SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS  HACE 200 AÑOS EN COLOMBIA REALIZADO POR: AYALA GLORIA YANETH GONZALEZ CLARA ELENA RESTREPO SOLARTE NEFIZ
Es bueno recordar que en 1810 en la capital en Bogota se contaban con 10 medicos. Y en otras ciudades solo se contaba con uno o en algunas con ninguno; estaban a disposicion de los boticarios del pueblo y curanderos o  yerbateros. En muchasboticaslaspapeletasquevendíanestabandescontinuadas , perodespués de la independenciaempezó una época de cambioporque se inicio el seguimiento de la higienepublica, del ejercicioprofesional y se vigilabanlasboticas.
Es buenorecordarque en esaépocahabíanmuchasenfermedadestraídas del Viejo continentecomo lo era el tifo, la viruela, sarampion, paperas, tuberculosis. En la época de la colonización produjo una catástrofe demográfica en los indígenas de algunas zonas y muchos de ellos murieron, desaparecieron tribus completas. Con la colonización de las ciudades no tenia preparado los desagües delas aguas negras corrían por los patios y afueras de las casas y esto ocasiono muchas epidemias. http://www.slideshare.net/66874432/e-n-f-e-r-m-e-d-a-d-e-s-h-a-c-e-200-a-o-s
ALGUNAS RECETAS UTILIZADAS ANTES y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DOLOR DE MUELA: Trituraban la raíz de verbena, le agregabansal, la calentaban y al estarbiencaliente se agregabansobre el agujero de la muela, buscando que esta se quebrara y de estamaneraliberarse del dolor.     Se utilizaba la coca, la maceraban y colocaban un pedacito en la muela afectada.
PERSONAS CON COTO EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
COTO O BOCIO Algunos utilizaban los excrementos de los humanos, al igualque el agua que se encontraban el los canutos del árbol loco. Tambiénmataban un gallinazoabierto y lo colocaba en el coto. Aplicabanorina de perro negro. Se decíaque en Antioquia no habíancotosniahogos, nihidropesías, lo que era atribuido a unaquebradallamadaQuebrada de la Villa .  Hablaban de ulna sal especial llamada sal de burila, quehacían un taleguito lo llenaban con esa sal, lo ataba en la gargantaporalgúntiempo, sin reventarlo; tambiénrecomendabantomar un poco en la boca y pasar con un poco de saliva cargada de sal.
LA FIEBRE La verbena era utilizado para lasfiebres , lo tomaban en cocimiento, y se repetía dos veces; esto era muy amargo esto los haciasudar y en ocasiones les producíavomito. Era utilizada la corteza de la quina, realizabantinturas.
CONTRA LA MORDEDURA DE SERPIENTE Se empleaba la hoja de tabaco, mascada en grancantidad y tragada en parte y aplicada en el sitio de la mordeduradurantetres o masdías. Tambiénutilizaba la piedra oriental “asta de venados “ aserradas en pequeñospedazos ; se tuestan  hasta tomar el color del carbon, que chupa el veneno, el heridotambiendebía mascar el tabaco. Si el sitio era adecuado Para aplicar ventosa.  Una porción de aguardientefuertetinturado con polvora, lo repetíanportresvecesyaamortiguaba el veneno. Colmillo de caiman o cocodrilo era utilizado para cualquierclase  de ponzoña de víbora o serpiente.
PARA DOLOR DE PIERNA O BRAZO  Ajos machacados con  seboy hacia un emplasto  y se coloca en el sitio del dolor en la noche. También Para el dolor es  untado de miel  de abejavirgencaliente y encimaponerpolvos de mostazamolida y poneralgodón. mascar tabaco y quedarsedormida con ella en la boca.
