SlideShare una empresa de Scribd logo
El ámbito económico tiene una gran importancia en la integración social ya que
para obtener bienes, productos y servicios, dependemos del dinero.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito económico
destacamos los siguientes:
● Pobreza económica.
● Dificultades financieras.
● Dificultad para obtener crédito.
● Depender económicamente de familiares.
● Depender de donaciones sociales.
● No tener acceso a prestaciones sociales ni a sistemas de protección de renta.
La acción social debe orientarse a políticas que faciliten el acceso a una renta
suficiente para todas las personas.
El sistema público de pensiones y otros programas de garantía social dirigidos a
colectivos (personas mayores, personas con diversidad funcional...) son ejemplos.
La realidad es que no se cubren todas las situaciones ni llegan a
El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de las personas, clave para
su inclusión económica y social. Es necesario para poder acceder a los recursos y
desenvolverse en la vida. Así mismo el trabajo aporta prestaciones como desempleo
y jubilación.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito laboral destacamos
los siguientes:
● Desempleo.
● Trabajo discontinuo y estacional.
● Working poors o trabajadores pobres, personas con trabajo que no reciben
ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades personales y familiares.
● Personas en situación irregular, es decir, con trabajo pero sin contrato.
● Trabajo estigmatizado o en condiciones penosas.
La acción social trata de facilitar el acceso al mercado de trabajo de las personas y
mejorar su empleabilidad. Para ello existen diversos programas de inserción
sociolaboral.
Es importante tener un buen estado de salud no solo para conseguir el bienestar
de las personas, sino también para su inclusión social. Un buen estado de salud nos
va a permitir cuidar de nosotros mismos y de los demás, acceder a trabajo,
vivienda...
Tradicionalmente las mujeres se han encargado del cuidado de los enfermos, en las
últimas décadas esto está cambiando debido a las transformaciones sociales,
apareciendo nuevos espacios sociales de cuidado.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito de la salud
destacamos los siguientes:
● Situación de dependencia.
● Enfermedades graves, crónicas, degenerativas...
● Accidentes con secuelas que afecten a la autonomía.
● Drogodependencia.
● Maltrato físico, social o psicológico.
En cuanto a la acción social, destacaremos el papel del Sistema Nacional de Salud
y otros programas de salud pública y comunitaria que ofrecen proyectos de
prevención de enfermedades y promoción de hábitos de vida saludables. Por
ejemplo: prevención de drogodependencias, educación sexual, promoción de
modelo de vida activo...
Otras iniciativas a destacar son los programas de uso del tiempo y las políticas de
conciliación.
La educación y formación son importantes para que la persona se desarrolle a
nivel social en los diferentes ámbitos.
Un fácil acceso educativo y formativo favorece que haya menos vulnerabilidad.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito educativo
destacamos los siguientes:
● Analfabetismo.
● Desescolarización por presiones económicas o familiares.
● Entorno social y familiar desfavorable.
● Bajo nivel de renta.
● Bullying escolar.
● Falta de acceso al sistema educativo.
● Desconocimiento de las TIC.
● Barreras lingüísticas.
La acción social pasa por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación
para hacer frente a las necesidades de apoyos educativos. Así como implantar
nuevas metodologías educativas como las comunidades de aprendizaje y los
proyectos de aprendizaje-servicio.
El ámbito de la justicia es muy importante ya que establece las medidas regulan
nuestra convivencia, la resolución de conflictos, la protección de menores o las
medidas de privación de libertad de las personas.
