SlideShare una empresa de Scribd logo
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
J
U
R
Í
D
I
C
A
92
“Los Miserables”
Meylin Ortiz Torres*
Director: Billie August
Productor: Sarah Radclyffe y James Gorman.
Año: 1998
INTRODUCCIÓN
E
ste trabajo es un análisis de la película “Los
miserables”1
. Esta producción fue escogida
por la autora de este texto después de ser
considerada la mejor pieza para exponer los
postulados estudiados durante el curso de Teoría
General del derecho2
.
En el presente escrito, se analiza la realidad que
vive cada uno de los personajes de la película, sus
posiciones y perspectivas radicales en el marco de
los aportes realizados por los autores que fueron
fuente de estudio en las clases, por mencionar al-
gunos: Robert Alexy, Norberto Bobbio, Andrés Bo-
tero y Mario Ossa Henao.
* Estudiante de Maestría en Derecho (modalidad
investigación), de la Universidad del Norte (Barranquilla,
Colombia).
1 August, B. (1998). Les Misérables. Reino Unido, Alemania,
Estados Unidos: Mandalay Entertainment.
2 Teoría General del Derecho (Escuelas iusfilosóficas), di-
rigida por el prof. Andrés Botero Bernal; Maestría en Derecho
Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), primer semes-
tre de 2013.
A partir de los diálogos de los personajes se perci-
ben elementos que pueden ser analizados desde la
Teoría General del Derecho, tales como: el ideal de
justicia de los personajes, la concepción de ley, la
importancia de la ley escrita y algunos aportes de
la teoría kelseniana que permiten analizar mejor el
filme. Asimismo, se destaca la relevancia del movi-
miento revolucionario y del ordenamiento jurídico
a partir de las reclamaciones que hacen los perso-
najes.
1. La justicia
La concepción de justicia de san Agustín y el respe-
to por las normas positivas, aunque sean injustas.
Diálogo (min 4:41)
—Obispo: Los hombres son injustos.
—Jean Valjean: ¿Los hombres? ¿No, Dios?
Muchos autores han analizado la concepción de
justicia de san Agustín:
Ossa (2012), por ejemplo, ha expuesto al respecto:
93
Su posición respecto de las leyes de los Es-
tados se resume en dos principios aparente-
mente contradictorios: 1. Las leyes de origen
profano no pueden pretender la justicia, son
esencialmente injustas, no obstante, 2. Deben
ser obedecidas. (p. 112). Ossa plantea además
que San Agustín manifiesta su defensa de la
obediencia de las leyes positivas. ¿Por qué? No
podemos olvidar que San Agustín, no preten-
de hacer filosofía y menos filosofía del dere-
cho, sino defender la fe cristiana en un mundo
pagano. Por eso la obediencia a la ley humana
(especialmente la pagana) debe defenderse
aun cuando se tenga plena conciencia de su
injusticia, en cuanto que la “ciudad terrena”
apenas garantiza una seguridad y justicia im-
perfectas e inestables y solo en la convivencia
cristiana en el amor (en la civitas Dei) se ase-
gura la única justicia posible, aunque también
imperfecta como lo es toda obra humana.
(p.36)
Con relación a lo anterior, en el diálogo que
sostiene el obispo con Jean Valjean sobre su
condena por haber robado tan solo un pan, se
puede observar que él, en su calidad de repre-
sentante de la Iglesia, afirma que los hombres
cometen injusticias. Es decir, separa la ley divina
y la ley de los hombres, por su condición de
imperfección.
Por su lado, Jean arremete contra el obispo,
cuestionándole si la injusticia proviene de Dios y
no de los hombres.
Al respecto, en dicho diálogo se evidencia la
concepción agustiniana de la justicia. La fe
cristiana y la ley divina se distinguen y se se-
paran de las normas creadas por los hombres.
Por lo tanto, estas últimas pueden ser injustas,
pero pese a esto, deben ser obedecidas.
1.1. Sobre la relación de validez y justicia
Diálogo (min 34: 44)
—Javert: No, señor, se equivoca, el señor alcalde es
la personificación del orden, moralidad, gobierno,
de toda la sociedad, no tiene derecho a perdonar-
