SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS
Ing. Hugo Anselmo Ccama Condori
GENERALIDADES
Las edificaciones se diseñan y construyen para que
completen su vida útil dentro de las condiciones
aceptables de servicio y resistencia y de una
manera segura considerándose aspectos de
capacidad estructural en el diseño, construcción,
mantenimiento y operación,
sin embargo estas dejan de cumplirse cuando los
elementos estructurales de la edificación no
cumplen con los requisitos mínimos estructurales
de seguridad y estabilidad, problemas de pandeo,
presencia de fisuras o cambio de uso de la
edificación y que afecten negativamente la
capacidad resistente que se espera y
eventualmente llevan al colapso
OBJETIVO DEL REFORZAMIENTO
Es asegurar que la edificación
pueda seguir funcionando, bajo la
acción de las cargas de gravedad y
efectos de sismos que se
encuentre sometido. Esto se logra
mediante el refuerzo de los
elementos estructurales existentes
o incorporando elementos
estructurales adicionales para
mejorar los niveles de resistencia
(Tello Malpartida, 2006).
REVISION DE TERMINOS
Reforzamiento: aumentar la capacidad resistente
de un elemento estructural o estructura completa.
Reparación: son las acciones necesarias para
restituir la capacidad resistente de una estructura
dañada.
Restauración: son las acciones necesarias para
conseguir que una edificación antigua
Refuerzo antisísmico: consiste en aportar
modificaciones a las estructuras, fachadas y cornisas
existentes de un edificio o estructura para darles
mayor resistencia frente a sismos
FINALIDAD DE ESTOS PROCEDIMIENTOS
• los procedimientos se orientan a
aumentar la resistencia a
flexión, compresión o aumentar
la ductilidad del elemento
estructural según sea necesario,
es decir para que resista
cualquier esfuerzo simple o
combinado al que se le someta
al elemento estructural o en su
conjunto a toda la edificación.
NECESIDAD DE REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO
• En toda estructura civil
pueden existir varios
factores que afectan el
comportamiento de la
estructura y que llevan a
diseñar y construir un
refuerzo. Entre los
principales y más comunes
se mencionan los
siguientes
• DEFECTOS
• DAÑOS
• DETERIOROS
REFORZAMIENTO POR DEFECTOS EN
CONCRETO ARMADO - FASE DISEÑO Y
CONSTRUCION
Cambio de uso en la edificación
• Esta acción supone soportar cargas
superiores a las previstas en el
diseño original o, que la
distribución de las mismas sea
totalmente distinta a las
consideradas inicialmente. Por
ejemplo, si se tiene inicialmente
ambientes destinados a oficinas, y
se cambia por almacenes o
bodegas los cuales tienen la carga
de servicio mayor.
Errores en la fase de proyecto:
• Que comprometen la
resistencia y
durabilidad de la
estructura.
Diseños irregulares
Columnas débiles
Columnas cortas
Errores que se producen durante la fase de
ejecución o construcción:
• Comúnmente los daños generados por defectos en la
construcción, se originan por:
• Errores en el replanteo
• Modificaciones del proyecto
• Incumplimiento de las normativas
• Falta de definición del proyecto
• Modificaciones en los materiales
PRACTICA –IDENTIFICAR ERRORES
DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Los materiales a utilizar en la construcción, en especial de edificaciones
importantes, deben ser materiales óptimos, que cumplan con
requisitos mínimos de calidad
Modificación y eliminación parcial o total de
ciertos elementos estructurales
Ejemplo: el caso de nuevas
aberturas en losas de
entrepiso, por necesidad de
una grada de último momento
o un ducto de basura o una
conexión de entrepisos, entre
otras
REFORZAMIENTO POR DAÑOS EN
EL CONCRETO ARMADO
Asentamientos diferenciales:
• Este fenómeno
produce fallas en la
cimentación por
problemas de suelos
no considerados en el
correspondiente
estudio y diseño
Daños producidos por causas accidentales.
• Explosión, fuego,
impacto, etc. Que
disminuyen o anulan la
capacidad resistente
de la estructura en su
totalidad, parte de
ella, o en algunos
elementos.
CRITERIOS ANTE LA RESPUESTA SÍSMICA.
• Vigas y columnas con grandes esfuerzos de cortante y de tensión.
Las edificaciones deben contar con una capacidad de deformación
suficiente para soportar las fuerzas sísmicas, sin que esto afecte su
resistencia.
Cuando la edificación presenta una respuesta sísmica dúctil, es capaz
de soportar elevadas deformaciones.
El acero proporciona ductilidad a la estructura.
