SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRIENTES INTERPRETATIVAS DEL DERECHO
Introduccion Las corrientes interpretativas del derecho como cualquier otra rama del derecho es definida de múltiples maneras. En las sociedades primitivas, se mezclaban las normas jurídicas, religiosas y morales. En algunas incluso aparecen indiferenciados. Pero las sociedades han ido evolucionando, acentuando la distinción entre los distintos tipos de normas que presiden la conducta del hombre en la sociedad. Hay algunas normas tan necesarias para la convivencia social, que el Estado las hace obligatorias: las normas jurídicas. Para que las normas sean consideradas derechos, tienen que ser conforme a la idea de justicia. También hay normas obligatorias, pero que surgen del derecho natural o de la costumbre. El concepto de derecho no es unívoco, o sea, no es un concepto que se refiere a una sola realidad sino que designa a varias.
IDEALISMO Fue Leibniz quienempleó el términoidealista al referirse a Platón y a otrosautoresparaquienes la realidades la forma o la idea. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido.  “El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia”.
Cont… 	REPRESENTANTES Platon, Renato Descarte, Nicolás Malebranche, Godofredo Guillermo Leibniz, Emmanuel Kant, ect… 	CLASES DE IDEALISMO Idealismo Absoluto Idealismo Subjetivo Idealismo Objetivo Idealismo Transcedental
REALISMO “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica.  En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo” . El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
Cont… REPRESENTANTES Aristoteles, Pedro Abelardo, Santo tomas de Aquino, ect… 	CLASES DE REALISMO Realismo Inmediato Realismo Critico Realismo e Idealismo
CRITICISMO Por  criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.  Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana.  Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica.  Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
Cont… 	PRINCIPAL EXPONENTE DEL CRITICISMO 	Emmanuel Kant, la crítica es una idea que atraviesa toda la filosofía de Kant, no pueden conocerse los hechos, las palabras, ni puede construirse un saber si antes no se establecen sus condiciones de posibilidad.  Toda crítica implica dos aspectos:  ,[object Object]
La investigación de los límites más allá de los cuales no podemos pasar.,[object Object]
Cont… 	REPRESENTANTES Carlos Marlx, Federico Engels, Ludwig Feuerbach, ect… CLASES DE MATERIALISMO ,[object Object]
Materialismo Histórico
Materialismo Filosófico
Materialismo Científico,[object Object]
	La Sociología contemporánea ha acogido con entusiasmo la invitación de Weber para la investigación empírica particular y para la formulación de técnicas de observación adecuada: 	1)las técnicas de observación directa, libre o controlada, observación clínica, observación participante, etc. 	2) las técnicas de la entrevista que van desde la entrevista libre a los cuestionarios.  3) las técnicas de experimentación tendientes a describir las relaciones sociales Cont…
Derecho Natural Las Corrientes interpretativas del Derecho responde a una necesidad de mantener un ámbito de reflexión crítica en el que se pueda contrastar el sistema de legalidad con el sistema de legitimidad. La reflexión crítica existe siempre, porque siempre hay que optar por una vía entre varias distintas, y esta opción requiere argumentos que la justifiquen. Así, los principios o argumentos que justifican la legitimidad de un Ordenamiento serán el objeto de la Filosofía del Derecho.
Perspectiva de estudio de la Interpretacionfilosoficadel Derecho 1. Forma Primitiva: Legitimaciontradicionalista de lasnormas. En una definición simple entendemos por tradicionalismo la justificación del Derecho en virtud de la tradición, es decir, una norma es legítima o justa si es expresión de la tradición. Los sistemas sociales que utilizan el criterio tradicionalista, lo hacen por cuestiones antropológicas, ya que las tradiciones mantienen la identidad del grupo, y una posible ruptura con esa identidad sería inimaginable.
