SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ALCOHOLISMO
DOCENTE:
Glenn Rosas Usuriaga
ALUMNO:
Carlos Villcas Chuquipa
SEMESTRE:
VI
TARMA – PERU
2022
Es una enfermedad que se caracteriza por:
 Deseo insaciable: necesidad fuerte y compulsiva de
beber alcohol.
inhabilidad frecuente de
una vez la persona ha
 Pérdida de control: la
parar de beber alcohol
comenzado.
 Dependencia física: síntomas después de
abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores, y
ansiedad cuando se deja de beber después de un
período de consumo de alcohol en grandes
cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados
cuando se vuelve a beber alcohol o se toma alguna
otra droga sedante.
 Tolerancia
 Es una droga legal, culturalmente muy arraigada.
 El alcohol etílico (etanol) es tóxico para la mayoría de
tejidos del organismo.
 Se encuentra en bebidas alcohólicas, las cuales se
obtienen por fermentación de jugos vegetales, a
veces seguida de destilación.
 El alcohol es un depresor del sistema nervioso
central. Aunque inicialmente produce sensación de
euforia y desinhibición, después produce
somnolencia, tristeza y depresión.
 Perturbar la razón y
juicio Retardar los reflejos
 Dificultar el habla y el
control muscular
 Dificultar la respiración
 Provocar la pérdida del
equilibrio la agudeza visual y
auditiva
 Dificultar la
capacidad de reacción
 Relajar y disminuir la
ansiedad
 Desinhibir, dar
sensación de euforia
 Provocar pérdida de
conocimiento
 Provocar una hepatitis aguda,
que puede llevar a la muerte
 Alterar el funcionamiento
general del hígado provocando
un daño celular que se traduce,
en cirrosis hepática.
 Provocar náuseas y vómitos
Provocar hemorragia digestiva
Dilatar los capilares de la piel
 Alterar la absorción de
sustancias nutritivas Irritar
estómago e intestino
 Causar la muerte por
parálisis respiratoria y
compromiso cardiovascular
















Se caracteriza por un retraso en el crecimiento, anormalidades faciales, y un
mal funcionamiento del sistema nervioso central. Los niños con SFA
pueden tener problemas de aprendizaje, de memoria, dificultad para
poner atención, resolver problemas, para hablar y escuchar.



 Se calcula que entre el 20 y el 56% de los hijos de mujeres alcohólicas manifiestan
síntomas de SAF
La gravedad de este síndrome está directamente relacionada con la cantidad de alcohol
consumida por la madre gestante y la severidad de su alcoholismo.
También influye el momento del embarazo en el que se produce la exposición al alcohol, el
uso de otras drogas y la vulnerabilidad genética.
Los hijos de madres alcohólicas tienen más riesgo de muerte pre y post-natal, menor peso
al nacer, retraso variable en el desarrollo físico y cognitivo, trastorno neurológicos y del
comportamiento y malformaciones faciales.
El asunto genera complicaciones de por vida y conlleva a que los niños
tengan características faciales anormales, como el labio superior
delgado, nariz corta, pequeñas aberturas de los ojos y mejillas y filtrum
(surco en la línea media del labio superior) planos.
 Una de las principales causas de lesiones y muerte entre los
adolescentes es conducir en estado de ebriedad.







Tendencia a ser sexualmente activos desde muy jóvenes y sin
protección
Consumo de alcohol ligado a muertes por incendios, suicidios.
Más probabilidades de ser víctimas de delitos violentos, agresión y
robo.
Más problemas con las tareas y conducta en la escuela
El que comienza a edad temprana la ingesta de alcohol, tiene cuatro
veces más posibilidades de caer en dependencia que el que se inicia
en edad adulta.
El alcohol también provoca otro tipo de accidentes fatales entre los
jóvenes, como muerte por inmersión (ahogarse), quemaduras, caídas e
intoxicación por alcohol como resultado de beber en exceso
rápidamente.
El consumo de alcohol aumenta la vulnerabilidad de una persona al
ataque sexual.
 Los hijos de alcohólicos tienen entre 3 y 7 veces más
probabilidad de ser alcohólicos que la población
general.
 Su riesgo aumenta a medida que tienen más
antecedentes de alcoholismo en su familia.
Tanto la predisposición genética como la dinámica
familiar podrían actuar conjuntamente para aumentar
el riesgo de alcoholismo en algunos descendientes
de alcohólicos.













