SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación de Asesores para Ambientes
Virtuales de Aprendizaje
Modulo IV
Comunidades de aprendizaje
Equipo delfines
Cristian Misael Padilla Reyes
Juan Eusebio López Uribe
Socorro Georgina Cruz Abundis
Rubicela Quiles Moreno
Asesora: Elva Judit Villarreal Michel
Introducción
A lo largo de la historia se han dado diversos nombres para hacer referencia a los
grupos o redes de personas que interactúan de manera virtual o a distancia y con
diferentes objetivos. Harasim (citado en Salinas, Jesús, 2003), refiere el entorno de
comunicación mediada por medio del uso de redes digitales, como: “redes de
aprendizaje” para promover la enseñanza y el aprendizaje, para así promover dicho
proceso en cualquier lugar que se encuentren los integrantes de la misma, en donde
cualquiera puede asumir el rol de docente o de estudiante.
La intención de la anterior forma de interactuar de manera activa es enfatizar por
medio de la interacción del docente y de los estudiantes, para que éstos realicen
investigaciones y resolución de problemas de manera guiada. Por su parte Jesús
Salinas (2003), expresa que una “comunidad virtual” es aquella en la que un grupo
de personas de diferentes o similares aficiones mantienen comunicación por medio
de redes telemáticas, para intercambiar información ya se de tipo formal o informal.
En la actualidad es común encontrar comunidades virtuales de profesionistas, como
es el caso de los docentes, en el cual se intercambian experiencias, estrategias y
cualquier tipo de herramientas o recursos para fortalecer su desempeño profesional.
Lo anterior Jesús Salinas (2003), lo refiere como un entorno privilegiado de
aprendizaje.
Al respecto Rheingold (citado en Salinas, Jesús, 2003), define a ésta comunidad
como una agregación social, que fomenta las relaciones personales la cual surge
en el ciberespacio, con sentimiento humano. Para Peck y Wilson (citados en
Salinas, Jesús 2003), hay cuatro tipos de comunidades virtuales:
 Discurso: en donde los participantes comparten intereses comunes.
 Práctica: en la que pueden ser grupos de trabajo para enseñar y apoyar en
la realización de actividades profesionales.
 Construcción o conocimiento: en el cual se establecen metas a los
estudiantes para aprender temas diversos, en una actividad social.
 Aprendizaje: en el cual se comparten conocimientos, valores y metas, y es
precisamente de este tipo de comunidad virtual del que se hablará un poco
más.
Desarrollo
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
Hoy en día existen varias ofertas y experiencias dentro de la formación a distancia
orientada hacia el trabajo con las nuevas tecnologías en la Educación y hacia la
formación de personas que quieren completar su formación profesional.
Linda Harasim en 1993 (Kearsley, 1993) es concebido como un entorno de
comunicación mediada por ordenador en el que independientemente del lugar, se
produce interacción asíncrona entre grupos de personas conectados a una red
electrónica, permitirá, así, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento ser un alumno o un profesor, incrementando la relación entre la teoría y
la práctica.
Como dice Harasim y otros (1995) en el ámbito educativo, esto representa un nuevo
modelo de interacción entre profesores y alumnos al mismo tiempo que una nueva
forma de comunicación educativa en la que se enfatiza el aprendizaje activo e
interactivo, la investigación y la resolución de problemas.
Entre otras palabras puede ser definido como un grupo de personas que aprenden
en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, recordando que
el uso de las TIC es parte fundamental para lograr la comunicación ya que ayuda a
conectar estudiantes de la misma clase o de algún otro lugar, con el objeto de lograr
objetivos comunes.
Existe mayor probabilidad de lograr comunidades de aprendizaje cuando se dan
una serie de ingredientes críticos ejemplo:
 Compromiso
 Curiosidad, indagación…
 Deseo de trabajar en colaboración
 Atención a la experimentación
 Superación de las fronteras
 Sentimiento de pertenencia
Para Peck y Wilson (citados en Salinas, Jesús 2003), es una organización social en
