SlideShare una empresa de Scribd logo
El PLEP en el contexto de enseñanza-aprendizaje en la UNAD
Ana María Ramírez López
Docente de Psicología UNAD
Educar es un acto que conlleva un compromiso ético y cívico con la sociedad por parte
del profesorado, las instituciones educativas y el mismo Estado en términos de la formación
de ciudadanos. Al mismo tiempo, la educación encierra en su propósito un proyecto
democrático, o así por lo menos debería serlo, pues interesa que ésta responda a las
necesidades de todos los estudiantes, hecho que guarda relación con la atención a la
diversidad del alumnado, y al planteamiento de una educación inclusiva (Meirieu, 2006).
En este sentido, es una responsabilidad de las instituciones y, más directamente, de los
docentes, el hacer accesible a todos el acto pedagógico, pues está claro que uno de los
principales objetivos es velar por la puesta en marcha de acciones que favorezcan la
adaptación de las situaciones de aprendizaje a la diversidad del alumnado, de tal forma que
todos, y no solo unos pocos, puedan sacar provecho de la educación que se está ofreciendo.
Ello requiere un cambio de paradigma en la forma en que tradicionalmente hemos entendido
la educación, eso es, la tendencia a moldear al alumno a las particularidades de la situación
educativa.
La universidad, como una institución que favorezca la verdadera democracia, debe
ofrecer a los alumnos los medios para comprender el mundo y ocupar un lugar en el desde la
disposición de una serie de conocimientos, habilidades y herramientas que le permitan
desenvolverse con excelencia en su contexto.
Asimismo, la transmisión, como finalidad del aprendizaje, debe estar acompañada por
un interés y compromiso por el desarrollo de un sentido crítico y un pensamiento reflexivo
por parte de los alumnos, de tal modo que estos sean capaces de transformar positivamente
su realidad a partir del potencial que todos los sujetos pueden tener como actores políticos,
es decir, como personas comprometidas con su entorno, con la sociedad, sus familias y los
problemas sociales.
En la actualidad los progresos y reformas que ha emprendido la UNAD en su búsqueda
de una educación de calidad, la han llevado a posicionarse en lo que García (2011) llama una
Educación a Distancia con soportes digitales, en cuanto se caracteriza, sobre todas las cosas,
por lo que Leal (2013) ha señalado como centro del Modelo Pedagógico Unadista, esto es la
búsqueda de un aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.
Dichos objetivos se valen para su cumplimiento de las diversas oportunidades que
ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación, existiendo la posibilidad de un
diálogo real y multidireccional tanto síncrono como asíncrono, donde las relaciones son en
ocasiones verticales, pero también pueden ser horizontales y en un entorno que posee una
estructura que, sin embargo, es flexible.
Una de las estrategias principales que implementa la UNAD en la búsqueda de estos
propósitos es la importancia que tiene la evaluación como proceso continuo, planificado y
organizado en el aprendizaje de los estudiantes para conseguir que éste sea realmente
autónomo, significativo y colaborativo (Leal, 2013).
En la propuesta del Entorno Personal de Aprendizaje Participativo (PLEP) que se está
desarrollando para la asignatura de Intervención Psicosocial en Contextos Jurídicos de la
UNAD, el mecanismo por excelencia para garantizar el aprendizaje será la comunicación,
entendiendo que en la Educación a Distancia (ED) el acto pedagógico se constituye en un
Dialogo Didáctico Mediado entre un profesor o institución y el estudiante que se encuentra
ubicado en un espacio diferente al de aquel y que aprende de manera autónoma pero también
colaborativa (García, 2011). En esta concepción dialogo hace referencia al carácter
comunicativo, didáctico al propósito pedagógico y mediado a que en ED esa comunicación
es pocas veces presencial.
El PLE, como es definido por Adell y Castañeda (2013, en una apreciación a la que
parecen sumarse también Castaño, 2011 y Martínez y Torres, 2012) es entendido como un
concepto que permite comprender cómo aprendemos, haciendo qué, con quiénes y en qué
contextos. Es decir, que se entiende el PLE “como el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para
aprender”. Con ello no solo se hace referencia a las posibilidades que ofrecen las TIC, sino a
los aprendizajes y conexiones que ocurren en el mundo presencial, si bien el término parece
haberse extendido más en los entornos tecnológicos. Es en dichos entornos donde los PLE se
explicitan, a través de las herramientas que las personas usan para aprender y establecer
conexiones con otros.
De aquí se desprende que los PLE no solamente tienen un componente tecnológico, sino
que poseen un alto componente social, pues se asientan en gran medida sobre un entorno de
relaciones para aprender, lo cual promueve actitudes de colaboración, interacción y
reciprocidad para la construcción individual y colectiva del aprendizaje.
Al mismo tiempo, son muchos los profesionales que han advertido el papel
preponderante que pueden tener los PLE en la academia, especialmente en la pedagogía pues
pone de relieve un nuevo paradigma en la educación donde la tecnología deja de cumplir el
papel de reforzar los modelos tradicionales de aprendizaje, para promover estructuras de tipo
más constructivista donde los roles de docentes y estudiantes cambian para conseguir
relaciones de acompañamiento y colaboración que promuevan (también a través del uso de
las TIC) aprendizajes de tipo autónomo, colaborativo y significativo (Martínez y Torres,
2012).
De esta forma, asistimos a un momento en el que desde algunos espacios de educación
