SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
Materia:
Aplicar los principios de programación a la solución de problemas.
Profesor:
Rodolfo Gallardo-Rosales.
Alumno:
Ángel Martín Pacheco Chávez.
Grupo/ Especialidad:
4to “A” – Informática.
Turno:
Matutino.
Centro de Bachillerato Tecnológico
industrial y de servicios 226.
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
– Definiciones –
Programación: Es el proceso de hacer un diseño, hacer el código y depurar una aplicación
computacional.
Algoritmo: Método para resolver un determinado problema mediante una serie de pasos
precisos, definidos y finitos.
Características de los algoritmos:
• Carácter finito: Todos los algoritmos deberán de tener cierto número de pasos a
seguir hasta llegar a un Fin.
• Precisión: Cada paso del algoritmo tendrá que estar especificado para llevarlo a
cabo.
• Entrada: Cada algoritmo tiene entradas, es decir, datos dados antes o mientras se
está realizando el proceso del algoritmo.
• Salida: El algoritmo tiene una o varias salidas especificadas relacionadas con la
entrada.
• Eficacia: Se prefiere que el algoritmo sea lo más básico posible, en donde las
instrucciones de los pasos sean fáciles de entender. Todo en conjunto debe ser
eficaz.
Pseudocódigo: Es la manera en la que se describe un algoritmo con un lenguaje natural, de
manera breve y detallada.
Diagrama de flujo: Es la manera de poder visualizar un algoritmo gráficamente. En estos se
utilizan símbolos conectados para dar a conocer un flujo o una secuencia.
Problema: Es una situación o una cuestión en donde se presenta un dilema y es necesario una
solución para resolverla.
– Planteamiento de problemas –
Definición: Es la fijación de un dilema tomando en cuenta factores que pueden influir
contradictoriamente un proceso.
Tipos de problemas:
• De lógica.
• De analogía.
• De razonamiento.
• De dificultades.
• De conflicto.
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
– Metodología para la solución de problemas –
La solución de un problema consiste en una serie de pasos para determinar una solución.
En informática la solución de problemas se relaciona con la estructuración de algoritmos para
elaboración de programas que resuelvan los mismos. Existen varios pasos para la solución de
problemas por medio de programación en computadora:
• Análisis del problema
• Diseño del algoritmo
• Codificación
• Compilación y ejecución
• Verificación
• Depuración
• Mantenimiento
• Documentación
Análisis del problema:Se visualiza y plantea cual es el problema.
Diseño del algoritmo: En base al problema planteado se elabora una serie de pasos e
instrucciones detalladas para obtener una solución.
Codificación: Es la escritura del algoritmo en un lenguaje de programación.
Compilación y ejecución: En esta fase, se traduce y se ejecuta el programa un lenguaje
predeterminado.
Verificación y depuración: Aquí programador busca errores de las etapas anteriores y los
elimina.
Documentación: Debe ser destacada por su decisiva influencia en el producto final
Mantenimiento: Se considera mantenimiento a los cambios o correcciones de errores en el
programa una vez finalizado.
Mapa conceptual acerca de la metodología para resolver un problema:
Algoritmo Lenguaje de
computación
Código
objeto
Escritura en
lenguaje
especifico
Compilación
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
–Herramientas de programación –
Para el diseño de los algoritmos, se suelen utilizar:
• Diseño de diagramas de flujo.
• Pseudocódigo.
>Para el diseño de diagramas de flujo se utilizan símbolos para representar distintos procesos:
Terminal
Subprograma
Entrada/Salida
Decisión
Conectores
Decisión
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
Si habláramos de un problema simple como, tener que encontrar el resultado de 2 + 2, la
ilustración en diagrama de flujo sería algo como:
