SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de las Ciencias de la Salud
Programa de Formación Nacional de Fisioterapia
Punto fijo-Estado Falcón
Noviembre de 2022
La alimentación saludable es aquella que permite
alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del
organismo, conservar o restablecer la salud y disminuir el
riesgo de padecer enfermedades. Cada persona tiene
requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo,
talla y actividad física.
 Completa
 Equilibrada
 Suficiente
 Adaptada
 Variada
 Balanceada
 Satisfactoria
 Armónica
 Segura
 Higiénica
 Sostenible
 Asequible
Macronutrientes
Son aquéllos que el cuerpo
necesita en mayores
cantidades. Excepto el agua,
son nutrientes proveedores de
energía. La energía se mide en
calorías y es esencial para el
crecimiento, reparación y
desarrollo de nuevos tejidos,
conducción de impulsos
nerviosos y regulación de
procesos corporales. Siendo
estos:
Carbohidratos y azúcares,
Proteínas de origen animal
(Carnes y embutidos, Pescados
y mariscos, Lácteos, Huevos),
Proteínas de origen vegetal
(Legumbres, Cereales, Grasas)
Micronutrientes
Son aquellos que el organismo
necesita en cantidades más
pequeñas. Igualmente, estos
son muy importantes para la
actividad normal del cuerpo y
su función principal es la de
facilitar las reacciones químicas
que ocurren en el cuerpo. No le
proporcionan energía al cuerpo.
Siendo estas: vitaminas y
minerales.
El cuerpo necesita de todos los nutrientes esenciales para gozar de buena salud, por
lo que debemos de incluir en nuestra alimentación diaria los diferentes grupos
alimenticios.
Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha
demostrado cientificamente prevenir el desarrollo de enfermedades tales como:
 Obesidad.
 Diabetes.
 Hipertensión arterial.
 Dislipemia.
 Osteoporosis.
 Algunos tipos de cáncer.
 Anemia.
 Enfermedades cardio y cerebrovasculares.
 Infecciones.
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que
el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que
tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni
resistencia en la realización de los ejercicios.
Los ejercicios pasivos también se conocen como ejercicios pasivos de rango
de movimiento (ROM, por sus siglas en ingles); su rango de movimiento se
refiere a qué tan lejos puede mover sus articulaciones en diferentes
direcciones.
 Prevenir la aparición de deformidades.
 Evitar la rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.
 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
 Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
 Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
 Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.
 En afecciones traumáticas ortopédicas.
 Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
 Fracturas en período de consolidación.
 Osteotomías o artrodesis.
 Articulaciones muy dolorosas.
 Derrames articulares.
 Rigidez articular post-traumática.
 Tumores en la zona de tratamiento.
 Hacer los ejercicios todos los días, o tan frecuente como se le indique el medico o terapeuta. El
movimiento regular ayuda a evitar contracturas (contracción o tensión aguda de las articulaciones y
músculos).
 Los ejercicios se pueden hacer en cualquier orden. Puede realizar los ejercicios repartidos a lo largo del
día. Todos los ejercicios se pueden realizar mientras la persona se encuentra en la cama.
 Mueva a la persona con cuidado poco a poco y suavemente. Evite movimientos rápidos o bruscos.
 Apoye el área cerca de la articulación y mueva la parte del cuerpo de la
persona con la otra mano.
 Cada articulación se debe mover en la medida que se pueda. Mueva cada
articulación hasta el punto que sienta cierta resistencia. La persona puede
sentir una molestia, pero no empuje hasta que duela. Mantenga la posición
unos segundos, y luego haga que la persona regrese a la posición inicial en
reposo.
 Haga los ejercicios en ambos lados. Realice cada grupo de ejercicios en un
lado y luego realice los mismos ejercicios en el otro lado del cuerpo.
Sostenga la cabeza de la persona con sus manos. Al terminar cada
ejercicio, con cuidado debe regresar la cabeza de la persona hacia el
centro y mirando hacia el frente.
 Flexión lateral Rotación.
 Rotación.
 Hiperextensión y flexión
Sostenga el codo de la persona con una mano. Sosténgale la muñeca con su otra
mano.
Sostenga la muñeca de la persona con una mano. Sosténgale los dedos con su
otra mano.
 Hacer ejercicios regularmente beneficia a todo el mundo por todo lo que aporta,
entre ellas lleva más oxígeno a la sangre, acelera la circulación sanguínea y le da
más energía a la persona, pero en el caso de las personas confinadas a sillas de
ruedas o con incapacidades físicas es doblemente importante porque el ejercicio
le da flexibilidad y fuerza a las partes de su cuerpo que no están afectadas o
impedidas y eso les permite manejarse mejor, además de permitir restablecer el
movimiento disminuido o dañado por lesiones del Sistema Nervioso.
 El ejercicio físico mejora la condición de los pacientes con diabetes, al igual que de
las personas obesas y otras que tienen el síndrome de resistencia a la insulina. La
mayoría de las personas obesas o con exceso de peso corren el riesgo de
desarrollar la diabetes.
 El objetivo es lograr que la persona mayor logre mantener más independencia por
más tiempo, con mejor capacidad funcional. Es decir, mantener la destreza en la
movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón, pulmones, músculos,
articulaciones (como rodillas y hombros).

