SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO VI
DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS DE REGULACION AMBIENTAL
Capítulo I
De los instrumentos economicos de regulacion ambiental
Artículo 66°.- El MDSMA propondrá, a las instancias que correspondan, los instrumentos económicos de
regulación ambiental, los mismos que conformarán el sistema de instrumentos económicos de regulación
ambiental destinados a coadyuvar la consecución de los objetivos de la Ley del Medio Ambiente.
Artículo 69°.- El MDSMA podrá suscribir acuerdos sectoriales con las asociaciones o gremios de los
sectores productivos, como mecanismos de concertación para establecer bases, metas y plazos en torno a
la aplicación de instrumentos económicos específicos de regulación ambiental e incentivos.
Artículo 67°.- Se consideran instrumentos económicos de regulación ambiental, entre otros, los que a
continuación se indican:
Capítulo II
De los incentivos
Artículo 68°.- Se consideran incentivos a las acciones de fomento que puedan decidir el Estado, las
personas naturales, colectivas, públicas o privadas, para que se ejecuten programas de prevención y
control de la contaminación ambiental a través de sistemas de concesiones o de subsidios directos, de
incentivos tributarios, de subsidios al costo de financiamiento de inversiones en tecnologías
ambientalmente sanas, o de otros sistemas que se establezcan.
El MDSMA propondrá a los organismos sectoriales públicos y privados la formulación de incentivos
financieros, tributarios, legales e institucionales orientados al cumplimiento de la gestión ambiental en el
marco del desarrollo sostenible.
Artículo 71°.- El proceso de evaluación técnico-económica, deberá considerar los siguientes elementos
conceptuales:
Artículo 70°.- El MDSMA, en la formulación y puesta en vigencia de cada uno de los instrumentos
económicos de regulación ambiental propuestos, deberá establecer un proceso de evaluación técnico-
económica en el cual participen los organismos de los sectores públicos y privados involucrados. El
proceso de evaluación considerará los parámetros enunciados en el artículo 51.
Para la vigencia de cada uno de los instrumentos se requerirá la aprobación del CODENA y entrarán en
vigor mediante la dictación de la disposición legal que corresponda.
cargos al producto: Debe entenderse como cargos a elementos ambientalmente dañinos a ser
utilizados en ciertos procesos de producción, al ser consumidos, o al ser dispuestos después de su
utilización; podrán ser dañinos por su volumen, como consecuencia de su toxicidad, o porque
contienen componentes que afectan al medio ambiente o la salud;
eguros ambientales: Debe entenderse como la cobertura de daños por riesgo ambiental aceptada
por empresas aseguradoras contra el pago de una prima
cargos de afluentes o emisiones: Debe entenderse como cargos a la descarga efectiva de
contaminantes específicos o con efectos definidos sobre cualquier medio;
permisos negociables: Debe entenderse como derechos de emisión representados por cuotas de
emisión, o participación en ciertos niveles preestablecidos de contaminación total, adjudicados
inicialmente por la autoridad y que pueden ser negociados (comprados o vendidos) por las fuentes
emisoras;
cargos por uso de servicios públicos ambientales: Debe entenderse como cargos por el uso de
infraestructura, equipos, instalaciones o información pública ambiental;
boletas de garantía: Debe entenderse como pagos anticipados a la ejecución de una actividad
potencialmente contaminante, reembolsables una vez tomadas las medidas apropiadas para
prevenir el deterioro
depósitos reembolsables: Debe entenderse como pagos adicionales por la compra de productos
cuyo uso puede dejar. residuos contaminantes, pagos adicionales que son reembolsados una vez
que tales residuos son estabilizados, eliminados o devueltos, según corresponda;
impacto económico: Debe evaluarse los efectos económicos que pueden imputarse al instrumento,
en términos de costos y beneficios económicos sociales, de distribución funcional, geográfica y
temporal del ingreso, de inflación, de empleo, de crecimiento económico, de competitividad, etc
impacto fiscal: Debe evaluarse el efecto de cada instrumento en los ingresos fiscales y establecer
la necesidad de afectar a otros tributos, en el marco de la política fiscal vigente
legitimidad y equidad: Debe evaluarse el grado de aceptación social y política del instrumento y del
conjunto de medidas ligadas a su gestión
capacidad de gestión: Debe determinarse los costos y evaluarse la capacidad administrativa, física
y financiera del organismo gubernamental responsable de aplicar el instrumento económico
viabilidad jurídico-institucional: Debe evaluarse la compatibilidad del instrumento con el marco
jurídico e institucional vigente, incluido los acuerdos internacionales, regionales o subregionales
suscritos o en proceso de serlo
eficacia económica: Debe evaluarse el costo económico de la implantación de cada instrumento de
regulación ambiental alternativos, que permita lograr iguales objetivos de mejoramiento ambiental
eficiencia ambiental: Debe evaluarse la capacidad de cada instrumento de cumplir en el menor
tiempo posible con los objetivos de mejoramiento ambiental que se persiguen con su aplicación;

