SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA POLITICA
PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA
DIRECTOR REGIONAL CINDE BOGOTA
PROFESOR DOCTORADO CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE
MANIZALES –CINDE
MIEMBRO DEL GRUPO PROMOTOR DE LA ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA
SECRETARIO TÉCNICO DE LA RED DE REDES QUE TRABAJAN CON NIÑEZ EN AMERICA LATINA
HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA
POLITICA PUBLICA DE PRIMERA
INFANCIA EN COLOMBIA
ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓNESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN
• Los antecedentes de la
constitución de la
Alianza por una politica
publica de niñez y
juventud
• Antecedentes y
perspectivas de las
politicas de niñez
• El contexto
internacional y nacional
• La prioridad: la niñez y
el desarrollo infantil
• Algunas evidencias
que soportan la
prioridad para la niñez
• Los retos y las
prioridades para la
política de primera
infancia
• El trabajo en red
“UN MUNDO JUSTO PARA NOSOTROS”.
DECLARACIÓN DEL FORO DE LA NIÑEZ ENTREGADO A LA SESIÓN ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS POR
GABRIELA AZURDUY DE BOLIVIA (13) Y AUDREY CHEYNUT DE MONACO (19). MAYO 8-2002
NOSOTROS NO SOMOS LA FUENTE
DE LOS PROBLEMAS, SOMOS
LOS RECURSOS NECESARIOS
PARA RESOLVERLOS.
NOSOTROS NO SOMOS UN GASTO,
SOMOS INVERSIÓN
USTEDESNOSLLAMANELFUTURO PERO
TAMBIÉNSOMOSELPRESENTE
ANTECEDENTES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
• La preparación de los informes nacionales del gobierno y de la
sociedad civil a Ginebra
• El Tercer Encuentro de la Red de Redes en Cartagena
• La iniciativa de UNICEF y la creación del Grupo de Desarrollo
Infantil
• La labor de incidencia del Grupo de Reflexión de Infancia y
Adolescencia, liderado por la Fundación Antonio Restrepo Barco
• Trabajos como los de la OPS con juventud, del CNP, de Save
The Children, Plan Internacional, Visión Mundial, la UN, la UD, la
U de A, la UMZ y otros.
ANTECEDENTES DESDE EL GOBIERNO
• La decisión del Gobierno Actual de que el MEN solo tiene que
ver con la niñez mayor de 5 años
• El Plan de Desarrollo “BOGOTA PARA VIVIR TODOS DEL
MISMO LADO” con su objetivo, FAMILIA Y NIÑEZ y los
programas que desarrolla el DABS.
• Las valiosas iniciativas a favor de la niñez en varios municipios
y departamentos
• La decisión de la nueva administración del ICBF de asumir el
reto del desarrollo infantil con PROGRAMAS como
CRECIENDO Y APRENDIENDO, NUTRIENDO, Y,
RESTABLECIENDO VINCULOS.
GRUPO IMPULSOR DE LA ALIANZA DESDE
LA SOCIEDAD CIVIL
• UNICEF
• OPS
• FUNAP
• OIM
• PMA
•OIT
• SAVE THE CHILDREN
(UK y Suecia)
• OBSERVATORIO UN
•PLAN INTERNACIONAL
• CONVENIO DEL BUEN TRATO
• VISION MUNDIAL
•TEARS FUND
• FUNDACIÓN ANTONIO
RESTREPO BARCO
• CINDE
•OTROS: SECAB, OEI, UD, UPN,
PASTORAL,ETC
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO EN LA ALIANZA:
ICBF Y DABS
CAPÍTULOS REGIONALES
1. ANTIOQUIA
2. EJE CAFETERO
3. CHOCO
4. VALLE
5. CAUCA
6. NARIÑO
7. SANTANDER
8. LLANOS ORIENTALES Y AMAZONIA
1. INCIDIR EN LA CONSTRUCCION, DISCUSION Y APLICACIÓN
DEL PLAN DE DESARROLLO
2. APOYAR LA ELABORACION DEL PLAN DECENAL DE NIÑEZ
3. APOYAR LA ELABORACION DE LA LEY ESTATUTARIA DE NIÑEZ
4. APOYAR LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA PARA LA
PRIMERA INFANCIA
5. DISEMINAR LOS APRENDIZAJES
6. ARTICULAR LAS REGIONES Y MUNICIPIOS
7. INCIDIR EN EL NIVEL LOCAL
8. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y SUS FAMILIAS
9. PROMOVER UNA CULTURA DE NIÑEZ
EL TRABAJO DE LA ALIANZA:
Viabilidad,
Visibilidad y
Legitimidad
de la
Atención
a la Niñez
Construir y
Operacionalizar
Políticas Públicas
de Niñez
Hacer de la
Política Pública
de Niñez
un Eje Central
de las
Políticas Públicas
Generales
LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZLA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
ANTECEDENTES
• LA CIDN
• JÖMTIEM, EDUCACION PARA TODOS
• EL PROYECTO PRINCIPAL DE UNESCO
• LA DECLARACION DE BEIJING
• LOS ACUERDOS DEL CAIRO
• LA CUMBRE SOCIAL DE COPENHAGUE
• LA DECLARACION DE KINGSTON
• LA SESION DEL MILENIO
• LA REUNION DE MONTERREY
• DAKAR, RENOVANDO EDUCACION PARA TODOS
• LA SESION ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS;
RENOVANDO LOS COMPROMISOS DE LA
CUMBRE: UN MUNDO JUSTO PARA LA NIÑEZ
EL ESCENARIO INTERNACIONAL
 LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS
TRADICIONALES DE DOMINACIÓN
CAPITALISTAS
 UNA REV EN C&T
 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 LA SOCIEDAD DEL CONTROL
1. EL APARECIMIENTO DE LOS
ELEMENTOS QUE ESBOZAN EL INICIO
DE UNA NUEVA ETAPA DE LA
HUMANIDAD:
• LA COMPRENSIÓN DE LAS
RELACIONES ENTRE LOS
SERES HUMANOS
• LA COMPRENSIÓN EN LA
RELACIONES DEL SER
HUMANO CON LA
NATURALEZA
• LA COMPRENSIÓN EN LA
PERCEPCION DE SI MISMO
LA GRAN PARADOJA DEL INICIO DEL SIGLO XXI
• 20% de la población más rica consume
el 80% y tiene el 82,7% de los ingresos
• 20% de la población mas pobre tiene el
1,4% de los ingresos
• En 1950, el 20% de la población más
rica ganaba 30 veces más que los más
pobres
• En el 90, 60 veces.
• En el 2001, 90 veces....
2. PARA UN PORCENTAJE
INSOPORTABLEMENTE ALTO DE LA
HUMANIDAD ESTOS CAMBIOS NO ESTÁN
SIENDO A SU FAVOR:
• LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION
• LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION
DEL INGRESO
• LA SITUACION DE LA NIÑEZ
EL ESCENARIO INTERNACIONAL
LA GRAN PARADOJA DEL INICIO DEL SIGLO XXI
• ANUALMENTE MUERE UN NIÑO EN EL MUNDO CADA 8 SEGUNDOS A CAUSA
DE INGERIR AGUA CONTAMINADA, ESTO EQUIVALE A QUE SE
ESTRELLARAN MAS DE 20 JUMBOS (BOEING 747) DIARIOS
• EN EL AÑO 99 ESTABAN
MURIENDO DOS MILLONES DE
PERSONAS POR VIH/SIDA
• PARA EL 2020 SE ESPERA QUE
HAYA 40 MILLONES DE
HUÉRFANOS POR ESTA CAUSA
• SE CALCULA QUE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO ASCIENDE
PARA EL 2000 A UN TOTAL DE 2.000.000.000.000, ESTO IMPLICA QUE CADA
NIÑO Y CADA NIÑA NACE DEBIENDO UN POCO MÁS DE 1 DÓLAR DIARIO,
CUANDO SE SABE QUE 2.000 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO VIVEN
CON MENOS DE 1 DÓLAR DIARIO
¿LAS PRIORIDADES MUNDIALES?
Gasto anual (en miles de millones de dólares)
*Estimación del costo anual adicional de lograr el acceso universal a
servicios sociales básicos en todos los países en desarrollo
Enseñanza básica para todos $6*
Cosméticos en los Estados Unidos $8
Agua y saneamiento para todos $9*
Helados en Europa $11
Salud reproductiva para mujeres $12*
Perfumes en Europa y EEUU $17
Salud o nutrición básicas $13
Alimento mascotas, Europa / EEUU $17
Recreación de empresas en Japón $35
Cigarrillos en Europa $50
Drogas ilícitas en el mundo $400
Gasto militar en el mundo $780
El impacto de esta situacion sobre la
niñez y sus condiciones de pobreza,
ha estado claro desde hace varias
décadas, lo mismo que lo que tal
situación implica para el desarrollo y
la calidad de vida de una sociedad y
de sus ciudadanas y ciudadanos
“Fue un consenso de dicho Simposio que en las familias cuyos medios
no son suficientes para cubrir sus necesidades más esenciales y que,
por lo tanto, están en la categoría de extrema pobreza, son los niños
de edades tempranas quienes sufren con mayor rigor las carencias.
“No sólo su desarrollo físico es limitado sino que su vida está en
constante riesgo y su insuficiente desarrollo intelectual y afectivo
representará una constante carga para toda la sociedad.
“Estos niños son potenciales ciudadanos que conformarán nuevas
familias, las mismas que tendrán claras desventajas para afrontar la
vida y proporcionar a sus descendientes medios para su crianza y
formación.
“Se constituye así un círculo vicioso de la pobreza que limita, por su
magnitud, la capacidad de desarrollo de las comunidades.”
CEPAL Y UNICEF, A RAÍZ DEL AÑO DEL NIÑO EN EL 79, 1981
“La guerra contra la pobreza
es un desafío para alcanzar la
paz del desarrollo compartido
por todos.”
CEPAL Y UNICEF, A RAIZ DEL AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO EN EL 79, 1981
CIFRAS COLOMBIA Y NIÑEZ
•Más del 60% de la población está bajo la línea
de pobreza
•El 80% de la población rural es pobre y el 60%
indigente
•El 60% de la población económicamente activa
no está vinculada a la economía formal
•El 30% de los hogares cuentan con jefatura
femenina
COLOMBIA
