SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Composición y evaluación de alimentos
PABLO A. BELTRAN BARRIGA
FINALIDAD DEL ANALISIS DE
ALIMENTOS
• Un alimento no contiene exclusivamente
componentes nutricionales aun cuando éstos
representen en algún caso hasta el 90% del
extracto seco del mismo. Junto a las sustancias
potencialmente nutritivas existen una serie de
componentes que no poseen ese carácter.
• En el alimento pueden aparecer otros
componentes exógenos (sustancias
contaminantes, toxinas de hongos, fertilizantes,
compuestos inorgánicos, metales pesados,
agregados deliberadamente).
• Determinar la composición de los alimentos desde
el punto de vista nutricional y desde otros enfoques
que ayuden a mejorar la producción del ganado o
eventualmente prevenir o controlar cualquier
situación perjudicial o anómala.
FINALIDAD DEL ANALISIS DE
ALIMENTOS
• Conocer la composición química, física o
microbiológica de un alimento y poder evaluar
cuali o cuantitativamente dicha composición.
• Determinar la calidad del producto (sea o no
procesado)
• Determinar la presencia de productos químicos
sintéticos como colorantes, saborizantes,
conservadores, pesticidas, adulterantes.
• Conocer la biodisponibilidad de los
componentes del alimento para saber si
pueden o no beneficiar al consumidor.
TIPOS DE ANALISIS
• Análisis sensorial
• Análisis físico
• Análisis químico
• Análisis fisiológico
• Análisis sanitario
• Análisis económico
• Análisis legal
TOMA DE MUESTRAS
La muestra debe ser representativa (se obtienen fracciones
del alimento total o la materia prima).
Una forma es calcular la raíz cúbica de la cantidad de
costales del lote.
Una vez que se tiene la muestra si es sólida se aplica el
método del cuarteo:
TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestra va a depender
del tipo de alimento a analizar, pero
en general se toman los siguientes
valores:
• Alimento en general 100 a
200 gr.
• Agua: 100ml
TOMA DE MUESTRAS
ALIMENTOS SECOS: Se deben pasar a través de un molino, posteriormente
se mezclan en un mortero y se realiza el cuarteo.
ALIMENTOS HUMEDOS: Se pican en un mortero, se pasan a un recipiente
cerrado y se refrigeran a 4 grados hasta su análisis
ALIMENTOS DUROS: se rallan
ALIMENTOS EMBEBIDOS EN LIQUIDOS: Se usa una batidora en velocidad
alta, se homogeniza (cuidar que no se separe la grasa) y se toma la muestra
EMULSIONES GRASAS: Se calientan a 35o en un recipiente con tapón de
rosca, se agita y se toma la muestra
ACEITES: Cuando no son translúcidos se calientan hasta homogenizar, se
filtran y se toma la muestra.
LÍQUIDOS: Se agitan o se mezclan por inversión y se toma la muestra.
TRANSPORTE DE MUESTRAS
•Líquidos: se toma en frascos con cierre
perfecto. Cuando el producto esté
distribuido en varias botellas se extraerán de
cada envase una muestra previo mezclado
por inversión.
•Semisólidos: frascos de boca ancha. Hacer
dos cortes perpendiculares del alimento, se
desecha la superficie y se recoge una
porción de cada lado opuesto, se mezclan y
se colocan en los frascos
•Sólidos: bolsas plásticas
ANÁLISIS PROXIMAL (WEENDE)
Consiste en separar, a partir de
la MS de la muestra, varias
fracciones que presentan ciertas
características comunes (grupos
nutricionales) de solubilidad o
insolubilidad en diferentes
reactivos.
Con este método se obtienen
cinco principios nutritivos brutos
que incluyen los siguientes
compuestos
ESQUEMA DEL ANÁLISIS PROXIMAL
MATERIA FRESCA
AGUA MATERIA SECA
Cenizas
Materia orgánica
Proteína
cruda
Fibra
cruda
Extracto
etéreo
(ENN - 100) (-1)
El método fue ideado por
Henneberg y Stohmann (1867)
en la estación experimental de
Weende (Alemania)
SE CONSIDERA
Todas las determinaciones (excepto, por supuesto humedad)
cuantifican el total de moléculas sin diferenciar el tipo de ellas.
Mencione dos
ventajas y dos
desventajas del
análisis proximal o
de Weende
FRACCIONES DEL ANALISIS INMEDIATO DE
LOS ALIMENTOS
1. Cenizas: Materiales inorgánicos en general
2. Proteína bruta (PB): Proteínas, péptidos, aminoácidos (Aac), bases
nitrogenadas, amidas, nitrógeno vitamínico...
3. Extracto etéreo (EE) o Grasa bruta (GB): Grasas, ceras, resinas, lípidos
complejos, pigmentos, vitaminas liposolubles...
4. Fibra bruta (FB): Celulosa, hemicelulosa, lignina insoluble…
5. Extracto libre de Nitrógeno (ELN): Almidón, glucógeno, azúcares,
celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, pigmentos, ácidos grasos de bajo
peso molecular, vitaminas hidrosolubles...