PARA EL MAL DE ORINA Utilizaban la hierbade polloparahacercorrer la orina y purgarse. Utilizaban la hierbamosquita en cocimiento con la miel de abejahacia corrrer la regla; al igualque el perejil en cocimientohacia el mismoefecto.
PICADURA DE ARANA Cuando le   picabaunaaraña de monte se empleaba el agua que destila la raízpicada de plátanoguineo y se aplicaba en la picadura..
CULEBRILLA Era una enfermedad localizada en las plantas de los pies y cuya etiología era desconocida. Se presentaba en climas cálidos y húmedo como Cartagena y se caracterizaba por la inflamación que ocupa la planta del pie, y por la calentura que de ella se excita. Para ser observada lava un cirujano el pie con agua caliente hasta que lo pueda aguantar, se seca y se observa el verdugón (mas o menos enroscada, según los días que lleve de engendrada la culebrilla) así se indica la grandeza de ella.
TRATAMIENTO DE LA CULEBRILLA Se prepara un lazo, hecho de un torsal de seda fuerte, se vuelve a meter el pie en agua caliente hasta lo que aguante, y finalmente sacada la culebrilla del calor, o la tenia ya o abre la puerta para sacar su cabeza y antes que se retire, se le echa y ajusta bien el lazo, y se debe afianzar sobre los tobillos y debe estar quieto hasta el otro día; se repite el baño, y se observa que la culebrilla salió por el espacio de la uña. (esto contaba un padre Gumilla  se debía al parecer la existencia de filariasis.)
CULEBRILLA EN EL CUERPO Este es otro tipo de culebrilla que se encontraba en algunas zonas del país como el Pauto, Casanare, Putumayo, y se nota especialmente en el pecho y la espaldilla.   y se manifiesta con fiebre, brotan después unas ampollas con aguadija clara, sobre la inflamación, luego desde allí empieza a inflamarse desde el centro del pecho o la espalda y esta inflamación empieza a caminar a dar vuelta a todo el cuerpo, buscando el sitio de donde salió.
TRATAMIENTO DE LA CULEBRILLA DEL CUERPO: Un indigna curaba de la siguiente manera: Hacia incisiones con un cuchillo caliente a todo lo largo de la región , así curaba la “culebrilla” pero la curación de las heridas duraba arto tiempo. Otra india: que era vieja para curar esa “culebrilla” era suficiente calentar bien un limón partirlo y colocarlo sobre la parte afectatada; esto se debe repetir para no permitir que la de la vuelta la cabeza con la cola y se junte si esto pasaba el paciente se moría.
PARA LAS HERIDAS DE LA VIRUELA Las personas eran ablusiones con un hisopo de palo y lienzo, con agua aguardiente y jabón en un platón de estaño y cocimiento de tamarindo que les daban en un tutuma. Cuando las heridas eran  fétidas y las postillas eran de sangre negra y grande, se colocaba otro palo y otro liencillo en una taza de plata una libra de cebo y polvo de quina que se le untaba bien caliente y esto hacia que se deshinchara y sanara. Recordemos que en 1804 el 18 de diciembre llego la vacuna a Santafé de Bogotá.
LA LEPRA Era conocida como elefancia, o mal de San Lázaro. Las personas que se les confirmaban dicho mal eran enviadas a una casa de reposo llamado Agua de Dios.  Esta era una enfermedad contagiosa.
BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.or/wiki/colonizaci%c3%B3n_europea-de-Am%C3Agrica http://www.cienciatk.csic.es/index.php?module=ficha&id=25088 http://www.encolombia.com/heraldo2423002viruela.htm http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo1992/mayo1.htm }

