SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de graficas
David Cerón
Mónica Chávez
Eunice Rodríguez
Jennifer Salas
Angie Villota
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2019
Análisis de graficas
David Cerón
Mónica Chávez
Eunice Rodríguez
Jennifer Salas
Angie Villota
Presentado a: Elizabeth Zamora Bastidas
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2019
Tabla de Contenido de Tablas
Tabla 1. Edad
Tabla 2. Género
Tabla 3. Número de Comuna
Tabla 4. Nombre del Barrio
Tabla 5. Tipo de Organización
Tabla 6. Nombre del Encuestador
Tabla 7. Regimen de Salud
Tabla 8. Puestos de Salud en buen Estado
Tabla 9. Atención de Puestos de Salud
Tabla 10. Nivel de Nutrición
Tabla 11. Frecuencia de Actividades de Prevención
Tabla 12. Presencia de Embarazos
Tabla 13. Cuidado del Medio Ambiente
Tabla 14. Problematicas del Deterioro del Medio Ambiente
Tabla 15. Acciones con los Desechos Solidos
Tabla 16. Servicio de Barrido y Limpieza
Tabla 17. Días de Recolección de Basura
Tabla 18. Condiciones de los Escenarios Deportivos.
Tabla 19. Participación en Actividades Fisicas
Tabla 20. Frecuencia de Actividadesy Proyectos.
Tabla 21. Población con Capacidades Diversas Vinculada a Eventos de Recreación
Tabla 22. Proyectos de Recreación y Deporte por parte de la Alcaldía
Tabla 23. Conocimiento de Políticas y Estrategias de Movilidad y Transporte
Tabla 24. Propuesta De Movilidad Y Transporte
Tabla 25. Tipo de Transporte
Tabla 26. Servicio de Transporte
Tabla 27. Apreciación del Servicio de Trasporte
Tabla 28. Gastos en Trasporte
Tabla 29. Tiempo Para Dirigirse Al Lugar De Trabajo
Tabla 30. Proyectos de Vivienda de Interes Social
Tabla 31. Satisfacción del Proyecto de Vivienda
Tabla 32. Grafica Ayuda Gubernamental
Tabla 33. Seguridad Vivienda
Tabla 34. Estrategia de Vivienda Saludable
Tabla 35. Calidad de Vivienda
Tabla 36. Primera Infancia
Tabla 37 Conocimiento de Proyectos
Tabla 38. Intervención De La Alcaldía
Tabla 39. Comunidad LGTBIQ
Tabla 40. Frecuencia de Actividades Culturales
Tabla 41. Agrado de Actividades Culturales
Tabla 42. Lugares de Esparcimiento
Tabla 43. Adaptación de Niños y Jóvenes a su Cultura
Tabla 44. Nivel de Conservación de Cultura
Tabla 45.Factibilidad de Disminución de Conflicto
Tabla 46.Niveles de Desarrollo en los Niños
Tabla 47. Intervencion de Funcionarios
Tabla 48. Implementación de Jornada Única en Colegios
Tabla 49. Infraestructura de Establecimientos Educativos
Analisis de graficas
Tabla 1. Edad
Partiendo de la gráfica anterior se entrevistó a personas de diferentes edades, por ende se puede ver
que el 3(10%) de las personas encuestadas oscilan entre la edad de 30 a 50 años; el 2(7%) de la
comunidad corresponde a la edad de 20, 23, 24, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 y 42 años; y por
último el 1(3,3%) de la población tienen un rango de edad de 19, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 38, 43 y
71 años.
Tabla 2. Género
El 53,3% de las personas responden al género femenino y el 46,7% de la población responde al
género masculino.
Tabla 3. Número de Comuna
Según la gráfica anterior, se puede analizar que el 100% de la comunidad encuestada corresponde a
la comuna 7
Tabla 4. Nombre del Barrio
Según la gráfica anterior el barrio donde se realizaron más encuestas fue San Ignacio debido que
corresponde al porcentaje mayo siendo así el 6(20%); el 4(13%) corresponden a los barrios de la
Aurora y San Felipe; el 3(10%) de la comunidad entrevistada residen en el barrio Capusigra y El
Rincón de la Aurora; el 2(6,7%) de la población habitan en los barrios El Bosque, La Primavera,
Las Acacias, Villa Aurora y Villa Vergel.
Tabla 5. Tipo de Organización
La mayoría de las personas entrevistadas con el 46,7% no pertenecen a ninguna organización, el
20% de las personas entrevistadas representan a las organizaciones de instituciones públicas se
puede observar que el 16,7% de las personas son representantes de la organización social del barrio,
por otro lado, el 10% de las personas son representantes de juntas de acción y por último el 6,6% de
las personas entrevistadas son independiente.
