SlideShare una empresa de Scribd logo
En las lecturas analizadas, se presentan diversos términos que son fácilmente incorporados o
tenidos en cuenta en las prácticas cotidianas del contexto inmediato en el cual se encuentra el
individuo. Por tanto a continuación además de definir cada palabra se describen algunos
ejemplos en donde se les da aplicabilidad a las mismas.
Por un lado, Wender (2001) nos presenta los siguientes términos para entender mejor las
comunidades de práctica:
Empresa conjunta: De acuerdo con Wenger (2001), una empresa conjunta es el resultado de
una negociación donde se evidencia el compromiso mutuo. como ejemplo, tenemos como
empresa conjunta La Familia o la escuela. Empresas donde se parte de las creencias y opiniones
particulares, para lograr un consenso o acuerdos entre todos sus integrantes a través del diálogo y
la negociación en la toma de decisiones, brindando espacios de participación y de esta manera
entregar a la sociedad individuos con una excelente formación integral.
Compromiso mutuo. El compromiso mutuo según Wenger (2001), Es el compromiso a nivel
individual que asume cada integrante para lograr que la empresa surja como tal. Tenemos como
ejemplo, el compromiso que asumen los docentes dentro de una comunidad educativa, aportando
conocimiento no sólo para sí mismo y su trabajo, sino también teniendo en cuenta a los demás
integrantes de la comunidad quienes generan aportes beneficiándose mutuamente, esto es
evidenciado a través de las semanas institucionales en donde se hacen planeaciones conjuntas,
donde cada docente aporta desde sus conocimientos y a la vez recibe información de sus pares la
cual le puede ser útil para su quehacer pedagógico.
Repertorio compartido. Según Wenger (2001), el repertorio compartido combina elementos
como acciones, actividades, relaciones y objetos que se encuentran intrínsecos en los procesos
que se realizan en la empresa, incluyendo otros elementos como: rutinas, palabras, instrumentos,
maneras de hacer relatos, gestos, etc. Por ejemplo retomando la comunidad educativa, donde los
docentes hacen de sus espacios, ya sea el salón de clases o la sala de profesores, un lugar lleno de
sellos personales en donde cada cual expresa su forma de ser, sus ideas y emociones a través de
la interacción social con los demás miembros de la comunidad, todo ello centrado en su labor
docente y en la imagen positiva de la institución educativa.
Por otra parte, aparece Lacasa(2002) con la descripción de otra terminología con miras de un
mayor acercamiento al tema de cultura y desarrollo, como son:
Instrumentos: Los instrumentos según Lacasa (2002), son entendidos como los mediadores de
la actividad humana. Con la aparición de estos se facilita el trabajo y favorecen notablemente la
calidad de vida. Un ejemplo de esto son las TIC, que se han convertido en una gran herramienta
que facilita y enriquece nuestras prácticas cotidianas y en el contexto educativo fortalece los
procesos de enseñanza aprendizaje. La utilización de estos nuevos instrumentos ha generado una
innovación didáctica, metodológica, organizativa, ofreciendo nuevos espacios para la enseñanza
y un aprendizaje libre de restricciones que imponían el tiempo y el espacio en la enseñanza
tradicional, manteniendo una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.
Signos: Según Lacasa (2002) los signos son herramientas psicológicos que permiten al ser
humano controlar sus procesos de conducta y el dominio de su ser. Un ejemplo de esto es la
comunicación a través de diversas expresiones del lenguaje, no solo en lo que decimos sino en la
forma en que lo hacemos, como el lenguaje corporal que utilizamos al transmitir un mensaje
(señas, gestos y/o movimientos). También nos encontramos con los nuevos lenguajes
audiovisuales ha dado lugar a una nueva cultura de la imagen. Un ejemplo en el uso de signos
son las herramientas multimedia conformado por iconos que facilitan la representación de
palabras, conceptos, ideas, dibujos o imágenes cuyo objetivo es representar la idea que se desea
expresar. "Su carácter visual le da un carácter universal, no sólo particular, son por ello
adecuadas para la comunicación de ideas o conceptos en aplicaciones que pueden ser utilizadas
por personas que hablan diferentes idiomas o con distintos niveles en el desarrollo del lenguaje."
(Bartolomé, 1999)
Zona de desarrollo próximo: De acuerdo a Vigotsky(1978/1986), la zona de desarrollo
próximo, es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz. En el marco educativo es donde se refleja mejor el desarrollo de esta teoría, siendo
fundamental que el educando parte de sus presaberes sobre determinado tema y bajo la
orientación y guía del educador, sea capaz de unirlos con los nuevos conocimientos y así obtener
un aprendizaje más significativo. Además, una forma de potenciar el aprendizaje de los niños es
cuando tienen acompañamiento de otras personas con una zona de desarrollo más alta que
permite la adquisición de habilidades cognitivas.
Instrucción y desarrollo: “La enseñanza representa el medio a través del cual el desarrollo
avanza” (Lacasa, 2002, p. 32), representado en la relación que existe entre la instrucción escolar
y el desarrollo mental del niño. Un ejemplo es cuando el docente guía al educando en la
construcción del conocimiento enfocado en la instrucción, para conseguir que el niño, sea capaz