Falla causada por entrepisos que no poseen
adecuada resistencia al corte
Conexiones viga-columna con falla de
adherencia
• En las conexiones entre los
distintos elementos
estructurales, se originan
condiciones complejas y
elevadas concentraciones de
esfuerzos, que conducen a
numerosos casos de falla.
• Las conexiones pueden
fallar por la escasez de
anclajes de refuerzo entre las
columnas y las vigas.
Muros de cortante con grandes esfuerzos.
• Los muros de cortante
tienen como función
principal, resistir los
esfuerzos producto de las
fuerzas horizontales
sísmicas.
• Las fallas suelen
presentarse en la unión
entre el muro y el piso o
viga de apoyo.
Asimetrías que causan efectos torsionales
• cuando los elementos
estructurales están
distribuidos
asimétricamente en
planta, se originan
vibraciones torsionales
ante las acciones
sísmicas, generando
fuerzas elevadas en los
elementos de la
periferia del edificio
REFORZAMIENTO POR DETERIORO
EN EL CONCRETO ARMADO
Problemas debidos a la degradación y
deterioro del concreto:
Pueden tener dos causas; el
paso del tiempo o la exposición
a agentes químicos
ambientales, por ejemplo, la
oxidación, fenómeno que
produce corrosión del refuerzo
que se encuentra expuesto por
alguna situación.
Humedades y filtraciones en paredes, techos,
losas y otros elementos.
FISURAS Y GRIETAS
EVALUACION DE LA FISURA
TECNICAS DE REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL EN CONCRETO
ARMADO
₋ Inclusión de muros de corte
₋ Pórticos de concreto armado
₋ Pórticos metálicos o adición de arrostramientos
₋ Adición de contrafuertes
₋ Sistemas de disipación de energía
INTRODUCCIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS
(REFORZAMIENTO SÍSMICO)
PROCESO DE REFORZAMIENTO
• El proceso de reforzamiento
estructural de edificaciones es
complejo. La selección de la técnica
o solución de reforzamiento toma
en cuenta la sismicidad de la zona,
las condiciones geotécnicas, las
condiciones climáticas, la facilidad
de acceso al sitio y el tipo de
material constructivo disponible en
la zona
PROCESO DE REFORZAMIENTO
SE ESTABLECE EL SIGUIENTE PROCESO PARA EL REFORZAMIENTO:
a) Inspección de la estructura.
b) Analizar la estructura existente, determinar causas para el
reforzamiento
c) Ejecutar el proyecto de reforzamiento, para ello analizar la
estructura considerando las diferentes técnicas para reforzar, en
función de los tipos de refuerzo, (tensión, compresión, flexión,
estabilidad, cortante, etc.) requeridos para los elementos.
REFORZAMIENTO CON INCLUSIÓN DE MUROS
DE CORTE
El uso de muros de concreto
armado, como alternativa de
reforzamiento estructural es
muy conocida en el país, así
como en nuestro entorno.
Los muros de concreto
armado se diseñan por
resistencia, y según los
detalles e indicaciones de la
Norma peruana de Concreto
Armado E.060
MUROS DE CORTE
• Incrementan la
resistencia al corte y
la flexión: Esto se
logra incrementando
el espesor del muro
por una o dos caras y
añadiendo
elementos de
confinamiento en los
extremos del muro.
MUROS DE CORTE
Incrementan la
resistencia al corte:
Esto se obtiene
incrementando el
espesor del muro, se
construye mediante
ganchos de 90º,
adheridos con resina
epóxica
REFORZAMIENTO CON ADICION DE
ARRIOSTRAMIENTOS
Los sistemas de
arriostramiento son
elementos
necesarios en los
edificios de altura
para garantizar la
estabilidad lateral
de los mismos.
REFORZAMIENTO CON ARRIOSTRAMIENTO
Ventajas
Para el confinamiento de
la edificación y reducción
de las derivas
Proporcionan estabilidad
lateral.
Reducen la necesidad de
muros de corte que
permite una mayor
flexibilidad interna
REFORZAMIENTO CON ADICION DE
CONTRAFUERTE
REFORZAMIENTO CON ADICION DE PORTICOS
SISTEMA DE DISIPADORES DE ENERGÍA
Son dispositivos de control
pasivo, es decir, no alteran
la energía de entrada, por
lo que manifiestan su
eficiencia absorbiendo
gran parte de la energía
sísmica, es decir, disipan la
energía convirtiéndola en
calor o por la transferencia
de energía entre modos de
vibración (
SISTEMA DE DISIPADORES DE ENERGÍA
REFORZAMIENTO CON ENCAMISADOS DE
CONCRETO ARMADO
El encamisado de
concreto armado
refiere al aumento
de la sección
transversal a través
de la adición de
armaduras
suplementarias y
concreto.