Tabla 6. Nombre del Encuestador
Partiendo de la gráfica anterior se puede ver que los encuestadores que participaron de esta
actividad son: Angie Villota, David Cerón, Eunice Rodriguez, Jenifer Salazar Y Monica Chavez y
todos responden a un porcentaje del 20% lo que refiere que cada uno realizo 6 encuestas en
diferentes lugares de la comuna 7, no obstante es preciso decir que el grupo no se dividió en ningún
momento.
SALUD
Tabla 7. Regimen de Salud
Es preciso decir que la mayoría de las personas encuestadas perteneces al régimen subsidiado lo
cual tiene un porcentaje de 63,3%; el 33,3% de las personas se encuentran afiliadas al régimen
contributivo mientras que el 10,4% se encuentra afiliada al régimen de salud especial.
Tabla 8. Puestos de Salud en buen Estado
Según la gráfica anterior se puede decir que el 43,3% de las personas están medianamente de
acuerdo en cuanto a que los puestos de salud son suficientes y en buen estado, el 20% de las
personas están de acuerdo al buen estado de los puestos de salud, el 13,3% de la comunidad está
totalmente de acuerdo y por otra parte el mismo porcentaje está en desacuerdo por lo que refiere a
que los puestos de salud no son suficientes y tampoco se encuentran en buen estado y el 10% de las
personas se encuentra totalmente en desacuerdo.
Tabla 9. Atención de Puestos de Salud
El 9(30%) de la población afirma que la atención en los centros de salud es regular; el 8(26,7%) de
las personas califico la atención en los hospitales o puestos de salud como deficiente, el 7(23,3%)
de las personas considero que la atención en los hospitales es mala, y el 6(20%) de los encuestados
estimo que la atención en los puestos de salud es buena.
Tabla 50. Nivel de Nutrición
Teniendo en cuenta que la calificación se toma entre los rangos de 1 a 5, el 11(36,7%) de la
comunidad califica el nivel de nutrición de los niños en un nivel 5; el 9(30%) de las personas
calificaron el nivel 4 de nutrición en los niños y niñas; el 6(20%) de la población aprecia el nivel 3
en cuanto a la nutrición de los niños y niñas; el 3(10%) de las personas consideran el nivel 2 de
nutrición de los niños y el 1(3,3%) de la comunidad califican que los niños y niñas de su comuna se
encuentran en un nivel 1 de nutrición.
Tabla 11. Frecuencia de Actividades de Prevención
Según los datos estadisticos presentados anteriormente el 60% de las personas encuestadas en la
comuna 7 respondieron que la frecuencia con la que realizan actividades de prevencion en salud en
el barrio es regular, mientras que un 33,3% respondio que la frecuencia en la que se realizan
actividades de prevencion de salud es baja y otra parte de la poblacion afirman que la frencuencia
con la que se llevan a cabo este tipo de actividades es alta.
Tabla 12. Presencia de Embarazos
Un 46,7% de las personas encuestadas en la comuna 7 consideran que el grado de presencia de
embarazos a temprana edad en ese sector es medio, por otro lado un 20% considera que es bajo, el
16,7% expresan que el grado de presencia de embarazos es alto; un 10% de las personas
encuestadas consideran que es muy alto y otra parte de la comunidad aseguran que la presencia de
embarazos a temprana edad es muy baja en su comuna.
ECOLOGIA Y CONCIENCIA HUMANA
Tabla 13. Cuidado del Medio Ambiente
El 63,3% de los habitantes encuestados respondieron que no conocen las acciones que realiza la
alcaldia en el periodo 2016 y 2019 con respecto al cuidado del medio ambiente y el 36,7%
respondio que si conoce de este tipo de acciones.
Tabla 14. Problematicas del Deterioro del Medio Ambiente
Según los resultados arrojado el 40% de la población afirman que una de las problemáticas que se
presentan es no separar los residuos de una manera adecuada, para el 20% de las personas el
principal problema es la deforestación; el 13,3% de la comunidad expresan que uno de los
problemas es la contaminación producida por la movilidad de transporte, finalmente se puede ver
que una cierta parte de la comunidad afirman que existen problemas los cuales afectan al medio
ambiente dañando las superficies terrestres estos son: cambios de suelo, contaminación del aire,
calentamiento global, arrojar basura en la calle y en los ríos y contaminación del agua.
