SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA
       LITERATURA EN COLOMBIA, EN EL MARCO DE SUS
     RELACIONES CON LA TEORÍA Y LA CRÍTICA LITERARIA

                                                          Por: Leonardo Monroy Zuluaga
                                                Profesor Asistente. Universidad del Tolima


¿Hacia una autonomía de la didáctica de la literatura?

La revisión de la forma como ha estado vinculada el área de literatura a los planes de
estudio de colegios y escuelas en Colombia, ha dejado en la mayoría de los estudiosos un
mal sabor, en tanto no se ha logrado el objetivo primario: el del acercamiento directo a las
obras literarias. Una de las raíces de esta imposibilidad de que los estudiantes lleguen a la
apreciación de textos poéticos, narrativos o dramáticos, se puede seguir a través de las
investigaciones realizadas alrededor de la relación entre la historia literaria colombiana y
las historias didácticas. Ambas determinaron el rumbo de los estudios literarios en el
sistema escolar, con tan malos resultados que hoy la historia literaria asociada a la didáctica
parece haber entrado en franca decadencia.

De acuerdo con la profesora Olga Vallejo (2008) existen tres tipologías textuales que se
deben tener en cuenta en el caso de la relación entre la historia de la literatura y su
didáctica: primero, las historias literarias propiamente dichas; segundo, las historias
didácticas de la literatura; tercero, los manuales de literatura como libros de texto.

Las historias literarias son de corte descriptivo con un fuerte énfasis en la exploración de la
biografía del autor. Es lo que se ha denominado un diccionario de escritores y obras, en el
cual impera el listado de fechas y títulos –que en la escuela se debían memorizar- y no la
búsqueda de los sentidos profundos de los textos ficcionales. En segundo lugar, las historias
didácticas, tienen dos características: por un lado, la literatura queda diluida dentro de otros
aspectos y temas; por el otro, la obra es tomada como apoyo al perfeccionamiento y
adquisición de la lengua. En el caso de los manuales de literatura hay una noción de
continuidad con sus predecesores, hasta el punto que los más reeditados –como el de
Fernando Ayala- se repiten algunos de los vicios, en especial de las historias decimonónicas
(Vallejo, 2008).

De este completo panorama hecho por la profesora Vallejo, sintetizado aquí por razones de
espacio, es necesario sumar, para efectos de la profundización en el problema de la
autonomía de la didáctica de la literatura, en la manera como dicha didáctica ha terminado
por ser, en gran parte de la historia de la educación en Colombia, un apéndice de la
didáctica de la lingüística estructural. Prácticas como el conteo de sílabas de los poemas, la
búsqueda de los adjetivos calificativos en los cuentos o de las oraciones pasivas en

                                               1
fragmentos de novelas, han sido parte de los fines de la formación en literatura. Desde esta
perspectiva, todas las posibilidades de exploración de la condición humana y el ejercicio
estético con el lenguaje han quedado sepultadas en los devaneos gramaticales de algunos de
nuestros docentes de Lengua Castellana, e incluso aun hoy se repiten estos insufribles
ejercicios.

En décadas recientes, docentes más inquietos han querido aplicar categorías de la
lingüística contemporánea a las interpretaciones de la obra literaria, desde la pragmática, la
textolinguística, o la semántica del discurso, o desde enfoques comunicativos. No se debe
negar que en relación con el pasado estas nuevas experiencias desde la lingüística han dado
mejores resultados, pero la especificidad del discurso literario corre el riesgo aun de ser
obviada. De acuerdo con la profesora Mery Cruz Calvo, en Colombia se ha pasado de una
mirada a la literatura que buscaba desarrollar la competencia lingüística a otra que pretende
nutrir la competencia comunicativa, y en los planes de estudio “los textos narrativos están a
un lado de los argumentativos e informativos” (2005, 102)1. Sea porque se recurra a la
preceptiva literaria o a categorías más contemporáneas de análisis, desde esta perspectiva la
didáctica de la literatura sigue estando diluida en un mar de temas cuyo eje englobante es la
lingüística.

Basta ver los libros de texto o incluso los planes de área de algunas instituciones para
enterarse de cómo la lectura de la obra literaria se disputa el tiempo en las aulas con
diversas tipologías textuales, como la nota periodística, las cartas, el lenguaje radial, el
comic, etc. No se quiere afirmar aquí que estas tipologías no sean importantes en la
aprehensión de ciertos códigos de la cultura por parte de algunos educandos, ni que exista
una escisión insalvable entre esos discursos y el literario, sino que, por su carácter proteico,
la literatura puede tal vez decir más de las posibilidades del lenguaje embellecido, las
incertidumbres del ser humano, la forma como se relacionan diversas éticas, sobre el
mundo del conocimiento y, en consecuencia, ella se podría encarar con objetivos y
herramientas propias.

Es en este sentido en el que los nuevos acercamientos a la didáctica del área se declaran
proclives al estudio autónomo de la literatura en las aulas. En La didáctica de la literatura,
uno de los pocos libros que a la fecha se refieren a la cuestión en Colombia, se insiste en la
necesidad de tomar distancia del estudio de las obras desde la lingüística, en beneficio de
enfoques que se centren en el carácter propio de lo literario. Ya sea acudiendo a talleres,
reconfigurando los cánones de lectura, planteando la posibilidad de la escritura creativa, la
autonomía del área de la literatura se defiende en varios de sus estudiosos.



1
  La propuesta de la profesora Cruz consiste en desarrollar la competencia discursiva, esto es, una propuesta
enfocada en la posibilidad que tiene la obra literaria de articular múltiples discursos en los que se decanta la
intertextualidad.

                                                       2
Esta inclinación tiene diversas motivaciones: por un lado, en el marco legal colombiano,
desde la promulgación de la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 “se ha generado
una discusión sobre las didácticas específicas de cada una de las áreas fundamentales”
(Cruz, 2006, 3); por el otro, un avance significativo en los estudios de didáctica de la
literatura, en especial en España, que incluso ha derivado en la didáctica de los géneros
(cuento, poesía, novela) y subgéneros (didáctica de la novela policiaca, didáctica del cuento
de terror); y en tercera instancia, una desilusión frente a los logros que ha obtenido el
abordaje de la literatura desde la historia literaria tradicional, y la didáctica de la lengua.

Estas nuevas visiones implicarían, por un lado, que el área de la literatura tuviera una línea
propia en la malla curricular de las escuelas y colegios, como la tienen en algunas
universidades. Es decir, que en esos niveles escolares la literatura fuera un área cercana
pero aparte de la Lengua, y de otras como las Matemáticas y las Ciencias Naturales. Por el
otro, su independencia iría de la mano con la posibilidad de explorar los múltiples sentidos
de las obras desde categorías propias de los estudios literarios, provenientes de cualquier
enfoque teórico.

Por ahora parecen ser utopías de algunos investigadores que ven en esta autonomía de la
literatura y su didáctica una salida propicia a acercamientos que han reducido la experiencia
literaria a una didáctica que persigue desarrollar la competencia lingüística o la
comunicativa. En los Lineamientos curriculares del área de lengua castellana aun se habla
de la literatura como un discurso más dentro de la lengua, y aunque ya se considera una
forma particular de abordarla –desde la intertextualidad- al parecer aún estamos lejos de esa
autonomía. Sin embargo, es imprescindible sugerir la discusión en tanto se requiere formar
individuos capaces del disfrute de lo literario, con conocimientos de sus particularidades,
pero también, dispuestos a construir un pensamiento crítico y analógico.

Pensando en ese paulatino surgimiento de la didáctica de la literatura como disciplina
autónoma, el presente texto desea abordar algunas reflexiones en torno a la relación entre
la teoría, la crítica y la didáctica de la literatura en Colombia, observando las problemáticas
desde una perspectiva contemporánea. De igual forma, hacia el final de la reflexión, se
sugerirá cómo a partir de las múltiples preguntas que aparecen en estos desarrollos se
pueden proyectar diversos procesos de investigación que amplíen y profundicen estas
preocupaciones.