la porque nos insultó a todos, no tiene autoridad
para destruir la justicia.
—Jean: Sí tengo autoridad, inspector, bajo los ar-
tículos 9 y 11 del Código Penal puedo ordenar su
liberación. Sargento, ella puede irse…”
Según Bobbio
existe una teoría que reduce la validez a la jus-
ticia, afirmando que la norma es válida solo
si es justa; en otras palabras, hace depender
la validez de la justicia…doctrina del derecho
natural (iusnaturalismo). Otra teoría reduce la
justicia a la validez…Concepción positivista
(positivismo ideológico)… (Bobbio citado en
Ossa, 2012, p. 86)
Si se revisa el diálogo suscitado entre Javert y Jean,
se puede ver que Javert se ubica dentro del primer
precepto teórico, pues reduce la validez de su deci-
sión en la creencia de que esta es justa; en cambio,
Jean se inclina por el segundo postulado, ya que
para él prevalece la validez de la ley, y en esa medi-
da será justo su actuar.
2. La ley es la ley
Min 35: 10 (primer diálogo):
—Javert: No será libre mientras yo esté en este
puesto.
—Jean: En tal caso, señor, bajo el artículo 66 lo re-
levo de su puesto hasta mañana.
Min 34: 44 (segundo diálogo):
—Javert: No, señor, se equivoca, el señor alcalde es
la personificación del orden, moralidad, gobierno,
de toda la sociedad, no tiene derecho a perdonar-
la porque nos insultó a todos, no tiene autoridad
para destruir la justicia.
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
J
U
R
Í
D
I
C
A
94
—Jean: Sí tengo autoridad, inspector; bajo los ar-
tículos 9 y 11 del Código Penal puedo ordenar su
liberación. Sargento, ella puede irse.
Min 1:50:40 (tercer diálogo):
—Javert: La ley está aquí para protegerte, Cosset-
te, de criminales como esta basura.
Al respecto, Botero (2014) explica que
Hay, no obstante, ciertos aspectos que, ge-
neralizando, podrían permitir alguna identifi-
cación de las escuelas iuspositivistas, aunque
no son criterios últimos ni definitivos: i) el
rechazo, por algunos, o la no consideración,
por otros, de las teorías metafísicas dentro del
discurso científico del derecho; ii) la opinión
generalizada de que el derecho válido no está
necesariamente relacionado con el derecho
justo; iii) el énfasis en la consideración del Es-
tado como única o principal, según el caso,
fuente del derecho válido (aunque esta carac-
terística no aplique plenamente para el realis-
mo sociológico); iv) la aceptación del monismo
(solo un derecho válido) en vez del dualismo
jurídico (un derecho positivo y otro natural,
ambos con validez); y v) la reivindicación de la
expresión lingüística determinable, en especial
de la palabra escrita, como la forma propia del
derecho, para así diferenciar lo jurídico de la
moral, que no se agota en el lenguaje, y preci-
sar los alcances de la norma. (pp. 13-14)
En los diálogos de la película podemos ver la
importancia que Javert le concede a la ley escrita.
Acorde con esta actitud del personaje, se puede
ver una relación con el pensamiento iuspositivista;
por ejemplo, la posición de Javert, quien en toda
su actuación siempre expresa la importancia que
le brinda a lo escrito y su radical posición de estar
con la ley, sin importar su fundamento de justicia.
Siguiendo este planteamiento, podemos conside-
rar a Javert en los diálogos transcritos como un
digno representante de las escuelas iuspositivistas.
Así mismo, la figura de Jean se puede catalogar
como exégeta, pues traduce directamente la ley
como código; Botero (2014) al respecto se dice
que la exégesis, en cuanto discurso, fue
legicentrista en el plano jurídico (hipercentralidad
de la ley-código dentro del derecho…) (p. 34).
3. Las ramas del poder público
Respecto al aporte que realizó Rousseau a la socie-
dad, se tiene el planteamiento respecto de su pro-
puesta teórica para la construcción de un régimen
democrático (Hurtado, 2008, p. 1); según la cual
el pueblo cede su soberanía a una ficción jurídica