que diferentes personas comparten por medio de la Red: conocimientos, valores y
metas, con el propósito de reforzar socialmente sus identidades, al sentirse
excluidos de otros, siendo entonces el aprendizaje como fin último. Para ello el autor
resalta la importancia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC),
para la incorporación de alumnos a la comunidad.
Por otra parte Jesús Salinas, (2003), menciona que una comunidad virtual de
aprendizaje, puede ser la conformada por un docente y sus estudiantes, en donde
al pasar de estar en grupo físicamente a una comunidad virtual, es decir que no está
limitada por un espacio físico, se promueve la colaboración con el objetivo de
generar una experiencia compartida.
Ryan (citado en Salinas, Jesús, 2003), menciona que una comunidad virtual de
aprendizaje son comunidades de investigadores, ya que en dicha interacción se
valora el proceso colectivo de los integrantes por lo cual el rol de experto o alumno
puede ser retomado por cualquiera en el momento que comunica conocimiento y
procesos de obtención.
Por último las comunidades virtuales de aprendizaje ilustran cómo las Tecnologías
de la información y la comunicación pueden ser utilizadas con provecho para
configurar redes de comunicación y de intercambio y para promover el aprendizaje
entre los usuarios de estas redes, ello tanto en el marco de la educación formal
como mediante la creación de nuevos espacios y escenarios educativos.
Elementos de una comunidad de aprendizaje
En las modalidades en línea es común que el alumno inicie su proceso
enfrentándose a los materiales propuestos, las herramientas disponibles o las
estrategias diseñadas y en una segunda etapa podrá ponerse en contacto con la
comunidad de aprendizaje y el tutor mediante las herramientas que para tal fin se
propicien.
Los siguientes son elementos a considerar en una comunidad de aprendizaje:
Páginas web secuenciales de contenido del curso, enlazadas tanto a objetos de
navegación, como a hipertextos
Componentes multimedia basados en web (animaciones, gráficos, video, audio y
texto)
Enlaces de comunicación asíncrona entre iguales, entre alumno e instructor (e-mail,
grupos de discusión,…)
Enlaces de comunicación síncrona (chatrooms, pizarras compartidas, audio y video
conferencias,…)
Elementos de aprendizaje interactivo incluyendo animaciones, diálogos,
reconocimiento del habla, etc…
Kaye (citado en Salinas, Jesús, 2003), señala los siguientes elementos que definen
una comunidad de aprendizaje virtual:
 El aprendizaje como un proceso individual que se fortalece con la interacción
grupal.
 La comunicación como parte esencial del proceso social, la cual se puede
hacer de manera sincrónica y asincrónica.
 El aprendizaje colaborativo como parte de un intercambio mutuo, tanto de
roles como de conocimiento.
 La sinergia, al considerar la importancia del grupo como un todo y no de
particularidades.
 La retroalimentación como parte de enriquecer las aportaciones de los
demás.
 Uso de estrategias que permita atender dificultades de comunicación o
motivación.
Rol del asesor en línea para una comunidad de aprendizaje
El asesor actúa primero como persona y después como experto en contenido, por
consiguiente el rol del asesor cambia de la transmisión del conocimiento a los
estudiantes a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por parte de
estos, se trata de una visión de enseñanza en la que el estudiante es el centro o
foco de atención y en el que el asesor juega paradójicamente, un papel decisivo.
Adopta un enfoque de enseñanza centrada en el estudiante significa atender
cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o
disminuir la “distancia” de los estudiantes distantes. Promueve en el estudiante el
crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la
transmisión de información.
Por su parte Jesús Sandoval, (2003), hace un rescate de varios autores entre los
cuales están Mason, Heeren y Collins y Berge, de los cuales rescate tres roles
fundamentales del docente en una comunidad de aprendizaje virtual: organizacional
que atiende el área administrativa y técnica; intelectual que atiende el área