Más contenido relacionado

Similar a alimentacion y ejercicios pasivos.pptx

Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
rogermhr
 
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptxMOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
KARILYNPAUCCARPANIHU1
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
Rafael Neto
 
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Isamar Jimenez
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio
yulieth guzman
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Jos Albert
 
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas PsicomotorasPresentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
yujhandryfernandezca
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
GenessyDeCastillo
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Ejercicios Terapeuticos
Ejercicios TerapeuticosEjercicios Terapeuticos
Ejercicios TerapeuticosLuis
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoBryan Pèrez
 
Acitividad fisica
Acitividad fisicaAcitividad fisica
Acitividad fisica
Maria Gutierrez
 
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptxACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
andresperez676801
 

Similar a alimentacion y ejercicios pasivos.pptx (20)

La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptxMOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
MOVIMIENTO Y EJERCICIOS.pptx
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Condición física g- avilés
Condición física  g- avilésCondición física  g- avilés
Condición física g- avilés
 
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
 
Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
 
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas PsicomotorasPresentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
G. aviles
G. avilesG. aviles
G. aviles
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Ejercicios Terapeuticos
Ejercicios TerapeuticosEjercicios Terapeuticos
Ejercicios Terapeuticos
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
Angelica mora
Angelica moraAngelica mora
Angelica mora
 
Ejercicio..diapos
Ejercicio..diaposEjercicio..diapos
Ejercicio..diapos
 
Acitividad fisica
Acitividad fisicaAcitividad fisica
Acitividad fisica
 
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptxACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