Tomado de: Mauricio Perfetti.
CRECE. Manizales, 2001
Coeficiente de GINI Ingresos 1990-2000
39,0%
42,0%
45,0%
48,0%
51,0%
54,0%
57,0%
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
1980 0,5033
1990 0,46
1991 0,4733
1992 0,4846
1993 0,4776
1994 0,4926
1995 0,4845
1996 0,4845
1997 0,5096
1998 0,5330
1999 0,5316
2000 0,5424
Fuente: Dane, Encuesta Nacional de Hogares.
Cálculos DNP-UMACRO
Coeficiente de GINI Ingresos 1980-2000
•HA DISMINUIDO EL GASTO SOCIAL ENTRE EL 97 Y EL 2002
•LA DISMINUCION HA GENERADO UNA DESACELERACIÓN DE
LAS COBERTURAS Y/O REDUCCION, ASÍ COMO PROCESOS DE
DESINVERSIÓN
•HAY FORMAS DE GASTAR QUE NO CONTIBUYEN A SUPERAR
LA DESIGUALDAD
•EL MONTO DE LA INVERSIÓN NO ES MUY CONSIDERABLE
•HAY EN JUVENTUD Y EN ALGUNOS ASPECTOS DE NIÑEZ,
FALTA DE CONTINUIDAD Y ARTICULACIÓN
•HAY DIFERENCIA ENTRE LO PRESUPUESTADO Y LO
EJECUTADO
•LO QUE SE NECESITA PARA CUMPLIR LAS METAS DE LA
SESION ESPECIAL IMPLICA UN AUMENTO DEL GASTO ENTRE
50 Y 70% DE SU NIVEL ACTUAL
EL COMPORTAMIENTO DEL GASTO SOCIAL
Gasto social como porcentaje
del PIB
Administración Pública (1990-2002)
El eje vertical representa el gasto social como porcentaje del PIB.
Las cifras se leen: 16%, 13%, 10%, 7%.
FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS
PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK),
UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.
(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de
Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación
Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
FUENTE: GONZALEZ,
Jorge Iván.
SARMIENTO, Alfredo y
otros.(2003) FINANZAS
PUBLICAS, NIÑEZ Y
JUVENTUD. Grupo de
Economía y Niñez.
Save The Children
(UK), UNICEF,
Fundación Antonio
Restrepo Barco,
CINDE. Bogotá. Junio
FUENTE: GONZALEZ,
Jorge Iván. SARMIENTO,
Alfredo y otros.(2003)
FINANZAS PUBLICAS,
NIÑEZ Y JUVENTUD.
Grupo de Economía y
Niñez. Save The Children
(UK), UNICEF, Fundación
Antonio Restrepo Barco,
CINDE. Bogotá. Junio
Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y
2000)
Primaria Secundaria Superior Total
2000 1992 2000 1992 2000 1992 2000 1992
1 31.95 39.30 19.99 20.60 5.47 5.10 23.98 23.10
2 26.58 26.20 23.48 26.80 9.29 9.40 22.63 21.90
3 20.33 19.40 23.38 25.30 13.26 18.60 19.86 21.40
4 14.96 10.80 21.75 17.70 22.61 33.10 18.15 19.40
5 6.19 4.30 11.40 9.60 49.37 33.90 15.39 14.20
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
CC -0.261 -0.347 -0.057 -0.124 0.412 0.334
CC es el coeficiente de concentración
Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ.
Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y
2000)
Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y
2000)
PrimariaPrimaria SecundariaSecundaria SuperiorSuperior TotalTotal
20002000 19921992 20002000 19921992 20002000 19921992 20002000 19921992
11 31.9531.95 39.3039.30 19.9919.99 20.6020.60 5.475.47 5.105.10 23.9823.98 23.1023.10
22 26.5826.58 26.2026.20 23.4823.48 26.8026.80 9.299.29 9.409.40 22.6322.63 21.9021.90
33 20.3320.33 19.4019.40 23.3823.38 25.3025.30 13.2613.26 18.6018.60 19.8619.86 21.4021.40
44 14.9614.96 10.8010.80 21.7521.75 17.7017.70 22.6122.61 33.1033.10 18.1518.15 19.4019.40
55 6.196.19 4.304.30 11.4011.40 9.609.60 49.3749.37 33.9033.90 15.3915.39 14.2014.20
TotalTotal 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00
CCCC -0.261-0.261 -0.347-0.347 -0.057-0.057 -0.124-0.124 0.4120.412 0.3340.334
CC es el coeficiente de concentración
Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ.
CC es el coeficiente de concentración
Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ.
FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y
JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco,
CINDE. Bogotá. Junio
Y, HAY OTRA SERIE DE
FENOMENOS ECONÓMICOS QUE
ESTÁN AFECTANDO SERIAMENTE
EL ACCESO DE LAS FAMILIAS MÁS
POBRES A LOS BIENES Y
SERVICIOS ASÍ COMO LO QUE
ELLAS TIENEN QUE GASTAR
Total Anual
1 60,9% 12,6% 4,2% 13,3%
2 48,6% 10,4% 2,8% 9,8%
3 45,1% 9,7% 2,2% 7,7%
4 24,1% 5,5% 1,7% 7,2%
5 9% 2,2% 1,3% 6,2%
6 1,7% 0,4% 1,2% 6%
PROMEDIO 33,9% 7,1% 2,1% 7,5%
TR: tasa retributiva: actual (factor regional =1), meta (año 2005)
Fuente: Documento CONPES 3177, julio 15/02
CAMBIOS TARIFARIOS EN LOS ESTRATOS BAJOS POR DESMONTE
DE SUBSIDIOS Y POR SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Impactos de la eliminación
hasta alcanzar tarifa meta
Impacto TR actual
sobre tarifa actual
Impacto TR actual
sobre tarifa meta
ESTRATO
LOS PROBLEMAS
 El empobrecimiento de amplios sectores de la población,
hace que aunque el costo del agua, aún con un incremento del
200% en la tarifa es menor que el costo cuando se compraba a los
carros o se acarreaba de zonas cercanas, sea cada vez un
porcentaje mayor del ingreso de muchas familias
 LA ELIMINACIÓN DE LOS SUBSIDIOS, UNIDA AL 20%
ANUAL QUE ES NECESARIO INCREMENTAR EL COSTO PARA
CUBRIR EL PRIMER PRÉSTAMO CON EL BANCO MUNDIAL,
IMPLICA QUE, SIN CONTAR EL 200% DE INCREMENTO DE LOS
PREVIOS 7 AÑOS, PARA EL 2010, EL INCREMENTO REAL DE LA
TARIFA SERA DE APROXIMADAMENTE EL 570% .
LO POSITIVO ES QUE FRENTE A ESTE PANORAMA DE
DIFICULTADES, COLOMBIA CUENTA CON MUCHA
EXPERIENCIA EN NIÑEZ Y EN INNOVACIONES
• Supervivir
• PEFADI
• PAFI
• SIPI
• Madre Canguro
• Promesa –CINDE–
• Hogares comunitarios y FAMI
• Plan Nacional de Erradicación del Trabajo
Infantil
• Proyecto Costa Atlántica(Univ del Norte)
• Pisotón (Univ del Norte)
• Proyecto de crecimiento y desarrollo (Gensini)
• Planeación local con enfoque de derechos
LA EVIDENCIA
1. LA INVESTIGACION EN NEUROCIENCIAS
2. EN PSICOLOGÍA
3. EN PEDAGOGIA
4. EN CIENCIAS DE LA SALUD
5. LOS ESTUDIOS LONGITUDINALES
6. LAS EVALUACIONES
7. LOS ESTUDIOS COSTO-BENEFICIO
8. LA TEORIA
CULTURA
PRINCIPIOS
CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
VALORES
VALORACIÓN
POR LOS
ACTORES
PROCESOS
Y ORGANIZACIONES
VALORES
VISIÓN OBJETIVOS
CONTEXTO
AMBIENTESSUJETOS
VIOLENCIA
PRINCIPAL EJE
DEL MALTRATO INFANTIL
IMAGINARIOS
ACTITUDES
VALORES
Miedo – Inseguridad.
Rompe expectativas de Futuro.
Pérdida de la Territorialidad.
Consolidación representaciones
simbólicas violentas.
Los niños y las niñas pierden
su palabra.
Pérdida de la legitimidad de su
acción.
Debilitamiento progresivo del
autoconcepto
S.V.ALVARADO-H.F.OSPINA
• C.I. Bajo
• Habilidades verbales deficientes
• Problemas de conducta
• Habilidades matematicas deficientes
• Problemas con la salud física y mental en la
vida adulta
Manifestaciones de un Desarrollo
Cerebral deficiente en la Temprana
Infancia
Sinapsis /
Axon /
Cuerpo de la célula
Dentritas /
Vesícula sináptica
Capa de mielina /
Axon terminal /
FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
Sinapsis /
Axon /
Cuerpo de la célula
Dentritas /
Vesícula sináptica
Capa de mielina /
Axon terminal /
FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
Edad (años)
RESULTADOS DEL ANALISIS DE 19 ESTUDIOS
LONGITUDINALES EN EL MUNDO (R. MYERS, 95)
• MEJORA LA NUTRICIÓN Y LA SALUD
• EL DESARROLLO DEL POTENCIAL CREATIVO
Y COGNITIVO ES MUCHO MAYOR
• AUMENTA LA COBERTURA DE LA
EDUCACIÓN
• AUMENTA LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA
• SE REDUCE LA REPITENCIA
• MEJORA EL APOYO A DISCAPACITADOS Y
EXCLUIDOS
• SE REDUCEN COMPORTAMIENTOS
ADICTIVOS, EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL Y EL EMBARAZO TEMPRANO
“La niñez es fundamental para fortalecer y
ampliar la democracia y la democracia es
fundamental para la crianza y el desarrollo de
los niños. Por una parte, es en los niños y niñas,
en las nuevas generaciones donde reside la
oportunidad de un cambio cualitativo. Por otra,
es la modificación de las prácticas presentes a
nivel de la familia, la comunidad y la sociedad en
su conjunto, las que pueden ir conformando los
cambios.” ([1])
[1] Alberto Minujin, citado en: ALVARADO S, Sara Victoria y OSPINA S, Héctor Fabio.
ESTADO DEL ARTE NACIONAL DE LAS INVESTIGACIONES EN INFANCIA
EN LA DECADA 85-95. Enero del 2000
“La palabra cultura designa toda
suma de operaciones y normas que
distancian nuestra vida de la de
nuestros antepasados animales, y
que sirven a dos fines: la protección
del ser humano frente a la naturaleza
y la regulación de los vínculos
recíprocos entre los hombres.”
SIGMUND FREUD
“En suma, somos animales incompletos o
inconclusos que nos completamos o terminamos