ENCAMISADO DE CONCRETO
• La idea del encamisado es lograr una sección
monolítica entre en concreto existente y el
concreto nuevo. El encamisado de concreto
es preferible colocarlo en todas las caras del
elemento.
• Se utiliza cuando el elemento está muy
dañado y requiere una mayor capacidad
resistente, aumentando para ello su sección
transversal mediante elementos que rodean
al anterior.
CAMPOS DE APLICACIÓN DEL ENCAMISADO
• Aumentar la resistencia de zonas comprimidas
• Necesidad de grandes aumentos de resistencia/rigidez
• Necesidad de garantizar la protección del fuego las armaduras de
refuerzo
• Refuerzo de losas, vigas, columnas y paredes para todos los esfuerzos,
en especial los debidos a la acción sísmica
ASPECTOS PRINCIPALES DE SOLUCIÓN
• Implica un aumento de las dimensiones de las secciones
transversales.
• Relativamente al reforzamiento con perfiles presenta ventajas de
reforzamiento a la acción sísmica, mejor protección al fuego y
corrosión de las armaduras de refuerzo.
• Requiere preparación cuidadosa de la superficie del concreto
existente.
CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ENCAMISADOS
• Los elementos encamisados se pueden
analizar como elementos compuestos
suponiendo una perfecta adherencia entre el
concreto nuevo y el existente, siempre que se
asegure un comportamiento monolítico.
• Si sólo se encamisa la columna en el entrepiso
se obtiene un incremento en resistencia ante
carga axial y fuerza cortante, y un
comportamiento dúctil, pero no se altera la
resistencia original a flexión.
CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ENCAMISADOS
• Para incrementar la resistencia a flexión
es necesario extender el encamisado a
través de la losa, prolongando el acero
longitudinal y añadiendo algunos estribos
que atraviesen el alma de las vigas.
• Cuando existen restricciones de espacio,
es posible encamisar uno, dos o tres
lados únicamente. En tal caso se puede
recurrir al uso de ganchos, estribos
soldados o conectores entre el refuerzo
longitudinal.
CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ENCAMISADOS
• Si la columna es de sección rectangular el
refuerzo se concentra cerca de las
esquinas para permitir confinarlo con
estribos, o bien se distribuye de manera
uniforme uniendo el refuerzo nuevo al
existente mediante conectores soldados.
• Como en todo proyecto de reforzamiento,
en el diseño del encamisado, se debe
considerar una probable redistribución de
las cargas en la estructura, posibles
cambios en los mecanismos de falla.
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS-
ENCAMISADO
• La superficie del elemento debe estar
limpia y rugosa para garantizar una
buena adherencia entre el concreto
nuevo y el existente, promoviendo con
ello, un comportamiento monolítico.
• El revenimiento y el tamaño máximo del
agregado grueso serán de acuerdo con la
separación mínima del refuerzo y la
distancia mínima entre encofrado y el
concreto existente.
• En columnas, el refuerzo longitudinal
debe extenderse a través de la losa de
entrepiso, para proporcionar continuidad
e incrementar la resistencia a flexión en
los extremos del elemento.
• Cuando el encamisado no sea completo,
deberá verificarse la necesidad de colocar
elementos de conexión que garanticen la
transmisión de los esfuerzos cortantes
entre el encamisado y el elemento por
reforzar.
ENCAMISADO DE VIGA
• El encamisado de vigas incrementa la capacidad a flexión y cortante.
Si solamente se quiere incrementar la resistencia a flexión positiva, el
encamisado se coloca en la cara inferior de la viga
• Si el encamisado se coloca en tres o cuatro caras de la viga, se
incrementa la resistencia a momento positivo y negativo, así como la
resistencia a cortante. El encamisado se debe extender sobre toda la
longitud de la viga, y el refuerzo longitudinal debe ser continuo.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• Las vigas deben ser encamisadas a lo largo de toda su longitud
• Se debe utilizar un espesor mínimo de encamisado de 8 cm si es
concreto premezclado y de 4 cm si es concreto lanzado
• Cuando la cuantía de refuerzo longitudinal del elemento existente no
se conoce, la cuantía de acero del encamisado se debe limitar al 50%
del área total de la sección compuesta
• DEFICIENCIA DE ACERO EN EL REFUERZO LONGITUDINAL
CARENCIA CRITICO DE REFUERZOS
INCORPORACION DEL ACERO POR SURCOS
ENCAMISADO DE COLUMNAS
• Esta técnica consiste en
envolverlas con barras y
estribos adicionales o
con malla electrosoldada
y añadir un nuevo
recubrimiento de
concreto lanzado o
premezclado.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• Si es posible, se deben encamisar los cuatro lados de la columna
• Para el diseño, se supone un comportamiento monolítico de las
columnas Compuestas
• El espesor mínimo del encamisado debe ser de 10 cm para concreto
premezclado y de 4 cm para concreto lanzado
• La resistencia a compresión (f´c) del concreto nuevo debe ser mayor
que la del concreto existente por 50 kg/cm².