Las cuatro primeras fracciones se obtienen a partir de análisis específicos,
mientras que la quinta (ELN) se calcula restando al porcentaje de MS las
cuatro fracciones (Cenizas, PB, FB, EE).
CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD)
a. Fundamento
La humedad es la pérdida de peso experimentada por un alimento o
pienso cuando se le somete a desecación en estufa de aire, a una
temperatura de 100-105ºC, hasta peso constante o durante 24 horas. La
Materia Seca resulta de sustraer al total, el contenido en humedad.
CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD)
b. Material (MS de laboratorio)
Pesasustancias (crisoles)
Estufa de desecación
Desecador
Balanza de precisión
1. Se toma un crisol vacío de la estufa (100-105ºC), se
lleva al desecador (15-25 minutos mínimo). Se pesa
el crisol vacío en una balanza de precisión, una vez
tarada, se pone la balanza de precisión a 0 g con el
crisol encima, y se colocan entre 3 y 5 g de
muestra fresca (MF).
2. Se coloca el crisol en la estufa a 100-105ºC y se
mantiene hasta que alcance un peso constante
(mínimo 4 horas) o durante 24 horas.
3. Se retira el crisol de la estufa y se coloca en el
desecador hasta que éste se enfríe (15-25 minutos)
4. Se pesa de nuevo el crisol con la muestra seca
(T+MS)
c. Procedimiento
CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD)
d. Cálculo
% MS = (((T + MS) – T)/ MF) x 100
% Humedad = 100 - % MS
e. Precauciones
Esta técnica no es apropiada para determinar el contenido en agua y
materia seca de ciertos alimentos (ingredientes ricos en azúcar, leche
en polvo), ya que durante la desecación a 100-105ºC, además de agua,
se pierden otras sustancias volátiles (ácidos grasos y amoníaco libres,
alcoholes, ácidos esenciales, etc.) o a que ciertas reacciones químicas
que ocurren durante la desecación ocasionan variaciones de peso.
La humedad de productos que contienen más de 5% de azúcares se
recomienda obtenerla a 70ºC y 20 mm Hg de presión, en presencia de
un deshidratante o con una corriente continua de aire seco.
CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD)
CONTENIDO EN AGUA
DETERMINACIÓN APLICACIÓN
Desecación en estufa hasta peso
constante
Queso y carnes
Deshidratación hasta temperatura
ambiente
Tejidos vegetales
Destilación con un disolvente
orgánico
Alimentos ricos en azúcares
Métodos químicos: Karl Fisher Alimentos deshidratados
UTILIDAD DE LA DETERMINACION
• Calcular su aporte energético a partir de
los porcentajes de macronutrientes.
• Es la base del etiquetado nutricional en la
expresión porcentual o por porción, no
sólo de macronutrientes sino de: Cenizas
o contenido mineral, fibra dietaria,
micronutrientes: minerales y vitaminas.
• Es la base de referencia para:
– Caracterizar un alimento
– Comparar alimentos en base seca o a
un contenido de agua fija pre-
determinada
– Extracción de materia grasa en
alimentos frescos
EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA
a. Fundamento
Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de
petróleo con pesada posterior del extracto tras la evaporación del
disolvente.
Con materias de origen vegetal se hace referencia siempre a EE y
no a GB ya que, además de grasa, el éter extrae importantes
cantidades de pigmentos vegetales, ceras, etc. Con muestras de
origen animal, es conveniente preceder la extracción con una
hidrólisis ácida.
EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA
b. Material
Aparato extractor Soxhlet
Estufa de desecación.
Baño María con regulación de T
Éter de petróleo 40-60 ºC
Matraces
EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA
c. Técnica
- Confeccionar un cartucho de papel de filtro. Introducir en él,
aproximadamente, unos 2 - 3 g de muestra (MF). Tapar el cartucho con
algodón e introducirlo en el cuerpo central del aparato Soxhlet.
- Tarar el matraz Soxhlet (T), sacado previamente de la estufa y puesto en
desecador. Montar la columna y poner el aparato en marcha poniendo en
funcionamiento el sistema de refrigeración y el Baño María a 60 ºC. Poner
éter en el cuerpo central del aparato Soxhlet hasta que sifone una vez.
Añadir más éter sin que llegue a sifonar.
- Se deja sifonar repetidas veces hasta que el éter circule totalmente
transparente (6 h mínimo) Transcurrido este período, se recupera todo el
éter del cuerpo central. Tras dejar airear durante 30 – 60 minutos, el éter
residual del matraz se evapora en estufa (entre 1-4 horas) a 75 ºC.
Posteriormente se enfría el matraz en el desecador y se pesa (Matraz +
Grasa).
EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA
d. Cálculos
% EEMF = 100 x ((Matraz + Grasa) - T)/ g MF Muestra
Muestra:
Resultados
expresados en MF
Resultados
expresados en MS
% Agua
% MATERIA SECA (MS)
% CENIZAS (Cnz)
% MATERIA ORGÁNICA (MO)
% PROTEÍNA BRUTA (PB)
% FIBRA BRUTA (FB)
% EXTRACTo ETEREO (EE)
% ELN
Resultados:
Generalmente, la composición
de los alimentos se expresa en
materia seca (MS), ya que
facilita la comparación nutritiva.
Una vez obtenidos los
resultados de los diferentes
análisis (expresados sobre
materia fresca (MF), se deben
de calcular sobre materia seca
(MS).
PROTEINA CRUDA
La Proteína cruda se determina mediante el método Kjeldahl que data de 1883. El
contenido de nitrógeno de las proteínas varía entre límites muy estrechos (promedio
16%). Para la determinación analítica se determina por lo general el contenido de
nitrógeno tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico, calculándose
finalmente el contenido de proteína con ayuda de un factor (6,25.) En el tratamiento
Kjeldahl de alimentos no se determinan sólo proteínas o aminoácidos libres, sino
también ácidos nucleicos y sales de amonio. También se determina el nitrógeno
ligado de compuestos aromáticos, como pirazina, ciclopentapirazina, pirrol y oxazol,
así como el nitrógeno orgánico ligado de las vitaminas, tales como la B1 (tiamina), la
B2 (riboflavina) y la nicotinamida.
a. Fundamento
Al hervir una muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador,
el nitrógeno se convierte en amoníaco, mientras que la materia orgánica se oxida
hasta agua y CO2. El nitrógeno, en forma de sulfato amónico, se determina
agregando un exceso de sosa (NaOH) y destilando el amoníaco producido. Este
amoníaco es retenido por el ácido bórico y el borato amónico formado se neutraliza
directamente con una disolución de ácido clorhídrico valorada y con la ayuda de un
indicador de pH.
PROTEINA CRUDA
b. Material
Batería digestora y matraces Kjeldahl
Aparato Kjeldahl de destilación y valoración
Ácido sulfúrico concentrado
Catalizador
Solución de hidróxido sódico (30%)
Ácido bórico con indicador
Ácido clorhídrico valorado (0,1 N)
PROTEINA CRUDA (PROTEINA BRUTA)
c. Técnica
- Digestión: Pesar alrededor de 1 g de muestra fresca
(MF). Introducir en el matraz Kjeldahl, añadir el
catalizador (0,5 g) y 10 ml de ácido sulfúrico
concentrado.
Preparar simultáneamente un matraz con un blanco
(sin muestra, pero con el mismo 0,5 g de catalizador y
10 ml de sulfúrico). Colocar los matraces en la batería
de digestión bajo campana de extracción de humos.
Digerir durante un mínimo de hora y media, hasta que
la muestra quede del todo transparente.
- Destilación y valoración: Una vez enfriados los
tubos, añadir unos 60 ml de agua destilada por tubo y
proceder a la destilación y valoración automática.
Anotar el gasto de ácido clorhídrico empleado (ml).
PROTEINA CRUDA
d. Cálculos
g N x 6,25 x 100 = ml HCl x NHCl (mol/l) x 14,01 (g/mol) /1000
% PBMF = (1,401 x N x F x g) / peso en MF de la muestra
NHCl = Normalidad del ácido clorhídrico
F = Factor de proteína
General: 6,25
Carne y Derivados: 6,28
Leche y Derivados: 6,38
g = Gasto (en ml) de ácido clorhídrico en la valoración
FIBRA CRUDA
a. Fundamento
La técnica determina el residuo que persiste después de dos hidrólisis
sucesivas, una ácida y otra alcalina. En cierto modo, intenta simular el
ataque gástrico e intestinal que se produce in vivo. Es una fracción que se
encuentra únicamente en las muestras de origen vegetal; las de origen
animal han de contener cantidades inferiores a un 2%.
b. Material
Crisoles de vidrio filtrantes (porosidad 2)
Aparato FiberTec
Ácido sulfúrico 0,26 N
Hidróxido Sódico 0,31 N
Acetona
Zelite (tierra de diatomeas)
Iso-octanol (antiespumante)
FIBRA CRUDA
c. Método
Pesar ~ 1 g de muestra (MF) en un crisol de vidrio filtrante precalcinado, Si la muestra posee
un alto contenido graso (EE o GB > 8%), se desengrasará previamente con éter etílico.
Calentar el ácido sulfúrico. Colocar los crisoles en el FiberTech y encender. Cuando la
solución ácida comience a hervir, añadir 150 ml a cada crisol junto con dos gotas de
antiespumante. Ajustar T del aparato y mantener ebullición 30 minutos.
Calentar la solución de hidróxido sódico y agua destilada. Transcurrida media hora de
digestión ácida, parar la ebullición y lavar tres veces el residuo con agua destilada (50 ml/
lavado) y con ayuda de vacío. Una vez neutralizada la muestra, añadir 150 ml de hidróxido
sódico caliente y dos gotas de antiespumante. Proceder igual que con el ataque ácido y
dejar hervir durante 30 minutos.