Para un varón adulto de unos 70 Kg. de peso, abusar del alcohol sería:
Beber más de 40 gramos de alcohol al día (el equivalente a 4 copas de cerveza o
vino suave).
En el caso de las mujeres, sería abuso pasar de 2 consumiciones de ese tipo,
porque su organismo es más sensible al alcohol.
Beber más de 5 ó 6 consumiciones de cerveza o vino (equivalente a 3 ó más
combinados) en una sola ocasión (en las mujeres, una o dos consumiciones
menos).
Pero también sería abusar del alcohol, consumirlo en situaciones en las que su uso
estaría contraindicado por el riesgo que supone:
Antes de que el organismo haya terminado su desarrollo (hacia los 18 años)
Cuando una mujer está embarazada
Cuando se tiene que conducir vehículos, practicar deportes o manejar máquinas u
objetos peligrosos.
Cuando se está tomando medicamentos.
Cuando se han tomado otras drogas, ya que los efectos pueden potenciarse o
enmascararse
Cuando se sufre enfermedades como diabetes, hepatitis, depresión, u otras que
pueden agravarse si se consume alcohol.
Como medio habitual de enfrentarse con la ansiedad, el aburrimiento o la tristeza.
Como medio habitual de vencer la timidez o divertirse con los amigos.










Desorganización familiar (no hay reglar ni límites predecibles, se pierden
los rituales, los roles están distorsionados).
Ambiente caótico
Problemas de comunicación: falta de expresividad, mensajes confusos.
Negación de los problemas, aislamiento y soledad
Negligencia e inconsistencia en las funciones parentales. Abandono
emocional
Abuso físico y/o psicológico
Numerosos acontecimientos vitales estresantes
Falta de cohesión y gran conflicto entre esposos, entre hermanos, entre
padres e hijos.
Ambiente tenso
Disrupción familiar: separaciones, divorcio, muertes prematuras
1) No hablar:
Nadie puede expresar abiertamente lo que piensa o siente.
Nadie puede hablar del secreto de la familia ni dentro ni fuera
de casa. Si no se habla de los problemas, estos acaban por
desaparecer. El valor de los miembros de la familia depende
de su capacidad para disimular los problemas ante los demás.
2) No confiar:
No se puede confiar en nadie porque hasta los seres más
queridos te pueden defraudar. No se puede ser sincero con
los demás porque te pueden rechazar y abandonar, es mejor
mentir.
3) No sentir:
Lo mejor para no sufrir es no tener sentimientos.
Nunca hay que aceptar ante los demás que nos
han hecho daño.
A - Creencia de que la propia autoestima depende de la habilidad para controlarse a sí
mismo y a los demás en frente a condiciones seriamente adversas
(autoestima = capacidad de control)
B - Asunción de la responsabilidad de cubrir las necesidades de los demás sin reconocer
las propias
C - Ansiedad y distorsiones sobre los límites de la intimidad, la confianza y la separación
D - Relaciones personales con sujetos con trastornos de personalidad, dependencia de
sustancias, impulsividad o con otros co-dependientes
E - Tres o más de los síntomas siguientes:



1. Exceso de confianza, seguridad y negación de las dificultades
2. Constricción de las emociones (con o sin explosiones dramáticas posteriores)
3. Depresión
 4. Hipervigilancia






5. Compulsiones
6. Ansiedad
7. Abuso de sustancias
8. Ha sido víctima de abusos físicos o sexuales recurrentes
9. Enfermedades médicas relacionadas con el estrés
10.Ha mantenido una relación primaria con un abusador de sustancias por un período
mínimo de 2 años sin buscar ayuda exterior
 1. Negación del problema
 2. Intento de eliminar el problema
 3. Desorganización familiar
 4. Intento de reorganización
 5. Intento de escapar del problema
 6. Escape real del problema
 7. Reorganización tras el tratamiento o
ruptura