formal (sobre todo en escuelas) se ha incentivado la creación de los PLE por parte de los
estudiantes como una manera de promover la autogestión en el aprendizaje, el uso de las TIC
como herramientas pedagógicas y la creación de redes sociales de colaboración.
La apuesta parece clara, según Adell y Castañeda (2013) si el aprendizaje en internet es
asumido como una constante por los estudiantes a través de la construcción de un PLE, se les
está brindando la posibilidad de contar con una competencia que les va a ser útil a lo largo
de la vida, pues se está contribuyendo a que ellos aprendan a aprender.
Según Adell (en Humano Digital, 2011) los PLE siempre han existido, pero las TIC han
permitido que las fronteras para la participación, búsqueda de información, producción de
materiales y creación de redes o comunidades de aprendizaje sean cada vez más difusas.
El PLE muchas veces no existe como tal en la red y no es un espacio concreto en la web,
existe en la medida que las producciones propias y la red de personas que conforman el PLE
están interconectadas, pues las TIC les proveen de los medios para compartir la información
y establecer diálogos productivos entre ellos. La reunión de varias personas alrededor de un
tema de interés común facilita, según Humano Digital (2011) el desarrollo, evolución y
mantenimiento de este tipo de entornos donde todos están potencialmente motivados por
encontrar nueva información y también en producirla.
El PLEP que se está construyendo se enmarca en la Psicología como disciplina y,
específicamente, en la Psicología Jurídica como una rama aplicada de la misma, siendo
precisamente ésta una de las asignaturas que ofrece la UNAD en el programa de Psicología:
Intervención Psicosocial en Contextos Jurídicos.
La Psicología Jurídica es un área especializada y aplicada de la Psicología científica, que
investiga e interviene sobre el comportamiento humano en implicaciones Jurídicas. Ésta
propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en
la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia. (Gutiérrez, 2010, p. 233).
Las competencias que se espera que el estudiante de Psicología de la UNAD adquiera
con este curso son: reconocer los derechos vulnerados a los ciudadanos, niños, niñas y
adolescentes en diferentes contextos; las manifestaciones comportamentales producidas a
raíz de la transgresión de la ley y la forma en que se emite el concepto psicológico en un
contexto jurídico.
El propósito de este PLEP es construir un espacio que permita aprovechar los recursos
que ofrecen las TIC para facilitar la consecución de los objetivos del curso, de tal manera que
tanto los tutores como los estudiantes puedan compartir información actualizada, confiable
y relevante dentro del campo de la psicología jurídica, conectar con personas y/o instituciones
destacadas en el área y construir conocimiento individual y colaborativamente.
En este sentido, los logros esperados con la construcción de este PLEP son a) generar un
espacio personal que contribuya a mejorar la gestión del curso a través de las herramientas
que ofrecen las TIC; b) proponer materiales relevantes para los objetivos de la asignatura; c)
publicar productos elaborados por los tutores y estudiantes en el marco del curso; establecer
redes sociales para compartir y construir conocimiento relevante para el curso; y d) conectar
con personas e instituciones destacadas en el área de la Psicología Jurídica.
Lo anterior pretende responder a los postulados socio-constructivistas que caracterizan
la propuesta pedagógica de la UNAD, donde el papel que desempeña el mediador es diferente
al del maestro tradicional, ya que si bien el interés tiene mucho que ver con la tarea de
enseñar, el rol que se desempeña es más cercano al de un puente. En el contexto virtual del
aprendizaje y como representante también de la institución, el mediador se convierte en una
especie de autopista que puede facilitar que el alumno llegue al momento del aprendizaje a
través de todas las herramientas, contenidos y actividades que se proponen, así como del
acompañamiento y aclaración de inquietudes.
En este sentido, la propuesta del PLEP en Psicología Jurídica se presenta como un
escenario de apoyo al aprendizaje, donde el conocimiento va a ser transmitido, compartido y
construido atendiendo a diferentes canales sensoriales, niveles y estrategias (desarrollando
conceptos, prácticas, valores y actitudes), atendiendo a las inteligencias múltiples, a la idea
de la inteligencia como estrategia (es decir, como capacidad para resolver problemas,
transferir los conocimientos a situaciones reales y pensar de forma crítica), a las diferentes
formas de pensar (analítico, práctico, creativo y crítico) y, especialmente a la idea de una
inteligencia distribuida, bajo la cual se supone que entre todos se es más inteligente o, en
otras palabras, que nos hacemos más inteligentes, como diría Vygotsky, en contexto
colaborativo o zona de desarrollo próximo.
Asimismo, las tareas llevadas a cabo con el PLEP deben propiciar, entre otras cosas, la
reflexión constante sobre los materiales y ejercicios realizados, de tal modo que la
metacognición será un ejercicio frecuente que favorecerá el aprendizaje autorregulado.
El uso de las diferentes herramientas, plataformas informáticas y redes sociales tiene
como propósito el poder conseguir que para los estudiantes sea mucha más atractiva la tarea
de aprender, de tal modo que sea posible contar con una clara motivación de logro centrada
en la tarea, la cual es necesaria para que se produzcan aprendizajes significativos.
Avanzando en el diseño del PLEP se hace evidente la amplia oferta de herramientas que
