SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Alelopatía Generalidades

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los
que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de
biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad
de metabolitos secundarios. Se sabe que estos metabolitos desempeñan un papel vital en
las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos
compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros
organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa
aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales.

En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la
producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La
alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta - planta y planta - organismo, ya
sean estas perjudiciales o benéficas.

La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra
ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica
hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos-
plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo al
intercalar ruda en los cultivos de papa.

Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en
asociación, un ejemplo de éstas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo estas
mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también
alejan los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís
rechazan insectos del suelo.

El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total para bien o para mal,
sino que está regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las
características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos
naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas particulares como
herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes de crecimiento, etc., es
prácticamente inagotable.

Estos productos naturales tiene múltiples efectos como se señaló en la definición, efectos
que van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas
vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de
insectos y animales comedores de hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos
y virus. Así, los productos naturales conforman una parte muy importante de los sistemas
de defensa de las plantas con la ventaja de ser biodegradables.

Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los productos cultivados con el
sistema orgánico, tienen más materia seca y por lo tanto más valor nutritivo por kilogramo
de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña tiene menos agua y posee mayor valor
nutritivo y mayor capacidad de conservación que una grande de cultivación química que
contiene más agua.
Tipos de control Alelopático

El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su
funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de
enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas
aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas “malezas”.

Asociación de cultivos por principios alelopáticos Los tipos de control que frecuentemente
se usan en alelopatía, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con
cultivos trampa.

Plantas Acompañantes

El término Plantas Acompañantes se refiere al uso de plantas por medio de las cuales los
cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarles un
beneficio mutuo, incluyendo el hecho de proporcionar una esencia aromática a la
atmósfera cuando están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando
están en los bordes o al final de los surcos.

Por ejemplo, la ortiga (Urtica urens L.) sembrada cerca de cualquier planta aromática le
aumenta la pungencia y el aroma; específicamente, al lado de la yerbabuena le incrementa
el doble la cantidad de aceite esencial; la achilea, milenrama o colchón de pobre (Achilea
millefolium) también incrementa la calidad aromática de todas las hierbas que crecen junto
a ellas.

Plantas Repelentes

Las Plantas repelentes son plantas de aroma fuerte para mantener alejados los insectos de
los cultivos. Este tipo de plantas protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia,
algunas repelen un insecto específico y otras varias plagas.

Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos de cada surco
del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una barrera protectora. Desde tiempos
remotos gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas
áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de
las plantas.

La única excepción a la regla es el hinojo (Foeniculum vulgare), el cual genera efectos
adversos en muchas plantas. Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus
plantas vecinas. Es importante notar que en su mayoría, las plantas acompañantes además
de crear un beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente.

Plantas Trampa

El último tipo de control alelopático es el empleo de cultivos trampa, en donde algunos
agricultores acostumbran usar plantas que son altamente atractivas para los insectos y los
desvían de los cultivos principales hacia ella. Estas plantas pueden ser sembradas
alrededor de los surcos o entre ellos de modo que las plagas que allí se junten puedan ser
atrapadas y eliminadas fácilmente. Los cultivos trampa pueden servir como lugares de
reproducción para parásitos y depredadores de las plagas.

Ingredientes activos de algunas plantas usadas como alelopática

Cebolla: Su consumo en crudo le proporciona propiedades estimulantes y excitantes,
cualidades que se pierden al cocinarse ganando en digestibilidad. Posee también
propiedades tónicas, digestivas, diuréticas (por su composición en fructosanos),
reconstituyentes y antibióticas. Es un alimento con bajo valor energético y elevado en sales
minerales.

Entre los principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de aceite esencial
incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como la cicloaliína y la propiláliína. El jugo
fresco de cebolla contiene ácido sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo.
Además tiene ácido tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia con efectos
bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles destaca el ácido tiopropiónico y el 2-
propanotial-sóxido, sustancias responsables del lagrimeo que produce la cebolla al
cortarla. Además se han encontrado otras sustancias sulfuradas, entre las que destacan
algunos derivados polifenólicos, glucósidos, flavónicos (sobre todo quercitina) y
fitohormonas con efecto gonadotrópico.

A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la sociedad la atención
que merece. Su degradación es una seria amenaza para el futuro de la humanidad. Por lo
tanto, los científicos se enfrentan al triple desafío de intensificar, preservar e incrementar la
calidad de la tierra. Para ello, es necesario contar con una sólida concepción de la calidad y
con indicadores de calidad o salud de la tierra y de manejo sostenible de la misma, tal
como se cuenta para dar seguimiento a variables sociales y económicas.

El desarrollo de indicadores de calidad del suelo debería basarse en el uso de este recurso
y en la relación entre los indicadores y la función del suelo que se esté evaluando. Deben
considerarse propiedades edáficas que cambien en un periodo de tiempo relativamente
corto.