llamada Estado, a través del contrato social. A su
vez, el Estado expresa sus acciones dividiéndose en
tres poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.
A lo largo de la historia en cuestión podemos ver
cómo le concierne a los jueces y servidores públicos
un gran juicio, en el que se tomarán decisiones que
podrían afectar esas relaciones entre el individuo y
el Estado.
Asimismo, sobre la importancia que tiene en el po-
der ejecutivo en el Estado, en la película se puede
observar detalladamente a través de la figura de
Jean, quien hace las veces de servidor público, ve-
mos que guarda estrecha relación con los plantea-
mientos de Botero (2014) sobre los planteamientos
de los ilustrados, quien expresa que:
Las ramas del poder público en las que
circula la soberanía son tres: El legislativo, el
ejecutivo y el judicial. ¿Pero cuál de ellos
recibe privilegiadamente la soberanía
depositada en el Estado? El ejecutivo, según la
mayoría de los planteamientos de los ilus-
trados del XVIII, se basaría en una doble
función: una activa de control del orden
público según la ley, y una pasiva de ejecutar
la ley… (p.14)
4. La revolución
Me permito resaltar la actitud del joven líder Ma-
rius, quien concibe como ideal de justicia todo lo
95
que contraríe al rey. El rey pierde legitimidad por
parte del pueblo, pues el conglomerado exige nue-
vas condiciones para vivir. Teniendo en cuenta el
nivel de inconformismo del pueblo, a quien Marius
concibe como un pueblo soberano, que puede rei-
vindicar los derechos que el Estado debía garanti-
zar. Ahora bien, con relación con las libertades, en
el contexto que describe Marius se niega la libertad
de expresión por la quema de la imprenta y el cie-
rre del periódico.
Seguidamente, los personajes encarnan, en cuan-
to al ideal de revolución, lo que Kelsen describió
como uno de los aspectos en los que la eficacia
cuestiona la validez del ordenamiento o de una
norma: para Kelsen es necesario, siempre, un míni-
mo de grado de eficacia para poder considerar que
un ordenamiento o una norma son válidos, pues
de lo contrario operaría la revolución o el desuso…
(Botero, 2014, p. 79).
Conclusiones
De lo anterior se puede destacar que pese a que
la película presenta una realidad social precaria y
un modelo de Estado bastante particular, se puede
rescatar que los personajes por medio de su ac-
tuar presentan elementos propios de las diferentes
posturas del derecho, dependiendo cuál diálogo se
analice. Así, en unos casos Javert o Jean pudieron
encarnar al naturalismo y en otros incluso al posi-
tivismo.
Así, con relación a la postura iuspositivista, el per-
sonaje Javert siempre resalta la importancia de la
ley escrita y su apego a estar con la ley, sin impor-
tar si es justa o no.
Por su parte, sobre la concepción agustiniana se
resalta que el hecho desencadenante de la histo-
ria: “haber robado un pan”, y las consecuencias
que implicó este, permiten ver a la fe cristiana y la
ley divina completamente separada de las normas
creadas por los hombres. A su vez, es pertinente
destacar que en el marco de la historia, ante lo su-
cedido, no se consideró si se trataba de una injusti-
cia o no, simplemente lo importante era obedecer.
Asimismo, en este análisis se demostró que la pelí-
cula permite ver la relevancia de la teoría kelsenia-
na en lo relativo a la eficacia y validez de la norma
dentro de un contexto social revolucionario.
Referencias
Botero, A. (2014). Un relato sobre las escuelas del positi-
vismo jurídico: siglo XIX y primera mitad del
siglo XX. Medellín: Universidad de Medellín.
Hurtado, R. (2008). Tres visiones sobre la democracia:
Spinoza, Rousseau y Tocqueville. Revista de
filosofía A Parte Rei (56). Disponible en: http://
serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/simo56.pdf
Ossa, M. (2012). El derecho natural. En Manuel de filo-
sofía del derecho. Medellín: Universidad de
Medellín.