Preparación de de la superficie para el encamisado
ADHERENCIA ENTRE EL CONCRETO INICIAL Y
CONCRETO ADICIONADO
• El funcionamiento y la eficiencia
de un refuerzo por encamisado
depende fundamentalmente de
la adherencia entre los
materiales, a fin de garantizar
que el elemento reforzado
funcione como un único
elemento (monolíticamente) y no
como la asociación de dos partes
que funcionan
independientemente uno del
otro
Parámetros de la adherencia
• Rugosidad y el tipo tratamiento de la superficie inicial; utilización de
resinas de unión; tipo de material de adición (mortero especial,
concreto, concreto proyectado) y la forma de su aplicación.
• tamaño y forma de agregados (la fricción aumenta con el tamaño de
los agregados y disminuye con la redondez de su forma)
• Uno de los materiales usados para la adherencia entre el concreto
nuevo y el existente son las resinas.
RESINAS
• Las resinas son un sistema compuesto por una resina (epóxica,
poliéster, acrílica, poliuretano, etc.)
• Después de que la resina ha curado, las principales variaciones en su
desempeño son resistencia y rigidez. Las resistencias a compresión,
tensión y flexión son generalmente mayores que los valores
alcanzados por el concreto. Cabe señalar que, en general, las
propiedades de las resinas de deterioran a temperaturas mayores que
100° C y el proceso de endurecimiento se suspende a temperaturas
debajo de 10° C.
VENTAJAS DE LAS RESINAS
• Resistencia contra ataques de ácidos, y solventes
• Tienen una excelente adherencia al concreto, mampostería y acero
• Baja contracción y buena durabilidad
• Alta resistencia.
REFORZAMIENTO DE CIMENTACIONES
• El refuerzo de la cimentación representa una intervención en un
sistema de cimentación - estructura ya existente, con el objetivo de
recuperar su eficiencia y seguridad, mejorar su desempeño y / o
atender nuevas solicitaciones. Esta intervención se indica cuando las
fundaciones existentes se han mostrado inadecuadas, por el
compromiso de la propia estructura, por presentar deformaciones
incompatibles a la seguridad o por presentar un riesgo inaceptable de
rupturas o colapsos (Armando de Oliveira, 2015).
TECNICA DE RECALCES SUPERFICIALES
El recalce de una cimentación se presenta generalmente por un
aumento en la carga a transmitir, ya sea por un aumento del número de
plantas del edificio (remonta) o simplemente por una reforma del
mismo con cambio de uso
AUMENTO EN LA SUPERFICIE
DE LA PLANTA
TECNICA DE RECALCES SUPERFICIALES
AUMENTO DE LA
PROFUNDIDAD DEL
PLANO DE APOYO
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
• La revisión de la capacidad de carga del suelo y de los hundimientos
que se producen por las cargas sobre el suelo.
• El dimensionamiento de la cimentación y la consideración en la
superestructura de las solicitaciones debidas a los movimientos de los
apoyos.
• El diseño geotécnico (Capacidad de carga, dimensiones en planta).
• El Análisis estructural (Reacciones nuevas debidas a las cargas nuevas
por cambio de uso).
• El diseño estructural.
PROCESO DE REFORZAMIENTO DE UNA
ZAPATA AISLADA
• Excavación alrededor del pie.
• Limpieza y rugosidad de la superficie de hormigón.
• Instalación de tarugos en los 25-30 cm espaciamiento en ambas
direcciones utilizando un material epoxi apropiado.
• Consolidación de las nuevas barras de acero con los pines usando hilos de
acero.
• El diámetro y el número de barras de acero debe ser de acuerdo a lo
indicado en planos.
• Revestimiento de superficie lateral de la zapata con un agente de conexión,
con el fin de alcanzar la necesaria conexión entre el viejo y nuevo concreto.
• Verter el nuevo concreto antes de que el agente de conexión se seque. El
nuevo concreto debe contener un material no retratable.