¿Qué es la calidad del suelo?
La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre considerados
sinónimos (Doran y Parkin, 1994). La calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo
para un propósito específico en una escala amplia de tiempo (Carter et al., 1997). El estado
de las propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad
de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituyen la salud del
suelo (Romig et al., 1995).

La preocupación por la calidad del suelo no es nueva (Lowdermilk, 1953; Doran et al.,
1996; Karlen et al., 1997; Singer y Ewing, 2000). En el pasado, este concepto fue equiparado
con el de productividad agrícola por la poca diferenciación que se hacía entre tierras y
suelo. Tierras de buena calidad eran aquéllas que permitían maximizar la producción y
minimizar la erosión. Para clasificarlas se generaron sistemas basados en esas ideas (Doran
y Parkin, 1994). Esos incluían términos como tierras agrícolas de primera calidad. El
concepto de calidad del suelo ha estado asociado con el de sostenibilidad, pero éste último
tiene varias acepciones. Para Budd (1992), es el número de individuos que se pueden
mantener en un área dada. En cambio, para Buol (1995), el uso del suelo se debe de basar
en la capacidad de éste para proporcionar elementos esenciales, pues éstos son finitos y
limitan, por ende, la productividad. A pesar de su importancia, la ciencia del suelo no ha
avanzado lo suficiente para definir claramente lo que se entiende por calidad.

El término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las funciones del suelo: (1)
promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y
biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y
patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos
(Doran y Parkin, 1994; Karlen et al., 1997)

Principales componentes de la calidad de suelo (Doran y Parkin, 1994): calidad ambiental,
productividad biológica y salud de plantas, animales y humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en los vegetales
Nutrición en los  vegetalesNutrición en los  vegetales
Nutrición en los vegetalesPau EN
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Dilmer Guzman
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasAstrid Silva Manrique
 
Interacciones planta herbicida
Interacciones planta herbicidaInteracciones planta herbicida
Interacciones planta herbicidac24toledo
 
Curso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidasCurso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidasc24toledo
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal16415074
 
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantasPapel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantasAndrés Rodríguez Seijo
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicosalecizis
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantasPatribiogeo
 

La actualidad más candente (16)

4.la relación en plantas
4.la relación en plantas4.la relación en plantas
4.la relación en plantas
 
Nutrición en los vegetales
Nutrición en los  vegetalesNutrición en los  vegetales
Nutrición en los vegetales
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
 
Interacciones planta herbicida
Interacciones planta herbicidaInteracciones planta herbicida
Interacciones planta herbicida
 
Curso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidasCurso virtual herbicidas
Curso virtual herbicidas
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
Practica 7 (1)
Practica 7 (1)Practica 7 (1)
Practica 7 (1)
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Bioplantaspdf
BioplantaspdfBioplantaspdf
Bioplantaspdf
 
Cadena Alimenticia
Cadena AlimenticiaCadena Alimenticia
Cadena Alimenticia
 
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantasPapel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
 
Crecimiento y nutrición
Crecimiento y nutriciónCrecimiento y nutrición
Crecimiento y nutrición
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 

Similar a Alelopatía generalidades mec suelo

usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptAldotMasa
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Guguis21098
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoJulio Cortes
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasJaazzMin ValLeejo
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesLuis Betancur
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASYolix Rubio
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASYolix Rubio
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Rogelio Silva Flores
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Rogelio Silva Flores
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Ana Fernández Presa
 
Manual de agricultura ecológica básico..
Manual de agricultura ecológica básico..Manual de agricultura ecológica básico..
Manual de agricultura ecológica básico..IgnacioRomero69
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicamolazabal
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaguacaalfonso
 

Similar a Alelopatía generalidades mec suelo (20)

usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
 
19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
 
H.fidd.11.e2
H.fidd.11.e2H.fidd.11.e2
H.fidd.11.e2
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Manual de agricultura ecológica básico..
Manual de agricultura ecológica básico..Manual de agricultura ecológica básico..
Manual de agricultura ecológica básico..
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxica
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxica
 