Tabla 15. Acciones con los Desechos Solidos
En la comuna 7 el 56,7% de las personas encuestadas arrojan la basura según los días acordados
con las instituciones, el 20% no la recicla; el 16,7% recicla y arroja la basura según los días
cordados con las instituciones y otra parte de la comuna 7 desecha la basura en sitios inadecuado de
igual manera la utilizan como abono.
Tabla 16. Servicio de Barrido y Limpieza
Partiendo de los resultados anteriores el 51,7 de las personas encuestadas califican el servicio de
limpieza como muy bueno, el 31% la población expresan que el barrido y limpieza de las diferentes
áreas y vías públicas de la ciudad de Pasto es bueno y el 17,2% lo califica regular.
Tabla 17. Días de Recolección de Basura
La población encuestada la cual corresponde al 96,6% respondió que cada 3 días se hace la debida
recolección por parte de la entidad encargada y otra fracción de la comunidad afirma que la
recolección de basura se hace en dos días.
RECREACION Y DEPORTE
Tabla 18. Condiciones de los Escenarios Deportivos.
Los datos estadísticos muestran que el 12(40)% de los habitantes califico en un nivel 2 en cuanto a
las condiciones en las que están los escenarios deportivos en el barrio en donde reside; el 9(30%) de
la comunidad considera que este tipo de escenarios se encuentran en un nivel 1 esto quiere decir un
estado deficiente; el 6(20%) de la población expresan que las canchas o parques se encuentran en un
nivel 2 lo cual refiere a un estado malo; el 2(6,7%) de las personas encuestadas opinan que las
condiciones se encuentran en un nivel 5 esto quiere decir que se encuentran en perfecto estado y el
1(3,3%) piensan que los escenarios deportivos están en una condición de 4 lo cual vendría siendo
un buen estado
Tabla 19. Participación en Actividades Fisicas
El 50% de Los habitantes, consideran que la participación en programas de actividad física y
aprovechamiento del tiempo libre es regulas, un 20% considera que la participación por parte de
los habitantes de la comuna en programas de actividad física y aprovechamiento del tiempo libre es
buena, otro 20% expresa que es mala y el 10% considera que es muy buena.
Tabla 60. Frecuencia de Actividades y Proyectos.
Según la gráfica anterior se puede analizar que un 46,7% de los habitantes encuestados en la
comuna 7 consideran que no se realizan con frecuencia actividades y proyectos para los
adolescentes con respecto a su tiempo libre, un 20% respondió que estas actividades que permiten
el aprovechamiento del tiempo libre es semestral, otro 20% manifestó que la frecuencia de estas es
mensual y el 13,3% indicó que es semanal.
Tabla 21. Población con Capacidades Diversas Vinculada a Eventos de Recreación
En la comuna 7 el 70% de la comunidad responde que la población con capacidades diversas es
vinculada a los eventos deportivos y de recreación, por otro lado el 30% de la población expresan
que estas personas no están vinculadas a los eventos deportivos y de recreación
Tabla 22. Proyectos de Recreación y Deporte por parte de la Alcaldía
Según los datos porcentuales que se presentan en la gráfica anterior, el 50% de las personas
respondieron que no se han realizados proyectos sobre recreación y deporte por parte de la alcaldía
en el periodo 2016-2019; el 30% de los habitantes respondieron que parcialmente se han realizado
proyectos de recreación y deporte; el 20% que totalmente si se han realizado estos proyectos con el
fin de fortalecer la recreación en los niños jóvenes y adultos.
MOVILIDAD Y TRASPORTE
Tabla 23. Conocimiento de Políticas y Estrategias de Movilidad y Transporte
El 63,3% de los habitantes de la comuna 7 no conocen las politicas, estrategias y proyectos que
implemento la alcaldia de pasto para la movilidad y el trasporte en el periodo 2016-2019, por otra
parte otro porcentaje de la poblacion el cual corresponde al 36,7% de la poblacion si conocen de
estas politicas y estrategias de movilidad y transporte.
Tabla 24. Propuesta De Movilidad Y Transporte
Partiendo de la gráfica que se presenta anteriormente se puede deducir que el 50% de los habitantes
encuestados evalúan las propuestas de movilidad y transporte de una manera regular y el otro 50%
evalúa estas estrategias como muy buenas, se debe tener en cuenta que estas respuestas se dan a
partir de una afirmación que la comunidad encuestada respondió con antelación.