Cont… Grecia. Aparición del concepto de Derecho Natural. Secularización de los criterios de legitimación del Derecho. Los sofistas. El sentido originario que tiene el Derecho en Grecia es que las normas se justifican porque expresan el orden de la naturaleza, es decir, hay un orden natural que marca la pauta natural de las sociedades. En la medida que ese orden de la Naturaleza afecta al ser humano se le denomina Derecho natural, pues se trata de una serie de normas que provienen de la Naturaleza.
El iusnaturalismo griego tuvo dos vertientes a) Para Aristóteles, una sociedad debe ser regida por el Derecho natural, para evitar terminar degenerándose y degradándose.  b) los sofistas, la principal ley de la Naturaleza era la sobrevivencia del más fuerte, que el más fuerte impusiera su voluntad al más débil. Así justificarían cualquier método para ganar un proceso, legitimando el engaño... Las desigualdades forman parte de la Naturaleza y el Derecho sería la expresión de la ley del más fuerte (el rey, el príncipe...)
Iusnaturalismo o Derecho Natural Medieval. El Derecho natural es un conjunto de principios muy generales que es necesario concretar para cada momento histórico. Ello significa que existen dos planos distintos: el orden natural y, por debajo de él, el Derecho positivo.  La novedad del cristianismo consiste en recupera la justificación religiosa del Derecho y la fusiona con la concepción iusnaturalista. Así, por encima del Derecho natural estaría la voluntad de Dios, su origen.
Iusnaturalismo racionalista o Iusnaturalismo moderno Al romperse la relación Estado – Iglesia e independizarse la ley civil de las normas religiosas, se hace preciso encontrar un criterio de justificación de la Ley que sirva tanto para protestantes como para católicos. Así, para el iusnaturalismo racionalista, el Derecho se debe fundamentar en unas normas universales que comprendan a todos los seres humanos. Y lo que éstos tienen en común es su naturaleza humana, es decir, todos los seres humanos tenemos una naturaleza que nos hace ser seres inteligentes y libres.
Caída de la Corriente del Derecho Natura y aparece la justificación del positivismo La última etapa en la evolución de la Filosofía del Derecho es la caída del iusnaturalismo y la aparición del positivismo con Comte, a principios del s. XIX (fue una doctrina muy influyente en la metodología de muchas Ciencias). El positivismo jurídico es la teoría jurídica dominante (Dworking), según la cual solo se puede llamar Derecho en sentido estricto al Derecho positivo, y cual-quier otra cosa que esté por encima de este Derecho positivo (por ejemplo, el Derecho natural), no es Derecho.
Derecho Natural 	Los defensores del derecho natural, no niegan el derecho positivo, en sí mismo evidente. El derecho escrito es palpable (está escrito), pero afirman que por sobre éste está el Derecho Natural, que los romanos definieron como aquel que pertenece tanto a los hombres como a los animales.  	Una ventaja indudable de las pociones de las posiciones iusnaturalistas se encuentra en que ellas reconocen y amparan una serie de valores inherentes a la persona humana, tales como la justicia, la libertad, la dignidad del hombre, etc. Un inconveniente es que el planteamiento iusnaturalista  en casos extremos podría atentar contra la seguridad jurídica, pues en muchos casos dejaría al criterio de la persona el obedecimiento de las leyes, peligrando el orden y la estabilidad social.
	La última etapa en la evolución de la Filosofía del Derecho es la caída del iusnaturalismo y la aparición del positivismo con Augusto Comte, a principios del s. XIX (fue una doctrina muy influyente en la metodología de muchas Ciencias). 	El positivismo, como Doctrina general, defiende que no se puede hacer ninguna afirmación científica que no sea verificable empíricamente, es decir, la Ciencia se tiene que limitar a aquellos hechos verificables. Aplicando estas ideas al Derecho, no se puede hacer Ciencia del Derecho si no se puede verificar lo que se afirma (podremos demostrar que alguien tiene derecho a algo si existe una norma que le conceda dicho derecho). La Ciencia del Derecho consistirá en el estudio de la normativa vigente.  POSITIVISMO