Sentido exagerado de responsabilidad olvidando las propias necesidades y llegando a
sentirse culpables cuando se preocupan por sí mismos.
Autoexigentes y perfeccionistas. Se culpan por todo y muestran baja autoestima.
Dificultad para relajarse, divertirse y pasarlo bien.
Gran necesidad de control de todo para sentirse seguros.
Tendencia a establecer relaciones dependientes con los demás. Son extremadamente
fieles y leales. Es fácil que se enamoren de personas que esperan que alguien las “salve” de
una situación difícil. Pueden llegar a casarse con alcohólicos.
Buscan la aprobación de los demás constantemente.
Poca confianza en sí mismos.
Falta de flexibilidad. Pensamiento extremista, dicotómico (“todo o nada”).
Uso de la negación como mecanismo de defensa básico. Pueden acostumbrarse a mentir
para evitar conflictos,
Falta de confianza en los demás, por lo que no suelen ser sinceros
Dificultad para reconocer y expresar sentimientos y emociones
Pensamiento pesimista y depresivo. Dificultad para imaginarse un futuro feliz y dar los
pasos necesarios para llegar a conseguirlo.
Dificultad para mantener amistades íntimas, establecer compromisos personales,
negociar y, en general, para “funcionar” en grupo.
Tendencia al aislamiento social y emocional.
1. Educar a los niños y a las familias sobre el alcoholismo y ofrecerles
estrategias de enfrentamiento a su situación familiar.
2. Educar a los jóvenes sobre los efectos del alcohol y el riesgo
relacionado con la historia familiar de alcoholismo.
3. Permitir la detección precoz de los niños con mayor riesgo para
derivarlos hacia intervenciones más intensas.
4. Tener registros confidenciales que permitan un seguimiento de todos los
niños en función de su grado de riesgo de tener problemas en el futuro.
Tendrían principalmente 4 funciones



En definitiva, no sólo es necesario ofrecer asistencia a los familiares de los
alcohólicos cuando la solicitan, sino que se debe procurar una actitud
preventiva activa de las consecuencias del alcoholismo sobre toda la familia,
independientemente de si el alcohólico hace o no tratamiento.
 1. Prevención primaria. Estaría dirigida a todos los hijos de alcohólicos, dondequiera que
se encuentren. Sería la verdadera prevención, que pretende evitar los problemas antes
de que aparezcan. Se basa principalmente en la información y se puede llevar a cabo a
través de actuaciones comunitarias generalizadas (escuelas de padres, grupos de
jóvenes, charlas informativas, educación durante el embarazo, mensajes en TV y radio,
etc.) o de actuaciones escolares (programas curriculares específicos para hijos de
alcohólicos, programas de educación sobre el alcohol, etc).
 2. Prevención secundaria. Estaría dirigida a los hijos de alcohólicos en los que se
identifican los primeros síntomas de problemas (cognitivos, emocionales, físicos,
conductuales, uso de drogas...) y su objetivo sería la intervención precoz para evitar la
progresión de los trastornos. Las intervenciones estarían dirigidas especialmente a
motivar cambios en la familia y a enseñar estrategias de afrontamiento y desarrollo
saludable. Las intervenciones podrían realizarse en forma grupal o individual en las
escuelas, en los centros de atención socio-sanitaria infanto-juvenil y en los centros de
tratamiento del alcoholismo desde una perspectiva familiar.
 3. Prevención terciaria. Tiene lugar cuando se diagnostican problemas relacionados con
el alcoholismo familiar en los hijos y consiste en el tratamiento de esos problemas para
conseguir su curación. En este caso serían apropiados los programas terapéuticos
dirigidos a familiares de alcohólicos, sea individualmente, en grupo o bien a través de
terapia familiar. Algunas de estas intervenciones podrían hacerse en los centros de
tratamiento del alcoholismo y otras en centros de salud mental y atención a familias.