de resolver problemas como muestra de los avances en su desarrollo mental. En este caso, es
primordial que la enseñanza sea lo más productiva posible, y para lograr eso debe ser amena y
que llame la atención del niño. Para lograr esto, es necesario que el docente haga uso de los
medios didácticos que más capten el interés del estudiante, como el uso de las TIC en donde se
han introducido nuevas formas de enseñar, y de hacer las cosas.
Sistema de actividades humanas: entendidas según este autor, como los sistemas de relaciones
entre individuos históricamente condicionados y sus entornos próximos organizados
culturalmente. En donde, los ejemplos que permiten ilustrar mejor estos conceptos están
presentes en el contexto educativo, como es el caso del "El currículo", las interacciones en el
aula de clase y la participación de la comunidad educativa en los procesos que se dan al interior
de la misma. Todos estos permiten la interacción y la formación del individuo desde diversos,
cuya meta en común es la formación integral.
Prácticas cotidianas: “Las prácticas reflejan o identifican un orden social y moral” (Lacasa
2002, p. 38). Desde esta perspectiva, las prácticas cotidianas se evidencian en cualquier tipo de
interacción que tiene el individuo con los otros (directas o a través de otros e incluso
herramientas TIC), ya sea en la escuela, el hogar o la sociedad en general, en donde, cada uno
con su forma de ser, sus costumbres y su cultura permiten que se genere una diversidad de
conocimientos asumiendo sus principales gustos e intereses, pero sin desconocer lo que trae
consigo mismo. Todas estas interacciones hacen que el sujeto empiece a crear su propia
identidad.
Prácticas de socialización: Son entendidas como el proceso de integración e interacción los
niños en determinados contextos inmediatos a través de procesos guiados. Un ejemplo es el
espacio de Jardines o guarderías en donde los niños empiezan a tener una nueva integración con
personas diferentes a las de su familia, a cuyo proceso ha sido preparado por su familia y
posteriormente guiado por una docente. También son aquellas que se dan al interior de una
comunidad y que permiten la interacción social con las personas. Por ejemplo,La realización de
actividades en una comunidad para los niños, tales como recreaciones,espacios lúdicos, juegos infantiles,
encuentros familiares. Lo anterior le ayuda al niño a fortalecer su desarrollo en diferentes dimensiones.
Cultura: Según D’Andrade (1984), citado por Lacasa (2002), la cultura es entendida como un
conjunto de significados aprendidos, comunicados por medio del lenguaje natural y de otros
sistemas simbólicos y que poseen determinadas funciones directivas y afectivas, capaces de crear
entidades culturales y sentidos determinados de la realidad. De esta manera, al citar un ejemplo se
puede hacer referencia a las costumbres y tradiciones que enmarcan determinada comunidad, en
donde todos sus habitantes han sido influidos por estas conductas. A su vez, hoy en día se habla de la
inclusión de las nuevas tecnologías en la educación, algo que ha llevado a muchos docentes a cambiar sus
metodologías de enseñanza, sus prácticas educativas esto podría relacionarse con una nueva cultura de las
TIC demandando mayor conocimiento, estrategias, metodologías innovadoras que ayuden a mejorar los
procesos de aprendizaje y que puedan ser transmitidos a las nuevas generaciones.
Marco de conocimiento: Un ejemplo podría ser la responsabilidad que tiene la familia en ser el
primer espacio socializador del niño que le permitirá más adelante inducirse en contextos
socioculturales más grandes, además, es un espacio que le permitirá adquirir y apropiarse del
conocimiento, inicialmente por medio de sus integrantes como el padre, la madre, los hermanos acercando
al niño a la realidad a través de diferentes situaciones, es decir, los niños aprenden a distinguir entre bondad
y mal. Otro ejemplo de marco de conocimiento sería la escuela,porque crea las condiciones necesariaspara
el desarrollo de las habilidades cognitivas que le permitirán organizar, procesar y comprender las
informaciones y experiencias nuevas.
Prácticas educativas: En cuanto a las prácticas educativas, se pueden definir como las actividades
que proporcionan al niño valores, conocimiento de la vida cotidiana y competencias que le
permiten participar y desarrollarse en su entorno social. Los ejemplos se pueden evidenciar en
todas las actividades que el niño realiza, en donde aplique y demuestre lo que ha aprendido tanto
en el hogar como en la escuela. Otro ejemplo de prácticas educativas sería el uso de las Nuevas
Tecnologías por parte de los docente porque se pueden emplear diferentes recursos que ayudan al
estudiante a su aprendizajea haciendo el aprendizaje más significativo y más independiente
motivando a su vez la investigación
Bartolomé, A. (1999) Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración técnica, principios
para su diseño y aplicaciones didácticas. En Cabero, J. (coord.). Medios audiovisuales y
nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. Murcia: DM.
Educación y Aprendizaje by Universidad Autónoma de Bucaramanga is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
Secundaria Técnica
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
CpeUnab
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Gerardo Sej
 