Más contenido relacionado

Similar a Algunos t..

¡Qué baranda! (cultura pura)
¡Qué baranda! (cultura pura)¡Qué baranda! (cultura pura)
¡Qué baranda! (cultura pura)
MILZUMOS
 
Patricio zapata(6to. semestre)multimedia
Patricio zapata(6to. semestre)multimediaPatricio zapata(6to. semestre)multimedia
Patricio zapata(6to. semestre)multimedia
Luis Patricio Zapata Espinoza
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
Paulina Velarde Beas
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
AnaLucia Balseca
 
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptxPRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
GladysCaveroNieto
 
Guachapala
GuachapalaGuachapala
Guachapala
Eulalia Nugra
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
SylvanaMerino1
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
JESSICA GARCIA
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
JESSICA GARCIA
 
La viruela
La viruelaLa viruela
Egipto
EgiptoEgipto
Peresentacion mkt
Peresentacion mktPeresentacion mkt
Peresentacion mkt
Soraya Rfez
 
El yacón: historia de dulzura
El yacón: historia de dulzuraEl yacón: historia de dulzura
El yacón: historia de dulzura
Ripiliquita
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
Dulce Camacho
 
Jabon
JabonJabon
Comida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguoComida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguo
gastculimexica
 
Boletin 60 Febrero 2011
Boletin 60 Febrero 2011Boletin 60 Febrero 2011
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
maherran
 
Temazcalli
TemazcalliTemazcalli
Temazcalli
GustavoAE
 
Semana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egiptoSemana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egipto
manueljuanra
 

Similar a Algunos t.. (20)

¡Qué baranda! (cultura pura)
¡Qué baranda! (cultura pura)¡Qué baranda! (cultura pura)
¡Qué baranda! (cultura pura)
 
Patricio zapata(6to. semestre)multimedia
Patricio zapata(6to. semestre)multimediaPatricio zapata(6to. semestre)multimedia
Patricio zapata(6to. semestre)multimedia
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptxPRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
PRÁCTICAS MEDICINALES EN LA COLONIA.pptx
 
Guachapala
GuachapalaGuachapala
Guachapala
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Peresentacion mkt
Peresentacion mktPeresentacion mkt
Peresentacion mkt
 
El yacón: historia de dulzura
El yacón: historia de dulzuraEl yacón: historia de dulzura
El yacón: historia de dulzura
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Comida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguoComida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguo
 
Boletin 60 Febrero 2011
Boletin 60 Febrero 2011Boletin 60 Febrero 2011
Boletin 60 Febrero 2011
 
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
 
Temazcalli
TemazcalliTemazcalli
Temazcalli
 
Semana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egiptoSemana cultural pasión egipto
Semana cultural pasión egipto
 

Más de clara elena gonzalez

La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
clara elena gonzalez
 
La botica roman en cartagena
La botica roman en cartagenaLa botica roman en cartagena
La botica roman en cartagena
clara elena gonzalez
 
Algunos t..
Algunos t..Algunos t..
Palntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombiaPalntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombia
clara elena gonzalez
 
Palntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombiaPalntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombia
clara elena gonzalez
 
La botica roman en cartagena
La botica roman en cartagenaLa botica roman en cartagena
La botica roman en cartagena
clara elena gonzalez
 
Presentacion objeto de aprendizaje
Presentacion objeto de aprendizajePresentacion objeto de aprendizaje
Presentacion objeto de aprendizaje
clara elena gonzalez
 
La viruela
La viruelaLa viruela
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En ColombiaC:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
clara elena gonzalez
 
Medicina en colombia evaluacion oa
Medicina en colombia evaluacion oaMedicina en colombia evaluacion oa
Medicina en colombia evaluacion oa
clara elena gonzalez
 
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
E N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O SE N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O S
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
clara elena gonzalez
 
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
E N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O SE N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O S
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
clara elena gonzalez
 

Más de clara elena gonzalez (12)

La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
La botica roman en cartagena
La botica roman en cartagenaLa botica roman en cartagena
La botica roman en cartagena
 
Algunos t..
Algunos t..Algunos t..
Algunos t..
 
Palntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombiaPalntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombia
 
Palntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombiaPalntas utilizadas en colombia
Palntas utilizadas en colombia
 
La botica roman en cartagena
La botica roman en cartagenaLa botica roman en cartagena
La botica roman en cartagena
 
Presentacion objeto de aprendizaje
Presentacion objeto de aprendizajePresentacion objeto de aprendizaje
Presentacion objeto de aprendizaje
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En ColombiaC:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
C:\Fakepath\Algunos Tratamientos Utilizados Hace 200 AñOs En Colombia
 
Medicina en colombia evaluacion oa
Medicina en colombia evaluacion oaMedicina en colombia evaluacion oa
Medicina en colombia evaluacion oa
 
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
E N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O SE N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O S
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
 
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
E N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O SE N F E R M E D A D E S  H A C E 200  AÑ O S
E N F E R M E D A D E S H A C E 200 AÑ O S
 

Algunos t..