Tabla 25. Tipo de Transporte
En la comuna la mayoria de personas encuestadas respondieron que el 46,7% se movilizan en bus,
el 13,3% hacen uso del medio de transporte como el taxi, otro 13,3% se desplaza en bicicleta, por
otra parte de puede ver que otro 13,3% de la poblacion ve mas conveniente hacer uso de su vehiculo
particular y el 10% se moviliza en moto taxi.
Tabla 26. Servicio de Transporte
El 69% de los habitantes de la comuna 7 considera que el trasporte público en su comuna es regular
y el 24,1% respondieron que es bueno, es preciso decir que no se debe dejar de lado que otra parte
de la comunidad respondieron que el servicio de trasporte público en su comuna es muy bueno y
por otro lado lo califican como malo.
Tabla 27. Apreciación del Servicio de Trasporte
Como se puede ver en la grafica anterior la comuna 7 en un porcentaje del 60% de los habitantes
considera que el servicio de trasporte e los ultimos 2 años en pasto es regular, y el otro 30% de las
personas respondieron que que el servicio de trasporte publico en la ciudad de pasto desde los
ultimos 2 años era bueno.
Tabla 28. Gastos en Trasporte
El 66,7% de las personas encuestadas en la comuna 7 respondieron que gastan en trasporte
semanalmente de 20.000 a 50.000 mil pesos; el 33,3% respondieron que gastan menos 20.000 mil
pesos semanal en trasportes
Tabla 29. Tiempo Para Dirigirse Al Lugar De Trabajo
Los datos porcentuales arrojan que en la comuna 7, el 72,4% de los habitantes se tarda de 15 a 30
para dirigirse a su lugar de trabajo u ocupaciones; el 13,8% de los habitantes respondieron que
tardan menos de 15 minutos en dirigirse al trabajo, ocupación o estudio y otro fragmento de la
comunidad afirman que tardan entre 30 minutos a una hora y otras personas demoran una hora.
VIVIENDA
Tabla 70. Proyectos de Vivienda de Interes Social
Como se puede analizar la comuna 7 afirma en un 76, 7% de la población encuestada que no existen
proyectos de vivienda e interés social no obstante el 23,3% de las personas respondieron que si
existía un proyecto de vivienda.
Tabla 31. Satisfacción del Proyecto de Vivienda
Cabe mencionar que estos datos se dan a partir de las personas que respondieron afirmativamente a
la pregunta que refiere si en la comuna existe o ha existido un proyecto de vivienda de interés
social, entonces partiendo de esto se puede decir que el 5(31,3%) de la comunidad aseguran que la
satisfacción de este proyecto de vivienda de interés social ha sido malo y regular es así como se
responde a los niveles 2 y 3; por otra parte se puede visualizar que el 3(18,8%) considera que la
satisfacción es pésima; el 2(12,5%) de la comunidad expresan que el nivel de satisfacción es 4 lo
cual vendría siendo bueno y el 1(6,3%) de la comunidad afirman que este tipo de proyectos ha
generado mucha satisfacción.
Tabla 32. Grafica Ayuda Gubernamental
En esta grafica podemos ver que gran parte de la comunidad manifiesta que no ha recibido ningún
tipo de ayuda por parte de la alcaldía para inversión de mejoramiento de su vivienda ya que un 97%
de ellos contestaron que no en la encuesta, pero una parte muy pequeña de la comuna manifiesta
que si ha recibido ayudas
Tabla 33. Seguridad Vivienda
Una gran parte de la comunidad, en un porcentaje del 13(43,3%) manifiestan que se sienten muy
seguros en el sector donde viven; el 7(23,3%) de la población simplemente se sienten seguros en su
lugar de residencia; el 5(16,7%) de la comunidad expresan que el lugar donde habitan es regular; el
3(10%) de las personas encuestadas afirman que no se sienten tan seguros al tener su vivienda en la
comuna 7 y por último el 2(6,7%) de la población definitivamente se sienten totalmente inseguros
del lugar donde residen.
Tabla 34. Estrategia de Vivienda Saludable
Partiendo de la anterior grafica el 15(50%) de la comunidad expresan que su vivienda es saludable,
el 10(33,3%) de la población opinan que su vivienda en regularmente segura y confortable; el
4(13,3%) califican su vivienda como buena con un espacio adecuado y el 1(3,3%) de las personas
encuestadas expresan que el lugar donde residen no es saludable.
