SlideShare una empresa de Scribd logo
La pobreza y la exclusión social
Aprendizajes Esperados:
1.- Definir los conceptos: Pobreza y exclusión social.
2.- Identificar y analizar las causales de la pobreza y la exclusión
social.
3 Conocer y analizar las políticas Estatales e internacionales
tendientes a superar la pobreza y la exclusión social.
Luis Rodríguez M.
Sobre la pobreza:
• La pobreza es un fenómeno
complejo, multifacético y
heterogéneo, difícil de definir, de
explicar y de medir
satisfactoriamente.
• Conceptualmente la pobreza
resume una situación de
privación, impotencia y
vulnerabilidad
La Pobreza
• La pobreza
Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es
aquel que no puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser
humano se merece. Se puede también afirmar que la pobreza es la
circunstancia económica en la que una persona carece de los
ingresos suficientes para acceder a los niveles de atención médica,
alimento, vivienda, vestido y educación. Se puede determinar si un
hogar es pobre o no de acuerdo al nivel de ingreso per cápita (por
persona) familiar. Mediante este procedimiento se determina el nivel
de
ingreso mínimo per capita que una familia tipo necesita para acceder a
un nivel de vida decente.
La PobrezaLa Pobreza
• Se puede dividir la pobreza en
relativa y absoluta y así tenemos
• que pobreza relativa es la
experimentada por personas cuyos
ingresos se encuentran muy por
debajo de la media o promedio en una
Sociedad determinada y pobreza
absoluta es la experimentada por
aquellos que no disponen de los
alimentos necesarios para mantenerse
sanos
La Pobreza y sus Ejes:La Pobreza y sus Ejes:
Así pues, podríamos hablar de la pobreza como algo multidimensional,
definiendo tres ejes:
a) La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de
Bienes y servicios básicos.
b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural,
ideológico, de pensamiento y político de las personas.
c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un
colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la
sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de
inserción.
La marginalidad
La marginalidad
La marginalidad, es una situación de
aislamiento y exclusión de personas o
grupos en un sistema social del que
no participan, ni gozan de los
privilegios de los demás miembros.
La marginación puede estar asociada
a situaciones de pobreza.
La marginalidad es una consecuencia
estructural que afecta a grupos
víctimas de las crisis económicas y
sociales.
La marginalidad
La exclusión se sitúa en un contexto de
empobrecimiento y debilitamiento de la
posición social de vastos sectores de la
población, frente a un núcleo que se
fortalece y a una pluralidad de grupos
afectados en distintos grados y
formas. En el barrio aparecieron fenómenos
de urbanización que no conocíamos como
los guetos. Y esto no es por mayor pobreza.
También existen guetos para ricos, barrios
cercados.
Privación
porque los individuos no
disponen ni de ingresos, ni de
activos suficientes para
satisfacer sus necesidades
materiales elementales,
producto de la ausencia de
educación, destrezas, actitudes,
herramientas, oportunidades o
activos suficientes para generar
ingresos y acumular.
ImpotenciaImpotencia y Vulnerabilidad
Impotencia:
porque no poseen ni la organización,
ni el acceso al poder político para
cambiar la situación por sí solos.
Vulnerabilidad:
porque están sujetos a diversas formas
de inseguridad (económica, ambiental,
etc.).
Las mediciones existentes de pobreza
ponen énfasis en la privación material
Un hogar se considera pobre si:
1.- no tiene ingresos suficientes
para adquirir bienes y servicios
básicos en el mercado (alimentos,
vestido, vivienda y servicios, etc.);
2.- no tiene acceso o tiene acceso
inadecuado a bienes y servicios
básicos suministrados por el Estado
(educación, salud, agua potable y
saneamiento, etc.)
¿Qué es la Exclusión Social?
• La perspectiva de la exclusión social
(SEP) es un marco analítico flexible que
permite entender cuales son los factores
determinantes (factores de riesgo) y los