Más contenido relacionado

Similar a An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot

Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
luis151997
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
Antonio Díaz Piña
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
guest532cc1b
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Pamela Huayta
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
Daniela Blanco
 
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el EstadoAnthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Alejo Stankievich
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
CARLOS ANGELES
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
RonaldGallegosMedina
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
Magnolia Antigua
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
Janeth Santillan
 
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von theringcontrol de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
smileinfected
 
Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20
Lilia G. Torres Fernández
 
Introducción al derecho unmsm
Introducción al derecho   unmsmIntroducción al derecho   unmsm
Introducción al derecho unmsm
Jazmin Espinoza Lozano
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
Vela Herrera Gardel
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
aurimar13
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 

Similar a An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot (20)

Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
 
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el EstadoAnthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von theringcontrol de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
control de lecturas del libro la lucha por el derecho de von thering
 
Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20
 
Introducción al derecho unmsm
Introducción al derecho   unmsmIntroducción al derecho   unmsm
Introducción al derecho unmsm
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 

Más de Becky Gilbert

Best Thesis Writing Service Review, E
Best Thesis Writing Service Review, EBest Thesis Writing Service Review, E
Best Thesis Writing Service Review, E
Becky Gilbert
 
Expository Essay Argumentative Essay
Expository Essay Argumentative EssayExpository Essay Argumentative Essay
Expository Essay Argumentative Essay
Becky Gilbert
 
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose StateThesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
Becky Gilbert
 
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - SoHow To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
Becky Gilbert
 
Help - Maretuew.Web.Fc2.Com
Help - Maretuew.Web.Fc2.ComHelp - Maretuew.Web.Fc2.Com
Help - Maretuew.Web.Fc2.Com
Becky Gilbert
 
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub ExpertsCritical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
Becky Gilbert
 
How To Write An Analytical Essay - How To Write An A
How To Write An Analytical Essay - How To Write An AHow To Write An Analytical Essay - How To Write An A
How To Write An Analytical Essay - How To Write An A
Becky Gilbert
 
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning SHalloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
Becky Gilbert
 
500 Word This I Believe Essay Idea
500 Word This I Believe Essay Idea500 Word This I Believe Essay Idea
500 Word This I Believe Essay Idea
Becky Gilbert
 
Analytical Essay Purdue Owl Apa Sample
Analytical Essay Purdue Owl Apa SampleAnalytical Essay Purdue Owl Apa Sample
Analytical Essay Purdue Owl Apa Sample
Becky Gilbert
 
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
Becky Gilbert
 
Cheap Essay Writing Services Australia Ass
Cheap Essay Writing Services Australia AssCheap Essay Writing Services Australia Ass
Cheap Essay Writing Services Australia Ass
Becky Gilbert
 
How To Write A Proposal Letter Business Proposal E
How To Write A Proposal Letter Business Proposal EHow To Write A Proposal Letter Business Proposal E
How To Write A Proposal Letter Business Proposal E
Becky Gilbert
 
How Do I Write An Introduction For An Ess
How Do I Write An Introduction For An EssHow Do I Write An Introduction For An Ess
How Do I Write An Introduction For An Ess
Becky Gilbert
 
Essay Websites Importance Of College E
Essay Websites Importance Of College EEssay Websites Importance Of College E
Essay Websites Importance Of College E
Becky Gilbert
 
How To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
How To Become A Good Writer 21 Awesome TipsHow To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
How To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
Becky Gilbert
 
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
Becky Gilbert
 
How To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
How To Write A Character Analysis Essay Outline, TiHow To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
How To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
Becky Gilbert
 
Image Result For Anchor Chart Writi
Image Result For Anchor Chart WritiImage Result For Anchor Chart Writi
Image Result For Anchor Chart Writi
Becky Gilbert
 
Writing Concept Papers. Coursework And Essay W
Writing Concept Papers. Coursework And Essay WWriting Concept Papers. Coursework And Essay W
Writing Concept Papers. Coursework And Essay W
Becky Gilbert
 

Más de Becky Gilbert (20)

Best Thesis Writing Service Review, E
Best Thesis Writing Service Review, EBest Thesis Writing Service Review, E
Best Thesis Writing Service Review, E
 
Expository Essay Argumentative Essay
Expository Essay Argumentative EssayExpository Essay Argumentative Essay
Expository Essay Argumentative Essay
 
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose StateThesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
Thesis Statement Structure. Thesis And Purpose State
 
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - SoHow To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
How To Write A Good Personal Essay For Scholarships - So
 
Help - Maretuew.Web.Fc2.Com
Help - Maretuew.Web.Fc2.ComHelp - Maretuew.Web.Fc2.Com
Help - Maretuew.Web.Fc2.Com
 
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub ExpertsCritical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
Critical Lens Essay Writing Guide By EssayHub Experts
 
How To Write An Analytical Essay - How To Write An A
How To Write An Analytical Essay - How To Write An AHow To Write An Analytical Essay - How To Write An A
How To Write An Analytical Essay - How To Write An A
 
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning SHalloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
Halloween Ghost Writing Paper By LisaS Learning S
 
500 Word This I Believe Essay Idea
500 Word This I Believe Essay Idea500 Word This I Believe Essay Idea
500 Word This I Believe Essay Idea
 