Alelopatía generalidades mec suelo

  • 1. Alelopatía Generalidades Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que estos metabolitos desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales. En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta - planta y planta - organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas. La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos- plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo al intercalar ruda en los cultivos de papa. Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asociación, un ejemplo de éstas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también alejan los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos del suelo. El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que está regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes de crecimiento, etc., es prácticamente inagotable. Estos productos naturales tiene múltiples efectos como se señaló en la definición, efectos que van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de insectos y animales comedores de hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos y virus. Así, los productos naturales conforman una parte muy importante de los sistemas de defensa de las plantas con la ventaja de ser biodegradables. Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los productos cultivados con el sistema orgánico, tienen más materia seca y por lo tanto más valor nutritivo por kilogramo de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña tiene menos agua y posee mayor valor nutritivo y mayor capacidad de conservación que una grande de cultivación química que contiene más agua.
  • 2. Tipos de control Alelopático El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas “malezas”. Asociación de cultivos por principios alelopáticos Los tipos de control que frecuentemente se usan en alelopatía, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos trampa. Plantas Acompañantes El término Plantas Acompañantes se refiere al uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarles un beneficio mutuo, incluyendo el hecho de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los bordes o al final de los surcos. Por ejemplo, la ortiga (Urtica urens L.) sembrada cerca de cualquier planta aromática le aumenta la pungencia y el aroma; específicamente, al lado de la yerbabuena le incrementa el doble la cantidad de aceite esencial; la achilea, milenrama o colchón de pobre (Achilea millefolium) también incrementa la calidad aromática de todas las hierbas que crecen junto a ellas. Plantas Repelentes Las Plantas repelentes son plantas de aroma fuerte para mantener alejados los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia, algunas repelen un insecto específico y otras varias plagas. Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos de cada surco del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una barrera protectora. Desde tiempos remotos gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de las plantas. La única excepción a la regla es el hinojo (Foeniculum vulgare), el cual genera efectos adversos en muchas plantas. Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas. Es importante notar que en su mayoría, las plantas acompañantes además de crear un beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente. Plantas Trampa El último tipo de control alelopático es el empleo de cultivos trampa, en donde algunos agricultores acostumbran usar plantas que son altamente atractivas para los insectos y los
  • 3. desvían de los cultivos principales hacia ella. Estas plantas pueden ser sembradas alrededor de los surcos o entre ellos de modo que las plagas que allí se junten puedan ser atrapadas y eliminadas fácilmente. Los cultivos trampa pueden servir como lugares de reproducción para parásitos y depredadores de las plagas. Ingredientes activos de algunas plantas usadas como alelopática Cebolla: Su consumo en crudo le proporciona propiedades estimulantes y excitantes, cualidades que se pierden al cocinarse ganando en digestibilidad. Posee también propiedades tónicas, digestivas, diuréticas (por su composición en fructosanos), reconstituyentes y antibióticas. Es un alimento con bajo valor energético y elevado en sales minerales. Entre los principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de aceite esencial incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como la cicloaliína y la propiláliína. El jugo fresco de cebolla contiene ácido sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo. Además tiene ácido tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia con efectos bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles destaca el ácido tiopropiónico y el 2- propanotial-sóxido, sustancias responsables del lagrimeo que produce la cebolla al cortarla. Además se han encontrado otras sustancias sulfuradas, entre las que destacan algunos derivados polifenólicos, glucósidos, flavónicos (sobre todo quercitina) y fitohormonas con efecto gonadotrópico. A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la sociedad la atención que merece. Su degradación es una seria amenaza para el futuro de la humanidad. Por lo tanto, los científicos se enfrentan al triple desafío de intensificar, preservar e incrementar la calidad de la tierra. Para ello, es necesario contar con una sólida concepción de la calidad y con indicadores de calidad o salud de la tierra y de manejo sostenible de la misma, tal como se cuenta para dar seguimiento a variables sociales y económicas. El desarrollo de indicadores de calidad del suelo debería basarse en el uso de este recurso y en la relación entre los indicadores y la función del suelo que se esté evaluando. Deben considerarse propiedades edáficas que cambien en un periodo de tiempo relativamente corto. ¿Qué es la calidad del suelo? La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre considerados sinónimos (Doran y Parkin, 1994). La calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo (Carter et al., 1997). El estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituyen la salud del suelo (Romig et al., 1995). La preocupación por la calidad del suelo no es nueva (Lowdermilk, 1953; Doran et al., 1996; Karlen et al., 1997; Singer y Ewing, 2000). En el pasado, este concepto fue equiparado con el de productividad agrícola por la poca diferenciación que se hacía entre tierras y
  • 4. suelo. Tierras de buena calidad eran aquéllas que permitían maximizar la producción y minimizar la erosión. Para clasificarlas se generaron sistemas basados en esas ideas (Doran y Parkin, 1994). Esos incluían términos como tierras agrícolas de primera calidad. El concepto de calidad del suelo ha estado asociado con el de sostenibilidad, pero éste último tiene varias acepciones. Para Budd (1992), es el número de individuos que se pueden mantener en un área dada. En cambio, para Buol (1995), el uso del suelo se debe de basar en la capacidad de éste para proporcionar elementos esenciales, pues éstos son finitos y limitan, por ende, la productividad. A pesar de su importancia, la ciencia del suelo no ha avanzado lo suficiente para definir claramente lo que se entiende por calidad. El término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las funciones del suelo: (1) promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos (Doran y Parkin, 1994; Karlen et al., 1997) Principales componentes de la calidad de suelo (Doran y Parkin, 1994): calidad ambiental, productividad biológica y salud de plantas, animales y humanos.