POSITIVISMO JURIDICO 	El positivismo jurídico es la teoría jurídica dominante (Dworking), según la cual solo se puede llamar Derecho en sentido estricto al Derecho positivo, y cualquier otra cosa que esté por encima de este Derecho positivo (por ejemplo, el Derecho natural), no es Derecho. Así, traza una frontera tajante entre Derecho (establecimiento de normas jurídicas) y el juicio sobre si la norma es justa o injusta, que será un juicio de tipo ético o político. Para Dworking no hay que mezclar los argumentos éticos o políticos con la argumentación jurídica. 	El argumento positivista viene a decir que se deben acatar las normas que se hayan establecido siguiendo los procedimientos legalmente previstos. Y mientras se discute si procede aprobar una nueva ley y en qué términos, el debate no será jurídico, sino moral o político.
Cont… 	El positivismo llegará a su apogeo con Kelsen (1950), quien llega al extremo de decir que lo que sea Derecho es completamente independiente de la Justicia. Pero el juicio de Nubbemberg marcará el inicio del decaimiento del positivismo, puesto que el régimen nazi regulaba las obligaciones de los judíos con lo que su internamiento en los campos de concentración no estaba justificado. Pero por otro lado, los criminales de guerra nazi, según las normas vigentes por aquel entonces, tampoco podían ser culpables, puesto que cumplían con su obligación.  Hart, por su parte, añadirá que un Ordenamiento jurídico que no respete unos mínimos éticos no merece la calificación de tal.
Principales Escuelas del Derecho Positivo 1.- En primer lugar, encontramos a los Glosadores; quienes surgen en el siglo XII hasta el siglo XIV, su precursor fue el filósofo Irnerio de la Universidad de Pisa con la recuperación del Digesto de Justiniano. Misma que fue organizada por su escuela “el corpus juris Civiles”. 	El método que utilizó está escuela fue que intercalaban letras en el texto y en los márgenes de sus páginas anotaban y desarrollaban sus comentarios. 	La interpretación del derecho Romano fue lo más cercano a la letra, pues no contaban con una preparación histórica y además tenían dificultad gramatical.
Cont… 2.- En segundo lugar se encuentra la Escuela de los Postglosadores; puesta está orientó su actividad a los necesidades de su sociedad y de esta forma fue adaptando el derecho Romano de acuerdo a la época. 	Una de las aportaciones importantes de está escuela es la creación de las ramas del derecho Internacional Privado, La Teoría de las Corporaciones, La Teoría General del Derecho Penal y del Procedimiento Penal. 3.-La Escuela Exegética encontrándose en  tercer lugar; está surge después de la Revolución Francesa (1789) dando lugar a un movimiento codificador. 	Y como la característica fundamental de la Escuela de la Exégesis era el culto a la razón suprema, está trajo como consecuencia la inmovilización del contenido y forma del derecho, pues lo consideraban como un derecho perfecto.
Cont… 4.- En cuarto lugar témenos a la Escuela Histórica de Savigny, pues surge en Alemania en el siglo XIX, pues este pensador sostenía que es en la historia donde debe entenderse cualquier fenómeno social, incluyéndose al derecho.    	Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal como se aplica en la vida diaria en un país y en una época determinada. 5.- La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba que el derecho a demás de ser analítica debe ser creadora; mediante la construcción de conceptos jurídicos con reglas de lógica formal; realmente no tuvo utilidad Práctica.  	Uno de los seguidores de esta escuela fue Jhering, utilizando  el método histórico natural de la Jurisprudencia.
Actualidad del Pensamiento 	El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento. 	Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable.  El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento  y las especulaciones. 	La diferencia fundamental entre estas dos concepciones podría resumirse así: Para los positivistas Juridicos el legislador crea los derechos, para los iusnaturalistas, simplemente los reconoce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
B Belis
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ
 