por obra de la cultura, y no por obra de la cultura
en general sino por formas en alto grado
particulares de ella: la forma dobuana y la forma
javeana, la forma hopi y la forma italiana, la
forma de las clases superiores y la de las clases
inferiores, la forma académica y comercial.”
CLIFFORD GERTZ
“Por cultura hay que entender un andamiaje
de sistemas semióticos articulados entre sí
que cubre la totalidad de la existencia de los
seres humanos: sistemas alimenticios,
vestimentarios, de género, de creencias, de
sentimientos, narraciones canónicas, etc.
Toda cultura es así un formidable aparato
interpretativo que cumple la función de
proporcionar significaciones, de volver
inteligible y controlable –al grado al cual la
finitud humana lo permite- el espacio natural y
humano.”
SAMPSON
DOTACIO-
NES
(ENDOW
MENTS)
TITULARI
DAD
(ENTITLE
MENTS)
CAPACI-
DADES
(CAPABI-
LITIES)
REALIZA-
CIONES
(FUNCTIO
NINGS)
CALIDAD
DE VIDA
(QUALITY
OF LIFE)
Amartya Sen
REALIZAR EL PROYECTO DE VIDA QUE
CADA CIUDADANO VALORA
“La superación de la pobreza no
es un regalo social que las
personas de buen corazón
realizan por generosidad y
solidaridad social, no se logra sin la participación
activa de los pobres. No es un programa que se
padece, es un programa que se construye si los
mismos actores participan en su formulación, su
mantenimiento y su evaluación.”
(Amartya Sen, citado por DNP, 98)
Premio Nobel de Economía, investigador, profesor y asesor del Banco Mundial
“Los pobres no son sólo aquellas víctimas, de una u
otra forma, de una mala distribución de los ingresos y
la riqueza, sino también aquellos que sus recursos
materiales e inmateriales no les permiten cumplir con
las demandas y hábitos sociales que como ciudadanos
se les exige. Por eso la pobreza es, sobre todo, pobreza
de ciudadanía" .
BUSTELO
"El individuo convertido en
ciudadano ya no es percibido más
como un objeto pasivo o como una
rueda suelta. Se erige como sujeto
de derechos que deberá ser la base
de los ordenamientos jurídicos de
los estados y cuya protección debe
ser garantizada”.
ESMERALDA RUIZ
"Una tradición se va abriendo paso desde este humus –
la tradición cívica-, que entenderá la política no como
el momento de legitimación de la violencia, al modo de
Max Weber, sino como la superación de la violencia
por medio de la comunicación.
(Hannah Arendt, La Condición Humana).
Son las sociedades prepolíticas las que recurren a la
violencia, mientras que las que emprenden el camino
político optan por la deliberación pública para resolver
los asuntos comunes, precisamente porque como –
apuntalará Aristóteles- el hombre es ante todo un ser
dotado de palabra. Lo cual significa que es capaz de
relacionarse con otros hombre, de
convivir con ellos, y también de discernir junto con ellos
qué es lo bueno y lo malo, qué es lo justo y lo injusto"
(Adela Cortina, Ciudadanos del Mundo, hacia
una teoría de la ciudadanía).
"... adquirir, además de la voz,
el uso de la palabra, para poder
distinguir entre lo conveniente y
lo dañino, lo justo y lo injusto,
el bien y el mal; y desde aquí se
habrían percatado de que el
modo adecuado de practicar
tales distinciones sería el de
vivir como ciudadanos..."
(Adela Cortina. Ciudadanos del Mundo, hacia una teoría de la ciudadanía).
"... adquirir, además de la voz,
el uso de la palabra, para poder
distinguir entre lo conveniente y
lo dañino, lo justo y lo injusto,
el bien y el mal; y desde aquí se
habrían percatado de que el
modo adecuado de practicar
tales distinciones sería el de
vivir como ciudadanos..."
(Adela Cortina. Ciudadanos del Mundo, hacia una teoría de la ciudadanía).
“..Un desarrollo incluyente. Lo incluyente nos
habla de la incorporación de millones de
mujeres y hombres –la mayoría de ellos,
jóvenes, adolescentes y niños- a los
beneficios del desarrollo económico, social y
político. Y a esta inclusión, se la propone no
por lástima sino por que tienen derechos; no
porque pueden ser consumidores, sino por
ser ciudadanos. Por eso el desarrollo
coincide con el proceso de expansión de la
ciudadanía.”
Marta Maurás. Prólogo a TODOS ENTRAN. PROPUESTA PARA
SOCIEDADES INCLUYENTES. UNICEF. Cuadernos de Debate.
Santillana.1998
ADELA CORTINA
UNA NUEVA SOCIEDAD CIVIL
MERCADOS
ASOCIACIONES
VOLUNTARIAS OPINION
PUBLICA
PLURALISMO INICIATIVA SOLIDARIDAD
PRINCIPIOS
Y, LA ATENC IÓN A LA NIÑEZ, ES UNA DE LAS AC C IONES
SOC IALES QUE MÁS POTENC IAL TIENE PARA:
• FORTA LECER EL A UTOCONCEPTO DE LA S PERSONA S, FA MILIA S Y
COMUNIDA DES
• POTENCIA R SU CA PA CIDA D DE IDENTIFICA R Y RESOLVER
PROBLEMA S A PA RTIR DE LOS RECURSOS DEL MEDIO
• POTENCIA R LA CA PA CIDA D DE A PRENDER PERMA NENTEMENTE Y
POR SI MISMO
• EL GRA DO DE CONFIA NZ A
• ES DECIR DE LO QUE SE LLA MA EN UNOS ENFOQUES CA PITA L
SOCIA L, EN OTROS, INSTITCUIONES, PA RA REFERISE A LA S
CONDICIONES QUE PERMITEN A LOS SUJETOS Y A LOS GRUPOS
A CTUA R A UTONOMA Y EFIZ CA MENTE
¿Cómo se motiva a los niños?
... Trabajar con los niños a pesar de que es muy difícil también es
muy fácil... Es como una paradoja digamos. Uno tiene que
volverse un niño, uno tiene que pensar como un niño; digamos si
a los niños les gusta jugar entonces hacer algo en donde ellos
estén bien. Nosotros trabajamos lúdicamente porque es así que
aprenden los niños, es así que les gusta a los niños y los niños
encarretan también a sus papás, al amiguito, al vecino y llegan a
su casa contentos hablando de las reuniones. Entonces es toda la
comunidad,toda la comunidad escucha, comienza a saber del
grupo y entonces quiere saber más, los papás quieren saber en
qué cuento están metidos sus hijos. Y yo creo que desde
que uno tenga a los niños puede tener a la comunidad.
LA PARTICIPACION DE LAS NIÑAS Y
LOS NIÑOS
De esta tesis derivaría que la ciudadanía del niño, su
participación activa en la democracia social y en la democracia
política es diferente, pero no menor que la de los adultos…El
ejercicio del derecho a ser escuchado, en la forma de la
realización del deber de los adultos de aprender de los niños,
puede ser considerado como una forma de participación por
representación del niño en la democracia política o en la
social…El niño, en cualquier fase de su desarrollo, incluso el
niño pequeño, tiene una ciudadanía plena. Una ciudadanía que
es compatible, con la debida consideración de su diferencia con
respecto de los adultos, es decir, de su identidad como niño.”
ALESSANDRO BARATTA
LOS RETOS Y DESAFIOS
• INTEGRALIDAD
• TRABAJO CON PADRES
• PARTICIPACION DE LA
NIÑEZ, DE LA FAMILIA Y DE
LAS COMUNIDADES
• VOLUNTAD POLIT.
• INFORMACION
• INDICADORES
• PLANEACIÓN, GESTIÓN Y
EVALUACION
• LEGISLACION
• ORGANIZACIÓN
• DESCENTRALIZACION
• ARTICULACION/REDES
• INVESTIGACION
• FORMACION TALENTO
• COMUNICACIÓN
• FINANCIAMIENTO
CALIDAD COBERTURA SOSTENIBILIDAD
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Planeación
Gestión
Evaluación
Política Participación
Información
Conocimiento
Confianza
Capital social punto de
partida y llegada
ADAPTADO DEL TRABAJO DE LA
SUBLINEA POLITICAS PUBLICAS.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES,
NIÑEZ Y JUVENTUD
Plan o curso de acción planeado y construido participativamente con la
finalidad de guiar decisiones presentes y futuras a favor de intereses
colectivos, que privilegian la equidad e inclusión social y procuran una
sociedad orientada al desarrollo humano, social, a la integración
política, la competitividad y la proyección cultural.
LO PÚBLICO
LO PÚBLICO ES MÁS QUE LO COMÚN, ES EL ESPACIO
ARTICULADOR DE LAS DIFERENCIAS EN UN PROCESO
DELIBERATIVO DE CONSTRUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA
CREACÍÓN DE AMBIENTES QUE ESTIMULAN EL
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA SER
CIUDADANOS PROTAGONISTAS, POR TANTO, ES UN
PROCESO POLÍTICO DEMOCRÁTICO QUE EN ESA MEDIDA ES
RESPONSABILIDAD DE TODOS Y, POR TANTO, LEGÍTIMO A
LA LUZ DE LA OPINIÓN
PÚBLICA
EL TRABAJO EN RED, LA CLAVEEL TRABAJO EN RED, LA CLAVE
GENERADORES
DE
INFORMACION
GENERADORES
DE
CONOCIMIENTO
FORMULADORES
DE
POLITICA
OPERADORES
DE
POLITICA
FORMADORES
DE TALENTO
HUMANO
ONG´S
Y
OB´S
FINANCIADORES
MEDIOS
DE
COMUNICACION
AGENCIAS
MULTILATERALES
Y DE COOPERACION
LA NIÑEZ,
JUVENTUD Y SUS
FAMILIAS
SECTOR
PRIVADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Allison Domecht
 