Tras media hora, apagar la fuente de calor y lavar tres veces con agua destilada y una última
con acetona. Sacar los crisoles del equipo y secar en estufa a 100 – 105ºC durante más
de 8 horas.
Poner los crisoles en el desecador. Dejar enfriar. Pesarlos (Crisol + Residuo) y colocarlos en la
mufla para obtener las cenizas. Introducir los crisoles en la estufa para regular su
temperatura, llevarlos al desecador para enfriar y pesar de nuevo (Crisol + Czs.).
d. Cálculos
% FBMF = 100 x ((Crisol + Residuo) - (Crisol + Czs.))/ g MF muestra
CENIZAS
a. Fundamento
Las cenizas están consideradas, de forma general, como el residuo
inorgánico de una muestra que se obtiene al incinerar la muestra
seca a 550ºC. Están constituidas por óxidos, carbonatos, fosfatos y
sustancias minerales.
CENIZAS
b. Material: Crisoles de porcelana, mufla de incineración, desecador, balanza.
c. Técnica
En un crisol de porcelana previamente calcinado y tarado (Tara, T) en la balanza de
precisión (la cual se vuelve a colocar a 0 con él encima), se colocan entre 2 y 5 g de
muestra fresca (MF).
Se lleva a la mufla entre 2 y 6 h a 550 ºC.
Se retiran los crisoles con las pinzas adecuadas y se llevan a la estufa de 100 ºC con
objeto de regular la temperatura. Posteriormente se pasan al desecador y se pesa de
nuevo (T + Czs). Las cenizas han de presentar un color blanquecino. De lo contrario,
la muestra es sospechosa de contener todavía materia orgánica.
d. Cálculos
%Cenizas MF = ((T + Czs) - T/ MF) x 100
% Materia OrgánicaMF = % MS - % Cenizas
Incluye el material orgánico que no ha sido detectado en las
determinaciones realizadas y se relaciona generalmente con el
contenido de carbohidratos digeribles presentes en la muestra, se
calcula:
ELN= 100- (%H + EE + %PB +% FB + %C)
EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN)
ANALISIS DE ALIMENTOS
CALIDAD DE LAS PROTEINAS
MÉTODOS DE CALIDAD PROTÉICA
Químicos Microbiológicos
Biológicos Clínicos
Cómputo químico
Digestibilidad in vitro
Disponibilidad de
aminoácidos
Cambio de peso Balance de
Nitrógeno
Razón Eficiencia Protéica (PER)
Razón de Nitrógeno Protéico (RPN)
Eficiencia Retención Proteína (EPR) Digestibilidad (D)
Valor biológico (VB)
Utilización Neta de Proteína (NPU)
Enzimático
Microorganismos
específicos
auxótrofos
CALIDAD DE LAS PROTEINAS
CALIDAD DE LAS PROTEINAS
EVALUACION DE LA CALIDAD
COMPUTO QUIMICO
METODOS BIOLOGICOS
CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES
Digestibilidad es la relación entre la cantidad de proteínas
ingeridas y la de las proteínas absorbidas.
N ingerido = cantidad de N presente en cada gramo de alimento
ingerido
NI = gramos de proteína ingerida / 6,25
N absorbido= Cantidad de N que logra absorberse
en el tubo digestivo
METODO MICROBIOLOGICO
METODO ENZIMATICO
EXTRACCION CON DETERGENTES (Van Soest)
Forraje
Digestion con Detergente neutro
Pared celular
Lignina
Celulosa
Hemicelulosa
Pectina
Contenido Celular
Digestion con
Detergente Acido
Soluble
Hemicelulosa
Insoluble
Lignina + Celulosa
FDA
Digestion con
H2SO4 (72%)
Soluble
Celulosa
Insoluble
Lignina
FDN
NIRS
La espectrofotometría por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología
empleada en la industria, en farmacéutica y en el análisis de la composición
química de alimentos.
En nutrición animal ha sido aplicada para predecir la composición química de
diferentes especies forrajeras, de alimentos de uso animal, en el análisis de
heces para la estimación de digestibilidad, entre otros.
Esta técnica no requiere el uso de reactivos químicos, y el tiempo de análisis y
costos es menor, comparado con los métodos convencionales.
La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) se basa en el uso de ondas de
la región del infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. El NIR
pertenece al segmento de luz con ondas de longitud entre 780 a 2500 nm del
espectro electromagnético situada entre las regiones visible e infrarroja, con
longitud de onda más larga (Figura1.1).
El segmento de luz visible al ojo humano se extiende alrededor de 400 a 800
nm, mientras que el espectro infrarrojo se extiende de aproximadamente de
780 a 1.000.000 nm (Givens et al., 1997).

