SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
INGRID YULIETH GUZMAN
LAURA DANIELA VARON
LAURA CAMILA MOLANO
KAREN YURANI HERNANDEZ
ANDERSON PRADA
La movilidad es vital para la
autonomía, solemos definir
nuestra salud y forma física
por
nuestra actividad ya que el
bienestar mental y la eficacia
del funcionamiento corporal
dependen en gran medida de
nuestro estado de movilidad.
 CARDIORESPIRATORIA: El corazón aumenta su
volumen sistólico. Los pulmones tienden a
aumentar su capacidad de disfunción.
 APARATO DIGESTIVO: Contribuye a la quema
de lípidos, evitando así la obesidad como
factor de riesgo de múltiples enfermedades
 APARATO NERVIOSO: Los efectos positivos de la
actividad física, bien enfocado van desde una
mejora desde los aspectos coordinativos hasta la
disminución de los niveles de ansiedad.
 SISTEMA ENDOCRINO: La realización de
ejercicio físico, es un estimulo potente para
la liberación de hormonas, entre ellas la del
crecimiento.
1. TUBO DIGESTIVO
 ESTREÑIMIENTO: El
estreñimiento hace
referencia a las heces poco
frecuentes o duras o la
dificultad para expulsarlas.
 Síntomas:
 Dificultad y dolor al defecar
 Defecar menos de tres veces
por semana
 Sensación de pesadez
abdominal o incomodidad
 Sentirse perezoso
 Dolor abdominal
 * CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO:
 Una alimentación deficiente en fibra.
 Escasa actividad física.
 Poco consumo de líquidos.
 Irritaciones del intestino.
 Uso prolongado de laxantes.
 Bloqueo del paso intestinal por estrechez, tumor
o presión ejercida por un órgano o masa de
tejido. Por ejemplo, de la próstata.
 Depresión.
 Problemas neurológicos, como una lesión de
médula espinal.
 Desórdenes endocrinos.
 Analgésicos como narcóticos, anticonvulsivos,
antidepresivos, anticolinérgicos y antiácidos.
2. LA PIEL: Se puede
atrofiar como
consecuencia de la
inmovilidad prolongada.
3. SISTEMA METABOLICO:
Puede generar: Descenso
de metabolismo basal,
balance nitrogenado
negativo, anorexia,
balance negativo de
calcio.
4 APARATO URINARIO: Puede
generar Éxtasis de orina,
litiasis renal, retención
urinaria, edemas de parte
declives y formación de
trombos.
5 APARATO RESPIRATORIO:
Puede generar, descenso de
movimiento respiratorio,
acumulación de secreciones
respiratorias, Atelectasia,
neumonía hipostática.
6 CARDIOVASCULAR: Genera;
disminución de la reserva
cardiaca, aumento de
maniobra de valsaba,
Hipotensión ortostatica,
vasodilatación venosa y
estasis.
1 BIOFISIOLOGICOS:
 EDAD: En el adulto joven
hasta la edad media no
hay muchos cambios salvo
un posible embarazo que
obliga a ajustes de la
postura y de la alineación.
 NUTRICION: Una
malnutrición produce
debilidad y fatiga, una
ingesta inadecuada de
calcio aumenta el riesgo
de osteoporosis.
 Una obesidad
dificulta los
movimientos y
necesita energía
extra para moverse.
2 PSICOLOGICOS: La
postura y la actividad
manifiestan emociones
y sentimientos como
estrés, ira, ansiedad o
depresión.
Neonato: Gira la cabeza de un lado a otro en posición prono. Agarra por reflejo un objeto colocado en
la palma de la mano.. .
2 meses :Levanta la cabeza 45 grados en posición prono. Manifiesta una sonrisa social. Sigue con los
ojos los objetos llamativos en movimiento.
3 meses : Mantiene activamente los objetos en la mano. Levanta la cabeza y los hombros de 45 a 90
grados en posición prono.
4 meses :Mantiene la cabeza firme en posición sentada. Se da la vuelta .Le gustan las interacciones
sociales, agarra los objetos con las dos manos.
5 meses :Se mantiene sentado más tiempo cuando tiene soporte en la espalda, agarra
activamente un objeto, llevándoselo a la boca.
6 meses :Levanta el tórax y los hombros de la mesa, en posición prono, soportándose con las manos
.Manipula pequeños objetos.
7 meses: Se sienta solo, sin soporte. Sostiene el peso sobre las piernas cuando se le sujeta en posición
de pie. Pasa los objetos de una mano a la otra.
8 meses: Tiende la mano hacia los juguetes fuera de alcance. Alarga los brazos para que le cojan.
Come solo con los dedos .Se mantiene de pie sujetándose.