Analytical Essay Purdue Owl Apa Sample
Analytical Essay Purdue Owl Apa SampleAnalytical Essay Purdue Owl Apa Sample
Analytical Essay Purdue Owl Apa Sample
 
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
010 Spongebob Writing Essay Humour And Squarepants Slap Happy Larry Pa
 
Cheap Essay Writing Services Australia Ass
Cheap Essay Writing Services Australia AssCheap Essay Writing Services Australia Ass
Cheap Essay Writing Services Australia Ass
 
How To Write A Proposal Letter Business Proposal E
How To Write A Proposal Letter Business Proposal EHow To Write A Proposal Letter Business Proposal E
How To Write A Proposal Letter Business Proposal E
 
How Do I Write An Introduction For An Ess
How Do I Write An Introduction For An EssHow Do I Write An Introduction For An Ess
How Do I Write An Introduction For An Ess
 
Essay Websites Importance Of College E
Essay Websites Importance Of College EEssay Websites Importance Of College E
Essay Websites Importance Of College E
 
How To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
How To Become A Good Writer 21 Awesome TipsHow To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
How To Become A Good Writer 21 Awesome Tips
 
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
001 Essay Plan Template Intro And Body Paragra
 
How To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
How To Write A Character Analysis Essay Outline, TiHow To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
How To Write A Character Analysis Essay Outline, Ti
 
Image Result For Anchor Chart Writi
Image Result For Anchor Chart WritiImage Result For Anchor Chart Writi
Image Result For Anchor Chart Writi
 
Writing Concept Papers. Coursework And Essay W
Writing Concept Papers. Coursework And Essay WWriting Concept Papers. Coursework And Essay W
Writing Concept Papers. Coursework And Essay W
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot

  • 1. A C T U A L I D A D J U R Í D I C A 92 “Los Miserables” Meylin Ortiz Torres* Director: Billie August Productor: Sarah Radclyffe y James Gorman. Año: 1998 INTRODUCCIÓN E ste trabajo es un análisis de la película “Los miserables”1 . Esta producción fue escogida por la autora de este texto después de ser considerada la mejor pieza para exponer los postulados estudiados durante el curso de Teoría General del derecho2 . En el presente escrito, se analiza la realidad que vive cada uno de los personajes de la película, sus posiciones y perspectivas radicales en el marco de los aportes realizados por los autores que fueron fuente de estudio en las clases, por mencionar al- gunos: Robert Alexy, Norberto Bobbio, Andrés Bo- tero y Mario Ossa Henao. * Estudiante de Maestría en Derecho (modalidad investigación), de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). 1 August, B. (1998). Les Misérables. Reino Unido, Alemania, Estados Unidos: Mandalay Entertainment. 2 Teoría General del Derecho (Escuelas iusfilosóficas), di- rigida por el prof. Andrés Botero Bernal; Maestría en Derecho Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), primer semes- tre de 2013. A partir de los diálogos de los personajes se perci- ben elementos que pueden ser analizados desde la Teoría General del Derecho, tales como: el ideal de justicia de los personajes, la concepción de ley, la importancia de la ley escrita y algunos aportes de la teoría kelseniana que permiten analizar mejor el filme. Asimismo, se destaca la relevancia del movi- miento revolucionario y del ordenamiento jurídico a partir de las reclamaciones que hacen los perso- najes. 1. La justicia La concepción de justicia de san Agustín y el respe- to por las normas positivas, aunque sean injustas. Diálogo (min 4:41) —Obispo: Los hombres son injustos. —Jean Valjean: ¿Los hombres? ¿No, Dios? Muchos autores han analizado la concepción de justicia de san Agustín: Ossa (2012), por ejemplo, ha expuesto al respecto:
  • 2. 93 Su posición respecto de las leyes de los Es- tados se resume en dos principios aparente- mente contradictorios: 1. Las leyes de origen profano no pueden pretender la justicia, son esencialmente injustas, no obstante, 2. Deben ser obedecidas. (p. 112). Ossa plantea además que San Agustín manifiesta su defensa de la obediencia de las leyes positivas. ¿Por qué? No podemos olvidar que San Agustín, no preten- de hacer filosofía y menos filosofía del dere- cho, sino defender la fe cristiana en un mundo pagano. Por eso la obediencia a la ley humana (especialmente la pagana) debe defenderse aun cuando se tenga plena conciencia de su injusticia, en cuanto que la “ciudad terrena” apenas garantiza una seguridad y justicia im- perfectas e inestables y solo en la convivencia cristiana en el amor (en la civitas Dei) se ase- gura la única justicia posible, aunque también imperfecta como lo es toda obra humana. (p.36) Con relación a lo anterior, en el diálogo que sostiene el obispo con Jean Valjean sobre su condena por haber robado tan solo un pan, se puede observar que él, en su calidad de repre- sentante de la Iglesia, afirma que los hombres cometen injusticias. Es decir, separa la ley divina y la ley de los hombres, por su condición de imperfección. Por su lado, Jean arremete contra el obispo, cuestionándole si la injusticia proviene de Dios y no de los hombres. Al respecto, en dicho diálogo se evidencia la concepción agustiniana de la justicia. La fe cristiana y la ley divina se distinguen y se se- paran de las normas creadas por los hombres. Por lo tanto, estas últimas pueden ser injustas, pero pese a esto, deben ser obedecidas. 1.1. Sobre la relación de validez y justicia Diálogo (min 34: 44) —Javert: No, señor, se equivoca, el señor alcalde es la personificación del orden, moralidad, gobierno, de toda la sociedad, no tiene derecho a perdonar- la porque nos insultó a todos, no tiene autoridad para destruir la justicia. —Jean: Sí tengo autoridad, inspector, bajo los ar- tículos 9 y 11 del Código Penal puedo ordenar su liberación. Sargento, ella puede irse…” Según Bobbio existe una teoría que reduce la validez a la jus- ticia, afirmando que la norma es válida solo si es justa; en otras palabras, hace depender la validez de la justicia…doctrina del derecho natural (iusnaturalismo). Otra teoría reduce la justicia a la validez…Concepción positivista (positivismo ideológico)… (Bobbio citado en Ossa, 2012, p. 86) Si se revisa el diálogo suscitado entre Javert y Jean, se puede ver que Javert se ubica dentro del primer precepto teórico, pues reduce la validez de su deci- sión en la creencia de que esta es justa; en cambio, Jean se inclina por el segundo postulado, ya que para él prevalece la validez de la ley, y en esa medi- da será justo su actuar. 2. La ley es la ley Min 35: 10 (primer diálogo): —Javert: No será libre mientras yo esté en este puesto. —Jean: En tal caso, señor, bajo el artículo 66 lo re- levo de su puesto hasta mañana. Min 34: 44 (segundo diálogo): —Javert: No, señor, se equivoca, el señor alcalde es la personificación del orden, moralidad, gobierno, de toda la sociedad, no tiene derecho a perdonar- la porque nos insultó a todos, no tiene autoridad para destruir la justicia.