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONUDECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
MAKEPOVERTYHISTORY
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
Universidad Galileo
 
Cuaderno derechos niños
Cuaderno derechos niñosCuaderno derechos niños
Cuaderno derechos niños
vrodrigolopez
 
Binta y la gran idea
Binta y la gran ideaBinta y la gran idea
Binta y la gran ideavrodrigolopez
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
Fernando Artiles Hernandez
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Yulder Jiménez Clavijo
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
José María
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioHéctor Alzamora
 
Los objetivos del Milenio
Los objetivos del MilenioLos objetivos del Milenio
Los objetivos del Milenio
Juliana Villamonte
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioMarce Sorto
 
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)Juan Florez
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
Marcelo Luna Murillo
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
Manuel Quispe Davila
 
Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.José María
 
Info rapida
Info  rapidaInfo  rapida
Info rapida
se3ene caraves
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
Artyklass
 

La actualidad más candente (19)

Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
 
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONUDECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
DECLARACIÓN DEL MILENIO DE LA ONU
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiar
 
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
Informe 2014 de los Objetivos de Desarrollo del milenio
 
Cuaderno derechos niños
Cuaderno derechos niñosCuaderno derechos niños
Cuaderno derechos niños
 
Binta y la gran idea
Binta y la gran ideaBinta y la gran idea
Binta y la gran idea
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Los objetivos del Milenio
Los objetivos del MilenioLos objetivos del Milenio
Los objetivos del Milenio
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
 
Objetivos desarrollo del milenio informe 2011
Objetivos desarrollo del milenio   informe 2011Objetivos desarrollo del milenio   informe 2011
Objetivos desarrollo del milenio informe 2011
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.
 