Realizarse lo más precozmente posible
Llevarse a cabo en diferentes lugares: principalmente en centros de tratamiento y
asociaciones de alcohólicos rehabilitados, pero también en lugares más normativos como
escuelas y centros juveniles
Hacer un énfasis especial en los niños más vulnerables
Dirigirse no sólo al niño sino también a su entorno (especialmente a la familia, pero
también a la escuela si es preciso)
Seguir un abordaje integral e individualizado: detección, evaluación, motivación, educación
y terapia
Procurar la capacitación del sujeto (estrategias de afrontamiento, habilidades sociales,
etc.)
Dirigirse no sólo al riesgo de alcoholismo, sino de otros trastornos asociados
Tratar de disminuir los factores de riesgo, pero también aumentar los factores protectores,
reforzando los aspectos positivos del funcionamiento del individuo y la familia
Utilizar preferentemente técnicas grupales
Hacer énfasis en el uso de técnicas motivacionales
Realizar intervenciones flexibles y dinámicas
Ofrecer información clave sobre el alcoholismo adaptada a cada edad
Advertir del riesgo, de forma natural.
Enseñar estrategias contra el etiquetaje y el estigma
 ¿Cuándo intervenir?
lo más precozmente posible
 ¿Dónde intervenir?
centro de atención al alcoholismo,
la escuela centros de ocio infanto - juvenil
 ¿Con quién intervenir?
con todos los miembros de la familia
 Se debe diseñar un plan de intervención integral e
individualizado, que incluiría la detección precoz, la evaluación
del nivel de riesgo y de protección.
 Participación en grupos psicoeducativos para padres y para
hijos de habilidades para hacer frente a los problemas
emocionales, para aumentar la autoestima y la autoeficacia, así
como habilidades sociales para mantener relaciones de
amistad y para enfrentarse a la presión de los compañeros y de
la publicidad hacia el consumo de alcohol o de otras drogas.
 Programas de aprendizaje de estrategias para tomar
decisiones, resolver problemas y mantener el autocontrol.
El alcoholismo es una condición que afecta a todos los miembros de la
familia y que, por lo tanto, la recuperación del alcoholismo también
debe ser un proceso familiar, en el que tanto los niños como los
adultos deben curar sus heridas emocionales y aprender nuevas
formas más efectivas de afrontamiento a los problemas, así como
nuevas habilidades para relacionarse dentro y fuera de la familia.
1¿Has tenido problemas con su pareja por causa del alcohol?
2 ¿Has perdido amistades o parejas a causa del alcohol?
3 ¿Te molesta que te critiquen por la forma como tomas?
4 ¿Has tenido ganas de disminuir lo que tomas?
5 ¿Te ha pasado que tomas más de lo que querías?
6 ¿Has tenido que tomar alcohol en las mañanas?
7 ¿Después de haber bebido no recuerdas parte de lo que
pasó?
 Si todas sus respuestas son negativas Usted es un bebedor sin
riesgos.
 Si tiene 3 o más respuestas positivas Pida ayuda.

Más contenido relacionado

Similar a alcoholismo - undac.pptx

Las tres drogas peligrosas
Las tres drogas peligrosasLas tres drogas peligrosas
Las tres drogas peligrosas
guestc013cc
 
Las drogas en los jovenes
Las drogas en los jovenesLas drogas en los jovenes
Las drogas en los jovenesaudeojitos93
 
Los hijos un compromiso
Los hijos un compromisoLos hijos un compromiso
Los hijos un compromiso
Edgar Fabian Franco Correa
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adicciones
ANTHONINOR
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
miguel rueda
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Esmeralda Mendez
 
G3signos
G3signosG3signos
G3signos
HERRERO33
 
Drogas salud y adolescencia
Drogas    salud y adolescenciaDrogas    salud y adolescencia
Drogas salud y adolescencia
Stella Maris Kuda
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
kotomi672
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
kotomi672
 
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 aLa drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
Lizzss Womita
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
Carlos F Martinez
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
RUTHPATRICIOSIXTO1
 