Del mismo modo, mediante la justicia se resuelven legalmente las situaciones de
reclamaciones de derechos.
De la administración de justicia también dependen los centros de menores, los
centros penitenciarios o los centros de internamiento de extranjeros.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con el éste ámbito destacamos los
siguientes:
● Personas en situación administrativa irregular; no tener la nacionalidad
presenta desventajas a la hora de conseguir un trabajo o de acceder a los
servicios públicos.
● Personas privadas de libertad.
● Personas en situación de desamparo.
● Menores con familias desestructuradas.
En cuanto a la acción social, es fundamental que la justicia sea gratuita.
Importante dotar a los menores de recursos que garanticen sus derechos,
protección educación y entorno familiar favorable.
Para las personas en situación irregular:
● Ofrecer asesoramiento que favorezca su regulación (accesos a servicios
sociales, educación y salud).
● Enseñar lengua y cultura.
● Ofrecer apoyo en la inserción sociolaboral.
Para las personas privadas de libertad proponemos:
● Espacios reales de reinserción.
● Recursos formativos, ocupacionales, tratamiento de enfermedades y apoyo
psicológico.
Este ámbito es muy importante ya que:
● Las personas que no disponen de un hogar se ven excluidas.
● El acceso a una vivienda digna es un derecho.
● En muchos países, como España; no se dispone de oferta de vivienda
pública suficiente para las personas más vulnerables.
● Se deja en manos de la economía de mercado y la iniciativa privada la
provisión del parque de vivienda.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito destacamos los
siguientes:
● Pérdida de vivienda.
● Personas sin hogar
● Personas con diversidad funcional con viviendas no accesibles.
● No disponer de suministros básicos o no poder pagarlos.
● Vivir en entornos insalubres o con peligrosidad ambiental.
● Espacios degradados urbanísticamente.
La acción social contempla:
● Programas de rehabilitación.
● Adaptación de la vivienda a la diversidad funcional.
● Ayudas a la adquisición de viviendas.
● Alojamientos alternativos (ruptura familiar, violencia doméstica, diversidad
funcional, enfermedad mental...)
● Albergues.
● Centros residenciales.
Los espacios de ocio, cultura y deporte son importantes ya que las personas
amplían su formación, mejoran su autoestima y fortalecen sus relaciones sociales.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito, señalar que
afectan principalmente a menores, personas mayores y personas con diversidad
funcional, debido principalmente a la falta de autonomía, lo que les dificulta el
desarrollo de hábitos, valores y competencias sociales. Esto repercute en su calidad
de vida personal y social.
Señalamos diferentes iniciativas dentro de la acción social:
● Actividades para personas mayores (envejecimiento activo)
● Programas accesibles para todas las personas.
● Actividades deportivas inclusivas.
● Acceso de todos los ciudadanos a los equipamientos culturales.
Este espacio toma importancia en un contexto como el actual, en el que los
modelos de familia se diversifican y algunos de los espacios de socialización
tradicionales se han transformado.
De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito destacamos los
siguientes:
● Red familiar débil o sin recursos.
● Existencia de situaciones de violencia familiar.
● Incapacidad de establecer relaciones de reciprocidad.
● No reconocimiento de derechos de la ciudadanía.
● Vivir en entornos de socialización asociados a actividades estigmatizadas o
no legales.
● No hay acceso a espacios de decisión.
Queda en manos de la acción social:
Fomento de espacios en los que las personas puedan reunirse para relacionarse.
Destacar iniciativas como los planes locales de participación ciudadana y los
consejos de barrio, de distrito, de ciudad... vinculados a determinados colectivos
(mayores, infancia, mujeres, inmigrantes...) o temáticas (educación, salud,
deporte...).