procesos (de acumulación de riesgos) que
llevan a ciertos grupos sociales a una
posición de vulnerabilidad y desventaja
social, incluyendo la dimensión material
de
la pobreza
Fuente: Gacitúa, Estanislao.
Mecanismos de Exclusión Social
• Existen dos tipos de mecanismos de exclusión social que
pueden actuar indistintamente en forma conjunta o separada:
1.- (i) Mecanismos institucionales (exclusión procesual):
deprivación de derechos a través de arreglos institucionales
(mercados, instituciones jurídicas y políticas)
2.- (ii) Mecanismos socio-culturales (normas/valores/prejuicio):
exclusión a través de la distribución y/o valoración desigual de
bienes simbólicos e identidad (género, edad, cultura,
etnicidad,etc.)
Elementos Conceptuales
Dimensiones de la Exclusión Social
• Mercados (trabajo, capital, bienes &
servicios)
• Política – institucional (participación y
representación)
• Cultural (identidad/percepción,
conocimiento, valores: discurso)
• Espacial (territorio / ubicación
geográfica)
• Acumulación de Riesgos (Niveles de
acumulación)
• Espacial (áreas)
• Social (grupos sociales)
Procesos
• Interacciones entre dimensiones /
factores
• Prevención / intervención)
Representación Esquemática del Proceso de
Exclusión Social
Vulnerabilidad espacial
ocupacional
Pobreza
desigualdad
marginalidad
Restricciones al
de capital humano
Restricciones al acceso a
mercados y servicios
Restricciones Político –
Institucionales a la
participación (capital social)
Restricciones al desarrollo
Expresión de la identidad
cultural
Políticas públicas
• Denotan acción, medios y fines.
El concepto implica cambio, es
decir, cambios en las
situaciones, sistemas, prácticas
y comportamientos.
• Las políticas públicas tienen
valor en tanto que la sociedad
esté convencida de que la
ejecución de una(s) política(s) X
puede causar un cambio
deseable.
La Política Social
La política social usa el poder político
para reemplazar, completar o modificar
operaciones del sistema económico para
lograr resultados que el sistema
económico no puede lograr por sí solo; y
al hacer esto es guiado por valores
adicionales a aquellos determinados por
las fuerzas del libre mercado.
T.H. Marshall
Tipos de intervención para superar laTipos de intervención para superar la
pobrezapobreza
Pobreza por insuficiencia de ingresos:
• Mercado de trabajo (calidad del
empleo, formación profesional,
EMPLEO).
• Políticas de mejoramiento de ingreso
sectores productivos (caminos, crédito,
asistencia técnica, etc.).
• Inversión en capital humano (largo
plazo).
• Asistencia social.
• Inversión pública: acueductos,
escuelas, salud...
• Mercados de capitales (vivienda).
Tipos deTipos de políticapolítica socialsocial
Políticas Universales
o sociales básicas; (derechos colectivos)
Políticas de protección
especial
(amenazas o violaciones)
Políticas asistenciales
selectivas
Grupos vulnerables
Políticas de garantías
Población
La pobreza y sus ConsecuenciasLa pobreza y sus Consecuencias
1. Insuficiencia alimentaría
2. Deficiencias demográficas
3. Recursos desaprovechados
4. Baja productividad agraria
pero importante población en
el sector
5. Debilidad de clases medias y
escasa población urbana
6. Industrialización restringida e
incompleta
7. Hipertrofia y parasitismo del
sector terciario
8. Debilidad de la renta per
cápita
9. Paro, subempleo y empleo
infantil
10.Subordinación y dependencia
económica
11.Fuertes desigualdades
sociales
12.Dualismo de sectores
económicos
13.Fuerte crecimiento
demográfico
14.Toma de conciencia y
situación en plena evolución
Las políticas públicasLas políticas públicas
• Se define como aquel conjunto articulado de
acciones, desarrollado conjuntamente por
instancias gubernamentales y de la Sociedad
Civil, dirigido a crear las condiciones de
igualdad de oportunidades para los niños,
niñas, adolescentes y adultos en
circunstancias de vulnerabilidad y riesgo
social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Fernando Fantova
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
Sara Jara Herrera
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoIntegración social
 
Exclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vidaExclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vidaUTPL UTPL
 
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
José María
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 aLa exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
Jesus Barragan
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion Social
DanaDani1617
 
Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialLuna Victoria Gisela
 
ExclusióN Social
ExclusióN SocialExclusióN Social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia
sergei
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Videoconferencias UTPL
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (19)

Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
Exclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vidaExclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vida
 
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Apuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión socialApuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión social
 
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 aLa exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion Social
 
Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion social
 
ExclusióN Social
ExclusióN SocialExclusióN Social
ExclusióN Social
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
 
3
33
3
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Pobreza economica
Pobreza economicaPobreza economica
Pobreza economica
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
 

Destacado

Clase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaClase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaGrachela
 
Empresas líderes de la banda ancha en España
Empresas líderes de la banda ancha en EspañaEmpresas líderes de la banda ancha en España
Empresas líderes de la banda ancha en España
st2t015
 
Caso Arquitectura Estrategica De La Informacion
Caso Arquitectura Estrategica De La InformacionCaso Arquitectura Estrategica De La Informacion
Caso Arquitectura Estrategica De La Informacionsumidcol s.a.s
 
Como Revolucionamos la Web Móvil desde España
Como Revolucionamos la Web Móvil desde EspañaComo Revolucionamos la Web Móvil desde España
Como Revolucionamos la Web Móvil desde España
Francisco J. Jariego, PhD.
 
Avance proyecto redes sociales y teleco
Avance proyecto redes sociales y telecoAvance proyecto redes sociales y teleco
Avance proyecto redes sociales y teleco
Maurien Bacca
 
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitales
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitalesClientes digitales, profesionales digitales, empresas digitales
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitalesSalvador Perez
 
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
Telefónica Grandes Clientes
 
Telefonica
Telefonica Telefonica
Telefonica
JM COrao
 
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distanciaLa pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
Juanero Monsalve
 
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeeaAnalisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Yraida Infante
 
Estrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
Estrategia de Marketing Relacional Caso MovistarEstrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
Estrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
WILLIAM ORTEGA
 
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresasENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
Entel
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
Paula Pardo
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoCARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (16)

Clase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaClase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii Pobreza
 
Empresas líderes de la banda ancha en España
Empresas líderes de la banda ancha en EspañaEmpresas líderes de la banda ancha en España
Empresas líderes de la banda ancha en España
 
Caso Arquitectura Estrategica De La Informacion
Caso Arquitectura Estrategica De La InformacionCaso Arquitectura Estrategica De La Informacion
Caso Arquitectura Estrategica De La Informacion
 
Como Revolucionamos la Web Móvil desde España
Como Revolucionamos la Web Móvil desde EspañaComo Revolucionamos la Web Móvil desde España
Como Revolucionamos la Web Móvil desde España
 
Avance proyecto redes sociales y teleco
Avance proyecto redes sociales y telecoAvance proyecto redes sociales y teleco
Avance proyecto redes sociales y teleco
 
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitales
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitalesClientes digitales, profesionales digitales, empresas digitales
Clientes digitales, profesionales digitales, empresas digitales
 
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
Evento Multicanalidad Aseguradoras. Ponencia Jordí Giné
 
Telefonica
Telefonica Telefonica
Telefonica
 
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distanciaLa pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
La pobreza en colombia introduccion a la educación a distancia
 
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeeaAnalisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
 
Estrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
Estrategia de Marketing Relacional Caso MovistarEstrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
Estrategia de Marketing Relacional Caso Movistar
 
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresasENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
ENTEL: Tendencias y nuevos servicios de telecomunicaciones para empresas
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Ppoint realidad nacional_luisrodriguez

EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.pptEXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
leoncio soto benito
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Politica social y pobreza
Politica social y pobrezaPolitica social y pobreza
Politica social y pobreza
Comité Estrategico de Nuevo León
 
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
Haroldbedoya5
 
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención socialLos ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
luisaatienzar1
 
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
Politica social, pobreza, desigualdad y marginaciónPolitica social, pobreza, desigualdad y marginación
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
jetzabelisenithreyes
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
Hector Fco Hernandez
 