9 meses :Se arrastra y gatea. Empieza a usar el pinzado con el pulgar y el índice. Tira de sí mismo para
ponerse de pie. Dice adiós con la mano.
10 meses: Se mantiene de pie sujetándose en un soporte; se cae sentado. Tira de sí mismo para
sentarse.
11 meses: Se mantiene de pie durante un rato. Anda sujetándose a los muebles. Juega a
juegos interactivos, usa gestos corporales. El pinzado con el pulgar y el índice es más seguro.
Niega con la cabeza.
12 meses: Anda sólo con ayuda. Utiliza una cuchara para alimentarse.
 Favorece la salud
física y psicológica.
 Estimula todos los
sistemas, la función
cardiopulmonar la
forma musculo
esquelética el control
y el mantenimiento
del peso corporal y el
bienestar psicológico..
 Cardiovascular :Aumenta el
gasto cardíaco ,mejora el
retorno venosos y disminuye la
frecuencia cardiaca en reposos
 Sistema pulmonar: aumenta la
frecuencia y la profundidad
,mejora la ventilación alveolar
y el aprovechamiento del
oxígeno sanguíneo.
 Sistema metabólico: Aumenta el
metabolismo basal, el consumo de glucosa y
ácidos grasos y el calor corporal.
 Sistema musculo esquelético : Aumenta el
tono muscular. la movilidad articular, la
tolerancia al esfuerzo ,la masa muscular y la
masa ósea.
 Psicosocial : Mejora la tolerancia al stress y
aumenta sensación de bienestar.
 Alineación correcta.
 Tolerancia a la actividad.
 Movilidad articular
 Inmovilidad física.
 Intolerancia a la
actividad.
 Estilo de vida sedentario.
 Limitación de la amplitud
de movimientos.
 Reducción de la habilidad
motora.
 Problemas de equilibrio.
 PASIVOS: Fuerza necesaria para el
movimiento lo da el terapeuta, pudiendo
mover cada articulación en todo su arco de
movimiento.
 Objetivos de los ejercicios pasivos:
 Mantener la integridad de la excursión
articular y conservar la flexibilidad y
movilidad de las diversas estructuras,
evitando adherencias y contracturas.
 Recuperación muscular. Los movimientos
pasivos producen reflejos de estiramientos,
que pueden ocasionar contracciones activas
en los músculos.
 Mantener la imagen psicosensorial y
psicomotora.
 Ayuda a la circulación sanguínea y linfática,
principalmente la de retorno.
 Es definido como el estado en el que una
persona está experimentando o se encuentra
en riesgo de deterioro de los sistemas del
cuerpo o alterado el funcionamiento como
consecuencia de la inactividad musculo
esquelética prescrita o inevitable.
 EFECTOS DEL DESUSO:
Produce disminución de la capacidad de
acortamiento de la fibra conduciendo a:
Hipotensión ortostatica. Reducción del volumen
plasmático sanguíneo, reducción del
rendimiento cardiovascular y demás. Todos
estos efectos conducen a una reducción del
gasto cardiaco modificando la disponibilidad de
oxígeno.
 INTERVENCIONES POR PARTE DE ENFERMERIA
 Uso horario de reposicionamiento que alivia el área
anatómica vulnerable con más frecuencia (por
ejemplo, si el área vulnerable es la región sacra,
girar a la persona en el sentido horario en forma
alternativa.
 Instrúyalo para que realice cambios de posición
cada 30 min a 2 horas; esta periodicidad depende
de factores como el comportamiento del patrón de
sueño y descanso y las características individuales
de la piel para recuperarse de la presión.
 Promueva la utilización de bloques de espuma o
almohadas para obtener un efecto de transición, y
sostener el cuerpo por encima y por debajo de la
zona de alto riesgo o ulcerada.
 Promover la óptima circulación de retorno
sanguíneo cuando la persona está sentada.
Necesidad del movilidad y ejercicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentación
Maricela Ratti
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
Henna Osuna
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Yolanda Siguas
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Marco Romero
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
carol julieth naranjo valencia
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentación
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 