>El pseudocódigo se conoce como una herramienta de programación en las que las instrucciones
se escriben en palabras similares al inglés o al español. Si hablamos del mismo problema,
desarrollando el pseudocódigo se obtendría algo como:
Inicio
Leer: 2+2
Procesar: 2+2 = “Resultado”
Imprimir: “Resultado” = 4
Fin
–Tipos de algoritmos –
Existen distintos tipos de control en un algoritmo, principalmente son tres:
• Estructura secuencial
• Estructura selectiva.
• Estructura repetitiva.
Estructura secuencial: Tienen una secuencia determinada con factores exactos para la
elaboración de un algoritmo.
Estructura selectiva:Tienen una secuencia en la que entran factores de decisión, dos o más
opciones en las cuales puede variar el resultado.
Estructura repetitiva:Las estructuras repetitivas tienen una repetición de uno o más procesos
hasta que el proceso hace que un factor cambie y determine un resultado.
Inicio
Leer: 2 +2
Procesar: 2 + 2 = “Resultado”
Imprimir: “Resultado” = 4
Fin
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
– Características de los algoritmos–
El científico de computación Donald Knuth ofreció una lista de cinco propiedades, que son
ampliamente aceptadas como requisitos para un algoritmo:
Carácter finito.
"Un algoritmo siempre debe terminar después de un número finito de pasos".
Precisión.
"Cada paso de un algoritmo debe estar precisamente definido; las operaciones
a llevar a cabo deben ser especificadas de manera rigurosa y no ambigua para
cada caso".
Entrada.
"Un algoritmo tiene cero o más entradas: cantidades que le son dadas antes de
que el algoritmo comience, o dinámicamente mientras el algoritmo corre. Estas
entradas son tomadas de conjuntos específicos de objetos."
Salida.
"Un algoritmo tiene una o más salidas: cantidades que tienen una relación
específica con las entradas".
Eficacia.
"También se espera que un algoritmo sea eficaz, en el sentido de que todas las
operaciones a realizar en un algoritmo deben ser suficientemente básicas como
para que en principio puedan ser hechas de manera exacta y en un tiempo
finito por un hombre usando lápiz y papel".
A partir del carácter finito y de la salida se deduce que ante una misma situación inicial (o
valores de entrada) un algoritmo debe proporcionar siempre el mismo resultado (o salida), con
excepción de los algoritmos probabilistas.
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
–Ejemplo de estructura secuencial –
Algoritmo para lavarse las manos.
Problema: Se dispone de un grifo de agua, jabón, papel y corriente de aire caliente.
Inicio
Abrir el grifo de agua.
Mojarse las manos.
Aplicarse jabón
Enjuagarse las manos.
Cerrar el grifo del agua.
Secarse las manos con papel.
Secarse las manos en la
corriente de aire caliente.
Fin
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
–Ejemplo de estructura selectiva –
Algoritmo para poner un cuadro en una pared.
Problema:Se desea colgar un cuadro en una pared (incluyendo la colocación del clavo). Como la
pared se encuentra en un estado muy precario puede ocurrir que el clavo no quede firme. De ser
así se procederá a masillar el agujero y el cuadro quedara sin colgar.
Inicio
Tomar martillo y clavo.
Pararse frente al lugar donde se pondrá el
cuadro.
Colocar clavo.
¿Clavo fijo?
SiNo
Traer cuadro
Colocarlo
Retirar clavo
Masillar agujero
Guardar herramientas
Fin
Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática.
–Ejemplo de estructura repetitiva –
Algoritmo para llenar un balde de agua.
Problema: Se necesita llenar un balde de agua con capacidad de 4 litros con un vaso de 50 ml.
Inicio
Tomar vaso y balde.
Llenar vaso de agua
Vaciar agua en balde
¿Balde lleno?
No Si
Dejar vaso
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacionAlgoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Boris Salleg
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
1002pc3
 