Jessi
JessiJessi
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
maria huguet
 
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólicoFundación Manantiales
 
Cómo es la personalidad de un alcohólico
Cómo es la personalidad de un alcohólicoCómo es la personalidad de un alcohólico
Cómo es la personalidad de un alcohólico
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 

Similar a alcoholismo - undac.pptx (20)

Las tres drogas peligrosas
Las tres drogas peligrosasLas tres drogas peligrosas
Las tres drogas peligrosas
 
Exponer
ExponerExponer
Exponer
 
Las drogas en los jovenes
Las drogas en los jovenesLas drogas en los jovenes
Las drogas en los jovenes
 
Los hijos un compromiso
Los hijos un compromisoLos hijos un compromiso
Los hijos un compromiso
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adicciones
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
 
G3signos
G3signosG3signos
G3signos
 
Drogas salud y adolescencia
Drogas    salud y adolescenciaDrogas    salud y adolescencia
Drogas salud y adolescencia
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
 
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 aLa drogadicción en los jóvenes de 9 a
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
 
Drogadiccion en los jovenes
Drogadiccion en los jovenesDrogadiccion en los jovenes
Drogadiccion en los jovenes
 
Jessi
JessiJessi
Jessi
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 
Adicciones en la adolescencia
Adicciones en la adolescenciaAdicciones en la adolescencia
Adicciones en la adolescencia
 
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
 
Cómo es la personalidad de un alcohólico
Cómo es la personalidad de un alcohólicoCómo es la personalidad de un alcohólico
Cómo es la personalidad de un alcohólico
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