pedagógica; y social, que atiende el área de la interacción. Mismos que a
continuación se hacen algunas precisiones:
 Intelectual o pedagógica, en el que el docente asume la función o rol de:
instructor, guía, moderador, tutor o facilitador, entre otros.
 Social o interactivo, cuyo objetivo es que el docente propicie discusiones
académicas y modelar conductas online.
 Organizacional o administrativa, en el cual el docente asume el rol de
establecer acuerdos para agendar acciones, ritmos y tiempos de
participación.
Procesos de aprendizaje que propicia una comunidad de aprendizaje
Se trata de un proceso de aprendizaje colaborativo, de lograr un contexto que
enfatiza las interacciones inter e intragrupo donde los miembros participan
autónomamente en un proceso de aprendizaje mientras resuelven un problema
como grupo.
Entre los elementos que definen este tipo de aprendizajes en situaciones virtuales
señala:
 El aprendizaje es inherente un proceso individual, no colectivo, que es
influido por una variedad de factores externos.
 Las interacciones de grupo e inter-personales.
 Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción
entre iguales, y capacidad de intercambio de roles.
 La colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma, el’ todo
es más que la suma de las partes’, de tal forma que aprender
colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje
superiores al aprendizaje aislado.
 No todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que
bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad,
a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y
compromisos: los beneficios potenciales no siempre son alcanzados.
 El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo,
sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el
propio aprendizaje y propiciar feedback, cómo y cuando sea necesario, en el
contexto de un entorno no competitivo.
Al respecto Jesús Sandoval, (2003), menciona que en la actualidad el proceso de
aprendizaje de una comunidad de aprendizaje virtual se centra en:
 La importancia de la interactividad.
 El cambio de roles en el proceso.
 Destrezas para construir el conocimiento.
 Gestión y habilidades para trabajar de manera colaborativa.
 Aprendizaje apoyado en recursos.
Para ello el autor manifiesta que la TIC y los entornos virtuales de formación, están
aportando mucho para dicho proceso al propiciar nuevas formas de comunicación,
sistemas de gestión de aprendizaje con entornos complejos, herramientas de
trabajo colaborativo, así como de discusión y solución de dificultades durante el
desarrollo del proceso
Conclusiones
Se puede considerar con base en las diferentes aportaciones que hacen los autores
que:
 Las comunidades virtuales de aprendizaje han sido parte de un proceso
histórico que ha tenido constantes cambios, tanto conceptuales como
procesuales, debido a los constantes avances tecnológicos y los cambios de
paradigmas y enfoques de aprendizaje.
 En la actualidad las comunidades virtuales de aprendizaje, forman parte de
interacciones necesarias que permiten en los participantes crecer en su
actividad personal y profesional.
 Es importante que como docentes tengamos una formación sólida en la
generación de estas comunidades, dado que es una forma de atender las
necesidades actuales de los estudiantes.
Referencias bibliográficas:
 Dr. Jesús Salinas, Fenton-Kerr y otros (1998) pag. 13, Comunidades
Virtuales de Aprendizaje Digital, Universidad de las Islas Baleares.
 Enriqueta Molina Ruiz, (Jenlink y kinnucan, 1999, Dunne y Honts, 1998;
Conrad y Gunter, 2000; OAKLEY, 2000), Creación y Desarrollo de
Comunidades de Aprendizaje; hacia la mejora Educativa.
 Las Comunidades de Aprendizaje, Cesar Coll Salvador, Universidad de
Barcelona.
 Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital.
EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de
Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC
en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de
Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TICAprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Felisa Sanchez Molina
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
CUN
 