Similar a Necesidad del movilidad y ejercicio

alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
EuberysLpez
 
Condición Física Primaria
Condición Física PrimariaCondición Física Primaria
Condición Física Primaria
ceipcervantesef
 
Actividad, postura y descanso
Actividad, postura y descansoActividad, postura y descanso
Actividad, postura y descanso
jacobvzz
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
NataliaMCH
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
NataliaMCH
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULARACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
Lily Jaimes
 
MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
 MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
RicardodelToroEspino
 
El deporte y salud
El deporte y saludEl deporte y salud
El deporte y salud
Manuel Rios
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
florhopper
 
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La SaludEl Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
Javier Pérez
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
Javiernavalon
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
emmaprofesora
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
rogermhr
 
Beneficios del ejercicio fisico gaby
Beneficios del ejercicio fisico  gabyBeneficios del ejercicio fisico  gaby
Beneficios del ejercicio fisico gaby
gamadil
 
Salud y deporte
Salud y deporteSalud y deporte
Salud y deporte
Damían Medina Serpa
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
spuebla
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
Fernando Rodriguez Martinez
 
La condición física
La condición física La condición física
La condición física
deportesramonfreire
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
Rafael Neto
 

Similar a Necesidad del movilidad y ejercicio (20)

alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
 
Condición Física Primaria
Condición Física PrimariaCondición Física Primaria
Condición Física Primaria
 
Actividad, postura y descanso
Actividad, postura y descansoActividad, postura y descanso
Actividad, postura y descanso
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULARACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
 
MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
 MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
MEJORANDO NUESTRA SALUD CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
 
El deporte y salud
El deporte y saludEl deporte y salud
El deporte y salud
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La SaludEl Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Beneficios del ejercicio fisico gaby
Beneficios del ejercicio fisico  gabyBeneficios del ejercicio fisico  gaby
Beneficios del ejercicio fisico gaby
 
Salud y deporte
Salud y deporteSalud y deporte
Salud y deporte
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
 
La condición física
La condición física La condición física
La condición física
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