  • 1. ALGUNOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS HACE 200 AÑOS EN COLOMBIA REALIZADO POR: AYALA GLORIA YANETH GONZALEZ CLARA ELENA RESTREPO SOLARTE NEFIZ
  • 2. Es bueno recordar que en 1810 en la capital en Bogota se contaban con 10 medicos. Y en otras ciudades solo se contaba con uno o en algunas con ninguno; estaban a disposicion de los boticarios del pueblo y curanderos o yerbateros. En muchasboticaslaspapeletasquevendíanestabandescontinuadas , perodespués de la independenciaempezó una época de cambioporque se inicio el seguimiento de la higienepublica, del ejercicioprofesional y se vigilabanlasboticas.
  • 3. Es buenorecordarque en esaépocahabíanmuchasenfermedadestraídas del Viejo continentecomo lo era el tifo, la viruela, sarampion, paperas, tuberculosis. En la época de la colonización produjo una catástrofe demográfica en los indígenas de algunas zonas y muchos de ellos murieron, desaparecieron tribus completas. Con la colonización de las ciudades no tenia preparado los desagües delas aguas negras corrían por los patios y afueras de las casas y esto ocasiono muchas epidemias. http://www.slideshare.net/66874432/e-n-f-e-r-m-e-d-a-d-e-s-h-a-c-e-200-a-o-s
  • 4. ALGUNAS RECETAS UTILIZADAS ANTES y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DOLOR DE MUELA: Trituraban la raíz de verbena, le agregabansal, la calentaban y al estarbiencaliente se agregabansobre el agujero de la muela, buscando que esta se quebrara y de estamaneraliberarse del dolor. Se utilizaba la coca, la maceraban y colocaban un pedacito en la muela afectada.
  • 5. PERSONAS CON COTO EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
  • 6. COTO O BOCIO Algunos utilizaban los excrementos de los humanos, al igualque el agua que se encontraban el los canutos del árbol loco. Tambiénmataban un gallinazoabierto y lo colocaba en el coto. Aplicabanorina de perro negro. Se decíaque en Antioquia no habíancotosniahogos, nihidropesías, lo que era atribuido a unaquebradallamadaQuebrada de la Villa . Hablaban de ulna sal especial llamada sal de burila, quehacían un taleguito lo llenaban con esa sal, lo ataba en la gargantaporalgúntiempo, sin reventarlo; tambiénrecomendabantomar un poco en la boca y pasar con un poco de saliva cargada de sal.
  • 7. LA FIEBRE La verbena era utilizado para lasfiebres , lo tomaban en cocimiento, y se repetía dos veces; esto era muy amargo esto los haciasudar y en ocasiones les producíavomito. Era utilizada la corteza de la quina, realizabantinturas.
  • 8. CONTRA LA MORDEDURA DE SERPIENTE Se empleaba la hoja de tabaco, mascada en grancantidad y tragada en parte y aplicada en el sitio de la mordeduradurantetres o masdías. Tambiénutilizaba la piedra oriental “asta de venados “ aserradas en pequeñospedazos ; se tuestan hasta tomar el color del carbon, que chupa el veneno, el heridotambiendebía mascar el tabaco. Si el sitio era adecuado Para aplicar ventosa. Una porción de aguardientefuertetinturado con polvora, lo repetíanportresvecesyaamortiguaba el veneno. Colmillo de caiman o cocodrilo era utilizado para cualquierclase de ponzoña de víbora o serpiente.
  • 9. PARA DOLOR DE PIERNA O BRAZO Ajos machacados con seboy hacia un emplasto y se coloca en el sitio del dolor en la noche. También Para el dolor es untado de miel de abejavirgencaliente y encimaponerpolvos de mostazamolida y poneralgodón. mascar tabaco y quedarsedormida con ella en la boca.