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
David Enrique Garcia Guevara
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.UTPL UTPL
 
Concepto de pobreza
Concepto de pobrezaConcepto de pobreza
Civica
CivicaCivica
Civica
iammanonne
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
Comité Estrategico de Nuevo León
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11ºUnidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Gustavo Bolaños
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadanojapc
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 

Similar a Ppoint realidad nacional_luisrodriguez (20)

EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.pptEXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Politica social y pobreza
Politica social y pobrezaPolitica social y pobreza
Politica social y pobreza
 
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
09exclusinsocialycalidaddevida-160601223205.pdf
 
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención socialLos ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
 
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
Politica social, pobreza, desigualdad y marginaciónPolitica social, pobreza, desigualdad y marginación
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
 
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
 
Concepto de pobreza
Concepto de pobrezaConcepto de pobreza
Concepto de pobreza
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
 
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11ºUnidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 

Ppoint realidad nacional_luisrodriguez

  • 1. La pobreza y la exclusión social Aprendizajes Esperados: 1.- Definir los conceptos: Pobreza y exclusión social. 2.- Identificar y analizar las causales de la pobreza y la exclusión social. 3 Conocer y analizar las políticas Estatales e internacionales tendientes a superar la pobreza y la exclusión social. Luis Rodríguez M.
  • 2. Sobre la pobreza: • La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar y de medir satisfactoriamente. • Conceptualmente la pobreza resume una situación de privación, impotencia y vulnerabilidad
  • 3. La Pobreza • La pobreza Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es aquel que no puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano se merece. Se puede también afirmar que la pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Se puede determinar si un hogar es pobre o no de acuerdo al nivel de ingreso per cápita (por persona) familiar. Mediante este procedimiento se determina el nivel de ingreso mínimo per capita que una familia tipo necesita para acceder a un nivel de vida decente.
  • 4. La PobrezaLa Pobreza • Se puede dividir la pobreza en relativa y absoluta y así tenemos • que pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una Sociedad determinada y pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos
  • 5. La Pobreza y sus Ejes:La Pobreza y sus Ejes: Así pues, podríamos hablar de la pobreza como algo multidimensional, definiendo tres ejes: a) La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de Bienes y servicios básicos. b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural, ideológico, de pensamiento y político de las personas. c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de inserción.
  • 6. La marginalidad La marginalidad La marginalidad, es una situación de aislamiento y exclusión de personas o grupos en un sistema social del que no participan, ni gozan de los privilegios de los demás miembros. La marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza. La marginalidad es una consecuencia estructural que afecta a grupos víctimas de las crisis económicas y sociales.
  • 7. La marginalidad La exclusión se sitúa en un contexto de empobrecimiento y debilitamiento de la posición social de vastos sectores de la población, frente a un núcleo que se fortalece y a una pluralidad de grupos afectados en distintos grados y formas. En el barrio aparecieron fenómenos de urbanización que no conocíamos como los guetos. Y esto no es por mayor pobreza. También existen guetos para ricos, barrios cercados.
  • 8. Privación porque los individuos no disponen ni de ingresos, ni de activos suficientes para satisfacer sus necesidades materiales elementales, producto de la ausencia de educación, destrezas, actitudes, herramientas, oportunidades o activos suficientes para generar ingresos y acumular.
  • 9. ImpotenciaImpotencia y Vulnerabilidad Impotencia: porque no poseen ni la organización, ni el acceso al poder político para cambiar la situación por sí solos. Vulnerabilidad: porque están sujetos a diversas formas de inseguridad (económica, ambiental, etc.).