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos

Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Janneth UwUr Gonzalez
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosCristina Mendoza
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaStephanie Melo Cruz
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentosyolichavez
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosChriss Salazar
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosjuankybest
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos FatimaMedinaLP
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2ed huanca
 

Similar a Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos (20)

Practica de la leche
Practica de la lechePractica de la leche
Practica de la leche
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
proteinasss
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
 
guiatpbromatologia.pdf
guiatpbromatologia.pdfguiatpbromatologia.pdf
guiatpbromatologia.pdf
 
clase 2
 clase 2 clase 2
clase 2
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteos
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 

Último

Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 

Último (7)

Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 

Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos

  • 1. Composición y evaluación de alimentos PABLO A. BELTRAN BARRIGA
  • 2. FINALIDAD DEL ANALISIS DE ALIMENTOS • Un alimento no contiene exclusivamente componentes nutricionales aun cuando éstos representen en algún caso hasta el 90% del extracto seco del mismo. Junto a las sustancias potencialmente nutritivas existen una serie de componentes que no poseen ese carácter. • En el alimento pueden aparecer otros componentes exógenos (sustancias contaminantes, toxinas de hongos, fertilizantes, compuestos inorgánicos, metales pesados, agregados deliberadamente). • Determinar la composición de los alimentos desde el punto de vista nutricional y desde otros enfoques que ayuden a mejorar la producción del ganado o eventualmente prevenir o controlar cualquier situación perjudicial o anómala.
  • 3. FINALIDAD DEL ANALISIS DE ALIMENTOS • Conocer la composición química, física o microbiológica de un alimento y poder evaluar cuali o cuantitativamente dicha composición. • Determinar la calidad del producto (sea o no procesado) • Determinar la presencia de productos químicos sintéticos como colorantes, saborizantes, conservadores, pesticidas, adulterantes. • Conocer la biodisponibilidad de los componentes del alimento para saber si pueden o no beneficiar al consumidor.
  • 4. TIPOS DE ANALISIS • Análisis sensorial • Análisis físico • Análisis químico • Análisis fisiológico • Análisis sanitario • Análisis económico • Análisis legal
  • 5. TOMA DE MUESTRAS La muestra debe ser representativa (se obtienen fracciones del alimento total o la materia prima). Una forma es calcular la raíz cúbica de la cantidad de costales del lote. Una vez que se tiene la muestra si es sólida se aplica el método del cuarteo:
  • 6. TOMA DE MUESTRAS La toma de muestra va a depender del tipo de alimento a analizar, pero en general se toman los siguientes valores: • Alimento en general 100 a 200 gr. • Agua: 100ml
  • 7. TOMA DE MUESTRAS ALIMENTOS SECOS: Se deben pasar a través de un molino, posteriormente se mezclan en un mortero y se realiza el cuarteo. ALIMENTOS HUMEDOS: Se pican en un mortero, se pasan a un recipiente cerrado y se refrigeran a 4 grados hasta su análisis ALIMENTOS DUROS: se rallan ALIMENTOS EMBEBIDOS EN LIQUIDOS: Se usa una batidora en velocidad alta, se homogeniza (cuidar que no se separe la grasa) y se toma la muestra EMULSIONES GRASAS: Se calientan a 35o en un recipiente con tapón de rosca, se agita y se toma la muestra ACEITES: Cuando no son translúcidos se calientan hasta homogenizar, se filtran y se toma la muestra. LÍQUIDOS: Se agitan o se mezclan por inversión y se toma la muestra.
  • 8. TRANSPORTE DE MUESTRAS •Líquidos: se toma en frascos con cierre perfecto. Cuando el producto esté distribuido en varias botellas se extraerán de cada envase una muestra previo mezclado por inversión. •Semisólidos: frascos de boca ancha. Hacer dos cortes perpendiculares del alimento, se desecha la superficie y se recoge una porción de cada lado opuesto, se mezclan y se colocan en los frascos •Sólidos: bolsas plásticas
  • 9. ANÁLISIS PROXIMAL (WEENDE) Consiste en separar, a partir de la MS de la muestra, varias fracciones que presentan ciertas características comunes (grupos nutricionales) de solubilidad o insolubilidad en diferentes reactivos. Con este método se obtienen cinco principios nutritivos brutos que incluyen los siguientes compuestos
  • 10. ESQUEMA DEL ANÁLISIS PROXIMAL MATERIA FRESCA AGUA MATERIA SECA Cenizas Materia orgánica Proteína cruda Fibra cruda Extracto etéreo (ENN - 100) (-1) El método fue ideado por Henneberg y Stohmann (1867) en la estación experimental de Weende (Alemania)
  • 11. SE CONSIDERA Todas las determinaciones (excepto, por supuesto humedad) cuantifican el total de moléculas sin diferenciar el tipo de ellas. Mencione dos ventajas y dos desventajas del análisis proximal o de Weende
  • 12. FRACCIONES DEL ANALISIS INMEDIATO DE LOS ALIMENTOS 1. Cenizas: Materiales inorgánicos en general 2. Proteína bruta (PB): Proteínas, péptidos, aminoácidos (Aac), bases nitrogenadas, amidas, nitrógeno vitamínico... 3. Extracto etéreo (EE) o Grasa bruta (GB): Grasas, ceras, resinas, lípidos complejos, pigmentos, vitaminas liposolubles... 4. Fibra bruta (FB): Celulosa, hemicelulosa, lignina insoluble… 5. Extracto libre de Nitrógeno (ELN): Almidón, glucógeno, azúcares, celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, pigmentos, ácidos grasos de bajo peso molecular, vitaminas hidrosolubles... Las cuatro primeras fracciones se obtienen a partir de análisis específicos, mientras que la quinta (ELN) se calcula restando al porcentaje de MS las cuatro fracciones (Cenizas, PB, FB, EE).