facilitan buscar, compartir y organizar la información, así como producir contenidos de forma
sencilla y llamativa. Por el carácter científico y de primer nivel que se busca y espera en la
información consultada para la asignatura de Intervención Psicosocial en Contextos
Jurídicos, pero teniendo en cuenta también la búsqueda de la excelencia académica y el uso
de fuentes confiables que promueve la UNAD, se han propuesto herramientas de primera
referencia para el filtrado de la información que apoyará el PLEP de la asignatura como
Proquest, Redalyc, Dialnet y la misma Biblioteca de la UNAD.
La idea es que los estudiantes puedan acercarse y explorar las herramientas propuestas
que ofrece la Web 2.0 y animarse a probar nuevas herramientas y redes que faciliten y
optimicen su aprendizaje.
Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que uno de los principales requisitos para que haya
un aprendizaje autónomo es la motivación por aprender y que esta puede provenir de
diferentes fuentes intra e intersubjetivas y contextuales, las redes sociales parecen
constituirse en una importante herramienta para que este tipo de actitudes hacia el aprendizaje
se afiancen en los estudiantes en un tiempo en el que gran parte de la vida de las personas
transcurre en ellas, pues “el aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los
integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje” (García, 2008).
Por otro lado, lo interesante de las redes sociales para usos académicos, así como lo
interesante de cualquier otro espacio de aprendizaje colaborativo, radica en el desarrollo de
un sentido de corresponsabilidad sobre el aprendizaje, pues como decía García (2011) no
solo basta con hacer uso de los aportes de los otros, también es importante aportar.
Desde esa perspectiva resulta relevante recordar las palabras de Leal (2013) respecto a
la evaluación, cuando hablaba puntualmente de la búsqueda constante en la UNAD por la
autonomía, la cual requiere de autodisciplina, creatividad, libertad y flexibilidad, pues todos
estos son elementos cuya consecución se hace más fácil gracias al atractivo que pueden
generar las redes sociales y a ese sentido de la corresponsabilidad que despierta el trabajo en
grupos.
Por otro lado, el PLEP responde a las propuestas del aprendizaje ubicuo en cuanto
favorece la posibilidad de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, la cual es su
característica principal. Sin embargo también es una propuesta que contribuye a lo que, en
Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo, (2012) se ha llamado Inteligencia
Colectiva, pues no solo destaca su carácter colaborativo, sino el hecho de encontrarse
repartida en todas partes.
Asimismo, los PLEP están sustentados por una comunidad de personas que comparten
una afinidad o interés común sin importar el tiempo o el espacio, lo cual favorece aspectos
compartidos con el aprendizaje ubicuo como la creatividad, la motivación a investigar y la
multiculturalidad.
Por último, en este escenario se apela a la construcción de relaciones asertivas, de
colaboración y caracterizadas por la empatía y el interés por el otro, en tanto la promoción
de dichas actitudes no solo hace más fluida y agradable la experiencia de estudiantes y
docentes, sino que permite establecer relaciones de mutuo crecimiento y aprendizaje
recordando, como bien señalan Massarik y Wechsle en Escuela Mentat, (2008), que los tipos
de relación que se pueden dar son diversos (en éste caso docente – alumno, docente – grupo,
alumno – alumno, alumno – grupo, alumno – mundo) y eso deriva también en un grado mayor
de complejidad en las percepciones que guían el comportamiento empático.
Referencias bibliográficas.
Adell, J, y Castañeda, L. (2013) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una
nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de
http://www.slideshare.net/CeciliaBuffa/adellcastaeda-2010
Escuela Mentat. (2008). Obstáculos y ayudas para la empatía en Un regreso a la empatía: el
proceso de comprender a las personas. Recuperado de
http://www.mentat.com.ar/empatia.htm
Castaño, A. (2011) Qué es un Ambiente personal de aprendizaje [mensaje en blog]
Recuperado de http://eportafolioparatodos.wordpress.com/2012/02/13/262/
García, A. (Productor). (2011). El diálogo didáctico mediado en educación a distancia.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XNIwDV6zG0Q
García Sans, A (2008) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje
colaborativo: Una experiencia con Facebook. Recuperado de
http://www.mentalidadweb.com/wpcontent/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_
annagarciasans.pdf
Gutiérrez, P. (2010). Definición de Psicología Jurídica. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo. (2012). Aprendizaje ubicuo. Recuperado
de http://aprendizajeubicuo.wordpress.com/tag/manuel-castells/
Humano Digital. (2011). Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Recuperado de:
http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-
ple/#.U0H0KPl5O1O
Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 1 [archivo de video] Recuperado de
http://youtu.be/vseziICyado
Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 2 [archivo de video] Recuperado de
http://youtu.be/jUWmquiuTVg
Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 3 [archivo de video] Recuperado de
http://youtu.be/A_E_Qiv_VhI
Martínez, A. y torres, B. (2012). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo
enseñar al cómo aprender. Recuperado de:
http://www.edmetic.es/Documentos/Vol2Num1-2013/3.pdf
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona. Graó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo b
Grupo bGrupo b
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Uriel López Marques
 