• apuntalamiento en la columna
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
Design Huanca
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe64
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADONORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
Efrain Osmar Vásquez Ayala
 
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
oscar torres
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
Jorge Mario Tocto Correa
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 

La actualidad más candente (20)

Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADONORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
 
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
14. losas y vigas
 
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
ntp 399610-
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Normas aashto
Normas  aashtoNormas  aashto
Normas aashto
 

Similar a EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Sistemas Estructurales en Venezuela
Sistemas Estructurales en VenezuelaSistemas Estructurales en Venezuela
Sistemas Estructurales en Venezuela
angelbusca
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoPatrick Amb
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Carlos Salazar
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
NovoConsult S.A.C
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Checo Cazarez
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientokatherinjmonte
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoguest335369
 
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptxProyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
FabiRangel2
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructurawacacastro
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
RDM Materiales facultad de arquitecturapptxRDM Materiales facultad de arquitecturapptx
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
AnahiIdk
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Juan Manuel Hervés Hervés
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
geisajph
 

Similar a EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO (20)

DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
 
Sistemas Estructurales en Venezuela
Sistemas Estructurales en VenezuelaSistemas Estructurales en Venezuela
Sistemas Estructurales en Venezuela
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
11
1111
11
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptxProyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
Proyecto estructural Fabiola Rangel.pptx
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
 
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
RDM Materiales facultad de arquitecturapptxRDM Materiales facultad de arquitecturapptx
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 
Sist. estructurales
Sist. estructuralesSist. estructurales
Sist. estructurales
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

  • 2. GENERALIDADES Las edificaciones se diseñan y construyen para que completen su vida útil dentro de las condiciones aceptables de servicio y resistencia y de una manera segura considerándose aspectos de capacidad estructural en el diseño, construcción, mantenimiento y operación, sin embargo estas dejan de cumplirse cuando los elementos estructurales de la edificación no cumplen con los requisitos mínimos estructurales de seguridad y estabilidad, problemas de pandeo, presencia de fisuras o cambio de uso de la edificación y que afecten negativamente la capacidad resistente que se espera y eventualmente llevan al colapso
  • 3. OBJETIVO DEL REFORZAMIENTO Es asegurar que la edificación pueda seguir funcionando, bajo la acción de las cargas de gravedad y efectos de sismos que se encuentre sometido. Esto se logra mediante el refuerzo de los elementos estructurales existentes o incorporando elementos estructurales adicionales para mejorar los niveles de resistencia (Tello Malpartida, 2006).
  • 4. REVISION DE TERMINOS Reforzamiento: aumentar la capacidad resistente de un elemento estructural o estructura completa. Reparación: son las acciones necesarias para restituir la capacidad resistente de una estructura dañada. Restauración: son las acciones necesarias para conseguir que una edificación antigua Refuerzo antisísmico: consiste en aportar modificaciones a las estructuras, fachadas y cornisas existentes de un edificio o estructura para darles mayor resistencia frente a sismos
  • 5. FINALIDAD DE ESTOS PROCEDIMIENTOS • los procedimientos se orientan a aumentar la resistencia a flexión, compresión o aumentar la ductilidad del elemento estructural según sea necesario, es decir para que resista cualquier esfuerzo simple o combinado al que se le someta al elemento estructural o en su conjunto a toda la edificación.
  • 6. NECESIDAD DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO • En toda estructura civil pueden existir varios factores que afectan el comportamiento de la estructura y que llevan a diseñar y construir un refuerzo. Entre los principales y más comunes se mencionan los siguientes • DEFECTOS • DAÑOS • DETERIOROS
  • 7. REFORZAMIENTO POR DEFECTOS EN CONCRETO ARMADO - FASE DISEÑO Y CONSTRUCION
  • 8. Cambio de uso en la edificación • Esta acción supone soportar cargas superiores a las previstas en el diseño original o, que la distribución de las mismas sea totalmente distinta a las consideradas inicialmente. Por ejemplo, si se tiene inicialmente ambientes destinados a oficinas, y se cambia por almacenes o bodegas los cuales tienen la carga de servicio mayor.
  • 9. Errores en la fase de proyecto: • Que comprometen la resistencia y durabilidad de la estructura.
  • 10.
  • 11.
  • 14.
  • 16. Errores que se producen durante la fase de ejecución o construcción: • Comúnmente los daños generados por defectos en la construcción, se originan por: • Errores en el replanteo • Modificaciones del proyecto • Incumplimiento de las normativas • Falta de definición del proyecto • Modificaciones en los materiales
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los materiales a utilizar en la construcción, en especial de edificaciones importantes, deben ser materiales óptimos, que cumplan con requisitos mínimos de calidad
  • 22. Modificación y eliminación parcial o total de ciertos elementos estructurales Ejemplo: el caso de nuevas aberturas en losas de entrepiso, por necesidad de una grada de último momento o un ducto de basura o una conexión de entrepisos, entre otras
  • 23. REFORZAMIENTO POR DAÑOS EN EL CONCRETO ARMADO
  • 24. Asentamientos diferenciales: • Este fenómeno produce fallas en la cimentación por problemas de suelos no considerados en el correspondiente estudio y diseño
  • 25. Daños producidos por causas accidentales. • Explosión, fuego, impacto, etc. Que disminuyen o anulan la capacidad resistente de la estructura en su totalidad, parte de ella, o en algunos elementos.