Más contenido relacionado

Similar a Ambito de la accion social.pdf

Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Fanny Fontanet Briansó
 
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementariaPolplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementaria
profr1001
 
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
BrandyJimnez
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ponencia 5
Ponencia 5Ponencia 5
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
Karen Pérez A
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Integración social
 
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
José María
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
Manuel Rios
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
Johana Hinestroza Garcia
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
liliana patricia muriel bonolis
 
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptxClase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Romina Parisi V.
 
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptxClase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Romina Parisi V.
 
inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
Gaby Piscoya
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL II
mariajose913
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social Familia
Camila Muñoz
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
Sara Jara Herrera
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
AbyChary
 

Similar a Ambito de la accion social.pdf (20)

Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
 
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementariaPolplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementaria
 
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
DERECHO A LA EDUCACIÓN presentacion pdf.
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 4. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Ponencia 5
Ponencia 5Ponencia 5
Ponencia 5
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
disPlan de acción de la estrategia española sobre discapacidad.
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptxClase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
 
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptxClase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
Clase 02 POLITICA SOCIAL (1) - copia.pptx
 
inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL II
 
Política Social Familia
Política Social FamiliaPolítica Social Familia
Política Social Familia
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Ambito de la accion social.pdf

  • 1. El ámbito económico tiene una gran importancia en la integración social ya que para obtener bienes, productos y servicios, dependemos del dinero. De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito económico destacamos los siguientes: ● Pobreza económica. ● Dificultades financieras. ● Dificultad para obtener crédito. ● Depender económicamente de familiares. ● Depender de donaciones sociales. ● No tener acceso a prestaciones sociales ni a sistemas de protección de renta. La acción social debe orientarse a políticas que faciliten el acceso a una renta suficiente para todas las personas. El sistema público de pensiones y otros programas de garantía social dirigidos a colectivos (personas mayores, personas con diversidad funcional...) son ejemplos. La realidad es que no se cubren todas las situaciones ni llegan a El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de las personas, clave para su inclusión económica y social. Es necesario para poder acceder a los recursos y desenvolverse en la vida. Así mismo el trabajo aporta prestaciones como desempleo y jubilación. De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito laboral destacamos los siguientes: ● Desempleo. ● Trabajo discontinuo y estacional. ● Working poors o trabajadores pobres, personas con trabajo que no reciben ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades personales y familiares. ● Personas en situación irregular, es decir, con trabajo pero sin contrato. ● Trabajo estigmatizado o en condiciones penosas. La acción social trata de facilitar el acceso al mercado de trabajo de las personas y mejorar su empleabilidad. Para ello existen diversos programas de inserción sociolaboral.
  • 2. Es importante tener un buen estado de salud no solo para conseguir el bienestar de las personas, sino también para su inclusión social. Un buen estado de salud nos va a permitir cuidar de nosotros mismos y de los demás, acceder a trabajo, vivienda... Tradicionalmente las mujeres se han encargado del cuidado de los enfermos, en las últimas décadas esto está cambiando debido a las transformaciones sociales, apareciendo nuevos espacios sociales de cuidado. De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito de la salud destacamos los siguientes: ● Situación de dependencia. ● Enfermedades graves, crónicas, degenerativas... ● Accidentes con secuelas que afecten a la autonomía. ● Drogodependencia. ● Maltrato físico, social o psicológico. En cuanto a la acción social, destacaremos el papel del Sistema Nacional de Salud y otros programas de salud pública y comunitaria que ofrecen proyectos de prevención de enfermedades y