Trabajo vicentin (autoguardado)
Trabajo vicentin (autoguardado)Trabajo vicentin (autoguardado)
Trabajo vicentin (autoguardado)
Cristian Castro
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Blanca Tirado
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Jose Tobvar De Lopesz
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
José Moisés Aguayo Álvarez
 
Trabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cvaTrabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cva
SEP
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
de Dios Rosa Elia
 
Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1
José Edgar Correa Terán
 
Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1
blancavictoria2003
 
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bienPráctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
karicia_cosmetica
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 

La actualidad más candente (13)

La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdl
 
Trabajo vicentin (autoguardado)
Trabajo vicentin (autoguardado)Trabajo vicentin (autoguardado)
Trabajo vicentin (autoguardado)
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
 
Trabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cvaTrabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cva
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1Comunidad virtual equipo 1
Comunidad virtual equipo 1
 
Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1Las comunidades virtuales equipo 1
Las comunidades virtuales equipo 1
 
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bienPráctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012. bien
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 

Similar a Ana cristina betancur

Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
Universidad Pedagógica
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
delfinvirtual
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Eduardo Flores
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
America Magana
 
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
Aulas Heterogénenas
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
cacho_cnc89
 
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unadEl plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
anaramirezlo
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Presentación: Alexandra Méndez Pirelli
Presentación: Alexandra Méndez PirelliPresentación: Alexandra Méndez Pirelli
Presentación: Alexandra Méndez Pirelli
ale234
 
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docxRev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
FernandoMartinLemaZi
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
Francisco TORRES ORDOÑEZ
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
cabrerajosegregorio
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
cacho_cnc89
 
La comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docxLa comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docx
AnaCristinaPenicheRe
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
Sergio Alvarado
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
enedelis87
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
gabrielggsoto
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
guest98932f
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
JRefugio10
 

Similar a Ana cristina betancur (20)

Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Fava 4
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
Los entornos personales de aprendizaje en el enfoque de aulas heterogéneas CA...
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unadEl plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Presentación: Alexandra Méndez Pirelli
Presentación: Alexandra Méndez PirelliPresentación: Alexandra Méndez Pirelli
Presentación: Alexandra Méndez Pirelli
 
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docxRev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
Rev. 2 Equipo 1 (2).docxFundamentación teórica.docx
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
La comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docxLa comunicación educativa.docx
La comunicación educativa.docx
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
 

Más de acbetancur

Satelite el entregador
Satelite el entregadorSatelite el entregador
Satelite el entregador
acbetancur
 
La balanza
La balanzaLa balanza
La balanza
acbetancur
 
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
acbetancur
 
Instrucciones paso a paso carrusel
Instrucciones paso a paso carruselInstrucciones paso a paso carrusel
Instrucciones paso a paso carrusel
acbetancur
 
Mi experiencia de inclusión educativa
Mi experiencia de inclusión educativaMi experiencia de inclusión educativa
Mi experiencia de inclusión educativa
acbetancur
 
Inclusión Educativa con calidad
Inclusión Educativa con calidadInclusión Educativa con calidad
Inclusión Educativa con calidad
acbetancur
 
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidadElementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
acbetancur
 

Más de acbetancur (7)

Satelite el entregador
Satelite el entregadorSatelite el entregador
Satelite el entregador
 
La balanza
La balanzaLa balanza
La balanza
 
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
Formato actividadaprendizaje2017 1 (1)
 
Instrucciones paso a paso carrusel
Instrucciones paso a paso carruselInstrucciones paso a paso carrusel
Instrucciones paso a paso carrusel
 
Mi experiencia de inclusión educativa
Mi experiencia de inclusión educativaMi experiencia de inclusión educativa
Mi experiencia de inclusión educativa
 
Inclusión Educativa con calidad
Inclusión Educativa con calidadInclusión Educativa con calidad
Inclusión Educativa con calidad
 
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidadElementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Ana cristina betancur