Prescripción adquisitiva de dominio
Prescripción adquisitiva de dominioPrescripción adquisitiva de dominio
Prescripción adquisitiva de dominio
Junior Fabio Solano Landa
 
Autonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioAutonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioRicardo Juarez
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentesMay Mata
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
Luis Alberto Baron
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
N Andre Vc
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
Ruben Avila Lopez
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Thair Farhat Narvaez
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
Jhonathan Albino
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
RosmaryVizcaya
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridicafreeckly
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridicostefany
 
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
alvarocastillo2014
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
 
Prescripción adquisitiva de dominio
Prescripción adquisitiva de dominioPrescripción adquisitiva de dominio
Prescripción adquisitiva de dominio
 
Ius positivismo
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismo
 
Autonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioAutonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrario
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
 
Fundamentos y fines de la pena
Fundamentos y fines de la penaFundamentos y fines de la pena
Fundamentos y fines de la pena
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Los alegatos
 
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
Nulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto JurídicoNulidad en el Acto Jurídico
Nulidad en el Acto Jurídico
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridica
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridico
 
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
Clase: Limites y Limitaciones de los Derechos Humanos 2014
 

Similar a Corriente interpretativas del derecho

Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01sambofilosofo
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIAFILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
DrOliverQuinoAlarcon
 
fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
GustavoSartillo
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Sabrina Gambazza
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
JESUSLASTRA3
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Johan Torres
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
mariovaldez59
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
JONACSE
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologialuis151997
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechosantato
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
Miguel Nieves Hernández
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Yolanda Catring Kids
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
joilymarRuiz1
 

Similar a Corriente interpretativas del derecho (20)

Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01
Filosofiadelderecho 090328004142-phpapp01
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIAFILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
FILOSOFÍA JURÍDICA EN EL DERECHO SU IMPORTANCIA
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 

Más de Magnolia Antigua

Las Estructuras de Concreto
Las Estructuras de ConcretoLas Estructuras de Concreto
Las Estructuras de ConcretoMagnolia Antigua
 
Sentencia de Derecho Ambiental
Sentencia de Derecho AmbientalSentencia de Derecho Ambiental
Sentencia de Derecho AmbientalMagnolia Antigua
 
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...Magnolia Antigua
 
Cámara de comercio y producción de santo domingo
Cámara de comercio y producción de santo domingoCámara de comercio y producción de santo domingo
Cámara de comercio y producción de santo domingoMagnolia Antigua
 
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5ta
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5taDepartamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5ta
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5taMagnolia Antigua
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasMagnolia Antigua
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadMagnolia Antigua
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesMagnolia Antigua
 
Presentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
Presentacion De Inteligencia Logica Y EmocionalPresentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
Presentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
Magnolia Antigua
 
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
Presentacion Ensayos DemocráTicos  Y  EvolucióN De Las InstitucionesPresentacion Ensayos DemocráTicos  Y  EvolucióN De Las Instituciones
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
Magnolia Antigua
 
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento HumanoManejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
Magnolia Antigua
 

Más de Magnolia Antigua (20)

Las Estructuras de Concreto
Las Estructuras de ConcretoLas Estructuras de Concreto
Las Estructuras de Concreto
 
Distribucion Prorrata pp
Distribucion Prorrata ppDistribucion Prorrata pp
Distribucion Prorrata pp
 
Sentencia de Derecho Ambiental
Sentencia de Derecho AmbientalSentencia de Derecho Ambiental
Sentencia de Derecho Ambiental
 
Contratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios ppContratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios pp
 
Competencia del Notario
Competencia del NotarioCompetencia del Notario
Competencia del Notario
 
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...
Limitaciones y Actualización de la ley 53 07 ante la evolución de los nuevos ...
 
Impuesto Sucesoral
Impuesto SucesoralImpuesto Sucesoral
Impuesto Sucesoral
 
Cámara de comercio y producción de santo domingo
Cámara de comercio y producción de santo domingoCámara de comercio y producción de santo domingo
Cámara de comercio y producción de santo domingo
 
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5ta
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5taDepartamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5ta
Departamento investigaciones de crimenes de alta tecnologia 5ta
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablas
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Recurso de Oposicion
Recurso de OposicionRecurso de Oposicion
Recurso de Oposicion
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
Recurso de apelacion
Recurso de apelacionRecurso de apelacion
Recurso de apelacion
 
Recurso de casacion
Recurso de casacionRecurso de casacion
Recurso de casacion
 
Recurso tercceria
Recurso tercceriaRecurso tercceria
Recurso tercceria
 
Presentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
Presentacion De Inteligencia Logica Y EmocionalPresentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
Presentacion De Inteligencia Logica Y Emocional
 