alimentacion y ejercicios pasivos.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad de las Ciencias de la Salud Programa de Formación Nacional de Fisioterapia Punto fijo-Estado Falcón Noviembre de 2022
  • 2. La alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y disminuir el riesgo de padecer enfermedades. Cada persona tiene requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo, talla y actividad física.  Completa  Equilibrada  Suficiente  Adaptada  Variada  Balanceada  Satisfactoria  Armónica  Segura  Higiénica  Sostenible  Asequible
  • 3. Macronutrientes Son aquéllos que el cuerpo necesita en mayores cantidades. Excepto el agua, son nutrientes proveedores de energía. La energía se mide en calorías y es esencial para el crecimiento, reparación y desarrollo de nuevos tejidos, conducción de impulsos nerviosos y regulación de procesos corporales. Siendo estos: Carbohidratos y azúcares, Proteínas de origen animal (Carnes y embutidos, Pescados y mariscos, Lácteos, Huevos), Proteínas de origen vegetal (Legumbres, Cereales, Grasas) Micronutrientes Son aquellos que el organismo necesita en cantidades más pequeñas. Igualmente, estos son muy importantes para la actividad normal del cuerpo y su función principal es la de facilitar las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo. No le proporcionan energía al cuerpo. Siendo estas: vitaminas y minerales.
  • 4. El cuerpo necesita de todos los nutrientes esenciales para gozar de buena salud, por lo que debemos de incluir en nuestra alimentación diaria los diferentes grupos alimenticios.
  • 5. Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha demostrado cientificamente prevenir el desarrollo de enfermedades tales como:  Obesidad.  Diabetes.  Hipertensión arterial.  Dislipemia.  Osteoporosis.  Algunos tipos de cáncer.  Anemia.  Enfermedades cardio y cerebrovasculares.  Infecciones.
  • 6. Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios. Los ejercicios pasivos también se conocen como ejercicios pasivos de rango de movimiento (ROM, por sus siglas en ingles); su rango de movimiento se refiere a qué tan lejos puede mover sus articulaciones en diferentes direcciones.  Prevenir la aparición de deformidades.  Evitar la rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.  Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.  Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.  Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.  Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.
  • 7.  En afecciones traumáticas ortopédicas.  Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.  Fracturas en período de consolidación.  Osteotomías o artrodesis.  Articulaciones muy dolorosas.  Derrames articulares.  Rigidez articular post-traumática.  Tumores en la zona de tratamiento.  Hacer los ejercicios todos los días, o tan frecuente como se le indique el medico o terapeuta. El movimiento regular ayuda a evitar contracturas (contracción o tensión aguda de las articulaciones y músculos).  Los ejercicios se pueden hacer en cualquier orden. Puede realizar los ejercicios repartidos a lo largo del día. Todos los ejercicios se pueden realizar mientras la persona se encuentra en la cama.  Mueva a la persona con cuidado poco a poco y suavemente. Evite movimientos rápidos o bruscos.
  • 8.  Apoye el área cerca de la articulación y mueva la parte del cuerpo de la persona con la otra mano.  Cada articulación se debe mover en la medida que se pueda. Mueva cada articulación hasta el punto que sienta cierta resistencia. La persona puede sentir una molestia, pero no empuje hasta que duela. Mantenga la posición unos segundos, y luego haga que la persona regrese a la posición inicial en reposo.  Haga los ejercicios en ambos lados. Realice cada grupo de ejercicios en un lado y luego realice los mismos ejercicios en el otro lado del cuerpo. Sostenga la cabeza de la persona con sus manos. Al terminar cada ejercicio, con cuidado debe regresar la cabeza de la persona hacia el centro y mirando hacia el frente.  Flexión lateral Rotación.  Rotación.  Hiperextensión y flexión
  • 9. Sostenga el codo de la persona con una mano. Sosténgale la muñeca con su otra mano. Sostenga la muñeca de la persona con una mano. Sosténgale los dedos con su otra mano.
  • 10.
  • 11.  Hacer ejercicios regularmente beneficia a todo el mundo por todo lo que aporta, entre ellas lleva más oxígeno a la sangre, acelera la circulación sanguínea y le da más energía a la persona, pero en el caso de las personas confinadas a sillas de ruedas o con incapacidades físicas es doblemente importante porque el ejercicio le da flexibilidad y fuerza a las partes de su cuerpo que no están afectadas o impedidas y eso les permite manejarse mejor, además de permitir restablecer el movimiento disminuido o dañado por lesiones del Sistema Nervioso.  El ejercicio físico mejora la condición de los pacientes con diabetes, al igual que de las personas obesas y otras que tienen el síndrome de resistencia a la insulina. La mayoría de las personas obesas o con exceso de peso corren el riesgo de desarrollar la diabetes.  El objetivo es lograr que la persona mayor logre mantener más independencia por más tiempo, con mejor capacidad funcional. Es decir, mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón, pulmones, músculos, articulaciones (como rodillas y hombros).