Más contenido relacionado

Similar a analisis ambiental bolivia

Cuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdfCuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdf
DanteAlvarezCunya1
 
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero FongMetodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
OECD Governance
 
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambientalComentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
Sistema nacional de evaluación de impacto ambientalSistema nacional de evaluación de impacto ambiental
Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
oskar110122
 
Actividad1 2 unidad4
Actividad1 2 unidad4Actividad1 2 unidad4
Actividad1 2 unidad4
carokiwi7
 
00013920
0001392000013920
00013920
marilucalderon
 
matriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdfmatriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdf
Junior Palma zuñiga
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
pregolj
 
Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018
chrisdharyneli
 
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
Errol Castillo
 
TLC41 Colombia ambiental
TLC41 Colombia ambientalTLC41 Colombia ambiental
TLC41 Colombia ambiental
Uniambiental
 
Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral
Francisco Javier Ocoró
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
Mario Flores Aroni
 
Deporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente LocalDeporte Y Medio Ambiente Local
Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
Gustavo Garcia
 
Sistemas de gestión
Sistemas de gestiónSistemas de gestión
Sistemas de gestión
Itzel Clarissa Castro Majin
 
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambientalAcuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
gonzapro
 
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
cesrd
 
Doc beneficos tributarios en colombia 2012
Doc beneficos tributarios en colombia  2012Doc beneficos tributarios en colombia  2012
Doc beneficos tributarios en colombia 2012
Cristobal Cardenas Rodriguez
 
Dsmedamb tema 3.4
Dsmedamb tema 3.4Dsmedamb tema 3.4
Dsmedamb tema 3.4
uniceuss14
 

Similar a analisis ambiental bolivia (20)

Cuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdfCuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdf
 
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero FongMetodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
Metodologías de Evaluación de Impacto Regulatorio, Eduardo Romero Fong
 
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambientalComentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
Comentarios a los incentivos en el ámbito fiscalización ambiental
 
Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
Sistema nacional de evaluación de impacto ambientalSistema nacional de evaluación de impacto ambiental
Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
 
Actividad1 2 unidad4
Actividad1 2 unidad4Actividad1 2 unidad4
Actividad1 2 unidad4
 
00013920
0001392000013920
00013920
 
matriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdfmatriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdf
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
 
Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018
 
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
Resolución n° 13278-2009_reglamento_gestión_integral_riesgos (1)
 
TLC41 Colombia ambiental
TLC41 Colombia ambientalTLC41 Colombia ambiental
TLC41 Colombia ambiental
 
Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
Deporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente LocalDeporte Y Medio Ambiente Local
Deporte Y Medio Ambiente Local
 
Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
 
Sistemas de gestión
Sistemas de gestiónSistemas de gestión
Sistemas de gestión
 
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambientalAcuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
Acuerdo ministerial 112 auditoria ambiental
 
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
Propuesta del sector social para el pacto eléctrico (1)
 
Doc beneficos tributarios en colombia 2012
Doc beneficos tributarios en colombia  2012Doc beneficos tributarios en colombia  2012
Doc beneficos tributarios en colombia 2012
 