Pseudocodigos 10 ejemplos
Pseudocodigos 10 ejemplosPseudocodigos 10 ejemplos
Pseudocodigos 10 ejemplos
Dulcevelazquez6
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
dayanib
 
Fundamentos de Programacion
Fundamentos de ProgramacionFundamentos de Programacion
Fundamentos de Programacion
neyvajms
 
Fundamentos básicos de algoritmos (1)
Fundamentos básicos de algoritmos (1)Fundamentos básicos de algoritmos (1)
Fundamentos básicos de algoritmos (1)
Karlos Valladares
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de-saber-programar
Importancia de-saber-programarImportancia de-saber-programar
Importancia de-saber-programar
 
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmosMetodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
 
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacionAlgoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
 
Fundamentos de Programación
Fundamentos de ProgramaciónFundamentos de Programación
Fundamentos de Programación
 
Algoritmo de la ecuación cuadrática
Algoritmo de la ecuación cuadráticaAlgoritmo de la ecuación cuadrática
Algoritmo de la ecuación cuadrática
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 
Pseudocodigos 10 ejemplos
Pseudocodigos 10 ejemplosPseudocodigos 10 ejemplos
Pseudocodigos 10 ejemplos
 
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
 
Ejemplos en PSeint
Ejemplos en PSeintEjemplos en PSeint
Ejemplos en PSeint
 
Estructuras condicionales
Estructuras condicionalesEstructuras condicionales
Estructuras condicionales
 
Clase 1. lógica de la programación
Clase 1. lógica de la programaciónClase 1. lógica de la programación
Clase 1. lógica de la programación
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
Logica de la Programación Problemas y Soluciones
Logica de la  Programación  Problemas y SolucionesLogica de la  Programación  Problemas y Soluciones
Logica de la Programación Problemas y Soluciones
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Fundamentos de Programacion
Fundamentos de ProgramacionFundamentos de Programacion
Fundamentos de Programacion
 
Pilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datosPilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datos
 
Unidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integralUnidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integral
 
Fundamentos básicos de algoritmos (1)
Fundamentos básicos de algoritmos (1)Fundamentos básicos de algoritmos (1)
Fundamentos básicos de algoritmos (1)
 
Informe de arreglos en PseInt
Informe de arreglos en PseInt Informe de arreglos en PseInt
Informe de arreglos en PseInt
 
Ejemplos de entrada,procesamiento,salida,
Ejemplos de entrada,procesamiento,salida,Ejemplos de entrada,procesamiento,salida,
Ejemplos de entrada,procesamiento,salida,
 

Similar a Algoritmos y metodología para la solución de problemas

Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Dulcevelazquez6
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
Yaaree
 
Pasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computadorPasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computador
Alex Rommyo
 
Pasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computadorPasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computador
Alex Rommyo
 

Similar a Algoritmos y metodología para la solución de problemas (20)

1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
 
Algoritmos y solución de problemas.pptx Algoritmos y solución de problemas.pptx
Algoritmos y solución de problemas.pptx Algoritmos y solución de problemas.pptxAlgoritmos y solución de problemas.pptx Algoritmos y solución de problemas.pptx
Algoritmos y solución de problemas.pptx Algoritmos y solución de problemas.pptx
 
Introduccion A La Programacion
Introduccion A La ProgramacionIntroduccion A La Programacion
Introduccion A La Programacion
 
Clase 1 lógica de programación
Clase 1 lógica de programaciónClase 1 lógica de programación
Clase 1 lógica de programación
 
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadorasInvestigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
 
Unidad2 compu luis jimenez
Unidad2 compu luis jimenezUnidad2 compu luis jimenez
Unidad2 compu luis jimenez
 
MP.pptx
MP.pptxMP.pptx
MP.pptx
 
Lenguajes de programación parte i.3
Lenguajes de programación parte i.3Lenguajes de programación parte i.3
Lenguajes de programación parte i.3
 
(Fases)
(Fases)(Fases)
(Fases)
 
Unidad II Algoritmo y Metodoligia para resolver problemas utilizando el compu...
Unidad II Algoritmo y Metodoligia para resolver problemas utilizando el compu...Unidad II Algoritmo y Metodoligia para resolver problemas utilizando el compu...
Unidad II Algoritmo y Metodoligia para resolver problemas utilizando el compu...
 
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
Metodología para la solución de problemas utilizando la computadora 2°Am Prog...
 
Fp03
Fp03Fp03
Fp03
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Pasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computadorPasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computador
 
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmicoTema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
 
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptxPROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Pasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computadorPasos para realizar un problema en computador
Pasos para realizar un problema en computador
 
Algoritmo y programación
Algoritmo y programaciónAlgoritmo y programación
Algoritmo y programación
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de Martin Pacheco

Globo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoyaGlobo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
Martin Pacheco
 

Más de Martin Pacheco (17)

Recursividad en Java
Recursividad en JavaRecursividad en Java
Recursividad en Java
 
Aspectos de la clase Vector - Java
Aspectos de la clase Vector - JavaAspectos de la clase Vector - Java
Aspectos de la clase Vector - Java
 
2.4 calor en los equipos de computo tipos de enfriamiento
2.4 calor en los equipos de computo   tipos de enfriamiento2.4 calor en los equipos de computo   tipos de enfriamiento
2.4 calor en los equipos de computo tipos de enfriamiento
 
Equivalencias del Sistema metrico e ingles.
Equivalencias del Sistema metrico e ingles.Equivalencias del Sistema metrico e ingles.
Equivalencias del Sistema metrico e ingles.
 