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
guest68b712
 
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y franciscoComunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
berumenII
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
cacho_cnc89
 

La actualidad más candente (15)

Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
 
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TICAprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Fava 4
 
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
 
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y franciscoComunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
 
Actividad 4 documento
Actividad 4 documentoActividad 4 documento
Actividad 4 documento
 
Actividad 4 equipo 3
Actividad 4 equipo 3Actividad 4 equipo 3
Actividad 4 equipo 3
 
Actividad 4 gabriel osnaya
Actividad 4 gabriel osnayaActividad 4 gabriel osnaya
Actividad 4 gabriel osnaya
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de AprendizajeComunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
 
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
 

Destacado (7)

Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivoComunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivo
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidadPeriodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
 
Noticiero Al Descubierto
Noticiero Al DescubiertoNoticiero Al Descubierto
Noticiero Al Descubierto
 
Grupos de trabajo
Grupos de trabajoGrupos de trabajo
Grupos de trabajo
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 

Similar a Comunidades de aprendizaje

Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
CeciTorres
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
edparraz
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Gerardo Sej
 

Similar a Comunidades de aprendizaje (20)

Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de AprendizajeComunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Qué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizajeQué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
 
Equipo red comunidades de aprendizaje
Equipo red   comunidades de aprendizajeEquipo red   comunidades de aprendizaje
Equipo red comunidades de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdl
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
 
Comunidades v modulo iv
Comunidades v modulo ivComunidades v modulo iv
Comunidades v modulo iv
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Power point lizeth
Power point lizethPower point lizeth
Power point lizeth
 
Power point lizeth
Power point lizethPower point lizeth
Power point lizeth
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje (equipo sol)
Comunidades de aprendizaje (equipo sol)Comunidades de aprendizaje (equipo sol)
Comunidades de aprendizaje (equipo sol)
 
Comunidades de aprendizaje Equipo SOL
Comunidades de aprendizaje Equipo SOLComunidades de aprendizaje Equipo SOL
Comunidades de aprendizaje Equipo SOL
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Comunidades de aprendizaje