Tabla 35. Calidad de Vivienda
En la gráfica se puede ver que un porcentaje el cual perteneces al 15(50%) de la comunidad
califican en un nivel 5 la calidad de viviendas; el 9(30%) califican en un nivel 4 la calidad de
viviendas en la comuna; el 3(10%) de la población expresan que la calidad de las viviendas no es
muy buena; el 2(6,7%) afirman que la calidad de vivienda es regular y el 1(3,3%) de la comunidad
manifiestan que las viviendas no se encuentran en buen estado.
INCLUSION SOCIAL PARA CERRAR BRECHAS
Tabla 36. Primera Infancia
Un porcentaje como el 66,7% de la comunidad manifiesta que no existe entidades encargadas del
cuidado de la primera infancia en su comunidad y por otro lado se encuentra que el 33,3% de la
población expresa que si hay lugares adaptados para el cuidado de la primera infancia.
Tabla 37 Conocimiento de Proyectos
En esta grafica podemos observar que el 73,3% de la comunidad encuestada no tiene conocimiento
de los proyectos llevados a cabo por la Alcaldía de Pasto y el 26,7% de la comunidad si conocen
estos proyectos de inclusión social.
Tabla 38. Intervención De La Alcaldía
Observando la gráfica se puede ver que el 63,3% de la comunidad afirma que la intervención de la
Alcaldía es buena; el 16,7% la califica como mala; el 10% expresa que es regular y otra cierta parte
de la comunidad manifiestan que es muy mala y muy buena.
Tabla 39. Comunidad LGTBIQ
Partiendo de la gráfica anterior se puede analizar que el 46,7% de la población está totalmente de
acuerdo con el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ; el 26,7% de las personas encuestadas
afirman que están de acuerdo; el 16,7% de la población expresan que no se sienten ni de acuerdo ni
en desacuerdo y por ultimo otra parte de la población manifiesta que están totalmente en desacuerdo
y en desacuerdo.
CULTURA
Tabla 80. Frecuencia de Actividades Culturales
Según la gráfica anterior se analiza que el 36,7% de la comunidad afirman que la frecuencia con la
que se realizan actividades culturales como fiestas patronales etc. es anual; el 30% responde que no
se realizan; el 13,3 % de la población expresan que se hacen mensuales y el 10% de comunidad
manifiestan que se realizan semestralmente y otra parte de la comunidad expresan que se llevan a
cabo semanal y bimensualmente.
Tabla 41. Agrado de Actividades Culturales
Partiendo de la gráfica anterior se deduce que las actividades culturales que se han realizado en la
comuna 7, el 8(26,7%) de la población manifestó que han sido totalmente de su agrado, lo que
permite reconocer que dichas actividades han alcanzado las expectativas de las personas, mas sin
embargo se puede observar que el 6(20%) de la sociedad de la comuna 7 no se sintió tan a gusto con
estas actividades y finalmente se encontró que un porcentaje el cual corresponde al 4(13,3%) de la
población no participaron en estas actividades como tampoco fueron de su agrado.
Tabla 42. Lugares de Esparcimiento
En cuanto a la gráfica que se presenta, se puede evidenciar que la comuna 7 se encuentran varios
lugares de esparcimientos, los cuales permiten el buen desarrollo y la sana convivencia entre la
comunidad. Según lo dicho anteriormente el 18(60%) de la población afirmo que en la comuna 7
existen canchas deportivas, que sirven para el esparcimiento y la recreación de los jóvenes; por otra
parte el 17 (56,7%) testifican que hay parques los cuales ayudan al mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores; el 10(33,3%) de los habitantes afirman que hay existencia de Iglesias
Católicas; el 4(13,3%) expresan que hay una casa de la cultura; el 3(10%) informan que hay museos
en donde se exhiben las figuras históricas; el 1(3,3%) de la comunidad afirman que hay zonas
verdes, no obstante se considera que estas son muy pocas debido al bajo porcentaje que se presenta
al igual que el 0(0%) el cual opta por la existencia de teatros.
Tabla 43. Adaptación de Niños y Jóvenes a su Cultura
Por lo que refiere a la gráfica anterior se puede mirar que un alto porcentaje de la comunidad que
pertenece a la comuna 7, el cual corresponde al 80% de la población expresa que las nuevas
generaciones tanto de niños como de jóvenes logran adaptarse y reconocer la tradición y cultura de
su comuna, mas sin embargo se observa que un bajo porcentaje como el 20% de la población aun
presentan dificultades para adaptarse a su cultura.