Teoría y didáctica

Aunque hoy en día algunos intelectuales sostengan que es mejor olvidarse de
procedimientos teóricos provenientes de diferentes líneas, en beneficio de una fruición en la
que se privilegie la manera como el lector es transformado por la experiencia de la lectura
(Larrosa, 1996), es necesario reconocer algunas de las propuestas teóricas que exploran
múltiples sentidos de las obras y ahondan en el fenómeno de lo estético.


                                              3
El siglo XX -y lo que va del XXI- ha visto el surgimiento de diversas teorías literarias, en la
mayoría de los casos articuladas a virajes filosóficos. Los textos de Fokkema (1992),
Eagleton (1998), Pozuelo Yvancos (1998), Oscar Castro y Consuelo Posada (1994) y Viñas
Piquer (2002) entre otros, realizan un recorrido por las diferentes tendencias de los estudios
literarios a nivel universal, en una historia que va desde escuelas preocupadas en la
inmanencia del texto –como el formalismo y el estructuralismo-, la obra como signo y
como expresión de contenidos sociales (semiótica y sociocrítica), la exploración de los
niveles psicológicos de personajes y autores (psicocrítica) y su derivado (la mitocrítica),
hasta las recientes preocupaciones de los estudios culturales y los polisistemas, pasando por
la teoría de la recepción y la deconstrucción.

Cualquiera que sea la postura del docente, desde la pedagogía de la literatura en Colombia
se ha ponderado la función de las teorías literarias como propuestas que sirven para ahondar
en los valores estéticos, éticos y cognitivos (Cárdenas, 2004) de una obra, y de esta manera
reconocer en ella los finos hilos de la condición humana y su tratamiento del lenguaje.

Tanto la crítica literaria como la didáctica de la literatura colombiana han bebido de los
diferentes avances de la teoría y aunque al resultado de su inclusión en la formación de
futuros docentes de lengua no ha sido en ocasiones el mejor –porque no se asumen
críticamente las posturas o se pretende trasplantar toda la terminología hermética a los
ámbitos escolares– sugerir su supresión es desconocer que, bien manipulada, la teoría lleva
a una profundización de las competencias interpretativas y literarias.

En casi todos los programas universitarios con una línea de Literatura, la aprehensión de
estas herramientas teóricas aparece en los primeros semestres, de tal forma que se confía en
que los estudiantes tienen toda una batería de recursos para emprender la lectura de
diferentes expresiones literarias y lograr, desde allí, procesos de formación que le permitan
visualizar críticamente el mundo en el que viven. Sobre el particular es necesario insistir,
siguiendo la línea del profesor Alfonso Cárdenas Páez (2004), que la teoría literaria debe
ser una herramienta y su estudio –por lo menos en el ámbito de la formación de futuros
maestros- no supone un fin en sí mismo.

Con estas salvedades, el panorama de las relaciones entre la teoría y la didáctica de la
literatura en Colombia ha tomado varios caminos, pero es indudable que en el marco de las
reflexiones contemporáneas se privilegian los campos de la hermenéutica y de la
sociocrítica, ya sea con la pretensión de poner en el centro de la labor al lector (Vallejo,
2008), para sugerir la contingencia del canon (Figueroa, 2001), ampliar el horizonte de
expectativas de los estudiantes (Cruz, 2006), o para realizar lecturas crítico intertextuales
(Jurado, 1998) (Cárdenas, 2004)

De esta manera, las antiguas prácticas en las que la enumeración memorística de datos
aislados (fecha de publicación, número de páginas, pequeña reseña argumental) iba atada al


                                              4
conocimiento biográfico de un autor, se han tratado de transformar en beneficio de un
encuentro del lector con la obra y con la generación de los múltiples sentidos que ella
sugiere. Revisitas al concepto de “fusión horizóntica” de Hans George Gadamer (1977),
“artefacto y objeto artístico” de Mukarovsky (1977), los pasos de una historia de la
recepción desde Hans Robert Jauss (2000), y las consideraciones frente al “punto de vista
errante” de Iser (1987), están implícita o explícitamente involucrados en los recientes
estudios que articulan teoría y didáctica.

Con esta implementación de la hermenéutica se busca robustecer varias concepciones: se
reafirma la convicción de que una obra literaria tiene diferentes significaciones de acuerdo
tanto con la época en la que se lee, como con el lector. Sin llegar a asegurar que cualquier
lectura es posible, sí se asume que por su carácter polisémico una obra literaria muta de
tiempo en tiempo, sugiriendo nuevos imaginarios a diferentes épocas y seres humanos.

De igual manera se entiende que todo texto literario genera unas expectativas que el lector
asume y sobre las que transita, y por último, para quienes recurren a Gadamer, Jauss e Iser,
la literatura tiene una fuerte función social, en tanto se considera que una vez se acepta el
juego de la obra literaria, el lector sale de ella transformado. Todo acto de lectura cambia el
horizonte de expectativas del ser humano, sus normas morales, sus visiones frente a la
realidad, así como sus concepciones frente a lo que es literario.

La línea que recurre –en un segundo lugar- a la sociocrítica se ha centrado en el concepto
de intertextualidad, nuclear en el “Eje referido a los procesos culturales y estéticos
asociados al lenguaje” en el marco de los Lineamientos curriculares del área de Lengua
Castellana. El concepto tiene sus antecedentes en Teoría y estética de la novela de Bajtín
(bajo denominaciones como plurilingüismo, pluriestilística, plurivocal) y en desarrollos
posteriores comprende la “presencia de rasgos, sean temáticos o estilísticos, de obras
literarias del pasado en el presente” (Jurado, 1998, 82) Con el ejercicio intertextual se
logran varios objetivos centrales en la enseñanza de la literatura: primero, se motiva a los
lectores a hallar, desde la lectura de las obras completas, huellas de otros textos y a
confrontar formas de expresión y visiones de mundo.

En segundo lugar, se afinan los procesos de interpretación y puesta a prueba de las
herramientas críticas derivadas de otras líneas de análisis en tanto para hallar con fineza los
rasgos temáticos y estilísticos de una obra en otra, es imprescindible recurrir a ejercicios
críticos académicos. Un especial uso de las metáforas, de las axiologías o de los espacios en
varias obras literarias, es comprendido tan solo desde una experiencia que vaya más allá de
la intuición. En tercer lugar, el ejercicio intertextual amplía la competencia literaria y la
enciclopedia del lector, toda vez que existe una puesta en diálogo de varias obras, de
diferentes momentos de la tradición literaria.




                                              5
Sin despreciar los otros enfoques teóricos –como la deconstrucción, la preocupación por
fenómenos extra literarios (editoriales, difusión de la obra en bibliotecas) propia de la teoría
de los polisistemas y las propuestas de Pierre Bourdieu- y retomando los señalados líneas
arriba, la relación de la teoría y la didáctica de la literatura en Colombia tiene como campo
problemático fenómenos como el conocimiento nítido de categorías y ubicación histórico-
espacial de las teorías literarias, la transposición didáctica, la pregunta por el canon, y en
general la cuestión de los diversos métodos para abordar lo literario. Una propuesta que
piense en la formación de futuros docentes debe hacer énfasis en algunos de estos
problemas, y así remover ciertos imaginarios que se tienen frente a la cuestión de la teoría
literaria en el ámbito escolar.

Crítica y didáctica

El profesor Fernando Vázquez se pregunta si los docentes consultan los textos críticos para
formular sus cánones (Vásquez, 2005, 25). En su artículo no se proponen respuestas,
aunque es posible partir de allí para establecer las relaciones entre la crítica literaria y la
didáctica de la literatura en Colombia. En términos generales –y prácticos-, y en
concordancia con la propuesta del profesor Vásquez, se debe decir que la crítica literaria en
Colombia ha servido para proveer cánones de lectura, en varios niveles escolares.