Dsmedamb tema 3.4
Dsmedamb tema 3.4Dsmedamb tema 3.4
Dsmedamb tema 3.4
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

analisis ambiental bolivia

  • 1. TÍTULO VI DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS DE REGULACION AMBIENTAL Capítulo I De los instrumentos economicos de regulacion ambiental Artículo 66°.- El MDSMA propondrá, a las instancias que correspondan, los instrumentos económicos de regulación ambiental, los mismos que conformarán el sistema de instrumentos económicos de regulación ambiental destinados a coadyuvar la consecución de los objetivos de la Ley del Medio Ambiente. Artículo 69°.- El MDSMA podrá suscribir acuerdos sectoriales con las asociaciones o gremios de los sectores productivos, como mecanismos de concertación para establecer bases, metas y plazos en torno a la aplicación de instrumentos económicos específicos de regulación ambiental e incentivos. Artículo 67°.- Se consideran instrumentos económicos de regulación ambiental, entre otros, los que a continuación se indican: Capítulo II De los incentivos Artículo 68°.- Se consideran incentivos a las acciones de fomento que puedan decidir el Estado, las personas naturales, colectivas, públicas o privadas, para que se ejecuten programas de prevención y control de la contaminación ambiental a través de sistemas de concesiones o de subsidios directos, de incentivos tributarios, de subsidios al costo de financiamiento de inversiones en tecnologías ambientalmente sanas, o de otros sistemas que se establezcan. El MDSMA propondrá a los organismos sectoriales públicos y privados la formulación de incentivos financieros, tributarios, legales e institucionales orientados al cumplimiento de la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Artículo 71°.- El proceso de evaluación técnico-económica, deberá considerar los siguientes elementos conceptuales: Artículo 70°.- El MDSMA, en la formulación y puesta en vigencia de cada uno de los instrumentos económicos de regulación ambiental propuestos, deberá establecer un proceso de evaluación técnico- económica en el cual participen los organismos de los sectores públicos y privados involucrados. El proceso de evaluación considerará los parámetros enunciados en el artículo 51. Para la vigencia de cada uno de los instrumentos se requerirá la aprobación del CODENA y entrarán en vigor mediante la dictación de la disposición legal que corresponda. cargos al producto: Debe entenderse como cargos a elementos ambientalmente dañinos a ser utilizados en ciertos procesos de producción, al ser consumidos, o al ser dispuestos después de su utilización; podrán ser dañinos por su volumen, como consecuencia de su toxicidad, o porque contienen componentes que afectan al medio ambiente o la salud; eguros ambientales: Debe entenderse como la cobertura de daños por riesgo ambiental aceptada por empresas aseguradoras contra el pago de una prima cargos de afluentes o emisiones: Debe entenderse como cargos a la descarga efectiva de contaminantes específicos o con efectos definidos sobre cualquier medio; permisos negociables: Debe entenderse como derechos de emisión representados por cuotas de emisión, o participación en ciertos niveles preestablecidos de contaminación total, adjudicados inicialmente por la autoridad y que pueden ser negociados (comprados o vendidos) por las fuentes emisoras; cargos por uso de servicios públicos ambientales: Debe entenderse como cargos por el uso de infraestructura, equipos, instalaciones o información pública ambiental; boletas de garantía: Debe entenderse como pagos anticipados a la ejecución de una actividad potencialmente contaminante, reembolsables una vez tomadas las medidas apropiadas para prevenir el deterioro depósitos reembolsables: Debe entenderse como pagos adicionales por la compra de productos cuyo uso puede dejar. residuos contaminantes, pagos adicionales que son reembolsados una vez que tales residuos son estabilizados, eliminados o devueltos, según corresponda; impacto económico: Debe evaluarse los efectos económicos que pueden imputarse al instrumento, en términos de costos y beneficios económicos sociales, de distribución funcional, geográfica y temporal del ingreso, de inflación, de empleo, de crecimiento económico, de competitividad, etc impacto fiscal: Debe evaluarse el efecto de cada instrumento en los ingresos fiscales y establecer la necesidad de afectar a otros tributos, en el marco de la política fiscal vigente legitimidad y equidad: Debe evaluarse el grado de aceptación social y política del instrumento y del conjunto de medidas ligadas a su gestión capacidad de gestión: Debe determinarse los costos y evaluarse la capacidad administrativa, física y financiera del organismo gubernamental responsable de aplicar el instrumento económico viabilidad jurídico-institucional: Debe evaluarse la compatibilidad del instrumento con el marco jurídico e institucional vigente, incluido los acuerdos internacionales, regionales o subregionales suscritos o en proceso de serlo eficacia económica: Debe evaluarse el costo económico de la implantación de cada instrumento de regulación ambiental alternativos, que permita lograr iguales objetivos de mejoramiento ambiental eficiencia ambiental: Debe evaluarse la capacidad de cada instrumento de cumplir en el menor tiempo posible con los objetivos de mejoramiento ambiental que se persiguen con su aplicación;