Tabla 44. Nivel de Conservación de Cultura
En consecuencia a la gráfica 8.5, se puede analizar que el nivel de conservación de la cultura
nariñense se encuentra en un porcentaje alto como lo es el 13(43,3%) de la población la cual afirma
que aún hay personas que guardan los arraigos de la cultura nariñense; el 9(30%) de la población
expresan que existen algunas personas que están dejando de la lado su cultura; el 3(10%) no miran
que aun exista cultura nariñense dentro de su comuna y el 2(6,7%) de la población expresan que
definitivamente la cultura nariñense se ha mirado en decadencia.
EDUCACION
Tabla 45.Factibilidad de Disminución de Conflicto
Según los datos estadísticos en cuanto a la factibilidad de disminuir el conflicto y la violencia, entre
los diferentes porcentajes, entre ellos el 12(40%) de la población manifiesta que considera factible
que desde la educación se pueda disminuir el conflicto y la violencia dentro de la comunidad debido
a que la formación y el aprendizaje en un factor importante para la educación de las nuevas
generaciones; por otra parte se encontró que el 10(33,3%) de la comunidad manifiesta que puede ser
probable que se disminuya el conflicto y la violencia; el 5(16,7%) de la población no están seguros
que la educación brinde un cambio en cuanto a la violencia; el 2(6,7%) expresan que no es tan
factible que desde la educación se pueda reducir la violencia y el 1(3,3%) de las personas aseguran
que definitivamente la educación no abre brechas para el cambio o disminución del conflicto y la
violencia de la comuna.
Tabla 46.Niveles de Desarrollo en los Niños
La grafica representa datos porcentuales en relación a la educación, por consiguiente el 46,7% de la
comunidad aseguran que la educación es muy importante para el pleno desarrollo de la comuna; el
43,3% de la población simplemente están de acuerdo con que la educación es la base del progreso y
el 10% de la población está totalmente en desacuerdo.
Tabla 47. Intervencion de Funcionarios
La presente grafica indica que el 56,7% de la población de la comuna 7 considera que la
intervención que desempeñan los funcionarios en las instituciones educativas para la resolución de
conflictos es regular; el 16,7% aseguran que el papel que desempeñan los funcionarios de las
instituciones en cuanto a la resolución de conflictos es buena; el 10% de la comunidad expresan que
la intervención para la resolución de conflictos es muy buena, mas sin embargo se evidencia que
hay un porcentaje igual que corresponde al 10% que afirman que la intervención por parte de los
funcionarios es muy mal y por ultimo otra parte de la población simplemente expresan que esta
intervención es mala.
Tabla 48. Implementación de Jornada Única en Colegios
Los resultados arrojados por la gráfica anterior muestran que de la población encuestada, el 70% de
la comunidad se encuentran de acuerdo con la implementación de la jornada única en los colegios
con el propósito de tener mayor aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes y por otro lado
se evidencia que el 30% de la comunidad no está de acuerdo con este tipo de implementación de
jornada única.
Tabla 49. Infraestructura de Establecimientos Educativos
La grafica representa datos porcentuales, los cuales corresponden a la infraestructura de los
establecimientos educativos al que asisten los niños de la comuna 7, seguidamente se puede ver que
el porcentaje mayor el cual corresponde al 36,7% de la población considera que la infraestructura de
las instituciones educativas es buena; otro porcentaje como lo es el 33,3% de la comunidad
expresan que la infraestructura en dicho lugar es regular; el 13,3% de los encuestados consideran
que la infraestructura es mala; el 10% de las personas afirman que los colegios se encuentran en
muy buen estado y otro porcentaje de la comunidad afirman que es muy mala

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de graficas

Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
FranklinParra8
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
Responsabilidad social i maria esquibel
Responsabilidad social i   maria   esquibelResponsabilidad social i   maria   esquibel
Responsabilidad social i maria esquibel
marvin129
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionGiovana Villanueva
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Tania Romero
 
Nivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivdNivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivd
Be Functional club
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Ejercicios resueltos unidad i
Ejercicios resueltos unidad iEjercicios resueltos unidad i
Ejercicios resueltos unidad i
13004397
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
thamaraartica
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore
 
Proyecto Microempresa - TO Kids