  • 10. Las mediciones existentes de pobreza ponen énfasis en la privación material Un hogar se considera pobre si: 1.- no tiene ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos en el mercado (alimentos, vestido, vivienda y servicios, etc.); 2.- no tiene acceso o tiene acceso inadecuado a bienes y servicios básicos suministrados por el Estado (educación, salud, agua potable y saneamiento, etc.)
  • 11. ¿Qué es la Exclusión Social? • La perspectiva de la exclusión social (SEP) es un marco analítico flexible que permite entender cuales son los factores determinantes (factores de riesgo) y los procesos (de acumulación de riesgos) que llevan a ciertos grupos sociales a una posición de vulnerabilidad y desventaja social, incluyendo la dimensión material de la pobreza Fuente: Gacitúa, Estanislao.
  • 12. Mecanismos de Exclusión Social • Existen dos tipos de mecanismos de exclusión social que pueden actuar indistintamente en forma conjunta o separada: 1.- (i) Mecanismos institucionales (exclusión procesual): deprivación de derechos a través de arreglos institucionales (mercados, instituciones jurídicas y políticas) 2.- (ii) Mecanismos socio-culturales (normas/valores/prejuicio): exclusión a través de la distribución y/o valoración desigual de bienes simbólicos e identidad (género, edad, cultura, etnicidad,etc.)
  • 13. Elementos Conceptuales Dimensiones de la Exclusión Social • Mercados (trabajo, capital, bienes & servicios) • Política – institucional (participación y representación) • Cultural (identidad/percepción, conocimiento, valores: discurso) • Espacial (territorio / ubicación geográfica) • Acumulación de Riesgos (Niveles de acumulación) • Espacial (áreas) • Social (grupos sociales) Procesos • Interacciones entre dimensiones / factores • Prevención / intervención)
  • 14. Representación Esquemática del Proceso de Exclusión Social Vulnerabilidad espacial ocupacional Pobreza desigualdad marginalidad Restricciones al de capital humano Restricciones al acceso a mercados y servicios Restricciones Político – Institucionales a la participación (capital social) Restricciones al desarrollo Expresión de la identidad cultural
  • 15. Políticas públicas • Denotan acción, medios y fines. El concepto implica cambio, es decir, cambios en las situaciones, sistemas, prácticas y comportamientos. • Las políticas públicas tienen valor en tanto que la sociedad esté convencida de que la ejecución de una(s) política(s) X puede causar un cambio deseable.
  • 16. La Política Social La política social usa el poder político para reemplazar, completar o modificar operaciones del sistema económico para lograr resultados que el sistema económico no puede lograr por sí solo; y al hacer esto es guiado por valores adicionales a aquellos determinados por las fuerzas del libre mercado. T.H. Marshall
  • 17. Tipos de intervención para superar laTipos de intervención para superar la pobrezapobreza Pobreza por insuficiencia de ingresos: • Mercado de trabajo (calidad del empleo, formación profesional, EMPLEO). • Políticas de mejoramiento de ingreso sectores productivos (caminos, crédito, asistencia técnica, etc.). • Inversión en capital humano (largo plazo). • Asistencia social. • Inversión pública: acueductos, escuelas, salud... • Mercados de capitales (vivienda).
  • 18. Tipos deTipos de políticapolítica socialsocial Políticas Universales o sociales básicas; (derechos colectivos) Políticas de protección especial (amenazas o violaciones) Políticas asistenciales selectivas Grupos vulnerables Políticas de garantías Población
  • 19. La pobreza y sus ConsecuenciasLa pobreza y sus Consecuencias 1. Insuficiencia alimentaría 2. Deficiencias demográficas 3. Recursos desaprovechados 4. Baja productividad agraria pero importante población en el sector 5. Debilidad de clases medias y escasa población urbana 6. Industrialización restringida e incompleta 7. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario 8. Debilidad de la renta per cápita 9. Paro, subempleo y empleo infantil 10.Subordinación y dependencia económica 11.Fuertes desigualdades sociales 12.Dualismo de sectores económicos 13.Fuerte crecimiento demográfico 14.Toma de conciencia y situación en plena evolución
  • 20. Las políticas públicasLas políticas públicas • Se define como aquel conjunto articulado de acciones, desarrollado conjuntamente por instancias gubernamentales y de la Sociedad Civil, dirigido a crear las condiciones de igualdad de oportunidades para los niños, niñas, adolescentes y adultos en circunstancias de vulnerabilidad y riesgo social.