Externalización de costos
Externalización de costosExternalización de costos
Externalización de costos
 
Obsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibidaObsolecensia planificada y percibida
Obsolecensia planificada y percibida
 
Lenguajes de programación
Lenguajes de programaciónLenguajes de programación
Lenguajes de programación
 
Conceptos fundamentales de la programación
Conceptos fundamentales de la programaciónConceptos fundamentales de la programación
Conceptos fundamentales de la programación
 
Historia de Silicon Valley
Historia de Silicon ValleyHistoria de Silicon Valley
Historia de Silicon Valley
 
Cámara digital
Cámara digitalCámara digital
Cámara digital
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoyaGlobo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
 
Ecosistema sabana
Ecosistema   sabanaEcosistema   sabana
Ecosistema sabana
 
Extinción de especies
Extinción de especiesExtinción de especies
Extinción de especies
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
Propiedades generales de la matería
Propiedades generales de la materíaPropiedades generales de la matería
Propiedades generales de la matería
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Algoritmos y metodología para la solución de problemas

  • 1. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. Materia: Aplicar los principios de programación a la solución de problemas. Profesor: Rodolfo Gallardo-Rosales. Alumno: Ángel Martín Pacheco Chávez. Grupo/ Especialidad: 4to “A” – Informática. Turno: Matutino. Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 226.
  • 2. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. – Definiciones – Programación: Es el proceso de hacer un diseño, hacer el código y depurar una aplicación computacional. Algoritmo: Método para resolver un determinado problema mediante una serie de pasos precisos, definidos y finitos. Características de los algoritmos: • Carácter finito: Todos los algoritmos deberán de tener cierto número de pasos a seguir hasta llegar a un Fin. • Precisión: Cada paso del algoritmo tendrá que estar especificado para llevarlo a cabo. • Entrada: Cada algoritmo tiene entradas, es decir, datos dados antes o mientras se está realizando el proceso del algoritmo. • Salida: El algoritmo tiene una o varias salidas especificadas relacionadas con la entrada. • Eficacia: Se prefiere que el algoritmo sea lo más básico posible, en donde las instrucciones de los pasos sean fáciles de entender. Todo en conjunto debe ser eficaz. Pseudocódigo: Es la manera en la que se describe un algoritmo con un lenguaje natural, de manera breve y detallada. Diagrama de flujo: Es la manera de poder visualizar un algoritmo gráficamente. En estos se utilizan símbolos conectados para dar a conocer un flujo o una secuencia. Problema: Es una situación o una cuestión en donde se presenta un dilema y es necesario una solución para resolverla. – Planteamiento de problemas – Definición: Es la fijación de un dilema tomando en cuenta factores que pueden influir contradictoriamente un proceso. Tipos de problemas: • De lógica. • De analogía. • De razonamiento. • De dificultades. • De conflicto.
  • 3. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. – Metodología para la solución de problemas – La solución de un problema consiste en una serie de pasos para determinar una solución. En informática la solución de problemas se relaciona con la estructuración de algoritmos para elaboración de programas que resuelvan los mismos. Existen varios pasos para la solución de problemas por medio de programación en computadora: • Análisis del problema • Diseño del algoritmo • Codificación • Compilación y ejecución • Verificación • Depuración • Mantenimiento • Documentación Análisis del problema:Se visualiza y plantea cual es el problema. Diseño del algoritmo: En base al problema planteado se elabora una serie de pasos e instrucciones detalladas para obtener una solución. Codificación: Es la escritura del algoritmo en un lenguaje de programación. Compilación y ejecución: En esta fase, se traduce y se ejecuta el programa un lenguaje predeterminado. Verificación y depuración: Aquí programador busca errores de las etapas anteriores y los elimina. Documentación: Debe ser destacada por su decisiva influencia en el producto final Mantenimiento: Se considera mantenimiento a los cambios o correcciones de errores en el programa una vez finalizado. Mapa conceptual acerca de la metodología para resolver un problema: Algoritmo Lenguaje de computación Código objeto Escritura en lenguaje especifico Compilación