Luego de rechazar la terminología hermética -que ha enclaustrado a parte de la crítica en
los recintos universitarios-, y de evadir los textos de superación personal o de vanas
truculencias sugeridos para la lectura literaria por algunos profesores -ya sea por
desconocimiento, moda o facilismo-, docentes inquietos recogen de la crítica especializada
la mirada sobre múltiples obras que posiblemente conformarán su canon de aula. Esta
relación, de la crítica a la didáctica, nos lleva a pensar en los criterios que ha tenido la
crítica literaria colombiana para sugerir no solo la canonización de obras, sino también la
fijación sobre algunos géneros literarios.

En este último sentido, la crítica literaria colombiana ha ido a la zaga de las preferencias
lectoras del país, en un movimiento que la lleva básicamente de la poesía a la novela. Basta
observar un texto como La historia de la crítica literaria en Colombia de David Jiménez
Panesso, para comprender que las figuras de la crítica literaria nacional de la primera mitad
del siglo XX, afincaron su mirada en la poesía que, de acuerdo con Ángel Rama fue uno de
los “géneros reales y tradicionales” (Rama, 1982, 21)

Esta visión cambió hacia los años cincuenta: sea porque el fenómeno de la violencia
conminó a escritores principiantes a la escritura en prosa (Escobar, 2000), por la
popularidad de Gabriel García Márquez y la paulatina mirada de editoriales extranjeras
hacia la novela colombiana (Williams, 1991), el triunfo de la novela (Montoya, 2007) en
las últimas décadas del siglo XX perfiló de igual forma un movimiento de la crítica hacia la
prosa.


                                               6
En ese movimiento se ha pasado por varios estadios: desde la asunción esnob de
terminologías foráneas que termina por incomunicar al texto especializado, hasta las más
recientes tendencias retomadas desde la hermenéutica y los estudios culturales, que centran
su atención en la labor interpretativa del lector, y en la ubicación de la institución literaria
en el marco de las relaciones de poder entre voces marginales y hegemónicas. Son estas
dos últimas tendencias las que parecen lograr un cambio de paradigma en la crítica literaria
nacional.

En el caso de la hermenéutica es necesario recordar, con el profesor Cristo Figueroa, que
“la teoría y las críticas contemporáneas se refieren más a lectores y lecturas que a textos, lo
cual genera cambios fundamentales en la experiencia literaria” (2001, 11) en tanto ya no es
posible hablar de un “canon inobjetable” porque son los lectores, seres históricos con
múltiples “horizontes de expectativas”, quienes definen sus propios criterios para sugerir
qué es lo literario. Las luchas por una definición sobre la esencia del discurso literario, no
se resuelven desde criterios universales, sino acatando lineamientos de comunidades
históricas. Es por eso que hoy algunos de los estudios literarios desbordan los límites de los
géneros tradicionales y se centran en expresiones de la cultura oral, e incluso en otros como
biografías, cartas, comics, etc.

Así mismo, los avances en los denominados Estudios Culturales norteamericanos han
propiciado, entre otras cosas, una reformulación en el concepto de canon (Yvancos, Aradra,
2000) El tipo de obras literarias que, por criterios estéticos establecidos en occidente o por
intereses nacionalistas (Vallejo, 2008) eran preocupación no solo de la crítica literaria sino
de los colegios y universidades, se ve asediada por una reconsideración de las obras
máximas.

Con el desarrollo de los estudios poscoloniales, el viraje hacia expresiones marginales y la
parcelación de la perspectiva en sectores de la realidad cada vez más específicos (como las
regiones o los departamentos), se hace más difícil hallar cánones universales, pero en
cambio puede ser la base para interpretaciones de un material literario aun no abordado, o
incluso de aquellos que habitualmente no han sido considerados literarios y que bajo
perspectivas actuales son aceptados como objetos de reflexión.

La dinámica de los estudios hermenéuticos y los culturales ha generado un ambiente en el
que conviven críticos que defienden el papel y la lectura de las máximas figuras de la
literatura universal –como por ejemplo Harold Bloom (1996) o en Colombia Fernando
Vásquez (2005)– y quienes prefieren referirse a las tradiciones de la palabra que “no
implica un rechazo a la concepción antológica de literatura sino más bien la convivencia de
la palabra impresa, la palabra escrita, la palabra dicha, la palabra actuada, la palabra
femenina, negra e indígena, la palabra de la prensa, del discurso y del ensayo” (Vallejo,
2007).



                                               7
En nuestro país parece evidente que, salvo por algunas excepciones, la influencia de los
libros de texto, el esnobismo de algunos maestros, o la convicción férrea de muchos en esas
obras cumbres, ha sido fundamental en la presentación de piezas ficcionales en las escuelas,
colegios y universidades. En la mayoría de los casos sigue imperando una visión
institucionalizada del canon que involucra obras tan importantes como María y Cien Años
de Soledad en Colombia, Rayuela, Ficciones, La ciudad y los perros, El Canto General en
Hispanoamérica y La Iliada, y Don Quijote de la Mancha a nivel universal.

Estas expresiones no deben ser despreciadas en una reflexión sobre el canon pero se debe
pensar también en lo que pueden ofrecer aquellas que no aparecen en las listas
convencionales. En este sentido, no es suficiente entonces con la exploración de los hitos de
nuestra literatura –que por demás tiene un número reducido–, sino analizar las formas de
expresión y la manera como se reelabora el mundo, más allá de Jorge Isaacs, José Eustasio
Rivera, Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, para acudir sólo a la clasificación hecha
por Luz Mary Giraldo (1994). No quiere esto decir que dichos autores –y las obras que
componen su repertorio–, deban dejarse en el olvido, sino que los estudios que hacen su
relectura, conviven con los que comprenden un cuerpo más amplio de producciones
literarias.

La pregunta por el canon oficial y el corpus que se ha silenciado de alguna manera, nacida
desde la crítica literaria colombiana actual –en textos como Literatura y cultura. Narrativa
colombiana del siglo XX; Nuevos Estudios críticos sobre novela colombiana; Novela
colombiana: en busca de un nuevo canon-, se debe presentar en las discusiones de los
futuros docentes, quienes tienen la necesidad de fortalecer las razones por las cuales
sugieren la lectura de una u otra obra. Es una pregunta que no solamente tiene incidencias
políticas, sino también estéticas y pedagógicas y que está determinada por factores como la
“disponibilidad real y utilidad del texto, las preferencias personales de los maestros, la
audiencia a la que se dirigen, el desarrollo del alumno(a) y/o de su lectura, los libros que se
escogen por su calidad y los libros que se escogen porque favorecen la transmisión de la
alta cultura” (Sarland, 2003, 27)

Sin una reflexión que nazca de los estudios de Pregrado, el joven que se enfrentará en su
vida laboral a disyuntivas sobre el tipo de texto que debe sugerir en clase, terminará por
asumir una postura acrítica, plegada a imposiciones externas –como la que ejercen los
libros de texto– y no a convicciones previamente ajustadas a la realidad académica. Una
imbricación más fina de los avances de la crítica literaria colombiana actual -que se centre
no sólo en la narrativa sino también en la poesía y el teatro, y en géneros alternativos-, con
la didáctica de la literatura, puede fortalecer los criterios de escogencia de obras para el
trabajo en el aula de clases y a la vez descubrirá estrategias de lectura que van más allá de
las propuestas formalistas y estructuralistas que en ocasiones aun se desarrollan en las
aulas.