alcoholismo - undac.pptx

  • 1. EL ALCOHOLISMO DOCENTE: Glenn Rosas Usuriaga ALUMNO: Carlos Villcas Chuquipa SEMESTRE: VI TARMA – PERU 2022
  • 2. Es una enfermedad que se caracteriza por:  Deseo insaciable: necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol. inhabilidad frecuente de una vez la persona ha  Pérdida de control: la parar de beber alcohol comenzado.  Dependencia física: síntomas después de abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores, y ansiedad cuando se deja de beber después de un período de consumo de alcohol en grandes cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a beber alcohol o se toma alguna otra droga sedante.  Tolerancia
  • 3.  Es una droga legal, culturalmente muy arraigada.  El alcohol etílico (etanol) es tóxico para la mayoría de tejidos del organismo.  Se encuentra en bebidas alcohólicas, las cuales se obtienen por fermentación de jugos vegetales, a veces seguida de destilación.  El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Aunque inicialmente produce sensación de euforia y desinhibición, después produce somnolencia, tristeza y depresión.
  • 4.  Perturbar la razón y juicio Retardar los reflejos  Dificultar el habla y el control muscular  Dificultar la respiración  Provocar la pérdida del equilibrio la agudeza visual y auditiva  Dificultar la capacidad de reacción  Relajar y disminuir la ansiedad  Desinhibir, dar sensación de euforia  Provocar pérdida de conocimiento  Provocar una hepatitis aguda, que puede llevar a la muerte  Alterar el funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce, en cirrosis hepática.  Provocar náuseas y vómitos Provocar hemorragia digestiva Dilatar los capilares de la piel  Alterar la absorción de sustancias nutritivas Irritar estómago e intestino  Causar la muerte por parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular                
  • 5. Se caracteriza por un retraso en el crecimiento, anormalidades faciales, y un mal funcionamiento del sistema nervioso central. Los niños con SFA pueden tener problemas de aprendizaje, de memoria, dificultad para poner atención, resolver problemas, para hablar y escuchar.     Se calcula que entre el 20 y el 56% de los hijos de mujeres alcohólicas manifiestan síntomas de SAF La gravedad de este síndrome está directamente relacionada con la cantidad de alcohol consumida por la madre gestante y la severidad de su alcoholismo. También influye el momento del embarazo en el que se produce la exposición al alcohol, el uso de otras drogas y la vulnerabilidad genética. Los hijos de madres alcohólicas tienen más riesgo de muerte pre y post-natal, menor peso al nacer, retraso variable en el desarrollo físico y cognitivo, trastorno neurológicos y del comportamiento y malformaciones faciales. El asunto genera complicaciones de por vida y conlleva a que los niños tengan características faciales anormales, como el labio superior delgado, nariz corta, pequeñas aberturas de los ojos y mejillas y filtrum (surco en la línea media del labio superior) planos.
  • 6.
  • 7.  Una de las principales causas de lesiones y muerte entre los adolescentes es conducir en estado de ebriedad.        Tendencia a ser sexualmente activos desde muy jóvenes y sin protección Consumo de alcohol ligado a muertes por incendios, suicidios. Más probabilidades de ser víctimas de delitos violentos, agresión y robo. Más problemas con las tareas y conducta en la escuela El que comienza a edad temprana la ingesta de alcohol, tiene cuatro veces más posibilidades de caer en dependencia que el que se inicia en edad adulta. El alcohol también provoca otro tipo de accidentes fatales entre los jóvenes, como muerte por inmersión (ahogarse), quemaduras, caídas e intoxicación por alcohol como resultado de beber en exceso rápidamente. El consumo de alcohol aumenta la vulnerabilidad de una persona al ataque sexual.
  • 8.  Los hijos de alcohólicos tienen entre 3 y 7 veces más probabilidad de ser alcohólicos que la población general.  Su riesgo aumenta a medida que tienen más antecedentes de alcoholismo en su familia. Tanto la predisposición genética como la dinámica familiar podrían actuar conjuntamente para aumentar el riesgo de alcoholismo en algunos descendientes de alcohólicos.
  • 9.              Para un varón adulto de unos 70 Kg. de peso, abusar del alcohol sería: Beber más de 40 gramos de alcohol al día (el equivalente a 4 copas de cerveza o vino suave). En el caso de las mujeres, sería abuso pasar de 2 consumiciones de ese tipo, porque su organismo es más sensible al alcohol. Beber más de 5 ó 6 consumiciones de cerveza o vino (equivalente a 3 ó más combinados) en una sola ocasión (en las mujeres, una o dos consumiciones menos). Pero también sería abusar del alcohol, consumirlo en situaciones en las que su uso estaría contraindicado por el riesgo que supone: Antes de que el organismo haya terminado su desarrollo (hacia los 18 años) Cuando una mujer está embarazada Cuando se tiene que conducir vehículos, practicar deportes o manejar máquinas u objetos peligrosos. Cuando se está tomando medicamentos. Cuando se han tomado otras drogas, ya que los efectos pueden potenciarse o enmascararse Cuando se sufre enfermedades como diabetes, hepatitis, depresión, u otras que pueden agravarse si se consume alcohol. Como medio habitual de enfrentarse con la ansiedad, el aburrimiento o la tristeza. Como medio habitual de vencer la timidez o divertirse con los amigos.