  • 13. CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD) a. Fundamento La humedad es la pérdida de peso experimentada por un alimento o pienso cuando se le somete a desecación en estufa de aire, a una temperatura de 100-105ºC, hasta peso constante o durante 24 horas. La Materia Seca resulta de sustraer al total, el contenido en humedad.
  • 14. CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD) b. Material (MS de laboratorio) Pesasustancias (crisoles) Estufa de desecación Desecador Balanza de precisión 1. Se toma un crisol vacío de la estufa (100-105ºC), se lleva al desecador (15-25 minutos mínimo). Se pesa el crisol vacío en una balanza de precisión, una vez tarada, se pone la balanza de precisión a 0 g con el crisol encima, y se colocan entre 3 y 5 g de muestra fresca (MF). 2. Se coloca el crisol en la estufa a 100-105ºC y se mantiene hasta que alcance un peso constante (mínimo 4 horas) o durante 24 horas. 3. Se retira el crisol de la estufa y se coloca en el desecador hasta que éste se enfríe (15-25 minutos) 4. Se pesa de nuevo el crisol con la muestra seca (T+MS) c. Procedimiento
  • 15. CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD) d. Cálculo % MS = (((T + MS) – T)/ MF) x 100 % Humedad = 100 - % MS e. Precauciones Esta técnica no es apropiada para determinar el contenido en agua y materia seca de ciertos alimentos (ingredientes ricos en azúcar, leche en polvo), ya que durante la desecación a 100-105ºC, además de agua, se pierden otras sustancias volátiles (ácidos grasos y amoníaco libres, alcoholes, ácidos esenciales, etc.) o a que ciertas reacciones químicas que ocurren durante la desecación ocasionan variaciones de peso. La humedad de productos que contienen más de 5% de azúcares se recomienda obtenerla a 70ºC y 20 mm Hg de presión, en presencia de un deshidratante o con una corriente continua de aire seco.
  • 16. CONTENIDO EN AGUA (HUMEDAD) CONTENIDO EN AGUA DETERMINACIÓN APLICACIÓN Desecación en estufa hasta peso constante Queso y carnes Deshidratación hasta temperatura ambiente Tejidos vegetales Destilación con un disolvente orgánico Alimentos ricos en azúcares Métodos químicos: Karl Fisher Alimentos deshidratados
  • 17. UTILIDAD DE LA DETERMINACION • Calcular su aporte energético a partir de los porcentajes de macronutrientes. • Es la base del etiquetado nutricional en la expresión porcentual o por porción, no sólo de macronutrientes sino de: Cenizas o contenido mineral, fibra dietaria, micronutrientes: minerales y vitaminas. • Es la base de referencia para: – Caracterizar un alimento – Comparar alimentos en base seca o a un contenido de agua fija pre- determinada – Extracción de materia grasa en alimentos frescos
  • 18. EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA a. Fundamento Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de petróleo con pesada posterior del extracto tras la evaporación del disolvente. Con materias de origen vegetal se hace referencia siempre a EE y no a GB ya que, además de grasa, el éter extrae importantes cantidades de pigmentos vegetales, ceras, etc. Con muestras de origen animal, es conveniente preceder la extracción con una hidrólisis ácida.
  • 19. EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA b. Material Aparato extractor Soxhlet Estufa de desecación. Baño María con regulación de T Éter de petróleo 40-60 ºC Matraces
  • 20. EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA c. Técnica - Confeccionar un cartucho de papel de filtro. Introducir en él, aproximadamente, unos 2 - 3 g de muestra (MF). Tapar el cartucho con algodón e introducirlo en el cuerpo central del aparato Soxhlet. - Tarar el matraz Soxhlet (T), sacado previamente de la estufa y puesto en desecador. Montar la columna y poner el aparato en marcha poniendo en funcionamiento el sistema de refrigeración y el Baño María a 60 ºC. Poner éter en el cuerpo central del aparato Soxhlet hasta que sifone una vez. Añadir más éter sin que llegue a sifonar. - Se deja sifonar repetidas veces hasta que el éter circule totalmente transparente (6 h mínimo) Transcurrido este período, se recupera todo el éter del cuerpo central. Tras dejar airear durante 30 – 60 minutos, el éter residual del matraz se evapora en estufa (entre 1-4 horas) a 75 ºC. Posteriormente se enfría el matraz en el desecador y se pesa (Matraz + Grasa).