Aprendizaje colaborativo a través de la red
Aprendizaje colaborativo a través de la redAprendizaje colaborativo a través de la red
Aprendizaje colaborativo a través de la red
Dr. Gustavo Enrique Soto Pérez
 
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Irisysleyer Barrios Rivero
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Ana Karen Barrera Zarza
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Ana Karen Barrera Zarza
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Josue Sinhue Basurto Vargas
 
TICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativoTICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativomarylarosaramosht
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin murosAngie Pastor
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Una propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aulaUna propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aula
NubiaMaritzaPalomino
 
La historia de la educacion
La historia de la educacionLa historia de la educacion
La historia de la educacion
Nattally Campos de Casis
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
UPN
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
helenaaldaz
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Casandra Morales
 
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuelaTres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Angela Muñoz
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoandres felipe
 
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9JULIO CORDOVA
 
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de AprendizajeEnsayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
UNIMINUTO - Sede Buga-Valle del Cauca
 

La actualidad más candente (20)

Grupo b
Grupo bGrupo b
Grupo b
 
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
 
Aprendizaje colaborativo a través de la red
Aprendizaje colaborativo a través de la redAprendizaje colaborativo a través de la red
Aprendizaje colaborativo a través de la red
 
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
TICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativoTICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativo
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Una propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aulaUna propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aula
 
La historia de la educacion
La historia de la educacionLa historia de la educacion
La historia de la educacion
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuelaTres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
Proyecto de-innovacin-educativa-1219102707059008-9
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de AprendizajeEnsayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 

Destacado

Lineamientos estratégicos para la comunicacion
Lineamientos estratégicos para la comunicacionLineamientos estratégicos para la comunicacion
Lineamientos estratégicos para la comunicacion
nayalymb
 
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNETMARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
ARACELI1992
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebrallizgarcia17
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Arturo Galban Mejia
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
angiere95
 
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMACUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CONVERGENCIA001
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
monicaparedes98
 
Tipos de pagos en linea angela
Tipos de pagos en linea angelaTipos de pagos en linea angela
Tipos de pagos en linea angelaangelarokerita
 
Noticiano.6 trabajo daniel
Noticiano.6 trabajo danielNoticiano.6 trabajo daniel
Noticiano.6 trabajo danielDaniiel Gonzalez
 
Guía de vídeo marketing en Youtube
Guía de vídeo marketing en YoutubeGuía de vídeo marketing en Youtube
Guía de vídeo marketing en Youtube
Rafa Bernabeu
 
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA ORGANIGRAMA EN JERARQUIA
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA fepe_vr
 
Webinar wunschkunden 2015-02-26
Webinar wunschkunden 2015-02-26Webinar wunschkunden 2015-02-26
Webinar wunschkunden 2015-02-26
faltmann PR | Öffentlichkeitsarbeit
 
Presentacion pedroleguizamon
Presentacion pedroleguizamonPresentacion pedroleguizamon
Presentacion pedroleguizamon
Peter Juliano
 