  • 26. CRITERIOS ANTE LA RESPUESTA SÍSMICA. • Vigas y columnas con grandes esfuerzos de cortante y de tensión. Las edificaciones deben contar con una capacidad de deformación suficiente para soportar las fuerzas sísmicas, sin que esto afecte su resistencia. Cuando la edificación presenta una respuesta sísmica dúctil, es capaz de soportar elevadas deformaciones. El acero proporciona ductilidad a la estructura.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Falla causada por entrepisos que no poseen adecuada resistencia al corte
  • 30.
  • 31. Conexiones viga-columna con falla de adherencia • En las conexiones entre los distintos elementos estructurales, se originan condiciones complejas y elevadas concentraciones de esfuerzos, que conducen a numerosos casos de falla. • Las conexiones pueden fallar por la escasez de anclajes de refuerzo entre las columnas y las vigas.
  • 32. Muros de cortante con grandes esfuerzos. • Los muros de cortante tienen como función principal, resistir los esfuerzos producto de las fuerzas horizontales sísmicas. • Las fallas suelen presentarse en la unión entre el muro y el piso o viga de apoyo.
  • 33.
  • 34. Asimetrías que causan efectos torsionales • cuando los elementos estructurales están distribuidos asimétricamente en planta, se originan vibraciones torsionales ante las acciones sísmicas, generando fuerzas elevadas en los elementos de la periferia del edificio
  • 35. REFORZAMIENTO POR DETERIORO EN EL CONCRETO ARMADO
  • 36. Problemas debidos a la degradación y deterioro del concreto: Pueden tener dos causas; el paso del tiempo o la exposición a agentes químicos ambientales, por ejemplo, la oxidación, fenómeno que produce corrosión del refuerzo que se encuentra expuesto por alguna situación.
  • 37. Humedades y filtraciones en paredes, techos, losas y otros elementos.
  • 41. ₋ Inclusión de muros de corte ₋ Pórticos de concreto armado ₋ Pórticos metálicos o adición de arrostramientos ₋ Adición de contrafuertes ₋ Sistemas de disipación de energía INTRODUCCIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS (REFORZAMIENTO SÍSMICO)
  • 42. PROCESO DE REFORZAMIENTO • El proceso de reforzamiento estructural de edificaciones es complejo. La selección de la técnica o solución de reforzamiento toma en cuenta la sismicidad de la zona, las condiciones geotécnicas, las condiciones climáticas, la facilidad de acceso al sitio y el tipo de material constructivo disponible en la zona
  • 43. PROCESO DE REFORZAMIENTO SE ESTABLECE EL SIGUIENTE PROCESO PARA EL REFORZAMIENTO: a) Inspección de la estructura. b) Analizar la estructura existente, determinar causas para el reforzamiento c) Ejecutar el proyecto de reforzamiento, para ello analizar la estructura considerando las diferentes técnicas para reforzar, en función de los tipos de refuerzo, (tensión, compresión, flexión, estabilidad, cortante, etc.) requeridos para los elementos.
  • 44. REFORZAMIENTO CON INCLUSIÓN DE MUROS DE CORTE El uso de muros de concreto armado, como alternativa de reforzamiento estructural es muy conocida en el país, así como en nuestro entorno. Los muros de concreto armado se diseñan por resistencia, y según los detalles e indicaciones de la Norma peruana de Concreto Armado E.060
  • 45. MUROS DE CORTE • Incrementan la resistencia al corte y la flexión: Esto se logra incrementando el espesor del muro por una o dos caras y añadiendo elementos de confinamiento en los extremos del muro.
  • 46. MUROS DE CORTE Incrementan la resistencia al corte: Esto se obtiene incrementando el espesor del muro, se construye mediante ganchos de 90º, adheridos con resina epóxica
  • 47. REFORZAMIENTO CON ADICION DE ARRIOSTRAMIENTOS Los sistemas de arriostramiento son elementos necesarios en los edificios de altura para garantizar la estabilidad lateral de los mismos.