  • 4. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. –Herramientas de programación – Para el diseño de los algoritmos, se suelen utilizar: • Diseño de diagramas de flujo. • Pseudocódigo. >Para el diseño de diagramas de flujo se utilizan símbolos para representar distintos procesos: Terminal Subprograma Entrada/Salida Decisión Conectores Decisión
  • 5. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. Si habláramos de un problema simple como, tener que encontrar el resultado de 2 + 2, la ilustración en diagrama de flujo sería algo como: >El pseudocódigo se conoce como una herramienta de programación en las que las instrucciones se escriben en palabras similares al inglés o al español. Si hablamos del mismo problema, desarrollando el pseudocódigo se obtendría algo como: Inicio Leer: 2+2 Procesar: 2+2 = “Resultado” Imprimir: “Resultado” = 4 Fin –Tipos de algoritmos – Existen distintos tipos de control en un algoritmo, principalmente son tres: • Estructura secuencial • Estructura selectiva. • Estructura repetitiva. Estructura secuencial: Tienen una secuencia determinada con factores exactos para la elaboración de un algoritmo. Estructura selectiva:Tienen una secuencia en la que entran factores de decisión, dos o más opciones en las cuales puede variar el resultado. Estructura repetitiva:Las estructuras repetitivas tienen una repetición de uno o más procesos hasta que el proceso hace que un factor cambie y determine un resultado. Inicio Leer: 2 +2 Procesar: 2 + 2 = “Resultado” Imprimir: “Resultado” = 4 Fin
  • 6. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. – Características de los algoritmos– El científico de computación Donald Knuth ofreció una lista de cinco propiedades, que son ampliamente aceptadas como requisitos para un algoritmo: Carácter finito. "Un algoritmo siempre debe terminar después de un número finito de pasos". Precisión. "Cada paso de un algoritmo debe estar precisamente definido; las operaciones a llevar a cabo deben ser especificadas de manera rigurosa y no ambigua para cada caso". Entrada. "Un algoritmo tiene cero o más entradas: cantidades que le son dadas antes de que el algoritmo comience, o dinámicamente mientras el algoritmo corre. Estas entradas son tomadas de conjuntos específicos de objetos." Salida. "Un algoritmo tiene una o más salidas: cantidades que tienen una relación específica con las entradas". Eficacia. "También se espera que un algoritmo sea eficaz, en el sentido de que todas las operaciones a realizar en un algoritmo deben ser suficientemente básicas como para que en principio puedan ser hechas de manera exacta y en un tiempo finito por un hombre usando lápiz y papel". A partir del carácter finito y de la salida se deduce que ante una misma situación inicial (o valores de entrada) un algoritmo debe proporcionar siempre el mismo resultado (o salida), con excepción de los algoritmos probabilistas.
  • 7. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. –Ejemplo de estructura secuencial – Algoritmo para lavarse las manos. Problema: Se dispone de un grifo de agua, jabón, papel y corriente de aire caliente. Inicio Abrir el grifo de agua. Mojarse las manos. Aplicarse jabón Enjuagarse las manos. Cerrar el grifo del agua. Secarse las manos con papel. Secarse las manos en la corriente de aire caliente. Fin
  • 8. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. –Ejemplo de estructura selectiva – Algoritmo para poner un cuadro en una pared. Problema:Se desea colgar un cuadro en una pared (incluyendo la colocación del clavo). Como la pared se encuentra en un estado muy precario puede ocurrir que el clavo no quede firme. De ser así se procederá a masillar el agujero y el cuadro quedara sin colgar. Inicio Tomar martillo y clavo. Pararse frente al lugar donde se pondrá el cuadro. Colocar clavo. ¿Clavo fijo? SiNo Traer cuadro Colocarlo Retirar clavo Masillar agujero Guardar herramientas Fin
  • 9. Ángel Martín Pacheco Chávez – 4° “A” Informática. –Ejemplo de estructura repetitiva – Algoritmo para llenar un balde de agua. Problema: Se necesita llenar un balde de agua con capacidad de 4 litros con un vaso de 50 ml. Inicio Tomar vaso y balde. Llenar vaso de agua Vaciar agua en balde ¿Balde lleno? No Si Dejar vaso Fin