Info rapida
Info  rapidaInfo  rapida
Info rapida
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
 

Destacado

El aire contaminacion
El aire contaminacionEl aire contaminacion
El aire contaminacion
JimmyPelayza
 
Expo computación
Expo computaciónExpo computación
Expo computación
Javier García Silva
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
JimmyPelayza
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoRoxana Prieto
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
UANCV
 
Cambio Climatico Peru
Cambio Climatico PeruCambio Climatico Peru
Cambio Climatico Peruguest5606dd
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúcolegio santa ana
 
¿Qué es el Cambio Climático?
¿Qué es el Cambio Climático?¿Qué es el Cambio Climático?
¿Qué es el Cambio Climático?
geopaloma
 
Consecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niñosConsecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niños
Lisbeth3000
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointyour-mama-1234
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
lucero rojas vila
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosMarjorie Jennifer
 

Destacado (13)

El aire contaminacion
El aire contaminacionEl aire contaminacion
El aire contaminacion
 
Expo computación
Expo computaciónExpo computación
Expo computación
 
Cela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climaticoCela lima 2016 cambio climatico
Cela lima 2016 cambio climatico
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
 
Cambio Climatico Peru
Cambio Climatico PeruCambio Climatico Peru
Cambio Climatico Peru
 
Problemas ambientales en peru
Problemas ambientales en peruProblemas ambientales en peru
Problemas ambientales en peru
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
 
¿Qué es el Cambio Climático?
¿Qué es el Cambio Climático?¿Qué es el Cambio Climático?
¿Qué es el Cambio Climático?
 
Consecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niñosConsecuencias del calentamiento global. para niños
Consecuencias del calentamiento global. para niños
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niños
 

Similar a Alejandro acosta ninez

Atencion integral en la primera infancia
Atencion integral en la primera infanciaAtencion integral en la primera infancia
Atencion integral en la primera infanciaLesmeralda Sanchez
 
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIAPOBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIAYenny Galindo
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
2012199420
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)Jose Clemente
 
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrásInforme ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
Abel Suing
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
Alianza por la Niñez
 
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.pptEstrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
Chemonics International
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Fundacio Joan Salvador Gavina
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...Cristobal Buñuel
 
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
eraser Juan José Calderón
 
La política y la educación
La política y la educaciónLa política y la educación
La política y la educación
Marmolejo Marmolejo
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
Andreawe315
 
Era del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenibleEra del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenible
Edwin J Figueroa Calderon
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
Luis Alberto Talaga
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
yesica1995
 
Webcast día mundial de la población
Webcast día mundial de la poblaciónWebcast día mundial de la población
Webcast día mundial de la población
William Henry Vegazo Muro
 
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
filolacabrera
 

Similar a Alejandro acosta ninez (20)

Atencion integral en la primera infancia
Atencion integral en la primera infanciaAtencion integral en la primera infancia
Atencion integral en la primera infancia
 
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIAPOBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)
 
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrásInforme ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Informe ODM espanol - Hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
 
Mendicidad
MendicidadMendicidad
Mendicidad
 
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
 
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.pptEstrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
Estrategia Abordaje Violencia - UNICEF.ppt
 
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en EspañaInforme de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
 
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de E...
 
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
 
La política y la educación
La política y la educaciónLa política y la educación
La política y la educación
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Era del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenibleEra del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenible
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Webcast día mundial de la población
Webcast día mundial de la poblaciónWebcast día mundial de la población
Webcast día mundial de la población
 
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
Problemas del mundo actual Sol Andrea Paula Yolanda Alicia M. Alicia P.
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Alejandro acosta ninez