                                              8
Algunas proyecciones investigativas.

Desde las reflexiones anteriores entre la teoría, la crítica y la didáctica de la literatura en
Colombia, se puede motivar la elaboración de diversos proyectos de investigación ya sea al
nivel de Grupos que puedan tener presencia a nivel nacional, y/o semilleros, en los que los
estudiantes de pregrado desarrollen sus habilidades indagatorias. Algunas de las líneas de
investigación podrían ser las siguientes:

    Indagaciones en la presencia de las teorías literarias en la planta profesoral de
     instituciones de educación básica y media, y sus cuestiones derivadas, como la
     transposición didáctica, y la concepción de la teoría como medio o como fin.
    Reflexiones sobre la teoría literaria latinoamericana en el contexto del desarrollo de
     las teorías literarias europeas y norteamericanas.
    Estudios sobre los alcances de la lectura hermenéutica –y especialmente de la teoría
     de la recepción- de la obra literaria en diferentes niveles de escolaridad, incluyendo
     el universitario.
    Conforme a las nuevas tendencias y a lo exigido por el Ministerio de Educación,
     seguimiento a la aplicación de las estrategias intertextuales en la escuela
    Indagaciones en las relaciones de la literatura con otros sistemas semióticos, como
     el cine, la música, la pintura, internet, y adicionalmente en sus posibilidades
     didácticas en el aula.
    Reflexiones en crítica literaria sobre corpus alternativos como las biografías, las
     cartas, las expresiones orales, y en general todas aquellas que no entren en el rango
     de lo que convencionalmente se conoce como literario.
    Estudios en literatura regional, que pueden ser bibliografías comentadas,
     panoramas, monografías de autores.
    Estudios sobre la formación del canon desde diferentes esferas –la crítica, la
     institucional, la de los libros de texto- y su relación con los cánones de aula.
    Panoramas de la crítica literaria nacional
    Reflexiones sobre la influencia de las industrias culturales en el canon, la crítica y la
     educación colombiana.
    Estudios sobre didácticas de géneros específicos (la novela, el cuento, la poesía, el
     drama) o incluso de matices de esos géneros (novela policiaca, novela de aventuras,
     etc.)
    Indagaciones en temas transversales a las expresiones literarias, su tratamiento y su
     relación con la cultura.
    Investigaciones en nuevas tendencias de la narrativa nacional, como la novela
     biográfica, la literatura de formas sexuales emergentes (gays, lesbianas,
     transexuales, etc.), la literatura sobre etnias en Colombia (como los judíos, o los
     negros), o la reelaboración literaria de la violencia contemporánea.


                                              9
Bibliografía

Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989 (1975)

Bourdieu, Pierre. Las reglas del Arte. Barcelona: Anagrama, 1995.

Bloom, Harold. El canón occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona:
Editorial Anagrama, 1996.

Cárdenas, Luis Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Castro García, Oscar, Posada Giraldo, Consuelo. Manual de teoría literaria. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia, 1994

Cruz Calvo, Mery. “Didáctica de la literatura como proceso de significación” En: Revista
Poligramas. Universidad del Valle. No 24, Segundo Semestre de 2005

________ “Ampliar los horizontes de expectativas: un desafío para la enseñanza de la
literatura” En Poligramas. Universidad del Valle. No 26, 2006.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México; Santafé de Bogotá: Fondo
de Cultura Económica, 1988

Escobar Mesa, Augusto. “Literatura y violencia en la línea de fuego” En Jaramillo, María
Mercedes. Osorio Betty. Robledo, Ángela Inés. Literatura y Cultura: narrativa colombiana
del siglo XX. Santafé de Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.

Even Zohar, Itamar. Teoría de los polisistemas.
En http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf

Figueroa, Cristo. “Crítica, Literatura y Pedagogía. Presupuesto y caminos posibles”. En
Escritores, profesores y Literatura. Bogotá: Plaza y Janés/ Universidad Nacional, 2001.

Fokkema D.W. Teorías de la literatura del siglo XX: estructuralismo, marxismo, estética
de la recepción, semiótica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Gadamer, Hans George. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1977.

Giraldo, Luz Mary. La novela colombiana ante la crítica (1975-1990). Bogotá y Cali:
Centro editorial Javeriano y Editorial de la facultad de humanidades de la U del Valle, 1994

Iser, Wolfgang. El acto de leer. Madrid: Taurus, 1987.




                                             10
Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Ediciones
Península, 2000.

Jaramillo, María Mercedes. Osorio Betty. Robledo, Ángela Inés. Literatura y Cultura:
narrativa colombiana del siglo XX. Santafé de Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.

Jiménez Panesso, David. Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia/Instituto Colombiano de Cultura, 1992.

Jurado, Fabio. “Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje:
el papel de la literatura” En Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares.
Lengua Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998

Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación.
México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Montoya, Pablo. “Contornos de la crítica literaria en Colombia” En Literatura: Teoría,
Historia, Crítica. No 9, 2007. P. 403-411.

Mukarovsky, Jan. Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gilli, 1977

Pineda Botero. Nuevos Estudios Críticos sobre Novela Colombiana. Medellín: Universidad
EAFIT, 2005.

Pozuelo Yvancos, José María. La teoría del lenguaje literario. Madrid: Ediciones Cátedra,
1988.

Pozuelo Yvancos, José María, Aradra Sánchez, Rosa María. Teoría del canon y literatura
española. Madrid: Cátedra, 2000.

Rama, Ángel. La novela en América Latina: panoramas 1920-1980. Bogotá:
Procultura/Instituto colombiano de Cultura, 1982.

Sarland, Charles. La lectura en los jóvenes: Cultura y Respuesta. México: Fondo de
Cultura Económica, 2003 (1991)

Vallejo Murcia, Olga. “Sobre el papel de la historia literaria en la enseñanza de la
literatura” En Papel Periódico. No 0, Enero- Junio, 2008.
http://ihlc.udea.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=86&Itemid=74

________ “Las fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana y su
aporte a una Nueva Historia de la literatura colombiana” XV Congreso de colombianistas.
2007. CD ROM.


                                            11
Vásquez Rodríguez, Fernando. La didáctica de la literatura – estado de la discusión en
Colombia-. [s.l.]: Universidad del Valle/ ICFES, 2005.

Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002

Williams, Raymond. Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1991.




                                             12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La microficción y Carlos Edmundo de Ory
La microficción y Carlos Edmundo de OryLa microficción y Carlos Edmundo de Ory
La microficción y Carlos Edmundo de Ory
mila_pc
 
Drama adolescentes
Drama adolescentesDrama adolescentes
Drama adolescentes
Kelita Vanegas
 
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHUEnseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Margarita García Candeira
 
Bombini
BombiniBombini
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al texto
jkrls
 
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍACUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
Videsmir
 
Materiales de comunicción
Materiales de comunicciónMateriales de comunicción
Materiales de comunicción
Carlos León
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
DanielaStagnaro
 
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
inventionjournals
 
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenilAnalisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literariaPpt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
PUCV
 
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once  semana 3 del 15 al 18 de febreroOnce  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
ColegioSanta1
 
Final de gramatica definitivo
Final de gramatica definitivoFinal de gramatica definitivo
Final de gramatica definitivo
ALEJANDRA171975
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Videoconferencias UTPL
 
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
colegiolascumbres
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Laliteraturagriega
LaliteraturagriegaLaliteraturagriega
Laliteraturagriega
Kelita Vanegas
 
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradoraLectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Juana Portugal
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

La microficción y Carlos Edmundo de Ory
La microficción y Carlos Edmundo de OryLa microficción y Carlos Edmundo de Ory
La microficción y Carlos Edmundo de Ory
 
Drama adolescentes
Drama adolescentesDrama adolescentes
Drama adolescentes
 
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHUEnseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
 
Bombini
BombiniBombini
Bombini
 
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al texto
 
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍACUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
CUENTOS DE LA SELVA, UN EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
 
Materiales de comunicción
Materiales de comunicciónMateriales de comunicción
Materiales de comunicción
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
 
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
“Vicios de redacción y problemas de escritura común - científica en la Educac...
 
