  • 27. MORTEROS PREDOSIFICADOS La fabricación de los morteros predosificados cumple con los requisitos técnicos exigidos por las normas de construcción, obteniendo productos de calidad con mejores propiedades. Ventajas respecto de morteros hechos en la obra: a) Áridos libres de material orgánico. b)Permite dimensionar consumos con mayor precisión. c) Estricto control de la cantidad de materias primas. Sólo se debe adicionar agua. d) Se minimiza la pérdida de material en la obra.
  • 28. MORTEROS PREDOSIFICADOS e) Se eliminan los tiempos de confección del mortero, en beneficio del aumento de rendimiento del albañil. f) Se minimiza la zona de acopio de materiales y se obtiene mayor limpieza en la obra. g) Evita la compra de materiales por separado, disminuyendo proveedores. h) Se logra confiabilidad en la calidad de los trabajos terminados. i) Se minimizan las eflorescencias. j) El usuario obtiene asesoría técnica a la cual recurrir, en caso de que requiera instrucciones o ante cualquier inconveniente.
  • 29. MORTEROS PREDOSIFICADOS Los morteros predosificados en seco normalmente son suministrados en sacos o en silos. En sacos, los formatos más utilizados son de 25 kg ó 45 kg. En el caso del mortero a granel, éste se suministra en silos estancos que tienen capacidades de 20 a 30 toneladas, aproximadamente. Estos silos pueden almacenar el material en seco durante tres meses, aproximadamente, pero en la obra, normalmente, el mortero es utilizado en pocos días (no más de una semana). Además, existen máquinas humidificadoras que se conectan a estos silos, lo que permite obtener el material húmedo, listo para ser trasladado desde el silo hacia el frente de trabajo.
  • 30. Sistemas constructivos en albañilería • Albañilería armada: Albañilería que lleva incorporados refuerzos de barras de acero en las perforaciones verticales y en las juntas (o tendel) de las unidades.
  • 32. ALBAÑILERIA CONFINADA Albañilería confinada: Albañilería reforzada con pilares y cadenas de hormigón, elementos que enmarcan y se hormigonan contra el paño de albañilería.
  • 34. Descripción de partes que conforman una albañilería En la construcción de un muro de albañilería, es necesario conocer cuál es el nombre técnico de las partes que lo componen, que pueden resumirse en:
  • 35. PARTES DE UNA ALBAÑILERIA
  • 36. PARTES DE UNA ALBAÑILERIA Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de una albañilería. Llaga: Se llama llaga a la unión vertical entre dos ladrillos en un muro de albañilería. Cara: Corresponde al lado del muro por el cual se pone la lienza, también recibe el nombre de plomo del muro. Contracara: Es el lado opuesto o posterior a la cara del muro, también recibe el nombre de tras plomo.
  • 37. PARTES DE UNA ALBAÑILERIA Escantillón: Corresponde a la medida del espesor del mortero del tendel, más la altura del ladrillo. También se le llama descantillón. Normalmente en la obra, se llama por equivocación con este nombre a la regla guía donde se marca la medida del escantillón. Tendel: Capa horizontal de mortero que une las hiladas. Escalerillas: Elemento de refuerzo, formado por barras de acero transversales, soldadas a dos barras longitudinales. Se colocan sumergidas en el mortero, entre las hiladas de ladrillos.