  • 1. HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA
  • 2. DIRECTOR REGIONAL CINDE BOGOTA PROFESOR DOCTORADO CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE MANIZALES –CINDE MIEMBRO DEL GRUPO PROMOTOR DE LA ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA SECRETARIO TÉCNICO DE LA RED DE REDES QUE TRABAJAN CON NIÑEZ EN AMERICA LATINA HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA
  • 3. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓNESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN • Los antecedentes de la constitución de la Alianza por una politica publica de niñez y juventud • Antecedentes y perspectivas de las politicas de niñez • El contexto internacional y nacional • La prioridad: la niñez y el desarrollo infantil • Algunas evidencias que soportan la prioridad para la niñez • Los retos y las prioridades para la política de primera infancia • El trabajo en red
  • 4. “UN MUNDO JUSTO PARA NOSOTROS”. DECLARACIÓN DEL FORO DE LA NIÑEZ ENTREGADO A LA SESIÓN ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS POR GABRIELA AZURDUY DE BOLIVIA (13) Y AUDREY CHEYNUT DE MONACO (19). MAYO 8-2002 NOSOTROS NO SOMOS LA FUENTE DE LOS PROBLEMAS, SOMOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA RESOLVERLOS. NOSOTROS NO SOMOS UN GASTO, SOMOS INVERSIÓN USTEDESNOSLLAMANELFUTURO PERO TAMBIÉNSOMOSELPRESENTE
  • 5. ANTECEDENTES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL • La preparación de los informes nacionales del gobierno y de la sociedad civil a Ginebra • El Tercer Encuentro de la Red de Redes en Cartagena • La iniciativa de UNICEF y la creación del Grupo de Desarrollo Infantil • La labor de incidencia del Grupo de Reflexión de Infancia y Adolescencia, liderado por la Fundación Antonio Restrepo Barco • Trabajos como los de la OPS con juventud, del CNP, de Save The Children, Plan Internacional, Visión Mundial, la UN, la UD, la U de A, la UMZ y otros.
  • 6. ANTECEDENTES DESDE EL GOBIERNO • La decisión del Gobierno Actual de que el MEN solo tiene que ver con la niñez mayor de 5 años • El Plan de Desarrollo “BOGOTA PARA VIVIR TODOS DEL MISMO LADO” con su objetivo, FAMILIA Y NIÑEZ y los programas que desarrolla el DABS. • Las valiosas iniciativas a favor de la niñez en varios municipios y departamentos • La decisión de la nueva administración del ICBF de asumir el reto del desarrollo infantil con PROGRAMAS como CRECIENDO Y APRENDIENDO, NUTRIENDO, Y, RESTABLECIENDO VINCULOS.
  • 7. GRUPO IMPULSOR DE LA ALIANZA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL • UNICEF • OPS • FUNAP • OIM • PMA •OIT • SAVE THE CHILDREN (UK y Suecia) • OBSERVATORIO UN •PLAN INTERNACIONAL • CONVENIO DEL BUEN TRATO • VISION MUNDIAL •TEARS FUND • FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO • CINDE •OTROS: SECAB, OEI, UD, UPN, PASTORAL,ETC REPRESENTANTES DEL GOBIERNO EN LA ALIANZA: ICBF Y DABS
  • 8. CAPÍTULOS REGIONALES 1. ANTIOQUIA 2. EJE CAFETERO 3. CHOCO 4. VALLE 5. CAUCA 6. NARIÑO 7. SANTANDER 8. LLANOS ORIENTALES Y AMAZONIA
  • 9. 1. INCIDIR EN LA CONSTRUCCION, DISCUSION Y APLICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2. APOYAR LA ELABORACION DEL PLAN DECENAL DE NIÑEZ 3. APOYAR LA ELABORACION DE LA LEY ESTATUTARIA DE NIÑEZ 4. APOYAR LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA PARA LA PRIMERA INFANCIA 5. DISEMINAR LOS APRENDIZAJES 6. ARTICULAR LAS REGIONES Y MUNICIPIOS 7. INCIDIR EN EL NIVEL LOCAL 8. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y SUS FAMILIAS 9. PROMOVER UNA CULTURA DE NIÑEZ EL TRABAJO DE LA ALIANZA:
  • 10. Viabilidad, Visibilidad y Legitimidad de la Atención a la Niñez Construir y Operacionalizar Políticas Públicas de Niñez Hacer de la Política Pública de Niñez un Eje Central de las Políticas Públicas Generales LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZLA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
  • 11. ANTECEDENTES • LA CIDN • JÖMTIEM, EDUCACION PARA TODOS • EL PROYECTO PRINCIPAL DE UNESCO • LA DECLARACION DE BEIJING • LOS ACUERDOS DEL CAIRO • LA CUMBRE SOCIAL DE COPENHAGUE • LA DECLARACION DE KINGSTON • LA SESION DEL MILENIO • LA REUNION DE MONTERREY • DAKAR, RENOVANDO EDUCACION PARA TODOS • LA SESION ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS; RENOVANDO LOS COMPROMISOS DE LA CUMBRE: UN MUNDO JUSTO PARA LA NIÑEZ
  • 12. EL ESCENARIO INTERNACIONAL  LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS TRADICIONALES DE DOMINACIÓN CAPITALISTAS  UNA REV EN C&T  LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION  LA SOCIEDAD DEL CONTROL 1. EL APARECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS QUE ESBOZAN EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA DE LA HUMANIDAD: • LA COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES HUMANOS • LA COMPRENSIÓN EN LA RELACIONES DEL SER HUMANO CON LA NATURALEZA • LA COMPRENSIÓN EN LA PERCEPCION DE SI MISMO LA GRAN PARADOJA DEL INICIO DEL SIGLO XXI
  • 13. • 20% de la población más rica consume el 80% y tiene el 82,7% de los ingresos • 20% de la población mas pobre tiene el 1,4% de los ingresos • En 1950, el 20% de la población más rica ganaba 30 veces más que los más pobres • En el 90, 60 veces. • En el 2001, 90 veces.... 2. PARA UN PORCENTAJE INSOPORTABLEMENTE ALTO DE LA HUMANIDAD ESTOS CAMBIOS NO ESTÁN SIENDO A SU FAVOR: • LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION • LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO • LA SITUACION DE LA NIÑEZ EL ESCENARIO INTERNACIONAL LA GRAN PARADOJA DEL INICIO DEL SIGLO XXI
  • 14. • ANUALMENTE MUERE UN NIÑO EN EL MUNDO CADA 8 SEGUNDOS A CAUSA DE INGERIR AGUA CONTAMINADA, ESTO EQUIVALE A QUE SE ESTRELLARAN MAS DE 20 JUMBOS (BOEING 747) DIARIOS • EN EL AÑO 99 ESTABAN MURIENDO DOS MILLONES DE PERSONAS POR VIH/SIDA • PARA EL 2020 SE ESPERA QUE HAYA 40 MILLONES DE HUÉRFANOS POR ESTA CAUSA • SE CALCULA QUE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO ASCIENDE PARA EL 2000 A UN TOTAL DE 2.000.000.000.000, ESTO IMPLICA QUE CADA NIÑO Y CADA NIÑA NACE DEBIENDO UN POCO MÁS DE 1 DÓLAR DIARIO, CUANDO SE SABE QUE 2.000 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO VIVEN CON MENOS DE 1 DÓLAR DIARIO
  • 15. ¿LAS PRIORIDADES MUNDIALES? Gasto anual (en miles de millones de dólares) *Estimación del costo anual adicional de lograr el acceso universal a servicios sociales básicos en todos los países en desarrollo Enseñanza básica para todos $6* Cosméticos en los Estados Unidos $8 Agua y saneamiento para todos $9* Helados en Europa $11 Salud reproductiva para mujeres $12* Perfumes en Europa y EEUU $17 Salud o nutrición básicas $13 Alimento mascotas, Europa / EEUU $17 Recreación de empresas en Japón $35 Cigarrillos en Europa $50 Drogas ilícitas en el mundo $400 Gasto militar en el mundo $780
  • 16. El impacto de esta situacion sobre la niñez y sus condiciones de pobreza, ha estado claro desde hace varias décadas, lo mismo que lo que tal situación implica para el desarrollo y la calidad de vida de una sociedad y de sus ciudadanas y ciudadanos
  • 17. “Fue un consenso de dicho Simposio que en las familias cuyos medios no son suficientes para cubrir sus necesidades más esenciales y que, por lo tanto, están en la categoría de extrema pobreza, son los niños de edades tempranas quienes sufren con mayor rigor las carencias. “No sólo su desarrollo físico es limitado sino que su vida está en constante riesgo y su insuficiente desarrollo intelectual y afectivo representará una constante carga para toda la sociedad. “Estos niños son potenciales ciudadanos que conformarán nuevas familias, las mismas que tendrán claras desventajas para afrontar la vida y proporcionar a sus descendientes medios para su crianza y formación. “Se constituye así un círculo vicioso de la pobreza que limita, por su magnitud, la capacidad de desarrollo de las comunidades.” CEPAL Y UNICEF, A RAÍZ DEL AÑO DEL NIÑO EN EL 79, 1981
  • 18. “La guerra contra la pobreza es un desafío para alcanzar la paz del desarrollo compartido por todos.” CEPAL Y UNICEF, A RAIZ DEL AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO EN EL 79, 1981