  • 21. EXTRACTO ETEREO O GRASA CRUDA d. Cálculos % EEMF = 100 x ((Matraz + Grasa) - T)/ g MF Muestra Muestra: Resultados expresados en MF Resultados expresados en MS % Agua % MATERIA SECA (MS) % CENIZAS (Cnz) % MATERIA ORGÁNICA (MO) % PROTEÍNA BRUTA (PB) % FIBRA BRUTA (FB) % EXTRACTo ETEREO (EE) % ELN Resultados: Generalmente, la composición de los alimentos se expresa en materia seca (MS), ya que facilita la comparación nutritiva. Una vez obtenidos los resultados de los diferentes análisis (expresados sobre materia fresca (MF), se deben de calcular sobre materia seca (MS).
  • 22. PROTEINA CRUDA La Proteína cruda se determina mediante el método Kjeldahl que data de 1883. El contenido de nitrógeno de las proteínas varía entre límites muy estrechos (promedio 16%). Para la determinación analítica se determina por lo general el contenido de nitrógeno tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico, calculándose finalmente el contenido de proteína con ayuda de un factor (6,25.) En el tratamiento Kjeldahl de alimentos no se determinan sólo proteínas o aminoácidos libres, sino también ácidos nucleicos y sales de amonio. También se determina el nitrógeno ligado de compuestos aromáticos, como pirazina, ciclopentapirazina, pirrol y oxazol, así como el nitrógeno orgánico ligado de las vitaminas, tales como la B1 (tiamina), la B2 (riboflavina) y la nicotinamida. a. Fundamento Al hervir una muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador, el nitrógeno se convierte en amoníaco, mientras que la materia orgánica se oxida hasta agua y CO2. El nitrógeno, en forma de sulfato amónico, se determina agregando un exceso de sosa (NaOH) y destilando el amoníaco producido. Este amoníaco es retenido por el ácido bórico y el borato amónico formado se neutraliza directamente con una disolución de ácido clorhídrico valorada y con la ayuda de un indicador de pH.
  • 23. PROTEINA CRUDA b. Material Batería digestora y matraces Kjeldahl Aparato Kjeldahl de destilación y valoración Ácido sulfúrico concentrado Catalizador Solución de hidróxido sódico (30%) Ácido bórico con indicador Ácido clorhídrico valorado (0,1 N)
  • 24. PROTEINA CRUDA (PROTEINA BRUTA) c. Técnica - Digestión: Pesar alrededor de 1 g de muestra fresca (MF). Introducir en el matraz Kjeldahl, añadir el catalizador (0,5 g) y 10 ml de ácido sulfúrico concentrado. Preparar simultáneamente un matraz con un blanco (sin muestra, pero con el mismo 0,5 g de catalizador y 10 ml de sulfúrico). Colocar los matraces en la batería de digestión bajo campana de extracción de humos. Digerir durante un mínimo de hora y media, hasta que la muestra quede del todo transparente. - Destilación y valoración: Una vez enfriados los tubos, añadir unos 60 ml de agua destilada por tubo y proceder a la destilación y valoración automática. Anotar el gasto de ácido clorhídrico empleado (ml).
  • 25. PROTEINA CRUDA d. Cálculos g N x 6,25 x 100 = ml HCl x NHCl (mol/l) x 14,01 (g/mol) /1000 % PBMF = (1,401 x N x F x g) / peso en MF de la muestra NHCl = Normalidad del ácido clorhídrico F = Factor de proteína General: 6,25 Carne y Derivados: 6,28 Leche y Derivados: 6,38 g = Gasto (en ml) de ácido clorhídrico en la valoración
  • 26. FIBRA CRUDA a. Fundamento La técnica determina el residuo que persiste después de dos hidrólisis sucesivas, una ácida y otra alcalina. En cierto modo, intenta simular el ataque gástrico e intestinal que se produce in vivo. Es una fracción que se encuentra únicamente en las muestras de origen vegetal; las de origen animal han de contener cantidades inferiores a un 2%. b. Material Crisoles de vidrio filtrantes (porosidad 2) Aparato FiberTec Ácido sulfúrico 0,26 N Hidróxido Sódico 0,31 N Acetona Zelite (tierra de diatomeas) Iso-octanol (antiespumante)
  • 27. FIBRA CRUDA c. Método Pesar ~ 1 g de muestra (MF) en un crisol de vidrio filtrante precalcinado, Si la muestra posee un alto contenido graso (EE o GB > 8%), se desengrasará previamente con éter etílico. Calentar el ácido sulfúrico. Colocar los crisoles en el FiberTech y encender. Cuando la solución ácida comience a hervir, añadir 150 ml a cada crisol junto con dos gotas de antiespumante. Ajustar T del aparato y mantener ebullición 30 minutos. Calentar la solución de hidróxido sódico y agua destilada. Transcurrida media hora de digestión ácida, parar la ebullición y lavar tres veces el residuo con agua destilada (50 ml/ lavado) y con ayuda de vacío. Una vez neutralizada la muestra, añadir 150 ml de hidróxido sódico caliente y dos gotas de antiespumante. Proceder igual que con el ataque ácido y dejar hervir durante 30 minutos. Tras media hora, apagar la fuente de calor y lavar tres veces con agua destilada y una última con acetona. Sacar los crisoles del equipo y secar en estufa a 100 – 105ºC durante más de 8 horas. Poner los crisoles en el desecador. Dejar enfriar. Pesarlos (Crisol + Residuo) y colocarlos en la mufla para obtener las cenizas. Introducir los crisoles en la estufa para regular su temperatura, llevarlos al desecador para enfriar y pesar de nuevo (Crisol + Czs.). d. Cálculos % FBMF = 100 x ((Crisol + Residuo) - (Crisol + Czs.))/ g MF muestra
  • 28. CENIZAS a. Fundamento Las cenizas están consideradas, de forma general, como el residuo inorgánico de una muestra que se obtiene al incinerar la muestra seca a 550ºC. Están constituidas por óxidos, carbonatos, fosfatos y sustancias minerales.