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
Presentacion Ensayos DemocráTicos  Y  EvolucióN De Las InstitucionesPresentacion Ensayos DemocráTicos  Y  EvolucióN De Las Instituciones
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
 
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento HumanoManejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
Manejo De Las Emociones Y El Crecimiento Humano
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Corriente interpretativas del derecho

  • 2. Introduccion Las corrientes interpretativas del derecho como cualquier otra rama del derecho es definida de múltiples maneras. En las sociedades primitivas, se mezclaban las normas jurídicas, religiosas y morales. En algunas incluso aparecen indiferenciados. Pero las sociedades han ido evolucionando, acentuando la distinción entre los distintos tipos de normas que presiden la conducta del hombre en la sociedad. Hay algunas normas tan necesarias para la convivencia social, que el Estado las hace obligatorias: las normas jurídicas. Para que las normas sean consideradas derechos, tienen que ser conforme a la idea de justicia. También hay normas obligatorias, pero que surgen del derecho natural o de la costumbre. El concepto de derecho no es unívoco, o sea, no es un concepto que se refiere a una sola realidad sino que designa a varias.
  • 3. IDEALISMO Fue Leibniz quienempleó el términoidealista al referirse a Platón y a otrosautoresparaquienes la realidades la forma o la idea. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. “El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia”.
  • 4. Cont… REPRESENTANTES Platon, Renato Descarte, Nicolás Malebranche, Godofredo Guillermo Leibniz, Emmanuel Kant, ect… CLASES DE IDEALISMO Idealismo Absoluto Idealismo Subjetivo Idealismo Objetivo Idealismo Transcedental
  • 5. REALISMO “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo” . El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
  • 6. Cont… REPRESENTANTES Aristoteles, Pedro Abelardo, Santo tomas de Aquino, ect… CLASES DE REALISMO Realismo Inmediato Realismo Critico Realismo e Idealismo
  • 7. CRITICISMO Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 13.
  • 14. La Sociología contemporánea ha acogido con entusiasmo la invitación de Weber para la investigación empírica particular y para la formulación de técnicas de observación adecuada: 1)las técnicas de observación directa, libre o controlada, observación clínica, observación participante, etc. 2) las técnicas de la entrevista que van desde la entrevista libre a los cuestionarios. 3) las técnicas de experimentación tendientes a describir las relaciones sociales Cont…
  • 15. Derecho Natural Las Corrientes interpretativas del Derecho responde a una necesidad de mantener un ámbito de reflexión crítica en el que se pueda contrastar el sistema de legalidad con el sistema de legitimidad. La reflexión crítica existe siempre, porque siempre hay que optar por una vía entre varias distintas, y esta opción requiere argumentos que la justifiquen. Así, los principios o argumentos que justifican la legitimidad de un Ordenamiento serán el objeto de la Filosofía del Derecho.
  • 16. Perspectiva de estudio de la Interpretacionfilosoficadel Derecho 1. Forma Primitiva: Legitimaciontradicionalista de lasnormas. En una definición simple entendemos por tradicionalismo la justificación del Derecho en virtud de la tradición, es decir, una norma es legítima o justa si es expresión de la tradición. Los sistemas sociales que utilizan el criterio tradicionalista, lo hacen por cuestiones antropológicas, ya que las tradiciones mantienen la identidad del grupo, y una posible ruptura con esa identidad sería inimaginable.
  • 17. Cont… Grecia. Aparición del concepto de Derecho Natural. Secularización de los criterios de legitimación del Derecho. Los sofistas. El sentido originario que tiene el Derecho en Grecia es que las normas se justifican porque expresan el orden de la naturaleza, es decir, hay un orden natural que marca la pauta natural de las sociedades. En la medida que ese orden de la Naturaleza afecta al ser humano se le denomina Derecho natural, pues se trata de una serie de normas que provienen de la Naturaleza.