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenilAnalisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
Analisis de obras clasicas de la literatura infantil y juvenil
 
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literariaPpt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
 
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once  semana 3 del 15 al 18 de febreroOnce  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Once semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Final de gramatica definitivo
Final de gramatica definitivoFinal de gramatica definitivo
Final de gramatica definitivo
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
 
Laliteraturagriega
LaliteraturagriegaLaliteraturagriega
Laliteraturagriega
 
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradoraLectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 

Similar a Algunas reflexiones sobre la didáctica

Volver a dar las cartas
Volver a dar las cartasVolver a dar las cartas
Volver a dar las cartas
Susana Sanchez
 
Las líneas de renovación didáctica.pdf
Las líneas de renovación didáctica.pdfLas líneas de renovación didáctica.pdf
Las líneas de renovación didáctica.pdf
lilianvaler
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
duffy2011
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
Alicia Ipiña
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
Kelita Vanegas
 
buen materia
buen materiabuen materia
buen materia
loretodocente
 
Sumillas de investigacion estudios_generales
Sumillas de investigacion estudios_generalesSumillas de investigacion estudios_generales
Sumillas de investigacion estudios_generales
BibliotecaUlima
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
Kelita Vanegas
 
NUCLEO 1
NUCLEO 1NUCLEO 1
NUCLEO 1
duffy2011
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Marilu Guerrero Carrascal
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
Ani Aguila
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
Mica Arce
 
Programa Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria IPrograma Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria I
Kelita Vanegas
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
Fernanda Pippolo
 
Angie zambrano
Angie zambranoAngie zambrano
Angie zambrano
alexdalaiton950317
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ProfessorPrincipiante
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
Margarita García Candeira
 
Lecto escritura (2)
Lecto escritura (2)Lecto escritura (2)
Lecto escritura (2)
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2
Kelita Vanegas
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
Kelita Vanegas
 

Similar a Algunas reflexiones sobre la didáctica (20)

Volver a dar las cartas
Volver a dar las cartasVolver a dar las cartas
Volver a dar las cartas
 
Las líneas de renovación didáctica.pdf
Las líneas de renovación didáctica.pdfLas líneas de renovación didáctica.pdf
Las líneas de renovación didáctica.pdf
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
buen materia
buen materiabuen materia
buen materia
 
Sumillas de investigacion estudios_generales
Sumillas de investigacion estudios_generalesSumillas de investigacion estudios_generales
Sumillas de investigacion estudios_generales
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 
NUCLEO 1
NUCLEO 1NUCLEO 1
NUCLEO 1
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
 
Programa Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria IPrograma Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria I
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
 
Angie zambrano
Angie zambranoAngie zambrano
Angie zambrano
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
Lecto escritura (2)
Lecto escritura (2)Lecto escritura (2)
Lecto escritura (2)
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
 

Más de Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Kelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
Kelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
Kelita Vanegas
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
WoolfWoolf
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
Kelita Vanegas
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
Kelita Vanegas
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
Kelita Vanegas
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
Kelita Vanegas
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
Kelita Vanegas
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
Kelita Vanegas
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
Kelita Vanegas
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
Kelita Vanegas
 
Kundera
KunderaKundera
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
Kelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
Kelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
Kelita Vanegas
 