  • 1. En las lecturas analizadas, se presentan diversos términos que son fácilmente incorporados o tenidos en cuenta en las prácticas cotidianas del contexto inmediato en el cual se encuentra el individuo. Por tanto a continuación además de definir cada palabra se describen algunos ejemplos en donde se les da aplicabilidad a las mismas. Por un lado, Wender (2001) nos presenta los siguientes términos para entender mejor las comunidades de práctica: Empresa conjunta: De acuerdo con Wenger (2001), una empresa conjunta es el resultado de una negociación donde se evidencia el compromiso mutuo. como ejemplo, tenemos como empresa conjunta La Familia o la escuela. Empresas donde se parte de las creencias y opiniones particulares, para lograr un consenso o acuerdos entre todos sus integrantes a través del diálogo y la negociación en la toma de decisiones, brindando espacios de participación y de esta manera entregar a la sociedad individuos con una excelente formación integral. Compromiso mutuo. El compromiso mutuo según Wenger (2001), Es el compromiso a nivel individual que asume cada integrante para lograr que la empresa surja como tal. Tenemos como ejemplo, el compromiso que asumen los docentes dentro de una comunidad educativa, aportando conocimiento no sólo para sí mismo y su trabajo, sino también teniendo en cuenta a los demás integrantes de la comunidad quienes generan aportes beneficiándose mutuamente, esto es evidenciado a través de las semanas institucionales en donde se hacen planeaciones conjuntas, donde cada docente aporta desde sus conocimientos y a la vez recibe información de sus pares la cual le puede ser útil para su quehacer pedagógico. Repertorio compartido. Según Wenger (2001), el repertorio compartido combina elementos como acciones, actividades, relaciones y objetos que se encuentran intrínsecos en los procesos que se realizan en la empresa, incluyendo otros elementos como: rutinas, palabras, instrumentos, maneras de hacer relatos, gestos, etc. Por ejemplo retomando la comunidad educativa, donde los docentes hacen de sus espacios, ya sea el salón de clases o la sala de profesores, un lugar lleno de sellos personales en donde cada cual expresa su forma de ser, sus ideas y emociones a través de la interacción social con los demás miembros de la comunidad, todo ello centrado en su labor docente y en la imagen positiva de la institución educativa. Por otra parte, aparece Lacasa(2002) con la descripción de otra terminología con miras de un mayor acercamiento al tema de cultura y desarrollo, como son: Instrumentos: Los instrumentos según Lacasa (2002), son entendidos como los mediadores de la actividad humana. Con la aparición de estos se facilita el trabajo y favorecen notablemente la calidad de vida. Un ejemplo de esto son las TIC, que se han convertido en una gran herramienta que facilita y enriquece nuestras prácticas cotidianas y en el contexto educativo fortalece los
  • 2. procesos de enseñanza aprendizaje. La utilización de estos nuevos instrumentos ha generado una innovación didáctica, metodológica, organizativa, ofreciendo nuevos espacios para la enseñanza y un aprendizaje libre de restricciones que imponían el tiempo y el espacio en la enseñanza tradicional, manteniendo una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. Signos: Según Lacasa (2002) los signos son herramientas psicológicos que permiten al ser humano controlar sus procesos de conducta y el dominio de su ser. Un ejemplo de esto es la comunicación a través de diversas expresiones del lenguaje, no solo en lo que decimos sino en la forma en que lo hacemos, como el lenguaje corporal que utilizamos al transmitir un mensaje (señas, gestos y/o movimientos). También nos encontramos con los nuevos lenguajes audiovisuales ha dado lugar a una nueva cultura de la imagen. Un ejemplo en el uso de signos son las herramientas multimedia conformado por iconos que facilitan la representación de palabras, conceptos, ideas, dibujos o imágenes cuyo objetivo es representar la idea que se desea expresar. "Su carácter visual le da un carácter universal, no sólo particular, son por ello adecuadas para la comunicación de ideas o conceptos en aplicaciones que pueden ser utilizadas por personas que hablan diferentes idiomas o con distintos niveles en el desarrollo del lenguaje." (Bartolomé, 1999) Zona de desarrollo próximo: De acuerdo a Vigotsky(1978/1986), la zona de desarrollo próximo, es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En el marco educativo es donde se refleja mejor el desarrollo de esta teoría, siendo fundamental que el educando parte de sus presaberes sobre determinado tema y bajo la orientación y guía del educador, sea capaz de unirlos con los nuevos conocimientos y así obtener un aprendizaje más significativo. Además, una forma de potenciar el aprendizaje de los niños es cuando tienen acompañamiento de otras personas con una zona de desarrollo más alta que permite la adquisición de habilidades cognitivas. Instrucción y desarrollo: “La enseñanza representa el medio a través del cual el desarrollo avanza” (Lacasa, 2002, p. 32), representado en la relación que existe entre la instrucción escolar y el desarrollo mental del niño. Un ejemplo es cuando el docente guía al educando en la construcción del conocimiento enfocado en la instrucción, para conseguir que el niño, sea capaz de resolver problemas como muestra de los avances en su desarrollo mental. En este caso, es primordial que la enseñanza sea lo más productiva posible, y para lograr eso debe ser amena y que llame la atención del niño. Para lograr esto, es necesario que el docente haga uso de los medios didácticos que más capten el interés del estudiante, como el uso de las TIC en donde se han introducido nuevas formas de enseñar, y de hacer las cosas. Sistema de actividades humanas: entendidas según este autor, como los sistemas de relaciones