  • 29. CENIZAS b. Material: Crisoles de porcelana, mufla de incineración, desecador, balanza. c. Técnica En un crisol de porcelana previamente calcinado y tarado (Tara, T) en la balanza de precisión (la cual se vuelve a colocar a 0 con él encima), se colocan entre 2 y 5 g de muestra fresca (MF). Se lleva a la mufla entre 2 y 6 h a 550 ºC. Se retiran los crisoles con las pinzas adecuadas y se llevan a la estufa de 100 ºC con objeto de regular la temperatura. Posteriormente se pasan al desecador y se pesa de nuevo (T + Czs). Las cenizas han de presentar un color blanquecino. De lo contrario, la muestra es sospechosa de contener todavía materia orgánica. d. Cálculos %Cenizas MF = ((T + Czs) - T/ MF) x 100 % Materia OrgánicaMF = % MS - % Cenizas
  • 30. Incluye el material orgánico que no ha sido detectado en las determinaciones realizadas y se relaciona generalmente con el contenido de carbohidratos digeribles presentes en la muestra, se calcula: ELN= 100- (%H + EE + %PB +% FB + %C) EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN)
  • 31. ANALISIS DE ALIMENTOS CALIDAD DE LAS PROTEINAS
  • 32. MÉTODOS DE CALIDAD PROTÉICA Químicos Microbiológicos Biológicos Clínicos Cómputo químico Digestibilidad in vitro Disponibilidad de aminoácidos Cambio de peso Balance de Nitrógeno Razón Eficiencia Protéica (PER) Razón de Nitrógeno Protéico (RPN) Eficiencia Retención Proteína (EPR) Digestibilidad (D) Valor biológico (VB) Utilización Neta de Proteína (NPU) Enzimático Microorganismos específicos auxótrofos
  • 33. CALIDAD DE LAS PROTEINAS
  • 34. CALIDAD DE LAS PROTEINAS
  • 35. EVALUACION DE LA CALIDAD
  • 37.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Digestibilidad es la relación entre la cantidad de proteínas ingeridas y la de las proteínas absorbidas. N ingerido = cantidad de N presente en cada gramo de alimento ingerido NI = gramos de proteína ingerida / 6,25 N absorbido= Cantidad de N que logra absorberse en el tubo digestivo
  • 46. EXTRACCION CON DETERGENTES (Van Soest) Forraje Digestion con Detergente neutro Pared celular Lignina Celulosa Hemicelulosa Pectina Contenido Celular Digestion con Detergente Acido Soluble Hemicelulosa Insoluble Lignina + Celulosa FDA Digestion con H2SO4 (72%) Soluble Celulosa Insoluble Lignina FDN
  • 47. NIRS La espectrofotometría por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología empleada en la industria, en farmacéutica y en el análisis de la composición química de alimentos. En nutrición animal ha sido aplicada para predecir la composición química de diferentes especies forrajeras, de alimentos de uso animal, en el análisis de heces para la estimación de digestibilidad, entre otros. Esta técnica no requiere el uso de reactivos químicos, y el tiempo de análisis y costos es menor, comparado con los métodos convencionales.
  • 48. La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) se basa en el uso de ondas de la región del infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. El NIR pertenece al segmento de luz con ondas de longitud entre 780 a 2500 nm del espectro electromagnético situada entre las regiones visible e infrarroja, con longitud de onda más larga (Figura1.1). El segmento de luz visible al ojo humano se extiende alrededor de 400 a 800 nm, mientras que el espectro infrarrojo se extiende de aproximadamente de 780 a 1.000.000 nm (Givens et al., 1997).