  • 19. CIFRAS COLOMBIA Y NIÑEZ •Más del 60% de la población está bajo la línea de pobreza •El 80% de la población rural es pobre y el 60% indigente •El 60% de la población económicamente activa no está vinculada a la economía formal •El 30% de los hogares cuentan con jefatura femenina
  • 20. COLOMBIA Tomado de: Mauricio Perfetti. CRECE. Manizales, 2001 Coeficiente de GINI Ingresos 1990-2000 39,0% 42,0% 45,0% 48,0% 51,0% 54,0% 57,0% 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 1980 0,5033 1990 0,46 1991 0,4733 1992 0,4846 1993 0,4776 1994 0,4926 1995 0,4845 1996 0,4845 1997 0,5096 1998 0,5330 1999 0,5316 2000 0,5424 Fuente: Dane, Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos DNP-UMACRO Coeficiente de GINI Ingresos 1980-2000
  • 21. •HA DISMINUIDO EL GASTO SOCIAL ENTRE EL 97 Y EL 2002 •LA DISMINUCION HA GENERADO UNA DESACELERACIÓN DE LAS COBERTURAS Y/O REDUCCION, ASÍ COMO PROCESOS DE DESINVERSIÓN •HAY FORMAS DE GASTAR QUE NO CONTIBUYEN A SUPERAR LA DESIGUALDAD •EL MONTO DE LA INVERSIÓN NO ES MUY CONSIDERABLE •HAY EN JUVENTUD Y EN ALGUNOS ASPECTOS DE NIÑEZ, FALTA DE CONTINUIDAD Y ARTICULACIÓN •HAY DIFERENCIA ENTRE LO PRESUPUESTADO Y LO EJECUTADO •LO QUE SE NECESITA PARA CUMPLIR LAS METAS DE LA SESION ESPECIAL IMPLICA UN AUMENTO DEL GASTO ENTRE 50 Y 70% DE SU NIVEL ACTUAL EL COMPORTAMIENTO DEL GASTO SOCIAL
  • 22. Gasto social como porcentaje del PIB Administración Pública (1990-2002) El eje vertical representa el gasto social como porcentaje del PIB. Las cifras se leen: 16%, 13%, 10%, 7%. FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
  • 23. FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros. (2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
  • 24. FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
  • 25. FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
  • 26. Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y 2000) Primaria Secundaria Superior Total 2000 1992 2000 1992 2000 1992 2000 1992 1 31.95 39.30 19.99 20.60 5.47 5.10 23.98 23.10 2 26.58 26.20 23.48 26.80 9.29 9.40 22.63 21.90 3 20.33 19.40 23.38 25.30 13.26 18.60 19.86 21.40 4 14.96 10.80 21.75 17.70 22.61 33.10 18.15 19.40 5 6.19 4.30 11.40 9.60 49.37 33.90 15.39 14.20 Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 CC -0.261 -0.347 -0.057 -0.124 0.412 0.334 CC es el coeficiente de concentración Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ. Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y 2000) Distribución de los subsidios, por quintiles y nivel educativo (1992 y 2000) PrimariaPrimaria SecundariaSecundaria SuperiorSuperior TotalTotal 20002000 19921992 20002000 19921992 20002000 19921992 20002000 19921992 11 31.9531.95 39.3039.30 19.9919.99 20.6020.60 5.475.47 5.105.10 23.9823.98 23.1023.10 22 26.5826.58 26.2026.20 23.4823.48 26.8026.80 9.299.29 9.409.40 22.6322.63 21.9021.90 33 20.3320.33 19.4019.40 23.3823.38 25.3025.30 13.2613.26 18.6018.60 19.8619.86 21.4021.40 44 14.9614.96 10.8010.80 21.7521.75 17.7017.70 22.6122.61 33.1033.10 18.1518.15 19.4019.40 55 6.196.19 4.304.30 11.4011.40 9.609.60 49.3749.37 33.9033.90 15.3915.39 14.2014.20 TotalTotal 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 100.00100.00 CCCC -0.261-0.261 -0.347-0.347 -0.057-0.057 -0.124-0.124 0.4120.412 0.3340.334 CC es el coeficiente de concentración Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ. CC es el coeficiente de concentración Fuente: Cálculos del PDH a partir de Encuesta de Hogares (marzo 2000) y del Dane. GRUP.ECON Y NIÑEZ. FUENTE: GONZALEZ, Jorge Iván. SARMIENTO, Alfredo y otros.(2003) FINANZAS PUBLICAS, NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo de Economía y Niñez. Save The Children (UK), UNICEF, Fundación Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio
  • 27. Y, HAY OTRA SERIE DE FENOMENOS ECONÓMICOS QUE ESTÁN AFECTANDO SERIAMENTE EL ACCESO DE LAS FAMILIAS MÁS POBRES A LOS BIENES Y SERVICIOS ASÍ COMO LO QUE ELLAS TIENEN QUE GASTAR
  • 28. Total Anual 1 60,9% 12,6% 4,2% 13,3% 2 48,6% 10,4% 2,8% 9,8% 3 45,1% 9,7% 2,2% 7,7% 4 24,1% 5,5% 1,7% 7,2% 5 9% 2,2% 1,3% 6,2% 6 1,7% 0,4% 1,2% 6% PROMEDIO 33,9% 7,1% 2,1% 7,5% TR: tasa retributiva: actual (factor regional =1), meta (año 2005) Fuente: Documento CONPES 3177, julio 15/02 CAMBIOS TARIFARIOS EN LOS ESTRATOS BAJOS POR DESMONTE DE SUBSIDIOS Y POR SISTEMAS DE TRATAMIENTO Impactos de la eliminación hasta alcanzar tarifa meta Impacto TR actual sobre tarifa actual Impacto TR actual sobre tarifa meta ESTRATO
  • 29. LOS PROBLEMAS  El empobrecimiento de amplios sectores de la población, hace que aunque el costo del agua, aún con un incremento del 200% en la tarifa es menor que el costo cuando se compraba a los carros o se acarreaba de zonas cercanas, sea cada vez un porcentaje mayor del ingreso de muchas familias  LA ELIMINACIÓN DE LOS SUBSIDIOS, UNIDA AL 20% ANUAL QUE ES NECESARIO INCREMENTAR EL COSTO PARA CUBRIR EL PRIMER PRÉSTAMO CON EL BANCO MUNDIAL, IMPLICA QUE, SIN CONTAR EL 200% DE INCREMENTO DE LOS PREVIOS 7 AÑOS, PARA EL 2010, EL INCREMENTO REAL DE LA TARIFA SERA DE APROXIMADAMENTE EL 570% .
  • 30. LO POSITIVO ES QUE FRENTE A ESTE PANORAMA DE DIFICULTADES, COLOMBIA CUENTA CON MUCHA EXPERIENCIA EN NIÑEZ Y EN INNOVACIONES • Supervivir • PEFADI • PAFI • SIPI • Madre Canguro • Promesa –CINDE– • Hogares comunitarios y FAMI • Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil • Proyecto Costa Atlántica(Univ del Norte) • Pisotón (Univ del Norte) • Proyecto de crecimiento y desarrollo (Gensini) • Planeación local con enfoque de derechos
  • 31. LA EVIDENCIA 1. LA INVESTIGACION EN NEUROCIENCIAS 2. EN PSICOLOGÍA 3. EN PEDAGOGIA 4. EN CIENCIAS DE LA SALUD 5. LOS ESTUDIOS LONGITUDINALES 6. LAS EVALUACIONES 7. LOS ESTUDIOS COSTO-BENEFICIO 8. LA TEORIA
  • 32. CULTURA PRINCIPIOS CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS VALORES VALORACIÓN POR LOS ACTORES PROCESOS Y ORGANIZACIONES VALORES VISIÓN OBJETIVOS CONTEXTO AMBIENTESSUJETOS
  • 33. VIOLENCIA PRINCIPAL EJE DEL MALTRATO INFANTIL IMAGINARIOS ACTITUDES VALORES Miedo – Inseguridad. Rompe expectativas de Futuro. Pérdida de la Territorialidad. Consolidación representaciones simbólicas violentas. Los niños y las niñas pierden su palabra. Pérdida de la legitimidad de su acción. Debilitamiento progresivo del autoconcepto S.V.ALVARADO-H.F.OSPINA
  • 34. • C.I. Bajo • Habilidades verbales deficientes • Problemas de conducta • Habilidades matematicas deficientes • Problemas con la salud física y mental en la vida adulta Manifestaciones de un Desarrollo Cerebral deficiente en la Temprana Infancia
  • 35. Sinapsis / Axon / Cuerpo de la célula Dentritas / Vesícula sináptica Capa de mielina / Axon terminal / FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
  • 36. FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
  • 37. Sinapsis / Axon / Cuerpo de la célula Dentritas / Vesícula sináptica Capa de mielina / Axon terminal / FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003
  • 38. FUENTE: FRAZER MUSTARD, BOGOTA, 2003 Edad (años)
  • 39. RESULTADOS DEL ANALISIS DE 19 ESTUDIOS LONGITUDINALES EN EL MUNDO (R. MYERS, 95) • MEJORA LA NUTRICIÓN Y LA SALUD • EL DESARROLLO DEL POTENCIAL CREATIVO Y COGNITIVO ES MUCHO MAYOR • AUMENTA LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN • AUMENTA LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA • SE REDUCE LA REPITENCIA • MEJORA EL APOYO A DISCAPACITADOS Y EXCLUIDOS • SE REDUCEN COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS, EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y EL EMBARAZO TEMPRANO
  • 40.
  • 41. “La niñez es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia y la democracia es fundamental para la crianza y el desarrollo de los niños. Por una parte, es en los niños y niñas, en las nuevas generaciones donde reside la oportunidad de un cambio cualitativo. Por otra, es la modificación de las prácticas presentes a nivel de la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto, las que pueden ir conformando los cambios.” ([1]) [1] Alberto Minujin, citado en: ALVARADO S, Sara Victoria y OSPINA S, Héctor Fabio. ESTADO DEL ARTE NACIONAL DE LAS INVESTIGACIONES EN INFANCIA EN LA DECADA 85-95. Enero del 2000
  • 42. “La palabra cultura designa toda suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.” SIGMUND FREUD