promoción de hábitos de vida saludables. Por ejemplo: prevención de drogodependencias, educación sexual, promoción de modelo de vida activo... Otras iniciativas a destacar son los programas de uso del tiempo y las políticas de conciliación. La educación y formación son importantes para que la persona se desarrolle a nivel social en los diferentes ámbitos. Un fácil acceso educativo y formativo favorece que haya menos vulnerabilidad. De los factores de vulnerabilidad relacionados con el ámbito educativo destacamos los siguientes: ● Analfabetismo. ● Desescolarización por presiones económicas o familiares. ● Entorno social y familiar desfavorable. ● Bajo nivel de renta. ● Bullying escolar. ● Falta de acceso al sistema educativo. ● Desconocimiento de las TIC. ● Barreras lingüísticas. La acción social pasa por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación para hacer frente a las necesidades de apoyos educativos. Así como implantar nuevas metodologías educativas como las comunidades de aprendizaje y los proyectos de aprendizaje-servicio.
  • 3. El ámbito de la justicia es muy importante ya que establece las medidas regulan nuestra convivencia, la resolución de conflictos, la protección de menores o las medidas de privación de libertad de las personas. Del mismo modo, mediante la justicia se resuelven legalmente las situaciones de reclamaciones de derechos. De la administración de justicia también dependen los centros de menores, los centros penitenciarios o los centros de internamiento de extranjeros. De los factores de vulnerabilidad relacionados con el éste ámbito destacamos los siguientes: ● Personas en situación administrativa irregular; no tener la nacionalidad presenta desventajas a la hora de conseguir un trabajo o de acceder a los servicios públicos. ● Personas privadas de libertad. ● Personas en situación de desamparo. ● Menores con familias desestructuradas. En cuanto a la acción social, es fundamental que la justicia sea gratuita. Importante dotar a los menores de recursos que garanticen sus derechos, protección educación y entorno familiar favorable. Para las personas en situación irregular: ● Ofrecer asesoramiento que favorezca su regulación (accesos a servicios sociales, educación y salud). ● Enseñar lengua y cultura. ● Ofrecer apoyo en la inserción sociolaboral. Para las personas privadas de libertad proponemos: ● Espacios reales de reinserción. ● Recursos formativos, ocupacionales, tratamiento de enfermedades y apoyo psicológico. Este ámbito es muy importante ya que: ● Las personas que no disponen de un hogar se ven excluidas. ● El acceso a una vivienda digna es un derecho. ● En muchos países, como España; no se dispone de oferta de vivienda pública suficiente para las personas más vulnerables. ● Se deja en manos de la economía de mercado y la iniciativa privada la provisión del parque de vivienda. De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito destacamos los siguientes: ● Pérdida de vivienda. ● Personas sin hogar ● Personas con diversidad funcional con viviendas no accesibles. ● No disponer de suministros básicos o no poder pagarlos. ● Vivir en entornos insalubres o con peligrosidad ambiental. ● Espacios degradados urbanísticamente.
  • 4. La acción social contempla: ● Programas de rehabilitación. ● Adaptación de la vivienda a la diversidad funcional. ● Ayudas a la adquisición de viviendas. ● Alojamientos alternativos (ruptura familiar, violencia doméstica, diversidad funcional, enfermedad mental...) ● Albergues. ● Centros residenciales. Los espacios de ocio, cultura y deporte son importantes ya que las personas amplían su formación, mejoran su autoestima y fortalecen sus relaciones sociales. De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito, señalar que afectan principalmente a menores, personas mayores y personas con diversidad funcional, debido principalmente a la falta de autonomía, lo que les dificulta el desarrollo de hábitos, valores y competencias sociales. Esto repercute en su calidad de vida personal y social. Señalamos diferentes iniciativas dentro de la acción social: ● Actividades para personas mayores (envejecimiento activo) ● Programas accesibles para todas las personas. ● Actividades deportivas inclusivas. ● Acceso de todos los ciudadanos a los equipamientos culturales. Este espacio toma importancia en un contexto como el actual, en el que los modelos de familia se diversifican y algunos de los espacios de socialización tradicionales se han transformado. De los factores de vulnerabilidad relacionados con este ámbito destacamos los siguientes: ● Red familiar débil o sin recursos. ● Existencia de situaciones de violencia familiar. ● Incapacidad de establecer relaciones de reciprocidad. ● No reconocimiento de derechos de la ciudadanía. ● Vivir en entornos de socialización asociados a actividades estigmatizadas o no legales. ● No hay acceso a espacios de decisión. Queda en manos de la acción social: Fomento de espacios en los que las personas puedan reunirse para relacionarse. Destacar iniciativas como los planes locales de participación ciudadana y los consejos de barrio, de distrito, de ciudad... vinculados a determinados colectivos (mayores, infancia, mujeres, inmigrantes...) o temáticas (educación, salud, deporte...).