  • 10.           Desorganización familiar (no hay reglar ni límites predecibles, se pierden los rituales, los roles están distorsionados). Ambiente caótico Problemas de comunicación: falta de expresividad, mensajes confusos. Negación de los problemas, aislamiento y soledad Negligencia e inconsistencia en las funciones parentales. Abandono emocional Abuso físico y/o psicológico Numerosos acontecimientos vitales estresantes Falta de cohesión y gran conflicto entre esposos, entre hermanos, entre padres e hijos. Ambiente tenso Disrupción familiar: separaciones, divorcio, muertes prematuras
  • 11. 1) No hablar: Nadie puede expresar abiertamente lo que piensa o siente. Nadie puede hablar del secreto de la familia ni dentro ni fuera de casa. Si no se habla de los problemas, estos acaban por desaparecer. El valor de los miembros de la familia depende de su capacidad para disimular los problemas ante los demás. 2) No confiar: No se puede confiar en nadie porque hasta los seres más queridos te pueden defraudar. No se puede ser sincero con los demás porque te pueden rechazar y abandonar, es mejor mentir. 3) No sentir: Lo mejor para no sufrir es no tener sentimientos. Nunca hay que aceptar ante los demás que nos han hecho daño.
  • 12. A - Creencia de que la propia autoestima depende de la habilidad para controlarse a sí mismo y a los demás en frente a condiciones seriamente adversas (autoestima = capacidad de control) B - Asunción de la responsabilidad de cubrir las necesidades de los demás sin reconocer las propias C - Ansiedad y distorsiones sobre los límites de la intimidad, la confianza y la separación D - Relaciones personales con sujetos con trastornos de personalidad, dependencia de sustancias, impulsividad o con otros co-dependientes E - Tres o más de los síntomas siguientes:    1. Exceso de confianza, seguridad y negación de las dificultades 2. Constricción de las emociones (con o sin explosiones dramáticas posteriores) 3. Depresión  4. Hipervigilancia       5. Compulsiones 6. Ansiedad 7. Abuso de sustancias 8. Ha sido víctima de abusos físicos o sexuales recurrentes 9. Enfermedades médicas relacionadas con el estrés 10.Ha mantenido una relación primaria con un abusador de sustancias por un período mínimo de 2 años sin buscar ayuda exterior
  • 13.  1. Negación del problema  2. Intento de eliminar el problema  3. Desorganización familiar  4. Intento de reorganización  5. Intento de escapar del problema  6. Escape real del problema  7. Reorganización tras el tratamiento o ruptura
  • 14.              Sentido exagerado de responsabilidad olvidando las propias necesidades y llegando a sentirse culpables cuando se preocupan por sí mismos. Autoexigentes y perfeccionistas. Se culpan por todo y muestran baja autoestima. Dificultad para relajarse, divertirse y pasarlo bien. Gran necesidad de control de todo para sentirse seguros. Tendencia a establecer relaciones dependientes con los demás. Son extremadamente fieles y leales. Es fácil que se enamoren de personas que esperan que alguien las “salve” de una situación difícil. Pueden llegar a casarse con alcohólicos. Buscan la aprobación de los demás constantemente. Poca confianza en sí mismos. Falta de flexibilidad. Pensamiento extremista, dicotómico (“todo o nada”). Uso de la negación como mecanismo de defensa básico. Pueden acostumbrarse a mentir para evitar conflictos, Falta de confianza en los demás, por lo que no suelen ser sinceros Dificultad para reconocer y expresar sentimientos y emociones Pensamiento pesimista y depresivo. Dificultad para imaginarse un futuro feliz y dar los pasos necesarios para llegar a conseguirlo. Dificultad para mantener amistades íntimas, establecer compromisos personales, negociar y, en general, para “funcionar” en grupo. Tendencia al aislamiento social y emocional.
  • 15. 1. Educar a los niños y a las familias sobre el alcoholismo y ofrecerles estrategias de enfrentamiento a su situación familiar. 2. Educar a los jóvenes sobre los efectos del alcohol y el riesgo relacionado con la historia familiar de alcoholismo. 3. Permitir la detección precoz de los niños con mayor riesgo para derivarlos hacia intervenciones más intensas. 4. Tener registros confidenciales que permitan un seguimiento de todos los niños en función de su grado de riesgo de tener problemas en el futuro. Tendrían principalmente 4 funciones    En definitiva, no sólo es necesario ofrecer asistencia a los familiares de los alcohólicos cuando la solicitan, sino que se debe procurar una actitud preventiva activa de las consecuencias del alcoholismo sobre toda la familia, independientemente de si el alcohólico hace o no tratamiento.