Proyecto Microempresa  - TO KidsProyecto Microempresa  - TO Kids
Proyecto Microempresa - TO Kids
DraClazHerrera
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
miguegi_
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesjulioc77
 

Similar a Analisis de graficas (20)

Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Responsabilidad social i maria esquibel
Responsabilidad social i   maria   esquibelResponsabilidad social i   maria   esquibel
Responsabilidad social i maria esquibel
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacion
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
Nivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivdNivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivd
 
Resultado de encuesta
Resultado de encuestaResultado de encuesta
Resultado de encuesta
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Ejercicios resueltos unidad i
Ejercicios resueltos unidad iEjercicios resueltos unidad i
Ejercicios resueltos unidad i
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
 
Proyecto Microempresa - TO Kids
Proyecto Microempresa  - TO KidsProyecto Microempresa  - TO Kids
Proyecto Microempresa - TO Kids
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Analisis de graficas

  • 1. Análisis de graficas David Cerón Mónica Chávez Eunice Rodríguez Jennifer Salas Angie Villota Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2019
  • 2. Análisis de graficas David Cerón Mónica Chávez Eunice Rodríguez Jennifer Salas Angie Villota Presentado a: Elizabeth Zamora Bastidas Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2019
  • 3. Tabla de Contenido de Tablas Tabla 1. Edad Tabla 2. Género Tabla 3. Número de Comuna Tabla 4. Nombre del Barrio Tabla 5. Tipo de Organización Tabla 6. Nombre del Encuestador Tabla 7. Regimen de Salud Tabla 8. Puestos de Salud en buen Estado Tabla 9. Atención de Puestos de Salud Tabla 10. Nivel de Nutrición Tabla 11. Frecuencia de Actividades de Prevención Tabla 12. Presencia de Embarazos Tabla 13. Cuidado del Medio Ambiente Tabla 14. Problematicas del Deterioro del Medio Ambiente Tabla 15. Acciones con los Desechos Solidos Tabla 16. Servicio de Barrido y Limpieza Tabla 17. Días de Recolección de Basura Tabla 18. Condiciones de los Escenarios Deportivos. Tabla 19. Participación en Actividades Fisicas Tabla 20. Frecuencia de Actividadesy Proyectos. Tabla 21. Población con Capacidades Diversas Vinculada a Eventos de Recreación Tabla 22. Proyectos de Recreación y Deporte por parte de la Alcaldía Tabla 23. Conocimiento de Políticas y Estrategias de Movilidad y Transporte Tabla 24. Propuesta De Movilidad Y Transporte Tabla 25. Tipo de Transporte Tabla 26. Servicio de Transporte Tabla 27. Apreciación del Servicio de Trasporte Tabla 28. Gastos en Trasporte
  • 4. Tabla 29. Tiempo Para Dirigirse Al Lugar De Trabajo Tabla 30. Proyectos de Vivienda de Interes Social Tabla 31. Satisfacción del Proyecto de Vivienda Tabla 32. Grafica Ayuda Gubernamental Tabla 33. Seguridad Vivienda Tabla 34. Estrategia de Vivienda Saludable Tabla 35. Calidad de Vivienda Tabla 36. Primera Infancia Tabla 37 Conocimiento de Proyectos Tabla 38. Intervención De La Alcaldía Tabla 39. Comunidad LGTBIQ Tabla 40. Frecuencia de Actividades Culturales Tabla 41. Agrado de Actividades Culturales Tabla 42. Lugares de Esparcimiento Tabla 43. Adaptación de Niños y Jóvenes a su Cultura Tabla 44. Nivel de Conservación de Cultura Tabla 45.Factibilidad de Disminución de Conflicto Tabla 46.Niveles de Desarrollo en los Niños Tabla 47. Intervencion de Funcionarios Tabla 48. Implementación de Jornada Única en Colegios Tabla 49. Infraestructura de Establecimientos Educativos
  • 5. Analisis de graficas Tabla 1. Edad Partiendo de la gráfica anterior se entrevistó a personas de diferentes edades, por ende se puede ver que el 3(10%) de las personas encuestadas oscilan entre la edad de 30 a 50 años; el 2(7%) de la comunidad corresponde a la edad de 20, 23, 24, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 y 42 años; y por último el 1(3,3%) de la población tienen un rango de edad de 19, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 38, 43 y 71 años. Tabla 2. Género El 53,3% de las personas responden al género femenino y el 46,7% de la población responde al género masculino.
  • 6. Tabla 3. Número de Comuna Según la gráfica anterior, se puede analizar que el 100% de la comunidad encuestada corresponde a la comuna 7 Tabla 4. Nombre del Barrio Según la gráfica anterior el barrio donde se realizaron más encuestas fue San Ignacio debido que corresponde al porcentaje mayo siendo así el 6(20%); el 4(13%) corresponden a los barrios de la Aurora y San Felipe; el 3(10%) de la comunidad entrevistada residen en el barrio Capusigra y El Rincón de la Aurora; el 2(6,7%) de la población habitan en los barrios El Bosque, La Primavera, Las Acacias, Villa Aurora y Villa Vergel.