  • 43. “En suma, somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por formas en alto grado particulares de ella: la forma dobuana y la forma javeana, la forma hopi y la forma italiana, la forma de las clases superiores y la de las clases inferiores, la forma académica y comercial.” CLIFFORD GERTZ
  • 44. “Por cultura hay que entender un andamiaje de sistemas semióticos articulados entre sí que cubre la totalidad de la existencia de los seres humanos: sistemas alimenticios, vestimentarios, de género, de creencias, de sentimientos, narraciones canónicas, etc. Toda cultura es así un formidable aparato interpretativo que cumple la función de proporcionar significaciones, de volver inteligible y controlable –al grado al cual la finitud humana lo permite- el espacio natural y humano.” SAMPSON
  • 46. “La superación de la pobreza no es un regalo social que las personas de buen corazón realizan por generosidad y solidaridad social, no se logra sin la participación activa de los pobres. No es un programa que se padece, es un programa que se construye si los mismos actores participan en su formulación, su mantenimiento y su evaluación.” (Amartya Sen, citado por DNP, 98) Premio Nobel de Economía, investigador, profesor y asesor del Banco Mundial
  • 47. “Los pobres no son sólo aquellas víctimas, de una u otra forma, de una mala distribución de los ingresos y la riqueza, sino también aquellos que sus recursos materiales e inmateriales no les permiten cumplir con las demandas y hábitos sociales que como ciudadanos se les exige. Por eso la pobreza es, sobre todo, pobreza de ciudadanía" . BUSTELO
  • 48. "El individuo convertido en ciudadano ya no es percibido más como un objeto pasivo o como una rueda suelta. Se erige como sujeto de derechos que deberá ser la base de los ordenamientos jurídicos de los estados y cuya protección debe ser garantizada”. ESMERALDA RUIZ
  • 49. "Una tradición se va abriendo paso desde este humus – la tradición cívica-, que entenderá la política no como el momento de legitimación de la violencia, al modo de Max Weber, sino como la superación de la violencia por medio de la comunicación. (Hannah Arendt, La Condición Humana).
  • 50. Son las sociedades prepolíticas las que recurren a la violencia, mientras que las que emprenden el camino político optan por la deliberación pública para resolver los asuntos comunes, precisamente porque como – apuntalará Aristóteles- el hombre es ante todo un ser dotado de palabra. Lo cual significa que es capaz de relacionarse con otros hombre, de convivir con ellos, y también de discernir junto con ellos qué es lo bueno y lo malo, qué es lo justo y lo injusto" (Adela Cortina, Ciudadanos del Mundo, hacia una teoría de la ciudadanía).
  • 51. "... adquirir, además de la voz, el uso de la palabra, para poder distinguir entre lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto, el bien y el mal; y desde aquí se habrían percatado de que el modo adecuado de practicar tales distinciones sería el de vivir como ciudadanos..." (Adela Cortina. Ciudadanos del Mundo, hacia una teoría de la ciudadanía). "... adquirir, además de la voz, el uso de la palabra, para poder distinguir entre lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto, el bien y el mal; y desde aquí se habrían percatado de que el modo adecuado de practicar tales distinciones sería el de vivir como ciudadanos..." (Adela Cortina. Ciudadanos del Mundo, hacia una teoría de la ciudadanía).
  • 52. “..Un desarrollo incluyente. Lo incluyente nos habla de la incorporación de millones de mujeres y hombres –la mayoría de ellos, jóvenes, adolescentes y niños- a los beneficios del desarrollo económico, social y político. Y a esta inclusión, se la propone no por lástima sino por que tienen derechos; no porque pueden ser consumidores, sino por ser ciudadanos. Por eso el desarrollo coincide con el proceso de expansión de la ciudadanía.” Marta Maurás. Prólogo a TODOS ENTRAN. PROPUESTA PARA SOCIEDADES INCLUYENTES. UNICEF. Cuadernos de Debate. Santillana.1998
  • 53. ADELA CORTINA UNA NUEVA SOCIEDAD CIVIL MERCADOS ASOCIACIONES VOLUNTARIAS OPINION PUBLICA PLURALISMO INICIATIVA SOLIDARIDAD PRINCIPIOS
  • 54. Y, LA ATENC IÓN A LA NIÑEZ, ES UNA DE LAS AC C IONES SOC IALES QUE MÁS POTENC IAL TIENE PARA: • FORTA LECER EL A UTOCONCEPTO DE LA S PERSONA S, FA MILIA S Y COMUNIDA DES • POTENCIA R SU CA PA CIDA D DE IDENTIFICA R Y RESOLVER PROBLEMA S A PA RTIR DE LOS RECURSOS DEL MEDIO • POTENCIA R LA CA PA CIDA D DE A PRENDER PERMA NENTEMENTE Y POR SI MISMO • EL GRA DO DE CONFIA NZ A • ES DECIR DE LO QUE SE LLA MA EN UNOS ENFOQUES CA PITA L SOCIA L, EN OTROS, INSTITCUIONES, PA RA REFERISE A LA S CONDICIONES QUE PERMITEN A LOS SUJETOS Y A LOS GRUPOS A CTUA R A UTONOMA Y EFIZ CA MENTE
  • 55. ¿Cómo se motiva a los niños? ... Trabajar con los niños a pesar de que es muy difícil también es muy fácil... Es como una paradoja digamos. Uno tiene que volverse un niño, uno tiene que pensar como un niño; digamos si a los niños les gusta jugar entonces hacer algo en donde ellos estén bien. Nosotros trabajamos lúdicamente porque es así que aprenden los niños, es así que les gusta a los niños y los niños encarretan también a sus papás, al amiguito, al vecino y llegan a su casa contentos hablando de las reuniones. Entonces es toda la comunidad,toda la comunidad escucha, comienza a saber del grupo y entonces quiere saber más, los papás quieren saber en qué cuento están metidos sus hijos. Y yo creo que desde que uno tenga a los niños puede tener a la comunidad. LA PARTICIPACION DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
  • 56. De esta tesis derivaría que la ciudadanía del niño, su participación activa en la democracia social y en la democracia política es diferente, pero no menor que la de los adultos…El ejercicio del derecho a ser escuchado, en la forma de la realización del deber de los adultos de aprender de los niños, puede ser considerado como una forma de participación por representación del niño en la democracia política o en la social…El niño, en cualquier fase de su desarrollo, incluso el niño pequeño, tiene una ciudadanía plena. Una ciudadanía que es compatible, con la debida consideración de su diferencia con respecto de los adultos, es decir, de su identidad como niño.” ALESSANDRO BARATTA
  • 57. LOS RETOS Y DESAFIOS • INTEGRALIDAD • TRABAJO CON PADRES • PARTICIPACION DE LA NIÑEZ, DE LA FAMILIA Y DE LAS COMUNIDADES • VOLUNTAD POLIT. • INFORMACION • INDICADORES • PLANEACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACION • LEGISLACION • ORGANIZACIÓN • DESCENTRALIZACION • ARTICULACION/REDES • INVESTIGACION • FORMACION TALENTO • COMUNICACIÓN • FINANCIAMIENTO CALIDAD COBERTURA SOSTENIBILIDAD INCLUSIÓN Y EQUIDAD
  • 58. Planeación Gestión Evaluación Política Participación Información Conocimiento Confianza Capital social punto de partida y llegada ADAPTADO DEL TRABAJO DE LA SUBLINEA POLITICAS PUBLICAS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Plan o curso de acción planeado y construido participativamente con la finalidad de guiar decisiones presentes y futuras a favor de intereses colectivos, que privilegian la equidad e inclusión social y procuran una sociedad orientada al desarrollo humano, social, a la integración política, la competitividad y la proyección cultural.
  • 59. LO PÚBLICO LO PÚBLICO ES MÁS QUE LO COMÚN, ES EL ESPACIO ARTICULADOR DE LAS DIFERENCIAS EN UN PROCESO DELIBERATIVO DE CONSTRUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA CREACÍÓN DE AMBIENTES QUE ESTIMULAN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA SER CIUDADANOS PROTAGONISTAS, POR TANTO, ES UN PROCESO POLÍTICO DEMOCRÁTICO QUE EN ESA MEDIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y, POR TANTO, LEGÍTIMO A LA LUZ DE LA OPINIÓN PÚBLICA
  • 60. EL TRABAJO EN RED, LA CLAVEEL TRABAJO EN RED, LA CLAVE GENERADORES DE INFORMACION GENERADORES DE CONOCIMIENTO FORMULADORES DE POLITICA OPERADORES DE POLITICA FORMADORES DE TALENTO HUMANO ONG´S Y OB´S FINANCIADORES MEDIOS DE COMUNICACION AGENCIAS MULTILATERALES Y DE COOPERACION LA NIÑEZ, JUVENTUD Y SUS FAMILIAS SECTOR PRIVADO