Más de Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

Algunas reflexiones sobre la didáctica

  • 1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA EN COLOMBIA, EN EL MARCO DE SUS RELACIONES CON LA TEORÍA Y LA CRÍTICA LITERARIA Por: Leonardo Monroy Zuluaga Profesor Asistente. Universidad del Tolima ¿Hacia una autonomía de la didáctica de la literatura? La revisión de la forma como ha estado vinculada el área de literatura a los planes de estudio de colegios y escuelas en Colombia, ha dejado en la mayoría de los estudiosos un mal sabor, en tanto no se ha logrado el objetivo primario: el del acercamiento directo a las obras literarias. Una de las raíces de esta imposibilidad de que los estudiantes lleguen a la apreciación de textos poéticos, narrativos o dramáticos, se puede seguir a través de las investigaciones realizadas alrededor de la relación entre la historia literaria colombiana y las historias didácticas. Ambas determinaron el rumbo de los estudios literarios en el sistema escolar, con tan malos resultados que hoy la historia literaria asociada a la didáctica parece haber entrado en franca decadencia. De acuerdo con la profesora Olga Vallejo (2008) existen tres tipologías textuales que se deben tener en cuenta en el caso de la relación entre la historia de la literatura y su didáctica: primero, las historias literarias propiamente dichas; segundo, las historias didácticas de la literatura; tercero, los manuales de literatura como libros de texto. Las historias literarias son de corte descriptivo con un fuerte énfasis en la exploración de la biografía del autor. Es lo que se ha denominado un diccionario de escritores y obras, en el cual impera el listado de fechas y títulos –que en la escuela se debían memorizar- y no la búsqueda de los sentidos profundos de los textos ficcionales. En segundo lugar, las historias didácticas, tienen dos características: por un lado, la literatura queda diluida dentro de otros aspectos y temas; por el otro, la obra es tomada como apoyo al perfeccionamiento y adquisición de la lengua. En el caso de los manuales de literatura hay una noción de continuidad con sus predecesores, hasta el punto que los más reeditados –como el de Fernando Ayala- se repiten algunos de los vicios, en especial de las historias decimonónicas (Vallejo, 2008). De este completo panorama hecho por la profesora Vallejo, sintetizado aquí por razones de espacio, es necesario sumar, para efectos de la profundización en el problema de la autonomía de la didáctica de la literatura, en la manera como dicha didáctica ha terminado por ser, en gran parte de la historia de la educación en Colombia, un apéndice de la didáctica de la lingüística estructural. Prácticas como el conteo de sílabas de los poemas, la búsqueda de los adjetivos calificativos en los cuentos o de las oraciones pasivas en 1
  • 2. fragmentos de novelas, han sido parte de los fines de la formación en literatura. Desde esta perspectiva, todas las posibilidades de exploración de la condición humana y el ejercicio estético con el lenguaje han quedado sepultadas en los devaneos gramaticales de algunos de nuestros docentes de Lengua Castellana, e incluso aun hoy se repiten estos insufribles ejercicios. En décadas recientes, docentes más inquietos han querido aplicar categorías de la lingüística contemporánea a las interpretaciones de la obra literaria, desde la pragmática, la textolinguística, o la semántica del discurso, o desde enfoques comunicativos. No se debe negar que en relación con el pasado estas nuevas experiencias desde la lingüística han dado mejores resultados, pero la especificidad del discurso literario corre el riesgo aun de ser obviada. De acuerdo con la profesora Mery Cruz Calvo, en Colombia se ha pasado de una mirada a la literatura que buscaba desarrollar la competencia lingüística a otra que pretende nutrir la competencia comunicativa, y en los planes de estudio “los textos narrativos están a un lado de los argumentativos e informativos” (2005, 102)1. Sea porque se recurra a la preceptiva literaria o a categorías más contemporáneas de análisis, desde esta perspectiva la didáctica de la literatura sigue estando diluida en un mar de temas cuyo eje englobante es la lingüística. Basta ver los libros de texto o incluso los planes de área de algunas instituciones para enterarse de cómo la lectura de la obra literaria se disputa el tiempo en las aulas con diversas tipologías textuales, como la nota periodística, las cartas, el lenguaje radial, el comic, etc. No se quiere afirmar aquí que estas tipologías no sean importantes en la aprehensión de ciertos códigos de la cultura por parte de algunos educandos, ni que exista una escisión insalvable entre esos discursos y el literario, sino que, por su carácter proteico, la literatura puede tal vez decir más de las posibilidades del lenguaje embellecido, las incertidumbres del ser humano, la forma como se relacionan diversas éticas, sobre el mundo del conocimiento y, en consecuencia, ella se podría encarar con objetivos y herramientas propias. Es en este sentido en el que los nuevos acercamientos a la didáctica del área se declaran proclives al estudio autónomo de la literatura en las aulas. En La didáctica de la literatura, uno de los pocos libros que a la fecha se refieren a la cuestión en Colombia, se insiste en la necesidad de tomar distancia del estudio de las obras desde la lingüística, en beneficio de enfoques que se centren en el carácter propio de lo literario. Ya sea acudiendo a talleres, reconfigurando los cánones de lectura, planteando la posibilidad de la escritura creativa, la autonomía del área de la literatura se defiende en varios de sus estudiosos. 1 La propuesta de la profesora Cruz consiste en desarrollar la competencia discursiva, esto es, una propuesta enfocada en la posibilidad que tiene la obra literaria de articular múltiples discursos en los que se decanta la intertextualidad. 2
  • 3. Esta inclinación tiene diversas motivaciones: por un lado, en el marco legal colombiano, desde la promulgación de la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 “se ha generado una discusión sobre las didácticas específicas de cada una de las áreas fundamentales” (Cruz, 2006, 3); por el otro, un avance significativo en los estudios de didáctica de la literatura, en especial en España, que incluso ha derivado en la didáctica de los géneros (cuento, poesía, novela) y subgéneros (didáctica de la novela policiaca, didáctica del cuento de terror); y en tercera instancia, una desilusión frente a los logros que ha obtenido el abordaje de la literatura desde la historia literaria tradicional, y la didáctica de la lengua. Estas nuevas visiones implicarían, por un lado, que el área de la literatura tuviera una línea propia en la malla curricular de las escuelas y colegios, como la tienen en algunas universidades. Es decir, que en esos niveles escolares la literatura fuera un área cercana pero aparte de la Lengua, y de otras como las Matemáticas y las Ciencias Naturales. Por el otro, su independencia iría de la mano con la posibilidad de explorar los múltiples sentidos de las obras desde categorías propias de los estudios literarios, provenientes de cualquier enfoque teórico. Por ahora parecen ser utopías de algunos investigadores que ven en esta autonomía de la literatura y su didáctica una salida propicia a acercamientos que han reducido la experiencia literaria a una didáctica que persigue desarrollar la competencia lingüística o la comunicativa. En los Lineamientos curriculares del área de lengua castellana aun se habla de la literatura como un discurso más dentro de la lengua, y aunque ya se considera una forma particular de abordarla –desde la intertextualidad- al parecer aún estamos lejos de esa autonomía. Sin embargo, es imprescindible sugerir la discusión en tanto se requiere formar individuos capaces del disfrute de lo literario, con conocimientos de sus particularidades, pero también, dispuestos a construir un pensamiento crítico y analógico. Pensando en ese paulatino surgimiento de la didáctica de la literatura como disciplina autónoma, el presente texto desea abordar algunas reflexiones en torno a la relación entre la teoría, la crítica y la didáctica de la literatura en Colombia, observando las problemáticas desde una perspectiva contemporánea. De igual forma, hacia el final de la reflexión, se sugerirá cómo a partir de las múltiples preguntas que aparecen en estos desarrollos se pueden proyectar diversos procesos de investigación que amplíen y profundicen estas preocupaciones. Teoría y didáctica Aunque hoy en día algunos intelectuales sostengan que es mejor olvidarse de procedimientos teóricos provenientes de diferentes líneas, en beneficio de una fruición en la que se privilegie la manera como el lector es transformado por la experiencia de la lectura (Larrosa, 1996), es necesario reconocer algunas de las propuestas teóricas que exploran múltiples sentidos de las obras y ahondan en el fenómeno de lo estético. 3