Trabajo feñi
Trabajo feñiTrabajo feñi
Trabajo feñisofiafff
 

Destacado (20)

Trab 07 diodos para slideshare
Trab 07 diodos para slideshareTrab 07 diodos para slideshare
Trab 07 diodos para slideshare
 
Cientificos colombiano
Cientificos colombianoCientificos colombiano
Cientificos colombiano
 
Lineamientos estratégicos para la comunicacion
Lineamientos estratégicos para la comunicacionLineamientos estratégicos para la comunicacion
Lineamientos estratégicos para la comunicacion
 
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNETMARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
MARITZA VARGAS- KATERIN BORJA PRESENTACION INTERNET
 
Wk september
Wk septemberWk september
Wk september
 
FELIZ CUMPLEAÑOS DAMARIS
FELIZ CUMPLEAÑOS DAMARISFELIZ CUMPLEAÑOS DAMARIS
FELIZ CUMPLEAÑOS DAMARIS
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMACUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tipos de pagos en linea angela
Tipos de pagos en linea angelaTipos de pagos en linea angela
Tipos de pagos en linea angela
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Noticiano.6 trabajo daniel
Noticiano.6 trabajo danielNoticiano.6 trabajo daniel
Noticiano.6 trabajo daniel
 
Guía de vídeo marketing en Youtube
Guía de vídeo marketing en YoutubeGuía de vídeo marketing en Youtube
Guía de vídeo marketing en Youtube
 
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA ORGANIGRAMA EN JERARQUIA
ORGANIGRAMA EN JERARQUIA
 
Webinar wunschkunden 2015-02-26
Webinar wunschkunden 2015-02-26Webinar wunschkunden 2015-02-26
Webinar wunschkunden 2015-02-26
 
Presentacion pedroleguizamon
Presentacion pedroleguizamonPresentacion pedroleguizamon
Presentacion pedroleguizamon
 
Trabajo feñi
Trabajo feñiTrabajo feñi
Trabajo feñi
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 

Similar a El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad

08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red
08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red
08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_redsolrosal
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
DoOlce
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
Universidad Nacional de Trujillo
 
Reportes TICs
Reportes TICsReportes TICs
Reportes TICs
Angel
 
Entorno personal de aprendizaje - PLE
Entorno personal de aprendizaje - PLE Entorno personal de aprendizaje - PLE
Entorno personal de aprendizaje - PLE
Ruth Erazo
 
Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
AlexanderRivas57
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
 
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y SecundariaLas TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Pedro Roberto Casanova
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superiorLa colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
Sebastian Rodriguez Robotham
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
jonathancanario
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
delfinvirtual
 
J acosta foro 1
J acosta foro 1J acosta foro 1
J acosta foro 1
Jose Acosta
 
Blearning
BlearningBlearning
Blearning
Patricia Acosta
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadAlbaLenna
 

Similar a El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad (20)

08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red
08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red
08 el aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_red
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Reportes TICs
Reportes TICsReportes TICs
Reportes TICs
 
Edutic
EduticEdutic
Edutic
 
Entorno personal de aprendizaje - PLE
Entorno personal de aprendizaje - PLE Entorno personal de aprendizaje - PLE
Entorno personal de aprendizaje - PLE
 
Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
 
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y SecundariaLas TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superiorLa colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
 
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canutiCulturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Las comunidades de aprendizaje en línea
Las comunidades de aprendizaje en líneaLas comunidades de aprendizaje en línea
Las comunidades de aprendizaje en línea
 
J acosta foro 1
J acosta foro 1J acosta foro 1
J acosta foro 1
 
Blearning
BlearningBlearning
Blearning
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