  • 16.  1. Prevención primaria. Estaría dirigida a todos los hijos de alcohólicos, dondequiera que se encuentren. Sería la verdadera prevención, que pretende evitar los problemas antes de que aparezcan. Se basa principalmente en la información y se puede llevar a cabo a través de actuaciones comunitarias generalizadas (escuelas de padres, grupos de jóvenes, charlas informativas, educación durante el embarazo, mensajes en TV y radio, etc.) o de actuaciones escolares (programas curriculares específicos para hijos de alcohólicos, programas de educación sobre el alcohol, etc).  2. Prevención secundaria. Estaría dirigida a los hijos de alcohólicos en los que se identifican los primeros síntomas de problemas (cognitivos, emocionales, físicos, conductuales, uso de drogas...) y su objetivo sería la intervención precoz para evitar la progresión de los trastornos. Las intervenciones estarían dirigidas especialmente a motivar cambios en la familia y a enseñar estrategias de afrontamiento y desarrollo saludable. Las intervenciones podrían realizarse en forma grupal o individual en las escuelas, en los centros de atención socio-sanitaria infanto-juvenil y en los centros de tratamiento del alcoholismo desde una perspectiva familiar.  3. Prevención terciaria. Tiene lugar cuando se diagnostican problemas relacionados con el alcoholismo familiar en los hijos y consiste en el tratamiento de esos problemas para conseguir su curación. En este caso serían apropiados los programas terapéuticos dirigidos a familiares de alcohólicos, sea individualmente, en grupo o bien a través de terapia familiar. Algunas de estas intervenciones podrían hacerse en los centros de tratamiento del alcoholismo y otras en centros de salud mental y atención a familias.
  • 17.               Realizarse lo más precozmente posible Llevarse a cabo en diferentes lugares: principalmente en centros de tratamiento y asociaciones de alcohólicos rehabilitados, pero también en lugares más normativos como escuelas y centros juveniles Hacer un énfasis especial en los niños más vulnerables Dirigirse no sólo al niño sino también a su entorno (especialmente a la familia, pero también a la escuela si es preciso) Seguir un abordaje integral e individualizado: detección, evaluación, motivación, educación y terapia Procurar la capacitación del sujeto (estrategias de afrontamiento, habilidades sociales, etc.) Dirigirse no sólo al riesgo de alcoholismo, sino de otros trastornos asociados Tratar de disminuir los factores de riesgo, pero también aumentar los factores protectores, reforzando los aspectos positivos del funcionamiento del individuo y la familia Utilizar preferentemente técnicas grupales Hacer énfasis en el uso de técnicas motivacionales Realizar intervenciones flexibles y dinámicas Ofrecer información clave sobre el alcoholismo adaptada a cada edad Advertir del riesgo, de forma natural. Enseñar estrategias contra el etiquetaje y el estigma
  • 18.  ¿Cuándo intervenir? lo más precozmente posible  ¿Dónde intervenir? centro de atención al alcoholismo, la escuela centros de ocio infanto - juvenil  ¿Con quién intervenir? con todos los miembros de la familia
  • 19.  Se debe diseñar un plan de intervención integral e individualizado, que incluiría la detección precoz, la evaluación del nivel de riesgo y de protección.  Participación en grupos psicoeducativos para padres y para hijos de habilidades para hacer frente a los problemas emocionales, para aumentar la autoestima y la autoeficacia, así como habilidades sociales para mantener relaciones de amistad y para enfrentarse a la presión de los compañeros y de la publicidad hacia el consumo de alcohol o de otras drogas.  Programas de aprendizaje de estrategias para tomar decisiones, resolver problemas y mantener el autocontrol.
  • 20. El alcoholismo es una condición que afecta a todos los miembros de la familia y que, por lo tanto, la recuperación del alcoholismo también debe ser un proceso familiar, en el que tanto los niños como los adultos deben curar sus heridas emocionales y aprender nuevas formas más efectivas de afrontamiento a los problemas, así como nuevas habilidades para relacionarse dentro y fuera de la familia.
  • 21. 1¿Has tenido problemas con su pareja por causa del alcohol? 2 ¿Has perdido amistades o parejas a causa del alcohol? 3 ¿Te molesta que te critiquen por la forma como tomas? 4 ¿Has tenido ganas de disminuir lo que tomas? 5 ¿Te ha pasado que tomas más de lo que querías? 6 ¿Has tenido que tomar alcohol en las mañanas? 7 ¿Después de haber bebido no recuerdas parte de lo que pasó?  Si todas sus respuestas son negativas Usted es un bebedor sin riesgos.  Si tiene 3 o más respuestas positivas Pida ayuda.