Necesidad del movilidad y ejercicio

  • 1. PRESENTADO POR: INGRID YULIETH GUZMAN LAURA DANIELA VARON LAURA CAMILA MOLANO KAREN YURANI HERNANDEZ ANDERSON PRADA
  • 2. La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad.
  • 3.  CARDIORESPIRATORIA: El corazón aumenta su volumen sistólico. Los pulmones tienden a aumentar su capacidad de disfunción.
  • 4.  APARATO DIGESTIVO: Contribuye a la quema de lípidos, evitando así la obesidad como factor de riesgo de múltiples enfermedades
  • 5.  APARATO NERVIOSO: Los efectos positivos de la actividad física, bien enfocado van desde una mejora desde los aspectos coordinativos hasta la disminución de los niveles de ansiedad.
  • 6.
  • 7.  SISTEMA ENDOCRINO: La realización de ejercicio físico, es un estimulo potente para la liberación de hormonas, entre ellas la del crecimiento.
  • 8. 1. TUBO DIGESTIVO  ESTREÑIMIENTO: El estreñimiento hace referencia a las heces poco frecuentes o duras o la dificultad para expulsarlas.  Síntomas:  Dificultad y dolor al defecar  Defecar menos de tres veces por semana  Sensación de pesadez abdominal o incomodidad  Sentirse perezoso  Dolor abdominal
  • 9.  * CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO:  Una alimentación deficiente en fibra.  Escasa actividad física.  Poco consumo de líquidos.  Irritaciones del intestino.  Uso prolongado de laxantes.  Bloqueo del paso intestinal por estrechez, tumor o presión ejercida por un órgano o masa de tejido. Por ejemplo, de la próstata.  Depresión.  Problemas neurológicos, como una lesión de médula espinal.  Desórdenes endocrinos.  Analgésicos como narcóticos, anticonvulsivos, antidepresivos, anticolinérgicos y antiácidos.
  • 10. 2. LA PIEL: Se puede atrofiar como consecuencia de la inmovilidad prolongada. 3. SISTEMA METABOLICO: Puede generar: Descenso de metabolismo basal, balance nitrogenado negativo, anorexia, balance negativo de calcio.
  • 11. 4 APARATO URINARIO: Puede generar Éxtasis de orina, litiasis renal, retención urinaria, edemas de parte declives y formación de trombos. 5 APARATO RESPIRATORIO: Puede generar, descenso de movimiento respiratorio, acumulación de secreciones respiratorias, Atelectasia, neumonía hipostática. 6 CARDIOVASCULAR: Genera; disminución de la reserva cardiaca, aumento de maniobra de valsaba, Hipotensión ortostatica, vasodilatación venosa y estasis.
  • 12. 1 BIOFISIOLOGICOS:  EDAD: En el adulto joven hasta la edad media no hay muchos cambios salvo un posible embarazo que obliga a ajustes de la postura y de la alineación.  NUTRICION: Una malnutrición produce debilidad y fatiga, una ingesta inadecuada de calcio aumenta el riesgo de osteoporosis.
  • 13.  Una obesidad dificulta los movimientos y necesita energía extra para moverse. 2 PSICOLOGICOS: La postura y la actividad manifiestan emociones y sentimientos como estrés, ira, ansiedad o depresión.
  • 14. Neonato: Gira la cabeza de un lado a otro en posición prono. Agarra por reflejo un objeto colocado en la palma de la mano.. . 2 meses :Levanta la cabeza 45 grados en posición prono. Manifiesta una sonrisa social. Sigue con los ojos los objetos llamativos en movimiento. 3 meses : Mantiene activamente los objetos en la mano. Levanta la cabeza y los hombros de 45 a 90 grados en posición prono. 4 meses :Mantiene la cabeza firme en posición sentada. Se da la vuelta .Le gustan las interacciones sociales, agarra los objetos con las dos manos. 5 meses :Se mantiene sentado más tiempo cuando tiene soporte en la espalda, agarra activamente un objeto, llevándoselo a la boca. 6 meses :Levanta el tórax y los hombros de la mesa, en posición prono, soportándose con las manos .Manipula pequeños objetos. 7 meses: Se sienta solo, sin soporte. Sostiene el peso sobre las piernas cuando se le sujeta en posición de pie. Pasa los objetos de una mano a la otra. 8 meses: Tiende la mano hacia los juguetes fuera de alcance. Alarga los brazos para que le cojan. Come solo con los dedos .Se mantiene de pie sujetándose. 9 meses :Se arrastra y gatea. Empieza a usar el pinzado con el pulgar y el índice. Tira de sí mismo para ponerse de pie. Dice adiós con la mano. 10 meses: Se mantiene de pie sujetándose en un soporte; se cae sentado. Tira de sí mismo para sentarse. 11 meses: Se mantiene de pie durante un rato. Anda sujetándose a los muebles. Juega a juegos interactivos, usa gestos corporales. El pinzado con el pulgar y el índice es más seguro. Niega con la cabeza. 12 meses: Anda sólo con ayuda. Utiliza una cuchara para alimentarse.
  • 15.  Favorece la salud física y psicológica.  Estimula todos los sistemas, la función cardiopulmonar la forma musculo esquelética el control y el mantenimiento del peso corporal y el bienestar psicológico..
  • 16.  Cardiovascular :Aumenta el gasto cardíaco ,mejora el retorno venosos y disminuye la frecuencia cardiaca en reposos  Sistema pulmonar: aumenta la frecuencia y la profundidad ,mejora la ventilación alveolar y el aprovechamiento del oxígeno sanguíneo.
  • 17.  Sistema metabólico: Aumenta el metabolismo basal, el consumo de glucosa y ácidos grasos y el calor corporal.  Sistema musculo esquelético : Aumenta el tono muscular. la movilidad articular, la tolerancia al esfuerzo ,la masa muscular y la masa ósea.  Psicosocial : Mejora la tolerancia al stress y aumenta sensación de bienestar.
  • 18.  Alineación correcta.  Tolerancia a la actividad.  Movilidad articular
  • 19.  Inmovilidad física.  Intolerancia a la actividad.  Estilo de vida sedentario.  Limitación de la amplitud de movimientos.  Reducción de la habilidad motora.  Problemas de equilibrio.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  PASIVOS: Fuerza necesaria para el movimiento lo da el terapeuta, pudiendo mover cada articulación en todo su arco de movimiento.
  • 23.  Objetivos de los ejercicios pasivos:  Mantener la integridad de la excursión articular y conservar la flexibilidad y movilidad de las diversas estructuras, evitando adherencias y contracturas.  Recuperación muscular. Los movimientos pasivos producen reflejos de estiramientos, que pueden ocasionar contracciones activas en los músculos.  Mantener la imagen psicosensorial y psicomotora.  Ayuda a la circulación sanguínea y linfática, principalmente la de retorno.
  • 24.  Es definido como el estado en el que una persona está experimentando o se encuentra en riesgo de deterioro de los sistemas del cuerpo o alterado el funcionamiento como consecuencia de la inactividad musculo esquelética prescrita o inevitable.  EFECTOS DEL DESUSO: Produce disminución de la capacidad de acortamiento de la fibra conduciendo a: Hipotensión ortostatica. Reducción del volumen plasmático sanguíneo, reducción del rendimiento cardiovascular y demás. Todos estos efectos conducen a una reducción del gasto cardiaco modificando la disponibilidad de oxígeno.
  • 25.  INTERVENCIONES POR PARTE DE ENFERMERIA  Uso horario de reposicionamiento que alivia el área anatómica vulnerable con más frecuencia (por ejemplo, si el área vulnerable es la región sacra, girar a la persona en el sentido horario en forma alternativa.  Instrúyalo para que realice cambios de posición cada 30 min a 2 horas; esta periodicidad depende de factores como el comportamiento del patrón de sueño y descanso y las características individuales de la piel para recuperarse de la presión.  Promueva la utilización de bloques de espuma o almohadas para obtener un efecto de transición, y sostener el cuerpo por encima y por debajo de la zona de alto riesgo o ulcerada.  Promover la óptima circulación de retorno sanguíneo cuando la persona está sentada.