  • 1. Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje Modulo IV Comunidades de aprendizaje Equipo delfines Cristian Misael Padilla Reyes Juan Eusebio López Uribe Socorro Georgina Cruz Abundis Rubicela Quiles Moreno Asesora: Elva Judit Villarreal Michel
  • 2. Introducción A lo largo de la historia se han dado diversos nombres para hacer referencia a los grupos o redes de personas que interactúan de manera virtual o a distancia y con diferentes objetivos. Harasim (citado en Salinas, Jesús, 2003), refiere el entorno de comunicación mediada por medio del uso de redes digitales, como: “redes de aprendizaje” para promover la enseñanza y el aprendizaje, para así promover dicho proceso en cualquier lugar que se encuentren los integrantes de la misma, en donde cualquiera puede asumir el rol de docente o de estudiante. La intención de la anterior forma de interactuar de manera activa es enfatizar por medio de la interacción del docente y de los estudiantes, para que éstos realicen investigaciones y resolución de problemas de manera guiada. Por su parte Jesús Salinas (2003), expresa que una “comunidad virtual” es aquella en la que un grupo de personas de diferentes o similares aficiones mantienen comunicación por medio de redes telemáticas, para intercambiar información ya se de tipo formal o informal. En la actualidad es común encontrar comunidades virtuales de profesionistas, como es el caso de los docentes, en el cual se intercambian experiencias, estrategias y cualquier tipo de herramientas o recursos para fortalecer su desempeño profesional. Lo anterior Jesús Salinas (2003), lo refiere como un entorno privilegiado de aprendizaje. Al respecto Rheingold (citado en Salinas, Jesús, 2003), define a ésta comunidad como una agregación social, que fomenta las relaciones personales la cual surge en el ciberespacio, con sentimiento humano. Para Peck y Wilson (citados en Salinas, Jesús 2003), hay cuatro tipos de comunidades virtuales:  Discurso: en donde los participantes comparten intereses comunes.  Práctica: en la que pueden ser grupos de trabajo para enseñar y apoyar en la realización de actividades profesionales.
  • 3.  Construcción o conocimiento: en el cual se establecen metas a los estudiantes para aprender temas diversos, en una actividad social.  Aprendizaje: en el cual se comparten conocimientos, valores y metas, y es precisamente de este tipo de comunidad virtual del que se hablará un poco más. Desarrollo ¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Hoy en día existen varias ofertas y experiencias dentro de la formación a distancia orientada hacia el trabajo con las nuevas tecnologías en la Educación y hacia la formación de personas que quieren completar su formación profesional. Linda Harasim en 1993 (Kearsley, 1993) es concebido como un entorno de comunicación mediada por ordenador en el que independientemente del lugar, se produce interacción asíncrona entre grupos de personas conectados a una red electrónica, permitirá, así, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento ser un alumno o un profesor, incrementando la relación entre la teoría y la práctica. Como dice Harasim y otros (1995) en el ámbito educativo, esto representa un nuevo modelo de interacción entre profesores y alumnos al mismo tiempo que una nueva forma de comunicación educativa en la que se enfatiza el aprendizaje activo e interactivo, la investigación y la resolución de problemas. Entre otras palabras puede ser definido como un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, recordando que el uso de las TIC es parte fundamental para lograr la comunicación ya que ayuda a conectar estudiantes de la misma clase o de algún otro lugar, con el objeto de lograr objetivos comunes.
  • 4. Existe mayor probabilidad de lograr comunidades de aprendizaje cuando se dan una serie de ingredientes críticos ejemplo:  Compromiso  Curiosidad, indagación…  Deseo de trabajar en colaboración  Atención a la experimentación  Superación de las fronteras  Sentimiento de pertenencia Para Peck y Wilson (citados en Salinas, Jesús 2003), es una organización social en que diferentes personas comparten por medio de la Red: conocimientos, valores y metas, con el propósito de reforzar socialmente sus identidades, al sentirse excluidos de otros, siendo entonces el aprendizaje como fin último. Para ello el autor resalta la importancia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), para la incorporación de alumnos a la comunidad. Por otra parte Jesús Salinas, (2003), menciona que una comunidad virtual de aprendizaje, puede ser la conformada por un docente y sus estudiantes, en donde al pasar de estar en grupo físicamente a una comunidad virtual, es decir que no está limitada por un espacio físico, se promueve la colaboración con el objetivo de generar una experiencia compartida. Ryan (citado en Salinas, Jesús, 2003), menciona que una comunidad virtual de aprendizaje son comunidades de investigadores, ya que en dicha interacción se valora el proceso colectivo de los integrantes por lo cual el rol de experto o alumno puede ser retomado por cualquiera en el momento que comunica conocimiento y procesos de obtención. Por último las comunidades virtuales de aprendizaje ilustran cómo las Tecnologías de la información y la comunicación pueden ser utilizadas con provecho para