El plep en el contexto de enseñanza aprendizaje en la unad

  • 1. El PLEP en el contexto de enseñanza-aprendizaje en la UNAD Ana María Ramírez López Docente de Psicología UNAD Educar es un acto que conlleva un compromiso ético y cívico con la sociedad por parte del profesorado, las instituciones educativas y el mismo Estado en términos de la formación de ciudadanos. Al mismo tiempo, la educación encierra en su propósito un proyecto democrático, o así por lo menos debería serlo, pues interesa que ésta responda a las necesidades de todos los estudiantes, hecho que guarda relación con la atención a la diversidad del alumnado, y al planteamiento de una educación inclusiva (Meirieu, 2006). En este sentido, es una responsabilidad de las instituciones y, más directamente, de los docentes, el hacer accesible a todos el acto pedagógico, pues está claro que uno de los principales objetivos es velar por la puesta en marcha de acciones que favorezcan la adaptación de las situaciones de aprendizaje a la diversidad del alumnado, de tal forma que todos, y no solo unos pocos, puedan sacar provecho de la educación que se está ofreciendo. Ello requiere un cambio de paradigma en la forma en que tradicionalmente hemos entendido la educación, eso es, la tendencia a moldear al alumno a las particularidades de la situación educativa. La universidad, como una institución que favorezca la verdadera democracia, debe ofrecer a los alumnos los medios para comprender el mundo y ocupar un lugar en el desde la disposición de una serie de conocimientos, habilidades y herramientas que le permitan desenvolverse con excelencia en su contexto. Asimismo, la transmisión, como finalidad del aprendizaje, debe estar acompañada por un interés y compromiso por el desarrollo de un sentido crítico y un pensamiento reflexivo por parte de los alumnos, de tal modo que estos sean capaces de transformar positivamente su realidad a partir del potencial que todos los sujetos pueden tener como actores políticos, es decir, como personas comprometidas con su entorno, con la sociedad, sus familias y los problemas sociales. En la actualidad los progresos y reformas que ha emprendido la UNAD en su búsqueda de una educación de calidad, la han llevado a posicionarse en lo que García (2011) llama una Educación a Distancia con soportes digitales, en cuanto se caracteriza, sobre todas las cosas,
  • 2. por lo que Leal (2013) ha señalado como centro del Modelo Pedagógico Unadista, esto es la búsqueda de un aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo. Dichos objetivos se valen para su cumplimiento de las diversas oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación, existiendo la posibilidad de un diálogo real y multidireccional tanto síncrono como asíncrono, donde las relaciones son en ocasiones verticales, pero también pueden ser horizontales y en un entorno que posee una estructura que, sin embargo, es flexible. Una de las estrategias principales que implementa la UNAD en la búsqueda de estos propósitos es la importancia que tiene la evaluación como proceso continuo, planificado y organizado en el aprendizaje de los estudiantes para conseguir que éste sea realmente autónomo, significativo y colaborativo (Leal, 2013). En la propuesta del Entorno Personal de Aprendizaje Participativo (PLEP) que se está desarrollando para la asignatura de Intervención Psicosocial en Contextos Jurídicos de la UNAD, el mecanismo por excelencia para garantizar el aprendizaje será la comunicación, entendiendo que en la Educación a Distancia (ED) el acto pedagógico se constituye en un Dialogo Didáctico Mediado entre un profesor o institución y el estudiante que se encuentra ubicado en un espacio diferente al de aquel y que aprende de manera autónoma pero también colaborativa (García, 2011). En esta concepción dialogo hace referencia al carácter comunicativo, didáctico al propósito pedagógico y mediado a que en ED esa comunicación es pocas veces presencial. El PLE, como es definido por Adell y Castañeda (2013, en una apreciación a la que parecen sumarse también Castaño, 2011 y Martínez y Torres, 2012) es entendido como un concepto que permite comprender cómo aprendemos, haciendo qué, con quiénes y en qué contextos. Es decir, que se entiende el PLE “como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Con ello no solo se hace referencia a las posibilidades que ofrecen las TIC, sino a los aprendizajes y conexiones que ocurren en el mundo presencial, si bien el término parece haberse extendido más en los entornos tecnológicos. Es en dichos entornos donde los PLE se explicitan, a través de las herramientas que las personas usan para aprender y establecer conexiones con otros.
  • 3. De aquí se desprende que los PLE no solamente tienen un componente tecnológico, sino que poseen un alto componente social, pues se asientan en gran medida sobre un entorno de relaciones para aprender, lo cual promueve actitudes de colaboración, interacción y reciprocidad para la construcción individual y colectiva del aprendizaje. Al mismo tiempo, son muchos los profesionales que han advertido el papel preponderante que pueden tener los PLE en la academia, especialmente en la pedagogía pues pone de relieve un nuevo paradigma en la educación donde la tecnología deja de cumplir el papel de reforzar los modelos tradicionales de aprendizaje, para promover estructuras de tipo más constructivista donde los roles de docentes y estudiantes cambian para conseguir relaciones de acompañamiento y colaboración que promuevan (también a través del uso de las TIC) aprendizajes de tipo autónomo, colaborativo y significativo (Martínez y Torres, 2012). De esta forma, asistimos a un momento en el que desde algunos espacios de educación formal (sobre todo en escuelas) se ha incentivado la creación de los PLE por parte de los estudiantes como una manera de promover la autogestión en el aprendizaje, el uso de las TIC como herramientas pedagógicas y la creación de redes sociales de colaboración. La apuesta parece clara, según Adell y Castañeda (2013) si el aprendizaje en internet es asumido como una constante por los estudiantes a través de la construcción de un PLE, se les está brindando la posibilidad de contar con una competencia que les va a ser útil a lo largo de la vida, pues se está contribuyendo a que ellos aprendan a aprender. Según Adell (en Humano Digital, 2011) los PLE siempre han existido, pero las TIC han permitido que las fronteras para la participación, búsqueda de información, producción de materiales y creación de redes o comunidades de aprendizaje sean cada vez más difusas. El PLE muchas veces no existe como tal en la red y no es un espacio concreto en la web, existe en la medida que las producciones propias y la red de personas que conforman el PLE están interconectadas, pues las TIC les proveen de los medios para compartir la información y establecer diálogos productivos entre ellos. La reunión de varias personas alrededor de un tema de interés común facilita, según Humano Digital (2011) el desarrollo, evolución y mantenimiento de este tipo de entornos donde todos están potencialmente motivados por encontrar nueva información y también en producirla.
  • 4. El PLEP que se está construyendo se enmarca en la Psicología como disciplina y, específicamente, en la Psicología Jurídica como una rama aplicada de la misma, siendo precisamente ésta una de las asignaturas que ofrece la UNAD en el programa de Psicología: Intervención Psicosocial en Contextos Jurídicos. La Psicología Jurídica es un área especializada y aplicada de la Psicología científica, que investiga e interviene sobre el comportamiento humano en implicaciones Jurídicas. Ésta propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia. (Gutiérrez, 2010, p. 233). Las competencias que se espera que el estudiante de Psicología de la UNAD adquiera con este curso son: reconocer los derechos vulnerados a los ciudadanos, niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos; las manifestaciones comportamentales producidas a raíz de la transgresión de la ley y la forma en que se emite el concepto psicológico en un contexto jurídico. El propósito de este PLEP es construir un espacio que permita aprovechar los recursos que ofrecen las TIC para facilitar la consecución de los objetivos del curso, de tal manera que tanto los tutores como los estudiantes puedan compartir información actualizada, confiable y relevante dentro del campo de la psicología jurídica, conectar con personas y/o instituciones destacadas en el área y construir conocimiento individual y colaborativamente. En este sentido, los logros esperados con la construcción de este PLEP son a) generar un espacio personal que contribuya a mejorar la gestión del curso a través de las herramientas que ofrecen las TIC; b) proponer materiales relevantes para los objetivos de la asignatura; c) publicar productos elaborados por los tutores y estudiantes en el marco del curso; establecer redes sociales para compartir y construir conocimiento relevante para el curso; y d) conectar con personas e instituciones destacadas en el área de la Psicología Jurídica. Lo anterior pretende responder a los postulados socio-constructivistas que caracterizan la propuesta pedagógica de la UNAD, donde el papel que desempeña el mediador es diferente al del maestro tradicional, ya que si bien el interés tiene mucho que ver con la tarea de enseñar, el rol que se desempeña es más cercano al de un puente. En el contexto virtual del aprendizaje y como representante también de la institución, el mediador se convierte en una especie de autopista que puede facilitar que el alumno llegue al momento del aprendizaje a
  • 5. través de todas las herramientas, contenidos y actividades que se proponen, así como del acompañamiento y aclaración de inquietudes. En este sentido, la propuesta del PLEP en Psicología Jurídica se presenta como un escenario de apoyo al aprendizaje, donde el conocimiento va a ser transmitido, compartido y construido atendiendo a diferentes canales sensoriales, niveles y estrategias (desarrollando conceptos, prácticas, valores y actitudes), atendiendo a las inteligencias múltiples, a la idea de la inteligencia como estrategia (es decir, como capacidad para resolver problemas, transferir los conocimientos a situaciones reales y pensar de forma crítica), a las diferentes formas de pensar (analítico, práctico, creativo y crítico) y, especialmente a la idea de una inteligencia distribuida, bajo la cual se supone que entre todos se es más inteligente o, en otras palabras, que nos hacemos más inteligentes, como diría Vygotsky, en contexto colaborativo o zona de desarrollo próximo. Asimismo, las tareas llevadas a cabo con el PLEP deben propiciar, entre otras cosas, la reflexión constante sobre los materiales y ejercicios realizados, de tal modo que la metacognición será un ejercicio frecuente que favorecerá el aprendizaje autorregulado. El uso de las diferentes herramientas, plataformas informáticas y redes sociales tiene como propósito el poder conseguir que para los estudiantes sea mucha más atractiva la tarea de aprender, de tal modo que sea posible contar con una clara motivación de logro centrada en la tarea, la cual es necesaria