  • 4. El siglo XX -y lo que va del XXI- ha visto el surgimiento de diversas teorías literarias, en la mayoría de los casos articuladas a virajes filosóficos. Los textos de Fokkema (1992), Eagleton (1998), Pozuelo Yvancos (1998), Oscar Castro y Consuelo Posada (1994) y Viñas Piquer (2002) entre otros, realizan un recorrido por las diferentes tendencias de los estudios literarios a nivel universal, en una historia que va desde escuelas preocupadas en la inmanencia del texto –como el formalismo y el estructuralismo-, la obra como signo y como expresión de contenidos sociales (semiótica y sociocrítica), la exploración de los niveles psicológicos de personajes y autores (psicocrítica) y su derivado (la mitocrítica), hasta las recientes preocupaciones de los estudios culturales y los polisistemas, pasando por la teoría de la recepción y la deconstrucción. Cualquiera que sea la postura del docente, desde la pedagogía de la literatura en Colombia se ha ponderado la función de las teorías literarias como propuestas que sirven para ahondar en los valores estéticos, éticos y cognitivos (Cárdenas, 2004) de una obra, y de esta manera reconocer en ella los finos hilos de la condición humana y su tratamiento del lenguaje. Tanto la crítica literaria como la didáctica de la literatura colombiana han bebido de los diferentes avances de la teoría y aunque al resultado de su inclusión en la formación de futuros docentes de lengua no ha sido en ocasiones el mejor –porque no se asumen críticamente las posturas o se pretende trasplantar toda la terminología hermética a los ámbitos escolares– sugerir su supresión es desconocer que, bien manipulada, la teoría lleva a una profundización de las competencias interpretativas y literarias. En casi todos los programas universitarios con una línea de Literatura, la aprehensión de estas herramientas teóricas aparece en los primeros semestres, de tal forma que se confía en que los estudiantes tienen toda una batería de recursos para emprender la lectura de diferentes expresiones literarias y lograr, desde allí, procesos de formación que le permitan visualizar críticamente el mundo en el que viven. Sobre el particular es necesario insistir, siguiendo la línea del profesor Alfonso Cárdenas Páez (2004), que la teoría literaria debe ser una herramienta y su estudio –por lo menos en el ámbito de la formación de futuros maestros- no supone un fin en sí mismo. Con estas salvedades, el panorama de las relaciones entre la teoría y la didáctica de la literatura en Colombia ha tomado varios caminos, pero es indudable que en el marco de las reflexiones contemporáneas se privilegian los campos de la hermenéutica y de la sociocrítica, ya sea con la pretensión de poner en el centro de la labor al lector (Vallejo, 2008), para sugerir la contingencia del canon (Figueroa, 2001), ampliar el horizonte de expectativas de los estudiantes (Cruz, 2006), o para realizar lecturas crítico intertextuales (Jurado, 1998) (Cárdenas, 2004) De esta manera, las antiguas prácticas en las que la enumeración memorística de datos aislados (fecha de publicación, número de páginas, pequeña reseña argumental) iba atada al 4
  • 5. conocimiento biográfico de un autor, se han tratado de transformar en beneficio de un encuentro del lector con la obra y con la generación de los múltiples sentidos que ella sugiere. Revisitas al concepto de “fusión horizóntica” de Hans George Gadamer (1977), “artefacto y objeto artístico” de Mukarovsky (1977), los pasos de una historia de la recepción desde Hans Robert Jauss (2000), y las consideraciones frente al “punto de vista errante” de Iser (1987), están implícita o explícitamente involucrados en los recientes estudios que articulan teoría y didáctica. Con esta implementación de la hermenéutica se busca robustecer varias concepciones: se reafirma la convicción de que una obra literaria tiene diferentes significaciones de acuerdo tanto con la época en la que se lee, como con el lector. Sin llegar a asegurar que cualquier lectura es posible, sí se asume que por su carácter polisémico una obra literaria muta de tiempo en tiempo, sugiriendo nuevos imaginarios a diferentes épocas y seres humanos. De igual manera se entiende que todo texto literario genera unas expectativas que el lector asume y sobre las que transita, y por último, para quienes recurren a Gadamer, Jauss e Iser, la literatura tiene una fuerte función social, en tanto se considera que una vez se acepta el juego de la obra literaria, el lector sale de ella transformado. Todo acto de lectura cambia el horizonte de expectativas del ser humano, sus normas morales, sus visiones frente a la realidad, así como sus concepciones frente a lo que es literario. La línea que recurre –en un segundo lugar- a la sociocrítica se ha centrado en el concepto de intertextualidad, nuclear en el “Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje” en el marco de los Lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana. El concepto tiene sus antecedentes en Teoría y estética de la novela de Bajtín (bajo denominaciones como plurilingüismo, pluriestilística, plurivocal) y en desarrollos posteriores comprende la “presencia de rasgos, sean temáticos o estilísticos, de obras literarias del pasado en el presente” (Jurado, 1998, 82) Con el ejercicio intertextual se logran varios objetivos centrales en la enseñanza de la literatura: primero, se motiva a los lectores a hallar, desde la lectura de las obras completas, huellas de otros textos y a confrontar formas de expresión y visiones de mundo. En segundo lugar, se afinan los procesos de interpretación y puesta a prueba de las herramientas críticas derivadas de otras líneas de análisis en tanto para hallar con fineza los rasgos temáticos y estilísticos de una obra en otra, es imprescindible recurrir a ejercicios críticos académicos. Un especial uso de las metáforas, de las axiologías o de los espacios en varias obras literarias, es comprendido tan solo desde una experiencia que vaya más allá de la intuición. En tercer lugar, el ejercicio intertextual amplía la competencia literaria y la enciclopedia del lector, toda vez que existe una puesta en diálogo de varias obras, de diferentes momentos de la tradición literaria. 5
  • 6. Sin despreciar los otros enfoques teóricos –como la deconstrucción, la preocupación por fenómenos extra literarios (editoriales, difusión de la obra en bibliotecas) propia de la teoría de los polisistemas y las propuestas de Pierre Bourdieu- y retomando los señalados líneas arriba, la relación de la teoría y la didáctica de la literatura en Colombia tiene como campo problemático fenómenos como el conocimiento nítido de categorías y ubicación histórico- espacial de las teorías literarias, la transposición didáctica, la pregunta por el canon, y en general la cuestión de los diversos métodos para abordar lo literario. Una propuesta que piense en la formación de futuros docentes debe hacer énfasis en algunos de estos problemas, y así remover ciertos imaginarios que se tienen frente a la cuestión de la teoría literaria en el ámbito escolar. Crítica y didáctica El profesor Fernando Vázquez se pregunta si los docentes consultan los textos críticos para formular sus cánones (Vásquez, 2005, 25). En su artículo no se proponen respuestas, aunque es posible partir de allí para establecer las relaciones entre la crítica literaria y la didáctica de la literatura en Colombia. En términos generales –y prácticos-, y en concordancia con la propuesta del profesor Vásquez, se debe decir que la crítica literaria en Colombia ha servido para proveer cánones de lectura, en varios niveles escolares. Luego de rechazar la terminología hermética -que ha enclaustrado a parte de la crítica en los recintos universitarios-, y de evadir los textos de superación personal o de vanas truculencias sugeridos para la lectura literaria por algunos profesores -ya sea por desconocimiento, moda o facilismo-, docentes inquietos recogen de la crítica especializada la mirada sobre múltiples obras que posiblemente conformarán su canon de aula. Esta relación, de la crítica a la didáctica, nos lleva a pensar en los criterios que ha tenido la crítica literaria colombiana para sugerir no solo la canonización de obras, sino también la fijación sobre algunos géneros literarios. En este último sentido, la crítica literaria colombiana ha ido a la zaga de las preferencias lectoras del país, en un movimiento que la lleva básicamente de la poesía a la novela. Basta observar un texto como La historia de la crítica literaria en Colombia de David Jiménez Panesso, para comprender que las figuras de la crítica literaria nacional de la primera mitad del siglo XX, afincaron su mirada en la poesía que, de acuerdo con Ángel Rama fue uno de los “géneros reales y tradicionales” (Rama, 1982, 21) Esta visión cambió hacia los años cincuenta: sea porque el fenómeno de la violencia conminó a escritores principiantes a la escritura en prosa (Escobar, 2000), por la popularidad de Gabriel García Márquez y la paulatina mirada de editoriales extranjeras hacia la novela colombiana (Williams, 1991), el triunfo de la novela (Montoya, 2007) en las últimas décadas del siglo XX perfiló de igual forma un movimiento de la crítica hacia la prosa. 6
  • 7. En ese movimiento se ha pasado por varios estadios: desde la asunción esnob de terminologías foráneas que termina por incomunicar al texto especializado, hasta las más recientes tendencias retomadas desde la hermenéutica y los estudios culturales, que centran su atención en la labor interpretativa del lector, y en la ubicación de la institución literaria en el marco de las relaciones de poder entre voces marginales y hegemónicas. Son estas dos últimas tendencias las que parecen lograr un cambio de paradigma en la crítica literaria nacional. En el caso de la hermenéutica es necesario recordar, con el profesor Cristo Figueroa, que “la teoría y las críticas contemporáneas se refieren más a lectores y lecturas que a textos, lo cual genera cambios fundamentales en la experiencia literaria” (2001, 11) en tanto ya no es posible hablar de un “canon inobjetable” porque son los lectores, seres históricos con múltiples “horizontes de expectativas”, quienes definen sus propios criterios para sugerir qué es lo literario. Las luchas por una definición sobre la esencia del discurso literario, no se resuelven desde criterios universales, sino acatando lineamientos de comunidades históricas. Es por eso que hoy algunos de los estudios literarios desbordan los límites de los géneros tradicionales y se centran en expresiones de la cultura oral, e incluso en otros como biografías, cartas, comics, etc. Así mismo, los avances en los denominados Estudios Culturales norteamericanos han propiciado, entre otras cosas, una reformulación en el concepto de canon (Yvancos, Aradra, 2000) El tipo de obras literarias que, por criterios estéticos establecidos en occidente o por intereses nacionalistas (Vallejo, 2008) eran preocupación no solo de la crítica literaria sino de los colegios y universidades, se ve asediada por una reconsideración de las obras máximas. Con el desarrollo de los estudios poscoloniales, el viraje hacia expresiones marginales y la parcelación de la perspectiva en sectores de la realidad cada vez más específicos (como las regiones o los departamentos), se hace más difícil hallar cánones universales, pero en cambio puede ser la base para interpretaciones de un material literario aun no abordado, o incluso de aquellos que habitualmente no han sido considerados literarios y que bajo perspectivas actuales son aceptados como objetos de reflexión. La dinámica de los estudios hermenéuticos y los culturales ha generado un ambiente en el que conviven críticos que defienden el papel y la lectura de las máximas figuras de la literatura universal –como por ejemplo Harold Bloom (1996) o en Colombia Fernando Vásquez (2005)– y quienes prefieren referirse a las tradiciones de la palabra que “no implica un rechazo a la concepción antológica de literatura sino más bien la convivencia de la palabra impresa, la palabra escrita, la palabra dicha, la palabra actuada, la palabra femenina, negra e indígena, la palabra de la prensa, del discurso y del ensayo” (Vallejo, 2007). 7