  • 48. REFORZAMIENTO CON ARRIOSTRAMIENTO Ventajas Para el confinamiento de la edificación y reducción de las derivas Proporcionan estabilidad lateral. Reducen la necesidad de muros de corte que permite una mayor flexibilidad interna
  • 49. REFORZAMIENTO CON ADICION DE CONTRAFUERTE
  • 51. SISTEMA DE DISIPADORES DE ENERGÍA Son dispositivos de control pasivo, es decir, no alteran la energía de entrada, por lo que manifiestan su eficiencia absorbiendo gran parte de la energía sísmica, es decir, disipan la energía convirtiéndola en calor o por la transferencia de energía entre modos de vibración (
  • 52. SISTEMA DE DISIPADORES DE ENERGÍA
  • 53. REFORZAMIENTO CON ENCAMISADOS DE CONCRETO ARMADO El encamisado de concreto armado refiere al aumento de la sección transversal a través de la adición de armaduras suplementarias y concreto.
  • 54. ENCAMISADO DE CONCRETO • La idea del encamisado es lograr una sección monolítica entre en concreto existente y el concreto nuevo. El encamisado de concreto es preferible colocarlo en todas las caras del elemento. • Se utiliza cuando el elemento está muy dañado y requiere una mayor capacidad resistente, aumentando para ello su sección transversal mediante elementos que rodean al anterior.
  • 55. CAMPOS DE APLICACIÓN DEL ENCAMISADO • Aumentar la resistencia de zonas comprimidas • Necesidad de grandes aumentos de resistencia/rigidez • Necesidad de garantizar la protección del fuego las armaduras de refuerzo • Refuerzo de losas, vigas, columnas y paredes para todos los esfuerzos, en especial los debidos a la acción sísmica
  • 56. ASPECTOS PRINCIPALES DE SOLUCIÓN • Implica un aumento de las dimensiones de las secciones transversales. • Relativamente al reforzamiento con perfiles presenta ventajas de reforzamiento a la acción sísmica, mejor protección al fuego y corrosión de las armaduras de refuerzo. • Requiere preparación cuidadosa de la superficie del concreto existente.
  • 57. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE ENCAMISADOS • Los elementos encamisados se pueden analizar como elementos compuestos suponiendo una perfecta adherencia entre el concreto nuevo y el existente, siempre que se asegure un comportamiento monolítico. • Si sólo se encamisa la columna en el entrepiso se obtiene un incremento en resistencia ante carga axial y fuerza cortante, y un comportamiento dúctil, pero no se altera la resistencia original a flexión.
  • 58. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE ENCAMISADOS • Para incrementar la resistencia a flexión es necesario extender el encamisado a través de la losa, prolongando el acero longitudinal y añadiendo algunos estribos que atraviesen el alma de las vigas. • Cuando existen restricciones de espacio, es posible encamisar uno, dos o tres lados únicamente. En tal caso se puede recurrir al uso de ganchos, estribos soldados o conectores entre el refuerzo longitudinal.
  • 59. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE ENCAMISADOS • Si la columna es de sección rectangular el refuerzo se concentra cerca de las esquinas para permitir confinarlo con estribos, o bien se distribuye de manera uniforme uniendo el refuerzo nuevo al existente mediante conectores soldados. • Como en todo proyecto de reforzamiento, en el diseño del encamisado, se debe considerar una probable redistribución de las cargas en la estructura, posibles cambios en los mecanismos de falla.
  • 60. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS- ENCAMISADO • La superficie del elemento debe estar limpia y rugosa para garantizar una buena adherencia entre el concreto nuevo y el existente, promoviendo con ello, un comportamiento monolítico. • El revenimiento y el tamaño máximo del agregado grueso serán de acuerdo con la separación mínima del refuerzo y la distancia mínima entre encofrado y el concreto existente.
  • 61. • En columnas, el refuerzo longitudinal debe extenderse a través de la losa de entrepiso, para proporcionar continuidad e incrementar la resistencia a flexión en los extremos del elemento. • Cuando el encamisado no sea completo, deberá verificarse la necesidad de colocar elementos de conexión que garanticen la transmisión de los esfuerzos cortantes entre el encamisado y el elemento por reforzar.
  • 62. ENCAMISADO DE VIGA • El encamisado de vigas incrementa la capacidad a flexión y cortante. Si solamente se quiere incrementar la resistencia a flexión positiva, el encamisado se coloca en la cara inferior de la viga • Si el encamisado se coloca en tres o cuatro caras de la viga, se incrementa la resistencia a momento positivo y negativo, así como la resistencia a cortante. El encamisado se debe extender sobre toda la longitud de la viga, y el refuerzo longitudinal debe ser continuo.
  • 63. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO • Las vigas deben ser encamisadas a lo largo de toda su longitud • Se debe utilizar un espesor mínimo de encamisado de 8 cm si es concreto premezclado y de 4 cm si es concreto lanzado • Cuando la cuantía de refuerzo longitudinal del elemento existente no se conoce, la cuantía de acero del encamisado se debe limitar al 50% del área total de la sección compuesta
  • 64. • DEFICIENCIA DE ACERO EN EL REFUERZO LONGITUDINAL
  • 65. CARENCIA CRITICO DE REFUERZOS
  • 67. ENCAMISADO DE COLUMNAS • Esta técnica consiste en envolverlas con barras y estribos adicionales o con malla electrosoldada y añadir un nuevo recubrimiento de concreto lanzado o premezclado.