para que se produzcan aprendizajes significativos. Avanzando en el diseño del PLEP se hace evidente la amplia oferta de herramientas que facilitan buscar, compartir y organizar la información, así como producir contenidos de forma sencilla y llamativa. Por el carácter científico y de primer nivel que se busca y espera en la información consultada para la asignatura de Intervención Psicosocial en Contextos Jurídicos, pero teniendo en cuenta también la búsqueda de la excelencia académica y el uso de fuentes confiables que promueve la UNAD, se han propuesto herramientas de primera referencia para el filtrado de la información que apoyará el PLEP de la asignatura como Proquest, Redalyc, Dialnet y la misma Biblioteca de la UNAD. La idea es que los estudiantes puedan acercarse y explorar las herramientas propuestas que ofrece la Web 2.0 y animarse a probar nuevas herramientas y redes que faciliten y optimicen su aprendizaje.
  • 6. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que uno de los principales requisitos para que haya un aprendizaje autónomo es la motivación por aprender y que esta puede provenir de diferentes fuentes intra e intersubjetivas y contextuales, las redes sociales parecen constituirse en una importante herramienta para que este tipo de actitudes hacia el aprendizaje se afiancen en los estudiantes en un tiempo en el que gran parte de la vida de las personas transcurre en ellas, pues “el aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje” (García, 2008). Por otro lado, lo interesante de las redes sociales para usos académicos, así como lo interesante de cualquier otro espacio de aprendizaje colaborativo, radica en el desarrollo de un sentido de corresponsabilidad sobre el aprendizaje, pues como decía García (2011) no solo basta con hacer uso de los aportes de los otros, también es importante aportar. Desde esa perspectiva resulta relevante recordar las palabras de Leal (2013) respecto a la evaluación, cuando hablaba puntualmente de la búsqueda constante en la UNAD por la autonomía, la cual requiere de autodisciplina, creatividad, libertad y flexibilidad, pues todos estos son elementos cuya consecución se hace más fácil gracias al atractivo que pueden generar las redes sociales y a ese sentido de la corresponsabilidad que despierta el trabajo en grupos. Por otro lado, el PLEP responde a las propuestas del aprendizaje ubicuo en cuanto favorece la posibilidad de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, la cual es su característica principal. Sin embargo también es una propuesta que contribuye a lo que, en Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo, (2012) se ha llamado Inteligencia Colectiva, pues no solo destaca su carácter colaborativo, sino el hecho de encontrarse repartida en todas partes. Asimismo, los PLEP están sustentados por una comunidad de personas que comparten una afinidad o interés común sin importar el tiempo o el espacio, lo cual favorece aspectos compartidos con el aprendizaje ubicuo como la creatividad, la motivación a investigar y la multiculturalidad. Por último, en este escenario se apela a la construcción de relaciones asertivas, de colaboración y caracterizadas por la empatía y el interés por el otro, en tanto la promoción de dichas actitudes no solo hace más fluida y agradable la experiencia de estudiantes y docentes, sino que permite establecer relaciones de mutuo crecimiento y aprendizaje
  • 7. recordando, como bien señalan Massarik y Wechsle en Escuela Mentat, (2008), que los tipos de relación que se pueden dar son diversos (en éste caso docente – alumno, docente – grupo, alumno – alumno, alumno – grupo, alumno – mundo) y eso deriva también en un grado mayor de complejidad en las percepciones que guían el comportamiento empático. Referencias bibliográficas. Adell, J, y Castañeda, L. (2013) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de http://www.slideshare.net/CeciliaBuffa/adellcastaeda-2010 Escuela Mentat. (2008). Obstáculos y ayudas para la empatía en Un regreso a la empatía: el proceso de comprender a las personas. Recuperado de http://www.mentat.com.ar/empatia.htm Castaño, A. (2011) Qué es un Ambiente personal de aprendizaje [mensaje en blog] Recuperado de http://eportafolioparatodos.wordpress.com/2012/02/13/262/ García, A. (Productor). (2011). El diálogo didáctico mediado en educación a distancia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XNIwDV6zG0Q García Sans, A (2008) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Recuperado de http://www.mentalidadweb.com/wpcontent/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_ annagarciasans.pdf Gutiérrez, P. (2010). Definición de Psicología Jurídica. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo. (2012). Aprendizaje ubicuo. Recuperado de http://aprendizajeubicuo.wordpress.com/tag/manuel-castells/ Humano Digital. (2011). Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Recuperado de: http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje- ple/#.U0H0KPl5O1O Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 1 [archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/vseziICyado Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 2 [archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/jUWmquiuTVg
  • 8. Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 3 [archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/A_E_Qiv_VhI Martínez, A. y torres, B. (2012). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Recuperado de: http://www.edmetic.es/Documentos/Vol2Num1-2013/3.pdf Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona. Graó.