  • 8. En nuestro país parece evidente que, salvo por algunas excepciones, la influencia de los libros de texto, el esnobismo de algunos maestros, o la convicción férrea de muchos en esas obras cumbres, ha sido fundamental en la presentación de piezas ficcionales en las escuelas, colegios y universidades. En la mayoría de los casos sigue imperando una visión institucionalizada del canon que involucra obras tan importantes como María y Cien Años de Soledad en Colombia, Rayuela, Ficciones, La ciudad y los perros, El Canto General en Hispanoamérica y La Iliada, y Don Quijote de la Mancha a nivel universal. Estas expresiones no deben ser despreciadas en una reflexión sobre el canon pero se debe pensar también en lo que pueden ofrecer aquellas que no aparecen en las listas convencionales. En este sentido, no es suficiente entonces con la exploración de los hitos de nuestra literatura –que por demás tiene un número reducido–, sino analizar las formas de expresión y la manera como se reelabora el mundo, más allá de Jorge Isaacs, José Eustasio Rivera, Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, para acudir sólo a la clasificación hecha por Luz Mary Giraldo (1994). No quiere esto decir que dichos autores –y las obras que componen su repertorio–, deban dejarse en el olvido, sino que los estudios que hacen su relectura, conviven con los que comprenden un cuerpo más amplio de producciones literarias. La pregunta por el canon oficial y el corpus que se ha silenciado de alguna manera, nacida desde la crítica literaria colombiana actual –en textos como Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX; Nuevos Estudios críticos sobre novela colombiana; Novela colombiana: en busca de un nuevo canon-, se debe presentar en las discusiones de los futuros docentes, quienes tienen la necesidad de fortalecer las razones por las cuales sugieren la lectura de una u otra obra. Es una pregunta que no solamente tiene incidencias políticas, sino también estéticas y pedagógicas y que está determinada por factores como la “disponibilidad real y utilidad del texto, las preferencias personales de los maestros, la audiencia a la que se dirigen, el desarrollo del alumno(a) y/o de su lectura, los libros que se escogen por su calidad y los libros que se escogen porque favorecen la transmisión de la alta cultura” (Sarland, 2003, 27) Sin una reflexión que nazca de los estudios de Pregrado, el joven que se enfrentará en su vida laboral a disyuntivas sobre el tipo de texto que debe sugerir en clase, terminará por asumir una postura acrítica, plegada a imposiciones externas –como la que ejercen los libros de texto– y no a convicciones previamente ajustadas a la realidad académica. Una imbricación más fina de los avances de la crítica literaria colombiana actual -que se centre no sólo en la narrativa sino también en la poesía y el teatro, y en géneros alternativos-, con la didáctica de la literatura, puede fortalecer los criterios de escogencia de obras para el trabajo en el aula de clases y a la vez descubrirá estrategias de lectura que van más allá de las propuestas formalistas y estructuralistas que en ocasiones aun se desarrollan en las aulas. 8
  • 9. Algunas proyecciones investigativas. Desde las reflexiones anteriores entre la teoría, la crítica y la didáctica de la literatura en Colombia, se puede motivar la elaboración de diversos proyectos de investigación ya sea al nivel de Grupos que puedan tener presencia a nivel nacional, y/o semilleros, en los que los estudiantes de pregrado desarrollen sus habilidades indagatorias. Algunas de las líneas de investigación podrían ser las siguientes:  Indagaciones en la presencia de las teorías literarias en la planta profesoral de instituciones de educación básica y media, y sus cuestiones derivadas, como la transposición didáctica, y la concepción de la teoría como medio o como fin.  Reflexiones sobre la teoría literaria latinoamericana en el contexto del desarrollo de las teorías literarias europeas y norteamericanas.  Estudios sobre los alcances de la lectura hermenéutica –y especialmente de la teoría de la recepción- de la obra literaria en diferentes niveles de escolaridad, incluyendo el universitario.  Conforme a las nuevas tendencias y a lo exigido por el Ministerio de Educación, seguimiento a la aplicación de las estrategias intertextuales en la escuela  Indagaciones en las relaciones de la literatura con otros sistemas semióticos, como el cine, la música, la pintura, internet, y adicionalmente en sus posibilidades didácticas en el aula.  Reflexiones en crítica literaria sobre corpus alternativos como las biografías, las cartas, las expresiones orales, y en general todas aquellas que no entren en el rango de lo que convencionalmente se conoce como literario.  Estudios en literatura regional, que pueden ser bibliografías comentadas, panoramas, monografías de autores.  Estudios sobre la formación del canon desde diferentes esferas –la crítica, la institucional, la de los libros de texto- y su relación con los cánones de aula.  Panoramas de la crítica literaria nacional  Reflexiones sobre la influencia de las industrias culturales en el canon, la crítica y la educación colombiana.  Estudios sobre didácticas de géneros específicos (la novela, el cuento, la poesía, el drama) o incluso de matices de esos géneros (novela policiaca, novela de aventuras, etc.)  Indagaciones en temas transversales a las expresiones literarias, su tratamiento y su relación con la cultura.  Investigaciones en nuevas tendencias de la narrativa nacional, como la novela biográfica, la literatura de formas sexuales emergentes (gays, lesbianas, transexuales, etc.), la literatura sobre etnias en Colombia (como los judíos, o los negros), o la reelaboración literaria de la violencia contemporánea. 9
  • 10. Bibliografía Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989 (1975) Bourdieu, Pierre. Las reglas del Arte. Barcelona: Anagrama, 1995. Bloom, Harold. El canón occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996. Cárdenas, Luis Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. Castro García, Oscar, Posada Giraldo, Consuelo. Manual de teoría literaria. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994 Cruz Calvo, Mery. “Didáctica de la literatura como proceso de significación” En: Revista Poligramas. Universidad del Valle. No 24, Segundo Semestre de 2005 ________ “Ampliar los horizontes de expectativas: un desafío para la enseñanza de la literatura” En Poligramas. Universidad del Valle. No 26, 2006. Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México; Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1988 Escobar Mesa, Augusto. “Literatura y violencia en la línea de fuego” En Jaramillo, María Mercedes. Osorio Betty. Robledo, Ángela Inés. Literatura y Cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Santafé de Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000. Even Zohar, Itamar. Teoría de los polisistemas. En http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf Figueroa, Cristo. “Crítica, Literatura y Pedagogía. Presupuesto y caminos posibles”. En Escritores, profesores y Literatura. Bogotá: Plaza y Janés/ Universidad Nacional, 2001. Fokkema D.W. Teorías de la literatura del siglo XX: estructuralismo, marxismo, estética de la recepción, semiótica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992. Gadamer, Hans George. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1977. Giraldo, Luz Mary. La novela colombiana ante la crítica (1975-1990). Bogotá y Cali: Centro editorial Javeriano y Editorial de la facultad de humanidades de la U del Valle, 1994 Iser, Wolfgang. El acto de leer. Madrid: Taurus, 1987. 10
  • 11. Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Ediciones Península, 2000. Jaramillo, María Mercedes. Osorio Betty. Robledo, Ángela Inés. Literatura y Cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Santafé de Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000. Jiménez Panesso, David. Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Instituto Colombiano de Cultura, 1992. Jurado, Fabio. “Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura” En Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998 Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Montoya, Pablo. “Contornos de la crítica literaria en Colombia” En Literatura: Teoría, Historia, Crítica. No 9, 2007. P. 403-411. Mukarovsky, Jan. Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gilli, 1977 Pineda Botero. Nuevos Estudios Críticos sobre Novela Colombiana. Medellín: Universidad EAFIT, 2005. Pozuelo Yvancos, José María. La teoría del lenguaje literario. Madrid: Ediciones Cátedra, 1988. Pozuelo Yvancos, José María, Aradra Sánchez, Rosa María. Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra, 2000. Rama, Ángel. La novela en América Latina: panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura/Instituto colombiano de Cultura, 1982. Sarland, Charles. La lectura en los jóvenes: Cultura y Respuesta. México: Fondo de Cultura Económica, 2003 (1991) Vallejo Murcia, Olga. “Sobre el papel de la historia literaria en la enseñanza de la literatura” En Papel Periódico. No 0, Enero- Junio, 2008. http://ihlc.udea.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=86&Itemid=74 ________ “Las fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana y su aporte a una Nueva Historia de la literatura colombiana” XV Congreso de colombianistas. 2007. CD ROM. 11
  • 12. Vásquez Rodríguez, Fernando. La didáctica de la literatura – estado de la discusión en Colombia-. [s.l.]: Universidad del Valle/ ICFES, 2005. Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002 Williams, Raymond. Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1991. 12