  • 18. El iusnaturalismo griego tuvo dos vertientes a) Para Aristóteles, una sociedad debe ser regida por el Derecho natural, para evitar terminar degenerándose y degradándose. b) los sofistas, la principal ley de la Naturaleza era la sobrevivencia del más fuerte, que el más fuerte impusiera su voluntad al más débil. Así justificarían cualquier método para ganar un proceso, legitimando el engaño... Las desigualdades forman parte de la Naturaleza y el Derecho sería la expresión de la ley del más fuerte (el rey, el príncipe...)
  • 19. Iusnaturalismo o Derecho Natural Medieval. El Derecho natural es un conjunto de principios muy generales que es necesario concretar para cada momento histórico. Ello significa que existen dos planos distintos: el orden natural y, por debajo de él, el Derecho positivo. La novedad del cristianismo consiste en recupera la justificación religiosa del Derecho y la fusiona con la concepción iusnaturalista. Así, por encima del Derecho natural estaría la voluntad de Dios, su origen.
  • 20. Iusnaturalismo racionalista o Iusnaturalismo moderno Al romperse la relación Estado – Iglesia e independizarse la ley civil de las normas religiosas, se hace preciso encontrar un criterio de justificación de la Ley que sirva tanto para protestantes como para católicos. Así, para el iusnaturalismo racionalista, el Derecho se debe fundamentar en unas normas universales que comprendan a todos los seres humanos. Y lo que éstos tienen en común es su naturaleza humana, es decir, todos los seres humanos tenemos una naturaleza que nos hace ser seres inteligentes y libres.
  • 21. Caída de la Corriente del Derecho Natura y aparece la justificación del positivismo La última etapa en la evolución de la Filosofía del Derecho es la caída del iusnaturalismo y la aparición del positivismo con Comte, a principios del s. XIX (fue una doctrina muy influyente en la metodología de muchas Ciencias). El positivismo jurídico es la teoría jurídica dominante (Dworking), según la cual solo se puede llamar Derecho en sentido estricto al Derecho positivo, y cual-quier otra cosa que esté por encima de este Derecho positivo (por ejemplo, el Derecho natural), no es Derecho.
  • 22. Derecho Natural Los defensores del derecho natural, no niegan el derecho positivo, en sí mismo evidente. El derecho escrito es palpable (está escrito), pero afirman que por sobre éste está el Derecho Natural, que los romanos definieron como aquel que pertenece tanto a los hombres como a los animales. Una ventaja indudable de las pociones de las posiciones iusnaturalistas se encuentra en que ellas reconocen y amparan una serie de valores inherentes a la persona humana, tales como la justicia, la libertad, la dignidad del hombre, etc. Un inconveniente es que el planteamiento iusnaturalista en casos extremos podría atentar contra la seguridad jurídica, pues en muchos casos dejaría al criterio de la persona el obedecimiento de las leyes, peligrando el orden y la estabilidad social.
  • 23. La última etapa en la evolución de la Filosofía del Derecho es la caída del iusnaturalismo y la aparición del positivismo con Augusto Comte, a principios del s. XIX (fue una doctrina muy influyente en la metodología de muchas Ciencias). El positivismo, como Doctrina general, defiende que no se puede hacer ninguna afirmación científica que no sea verificable empíricamente, es decir, la Ciencia se tiene que limitar a aquellos hechos verificables. Aplicando estas ideas al Derecho, no se puede hacer Ciencia del Derecho si no se puede verificar lo que se afirma (podremos demostrar que alguien tiene derecho a algo si existe una norma que le conceda dicho derecho). La Ciencia del Derecho consistirá en el estudio de la normativa vigente. POSITIVISMO
  • 24. POSITIVISMO JURIDICO El positivismo jurídico es la teoría jurídica dominante (Dworking), según la cual solo se puede llamar Derecho en sentido estricto al Derecho positivo, y cualquier otra cosa que esté por encima de este Derecho positivo (por ejemplo, el Derecho natural), no es Derecho. Así, traza una frontera tajante entre Derecho (establecimiento de normas jurídicas) y el juicio sobre si la norma es justa o injusta, que será un juicio de tipo ético o político. Para Dworking no hay que mezclar los argumentos éticos o políticos con la argumentación jurídica. El argumento positivista viene a decir que se deben acatar las normas que se hayan establecido siguiendo los procedimientos legalmente previstos. Y mientras se discute si procede aprobar una nueva ley y en qué términos, el debate no será jurídico, sino moral o político.