  • 68. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO • Si es posible, se deben encamisar los cuatro lados de la columna • Para el diseño, se supone un comportamiento monolítico de las columnas Compuestas • El espesor mínimo del encamisado debe ser de 10 cm para concreto premezclado y de 4 cm para concreto lanzado • La resistencia a compresión (f´c) del concreto nuevo debe ser mayor que la del concreto existente por 50 kg/cm².
  • 69. Preparación de de la superficie para el encamisado
  • 70. ADHERENCIA ENTRE EL CONCRETO INICIAL Y CONCRETO ADICIONADO • El funcionamiento y la eficiencia de un refuerzo por encamisado depende fundamentalmente de la adherencia entre los materiales, a fin de garantizar que el elemento reforzado funcione como un único elemento (monolíticamente) y no como la asociación de dos partes que funcionan independientemente uno del otro
  • 71. Parámetros de la adherencia • Rugosidad y el tipo tratamiento de la superficie inicial; utilización de resinas de unión; tipo de material de adición (mortero especial, concreto, concreto proyectado) y la forma de su aplicación. • tamaño y forma de agregados (la fricción aumenta con el tamaño de los agregados y disminuye con la redondez de su forma) • Uno de los materiales usados para la adherencia entre el concreto nuevo y el existente son las resinas.
  • 72. RESINAS • Las resinas son un sistema compuesto por una resina (epóxica, poliéster, acrílica, poliuretano, etc.) • Después de que la resina ha curado, las principales variaciones en su desempeño son resistencia y rigidez. Las resistencias a compresión, tensión y flexión son generalmente mayores que los valores alcanzados por el concreto. Cabe señalar que, en general, las propiedades de las resinas de deterioran a temperaturas mayores que 100° C y el proceso de endurecimiento se suspende a temperaturas debajo de 10° C.
  • 73. VENTAJAS DE LAS RESINAS • Resistencia contra ataques de ácidos, y solventes • Tienen una excelente adherencia al concreto, mampostería y acero • Baja contracción y buena durabilidad • Alta resistencia.
  • 74. REFORZAMIENTO DE CIMENTACIONES • El refuerzo de la cimentación representa una intervención en un sistema de cimentación - estructura ya existente, con el objetivo de recuperar su eficiencia y seguridad, mejorar su desempeño y / o atender nuevas solicitaciones. Esta intervención se indica cuando las fundaciones existentes se han mostrado inadecuadas, por el compromiso de la propia estructura, por presentar deformaciones incompatibles a la seguridad o por presentar un riesgo inaceptable de rupturas o colapsos (Armando de Oliveira, 2015).
  • 75. TECNICA DE RECALCES SUPERFICIALES El recalce de una cimentación se presenta generalmente por un aumento en la carga a transmitir, ya sea por un aumento del número de plantas del edificio (remonta) o simplemente por una reforma del mismo con cambio de uso AUMENTO EN LA SUPERFICIE DE LA PLANTA
  • 76. TECNICA DE RECALCES SUPERFICIALES AUMENTO DE LA PROFUNDIDAD DEL PLANO DE APOYO
  • 77. CONSIDERACIONES DE DISEÑO • La revisión de la capacidad de carga del suelo y de los hundimientos que se producen por las cargas sobre el suelo. • El dimensionamiento de la cimentación y la consideración en la superestructura de las solicitaciones debidas a los movimientos de los apoyos. • El diseño geotécnico (Capacidad de carga, dimensiones en planta). • El Análisis estructural (Reacciones nuevas debidas a las cargas nuevas por cambio de uso). • El diseño estructural.
  • 78. PROCESO DE REFORZAMIENTO DE UNA ZAPATA AISLADA • Excavación alrededor del pie. • Limpieza y rugosidad de la superficie de hormigón. • Instalación de tarugos en los 25-30 cm espaciamiento en ambas direcciones utilizando un material epoxi apropiado. • Consolidación de las nuevas barras de acero con los pines usando hilos de acero. • El diámetro y el número de barras de acero debe ser de acuerdo a lo indicado en planos. • Revestimiento de superficie lateral de la zapata con un agente de conexión, con el fin de alcanzar la necesaria conexión entre el viejo y nuevo concreto. • Verter el nuevo concreto antes de que el agente de conexión se seque. El nuevo concreto debe contener un material no retratable. • apuntalamiento en la columna