  • 5. configurar redes de comunicación y de intercambio y para promover el aprendizaje entre los usuarios de estas redes, ello tanto en el marco de la educación formal como mediante la creación de nuevos espacios y escenarios educativos. Elementos de una comunidad de aprendizaje En las modalidades en línea es común que el alumno inicie su proceso enfrentándose a los materiales propuestos, las herramientas disponibles o las estrategias diseñadas y en una segunda etapa podrá ponerse en contacto con la comunidad de aprendizaje y el tutor mediante las herramientas que para tal fin se propicien. Los siguientes son elementos a considerar en una comunidad de aprendizaje: Páginas web secuenciales de contenido del curso, enlazadas tanto a objetos de navegación, como a hipertextos Componentes multimedia basados en web (animaciones, gráficos, video, audio y texto) Enlaces de comunicación asíncrona entre iguales, entre alumno e instructor (e-mail, grupos de discusión,…) Enlaces de comunicación síncrona (chatrooms, pizarras compartidas, audio y video conferencias,…) Elementos de aprendizaje interactivo incluyendo animaciones, diálogos, reconocimiento del habla, etc… Kaye (citado en Salinas, Jesús, 2003), señala los siguientes elementos que definen una comunidad de aprendizaje virtual:  El aprendizaje como un proceso individual que se fortalece con la interacción grupal.  La comunicación como parte esencial del proceso social, la cual se puede hacer de manera sincrónica y asincrónica.
  • 6.  El aprendizaje colaborativo como parte de un intercambio mutuo, tanto de roles como de conocimiento.  La sinergia, al considerar la importancia del grupo como un todo y no de particularidades.  La retroalimentación como parte de enriquecer las aportaciones de los demás.  Uso de estrategias que permita atender dificultades de comunicación o motivación. Rol del asesor en línea para una comunidad de aprendizaje El asesor actúa primero como persona y después como experto en contenido, por consiguiente el rol del asesor cambia de la transmisión del conocimiento a los estudiantes a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos, se trata de una visión de enseñanza en la que el estudiante es el centro o foco de atención y en el que el asesor juega paradójicamente, un papel decisivo. Adopta un enfoque de enseñanza centrada en el estudiante significa atender cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la “distancia” de los estudiantes distantes. Promueve en el estudiante el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información. Por su parte Jesús Sandoval, (2003), hace un rescate de varios autores entre los cuales están Mason, Heeren y Collins y Berge, de los cuales rescate tres roles fundamentales del docente en una comunidad de aprendizaje virtual: organizacional que atiende el área administrativa y técnica; intelectual que atiende el área pedagógica; y social, que atiende el área de la interacción. Mismos que a continuación se hacen algunas precisiones:  Intelectual o pedagógica, en el que el docente asume la función o rol de: instructor, guía, moderador, tutor o facilitador, entre otros.  Social o interactivo, cuyo objetivo es que el docente propicie discusiones académicas y modelar conductas online.
  • 7.  Organizacional o administrativa, en el cual el docente asume el rol de establecer acuerdos para agendar acciones, ritmos y tiempos de participación. Procesos de aprendizaje que propicia una comunidad de aprendizaje Se trata de un proceso de aprendizaje colaborativo, de lograr un contexto que enfatiza las interacciones inter e intragrupo donde los miembros participan autónomamente en un proceso de aprendizaje mientras resuelven un problema como grupo. Entre los elementos que definen este tipo de aprendizajes en situaciones virtuales señala:  El aprendizaje es inherente un proceso individual, no colectivo, que es influido por una variedad de factores externos.  Las interacciones de grupo e inter-personales.  Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de intercambio de roles.  La colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma, el’ todo es más que la suma de las partes’, de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado.  No todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad, a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y compromisos: los beneficios potenciales no siempre son alcanzados.  El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y propiciar feedback, cómo y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo. Al respecto Jesús Sandoval, (2003), menciona que en la actualidad el proceso de aprendizaje de una comunidad de aprendizaje virtual se centra en:
  • 8.  La importancia de la interactividad.  El cambio de roles en el proceso.  Destrezas para construir el conocimiento.  Gestión y habilidades para trabajar de manera colaborativa.  Aprendizaje apoyado en recursos. Para ello el autor manifiesta que la TIC y los entornos virtuales de formación, están aportando mucho para dicho proceso al propiciar nuevas formas de comunicación, sistemas de gestión de aprendizaje con entornos complejos, herramientas de trabajo colaborativo, así como de discusión y solución de dificultades durante el desarrollo del proceso Conclusiones Se puede considerar con base en las diferentes aportaciones que hacen los autores que:  Las comunidades virtuales de aprendizaje han sido parte de un proceso histórico que ha tenido constantes cambios, tanto conceptuales como procesuales, debido a los constantes avances tecnológicos y los cambios de paradigmas y enfoques de aprendizaje.  En la actualidad las comunidades virtuales de aprendizaje, forman parte de interacciones necesarias que permiten en los participantes crecer en su actividad personal y profesional.  Es importante que como docentes tengamos una formación sólida en la generación de estas comunidades, dado que es una forma de atender las necesidades actuales de los estudiantes. Referencias bibliográficas:  Dr. Jesús Salinas, Fenton-Kerr y otros (1998) pag. 13, Comunidades Virtuales de Aprendizaje Digital, Universidad de las Islas Baleares.
  • 9.  Enriqueta Molina Ruiz, (Jenlink y kinnucan, 1999, Dunne y Honts, 1998; Conrad y Gunter, 2000; OAKLEY, 2000), Creación y Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje; hacia la mejora Educativa.  Las Comunidades de Aprendizaje, Cesar Coll Salvador, Universidad de Barcelona.  Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.