  • 10. PARA EL MAL DE ORINA Utilizaban la hierbade polloparahacercorrer la orina y purgarse. Utilizaban la hierbamosquita en cocimiento con la miel de abejahacia corrrer la regla; al igualque el perejil en cocimientohacia el mismoefecto.
  • 11. PICADURA DE ARANA Cuando le picabaunaaraña de monte se empleaba el agua que destila la raízpicada de plátanoguineo y se aplicaba en la picadura..
  • 12. CULEBRILLA Era una enfermedad localizada en las plantas de los pies y cuya etiología era desconocida. Se presentaba en climas cálidos y húmedo como Cartagena y se caracterizaba por la inflamación que ocupa la planta del pie, y por la calentura que de ella se excita. Para ser observada lava un cirujano el pie con agua caliente hasta que lo pueda aguantar, se seca y se observa el verdugón (mas o menos enroscada, según los días que lleve de engendrada la culebrilla) así se indica la grandeza de ella.
  • 13. TRATAMIENTO DE LA CULEBRILLA Se prepara un lazo, hecho de un torsal de seda fuerte, se vuelve a meter el pie en agua caliente hasta lo que aguante, y finalmente sacada la culebrilla del calor, o la tenia ya o abre la puerta para sacar su cabeza y antes que se retire, se le echa y ajusta bien el lazo, y se debe afianzar sobre los tobillos y debe estar quieto hasta el otro día; se repite el baño, y se observa que la culebrilla salió por el espacio de la uña. (esto contaba un padre Gumilla se debía al parecer la existencia de filariasis.)
  • 14. CULEBRILLA EN EL CUERPO Este es otro tipo de culebrilla que se encontraba en algunas zonas del país como el Pauto, Casanare, Putumayo, y se nota especialmente en el pecho y la espaldilla. y se manifiesta con fiebre, brotan después unas ampollas con aguadija clara, sobre la inflamación, luego desde allí empieza a inflamarse desde el centro del pecho o la espalda y esta inflamación empieza a caminar a dar vuelta a todo el cuerpo, buscando el sitio de donde salió.
  • 15. TRATAMIENTO DE LA CULEBRILLA DEL CUERPO: Un indigna curaba de la siguiente manera: Hacia incisiones con un cuchillo caliente a todo lo largo de la región , así curaba la “culebrilla” pero la curación de las heridas duraba arto tiempo. Otra india: que era vieja para curar esa “culebrilla” era suficiente calentar bien un limón partirlo y colocarlo sobre la parte afectatada; esto se debe repetir para no permitir que la de la vuelta la cabeza con la cola y se junte si esto pasaba el paciente se moría.
  • 16. PARA LAS HERIDAS DE LA VIRUELA Las personas eran ablusiones con un hisopo de palo y lienzo, con agua aguardiente y jabón en un platón de estaño y cocimiento de tamarindo que les daban en un tutuma. Cuando las heridas eran fétidas y las postillas eran de sangre negra y grande, se colocaba otro palo y otro liencillo en una taza de plata una libra de cebo y polvo de quina que se le untaba bien caliente y esto hacia que se deshinchara y sanara. Recordemos que en 1804 el 18 de diciembre llego la vacuna a Santafé de Bogotá.
  • 17. LA LEPRA Era conocida como elefancia, o mal de San Lázaro. Las personas que se les confirmaban dicho mal eran enviadas a una casa de reposo llamado Agua de Dios. Esta era una enfermedad contagiosa.
  • 18. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.or/wiki/colonizaci%c3%B3n_europea-de-Am%C3Agrica http://www.cienciatk.csic.es/index.php?module=ficha&id=25088 http://www.encolombia.com/heraldo2423002viruela.htm http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo1992/mayo1.htm }