  • 3. entre individuos históricamente condicionados y sus entornos próximos organizados culturalmente. En donde, los ejemplos que permiten ilustrar mejor estos conceptos están presentes en el contexto educativo, como es el caso del "El currículo", las interacciones en el aula de clase y la participación de la comunidad educativa en los procesos que se dan al interior de la misma. Todos estos permiten la interacción y la formación del individuo desde diversos, cuya meta en común es la formación integral. Prácticas cotidianas: “Las prácticas reflejan o identifican un orden social y moral” (Lacasa 2002, p. 38). Desde esta perspectiva, las prácticas cotidianas se evidencian en cualquier tipo de interacción que tiene el individuo con los otros (directas o a través de otros e incluso herramientas TIC), ya sea en la escuela, el hogar o la sociedad en general, en donde, cada uno con su forma de ser, sus costumbres y su cultura permiten que se genere una diversidad de conocimientos asumiendo sus principales gustos e intereses, pero sin desconocer lo que trae consigo mismo. Todas estas interacciones hacen que el sujeto empiece a crear su propia identidad. Prácticas de socialización: Son entendidas como el proceso de integración e interacción los niños en determinados contextos inmediatos a través de procesos guiados. Un ejemplo es el espacio de Jardines o guarderías en donde los niños empiezan a tener una nueva integración con personas diferentes a las de su familia, a cuyo proceso ha sido preparado por su familia y posteriormente guiado por una docente. También son aquellas que se dan al interior de una comunidad y que permiten la interacción social con las personas. Por ejemplo,La realización de actividades en una comunidad para los niños, tales como recreaciones,espacios lúdicos, juegos infantiles, encuentros familiares. Lo anterior le ayuda al niño a fortalecer su desarrollo en diferentes dimensiones. Cultura: Según D’Andrade (1984), citado por Lacasa (2002), la cultura es entendida como un conjunto de significados aprendidos, comunicados por medio del lenguaje natural y de otros sistemas simbólicos y que poseen determinadas funciones directivas y afectivas, capaces de crear entidades culturales y sentidos determinados de la realidad. De esta manera, al citar un ejemplo se puede hacer referencia a las costumbres y tradiciones que enmarcan determinada comunidad, en donde todos sus habitantes han sido influidos por estas conductas. A su vez, hoy en día se habla de la inclusión de las nuevas tecnologías en la educación, algo que ha llevado a muchos docentes a cambiar sus metodologías de enseñanza, sus prácticas educativas esto podría relacionarse con una nueva cultura de las TIC demandando mayor conocimiento, estrategias, metodologías innovadoras que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje y que puedan ser transmitidos a las nuevas generaciones. Marco de conocimiento: Un ejemplo podría ser la responsabilidad que tiene la familia en ser el primer espacio socializador del niño que le permitirá más adelante inducirse en contextos socioculturales más grandes, además, es un espacio que le permitirá adquirir y apropiarse del conocimiento, inicialmente por medio de sus integrantes como el padre, la madre, los hermanos acercando al niño a la realidad a través de diferentes situaciones, es decir, los niños aprenden a distinguir entre bondad y mal. Otro ejemplo de marco de conocimiento sería la escuela,porque crea las condiciones necesariaspara el desarrollo de las habilidades cognitivas que le permitirán organizar, procesar y comprender las
  • 4. informaciones y experiencias nuevas. Prácticas educativas: En cuanto a las prácticas educativas, se pueden definir como las actividades que proporcionan al niño valores, conocimiento de la vida cotidiana y competencias que le permiten participar y desarrollarse en su entorno social. Los ejemplos se pueden evidenciar en todas las actividades que el niño realiza, en donde aplique y demuestre lo que ha aprendido tanto en el hogar como en la escuela. Otro ejemplo de prácticas educativas sería el uso de las Nuevas Tecnologías por parte de los docente porque se pueden emplear diferentes recursos que ayudan al estudiante a su aprendizajea haciendo el aprendizaje más significativo y más independiente motivando a su vez la investigación Bartolomé, A. (1999) Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En Cabero, J. (coord.). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. Murcia: DM. Educación y Aprendizaje by Universidad Autónoma de Bucaramanga is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional License.