  • 3. A C T U A L I D A D J U R Í D I C A 94 —Jean: Sí tengo autoridad, inspector; bajo los ar- tículos 9 y 11 del Código Penal puedo ordenar su liberación. Sargento, ella puede irse. Min 1:50:40 (tercer diálogo): —Javert: La ley está aquí para protegerte, Cosset- te, de criminales como esta basura. Al respecto, Botero (2014) explica que Hay, no obstante, ciertos aspectos que, ge- neralizando, podrían permitir alguna identifi- cación de las escuelas iuspositivistas, aunque no son criterios últimos ni definitivos: i) el rechazo, por algunos, o la no consideración, por otros, de las teorías metafísicas dentro del discurso científico del derecho; ii) la opinión generalizada de que el derecho válido no está necesariamente relacionado con el derecho justo; iii) el énfasis en la consideración del Es- tado como única o principal, según el caso, fuente del derecho válido (aunque esta carac- terística no aplique plenamente para el realis- mo sociológico); iv) la aceptación del monismo (solo un derecho válido) en vez del dualismo jurídico (un derecho positivo y otro natural, ambos con validez); y v) la reivindicación de la expresión lingüística determinable, en especial de la palabra escrita, como la forma propia del derecho, para así diferenciar lo jurídico de la moral, que no se agota en el lenguaje, y preci- sar los alcances de la norma. (pp. 13-14) En los diálogos de la película podemos ver la importancia que Javert le concede a la ley escrita. Acorde con esta actitud del personaje, se puede ver una relación con el pensamiento iuspositivista; por ejemplo, la posición de Javert, quien en toda su actuación siempre expresa la importancia que le brinda a lo escrito y su radical posición de estar con la ley, sin importar su fundamento de justicia. Siguiendo este planteamiento, podemos conside- rar a Javert en los diálogos transcritos como un digno representante de las escuelas iuspositivistas. Así mismo, la figura de Jean se puede catalogar como exégeta, pues traduce directamente la ley como código; Botero (2014) al respecto se dice que la exégesis, en cuanto discurso, fue legicentrista en el plano jurídico (hipercentralidad de la ley-código dentro del derecho…) (p. 34). 3. Las ramas del poder público Respecto al aporte que realizó Rousseau a la socie- dad, se tiene el planteamiento respecto de su pro- puesta teórica para la construcción de un régimen democrático (Hurtado, 2008, p. 1); según la cual el pueblo cede su soberanía a una ficción jurídica llamada Estado, a través del contrato social. A su vez, el Estado expresa sus acciones dividiéndose en tres poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial. A lo largo de la historia en cuestión podemos ver cómo le concierne a los jueces y servidores públicos un gran juicio, en el que se tomarán decisiones que podrían afectar esas relaciones entre el individuo y el Estado. Asimismo, sobre la importancia que tiene en el po- der ejecutivo en el Estado, en la película se puede observar detalladamente a través de la figura de Jean, quien hace las veces de servidor público, ve- mos que guarda estrecha relación con los plantea- mientos de Botero (2014) sobre los planteamientos de los ilustrados, quien expresa que: Las ramas del poder público en las que circula la soberanía son tres: El legislativo, el ejecutivo y el judicial. ¿Pero cuál de ellos recibe privilegiadamente la soberanía depositada en el Estado? El ejecutivo, según la mayoría de los planteamientos de los ilus- trados del XVIII, se basaría en una doble función: una activa de control del orden público según la ley, y una pasiva de ejecutar la ley… (p.14) 4. La revolución Me permito resaltar la actitud del joven líder Ma- rius, quien concibe como ideal de justicia todo lo
  • 4. 95 que contraríe al rey. El rey pierde legitimidad por parte del pueblo, pues el conglomerado exige nue- vas condiciones para vivir. Teniendo en cuenta el nivel de inconformismo del pueblo, a quien Marius concibe como un pueblo soberano, que puede rei- vindicar los derechos que el Estado debía garanti- zar. Ahora bien, con relación con las libertades, en el contexto que describe Marius se niega la libertad de expresión por la quema de la imprenta y el cie- rre del periódico. Seguidamente, los personajes encarnan, en cuan- to al ideal de revolución, lo que Kelsen describió como uno de los aspectos en los que la eficacia cuestiona la validez del ordenamiento o de una norma: para Kelsen es necesario, siempre, un míni- mo de grado de eficacia para poder considerar que un ordenamiento o una norma son válidos, pues de lo contrario operaría la revolución o el desuso… (Botero, 2014, p. 79). Conclusiones De lo anterior se puede destacar que pese a que la película presenta una realidad social precaria y un modelo de Estado bastante particular, se puede rescatar que los personajes por medio de su ac- tuar presentan elementos propios de las diferentes posturas del derecho, dependiendo cuál diálogo se analice. Así, en unos casos Javert o Jean pudieron encarnar al naturalismo y en otros incluso al posi- tivismo. Así, con relación a la postura iuspositivista, el per- sonaje Javert siempre resalta la importancia de la ley escrita y su apego a estar con la ley, sin impor- tar si es justa o no. Por su parte, sobre la concepción agustiniana se resalta que el hecho desencadenante de la histo- ria: “haber robado un pan”, y las consecuencias que implicó este, permiten ver a la fe cristiana y la ley divina completamente separada de las normas creadas por los hombres. A su vez, es pertinente destacar que en el marco de la historia, ante lo su- cedido, no se consideró si se trataba de una injusti- cia o no, simplemente lo importante era obedecer. Asimismo, en este análisis se demostró que la pelí- cula permite ver la relevancia de la teoría kelsenia- na en lo relativo a la eficacia y validez de la norma dentro de un contexto social revolucionario. Referencias Botero, A. (2014). Un relato sobre las escuelas del positi- vismo jurídico: siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Medellín: Universidad de Medellín. Hurtado, R. (2008). Tres visiones sobre la democracia: Spinoza, Rousseau y Tocqueville. Revista de filosofía A Parte Rei (56). Disponible en: http:// serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/simo56.pdf Ossa, M. (2012). El derecho natural. En Manuel de filo- sofía del derecho. Medellín: Universidad de Medellín.