  • 25. Cont… El positivismo llegará a su apogeo con Kelsen (1950), quien llega al extremo de decir que lo que sea Derecho es completamente independiente de la Justicia. Pero el juicio de Nubbemberg marcará el inicio del decaimiento del positivismo, puesto que el régimen nazi regulaba las obligaciones de los judíos con lo que su internamiento en los campos de concentración no estaba justificado. Pero por otro lado, los criminales de guerra nazi, según las normas vigentes por aquel entonces, tampoco podían ser culpables, puesto que cumplían con su obligación. Hart, por su parte, añadirá que un Ordenamiento jurídico que no respete unos mínimos éticos no merece la calificación de tal.
  • 26. Principales Escuelas del Derecho Positivo 1.- En primer lugar, encontramos a los Glosadores; quienes surgen en el siglo XII hasta el siglo XIV, su precursor fue el filósofo Irnerio de la Universidad de Pisa con la recuperación del Digesto de Justiniano. Misma que fue organizada por su escuela “el corpus juris Civiles”. El método que utilizó está escuela fue que intercalaban letras en el texto y en los márgenes de sus páginas anotaban y desarrollaban sus comentarios. La interpretación del derecho Romano fue lo más cercano a la letra, pues no contaban con una preparación histórica y además tenían dificultad gramatical.
  • 27. Cont… 2.- En segundo lugar se encuentra la Escuela de los Postglosadores; puesta está orientó su actividad a los necesidades de su sociedad y de esta forma fue adaptando el derecho Romano de acuerdo a la época. Una de las aportaciones importantes de está escuela es la creación de las ramas del derecho Internacional Privado, La Teoría de las Corporaciones, La Teoría General del Derecho Penal y del Procedimiento Penal. 3.-La Escuela Exegética encontrándose en tercer lugar; está surge después de la Revolución Francesa (1789) dando lugar a un movimiento codificador. Y como la característica fundamental de la Escuela de la Exégesis era el culto a la razón suprema, está trajo como consecuencia la inmovilización del contenido y forma del derecho, pues lo consideraban como un derecho perfecto.
  • 28. Cont… 4.- En cuarto lugar témenos a la Escuela Histórica de Savigny, pues surge en Alemania en el siglo XIX, pues este pensador sostenía que es en la historia donde debe entenderse cualquier fenómeno social, incluyéndose al derecho. Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal como se aplica en la vida diaria en un país y en una época determinada. 5.- La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba que el derecho a demás de ser analítica debe ser creadora; mediante la construcción de conceptos jurídicos con reglas de lógica formal; realmente no tuvo utilidad Práctica. Uno de los seguidores de esta escuela fue Jhering, utilizando el método histórico natural de la Jurisprudencia.
  • 29. Actualidad del Pensamiento El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento. Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones. La diferencia fundamental entre estas dos concepciones podría resumirse así: Para los positivistas Juridicos el legislador crea los derechos, para los iusnaturalistas, simplemente los reconoce.
  • 30. Conclusion Para entender el derecho, existen variadas posturas o interpretaciones filosóficas, con gran relevancia en el ámbito jurídico, a las cuales un individuo se puede adherir. Ya entrando a los siglos XVII y XVIII, primó un derecho natural de carácter racionalista. Y la otra fuente filosófica es el Ius Positivismo, el que emerge como una crítica al Ius Naturalismo, y postulan a un monismo jurídico, en que el único derecho existente es el derecho positivo, ya que, según el positivismo jurídico no se puede reducir la validez de una norma a lo justo que esta sea. De tal manera, Interpretar una norma jurídica significa determinar su verdadero sentido y alcance. Precisando esto, podemos decir que dentro de la tradición romanista, es posible distinguir en la ley su letra, su sentido (sensus) y su razón (ratio)o sea la finalidad que ella persigue.
  • 31. Muchas Gracias a Todos!!!