  • 7. Tabla 5. Tipo de Organización La mayoría de las personas entrevistadas con el 46,7% no pertenecen a ninguna organización, el 20% de las personas entrevistadas representan a las organizaciones de instituciones públicas se puede observar que el 16,7% de las personas son representantes de la organización social del barrio, por otro lado, el 10% de las personas son representantes de juntas de acción y por último el 6,6% de las personas entrevistadas son independiente. Tabla 6. Nombre del Encuestador Partiendo de la gráfica anterior se puede ver que los encuestadores que participaron de esta actividad son: Angie Villota, David Cerón, Eunice Rodriguez, Jenifer Salazar Y Monica Chavez y todos responden a un porcentaje del 20% lo que refiere que cada uno realizo 6 encuestas en diferentes lugares de la comuna 7, no obstante es preciso decir que el grupo no se dividió en ningún momento.
  • 8. SALUD Tabla 7. Regimen de Salud Es preciso decir que la mayoría de las personas encuestadas perteneces al régimen subsidiado lo cual tiene un porcentaje de 63,3%; el 33,3% de las personas se encuentran afiliadas al régimen contributivo mientras que el 10,4% se encuentra afiliada al régimen de salud especial. Tabla 8. Puestos de Salud en buen Estado Según la gráfica anterior se puede decir que el 43,3% de las personas están medianamente de acuerdo en cuanto a que los puestos de salud son suficientes y en buen estado, el 20% de las personas están de acuerdo al buen estado de los puestos de salud, el 13,3% de la comunidad está totalmente de acuerdo y por otra parte el mismo porcentaje está en desacuerdo por lo que refiere a que los puestos de salud no son suficientes y tampoco se encuentran en buen estado y el 10% de las personas se encuentra totalmente en desacuerdo.
  • 9. Tabla 9. Atención de Puestos de Salud El 9(30%) de la población afirma que la atención en los centros de salud es regular; el 8(26,7%) de las personas califico la atención en los hospitales o puestos de salud como deficiente, el 7(23,3%) de las personas considero que la atención en los hospitales es mala, y el 6(20%) de los encuestados estimo que la atención en los puestos de salud es buena. Tabla 50. Nivel de Nutrición Teniendo en cuenta que la calificación se toma entre los rangos de 1 a 5, el 11(36,7%) de la comunidad califica el nivel de nutrición de los niños en un nivel 5; el 9(30%) de las personas calificaron el nivel 4 de nutrición en los niños y niñas; el 6(20%) de la población aprecia el nivel 3 en cuanto a la nutrición de los niños y niñas; el 3(10%) de las personas consideran el nivel 2 de nutrición de los niños y el 1(3,3%) de la comunidad califican que los niños y niñas de su comuna se encuentran en un nivel 1 de nutrición.
  • 10. Tabla 11. Frecuencia de Actividades de Prevención Según los datos estadisticos presentados anteriormente el 60% de las personas encuestadas en la comuna 7 respondieron que la frecuencia con la que realizan actividades de prevencion en salud en el barrio es regular, mientras que un 33,3% respondio que la frecuencia en la que se realizan actividades de prevencion de salud es baja y otra parte de la poblacion afirman que la frencuencia con la que se llevan a cabo este tipo de actividades es alta. Tabla 12. Presencia de Embarazos Un 46,7% de las personas encuestadas en la comuna 7 consideran que el grado de presencia de embarazos a temprana edad en ese sector es medio, por otro lado un 20% considera que es bajo, el 16,7% expresan que el grado de presencia de embarazos es alto; un 10% de las personas encuestadas consideran que es muy alto y otra parte de la comunidad aseguran que la presencia de embarazos a temprana edad es muy baja en su comuna.
  • 11. ECOLOGIA Y CONCIENCIA HUMANA Tabla 13. Cuidado del Medio Ambiente El 63,3% de los habitantes encuestados respondieron que no conocen las acciones que realiza la alcaldia en el periodo 2016 y 2019 con respecto al cuidado del medio ambiente y el 36,7% respondio que si conoce de este tipo de acciones. Tabla 14. Problematicas del Deterioro del Medio Ambiente Según los resultados arrojado el 40% de la población afirman que una de las problemáticas que se presentan es no separar los residuos de una manera adecuada, para el 20% de las personas el principal problema es la deforestación; el 13,3% de la comunidad expresan que uno de los problemas es la contaminación producida por la movilidad de transporte, finalmente se puede ver que una cierta parte de la comunidad afirman que existen problemas los cuales afectan al medio ambiente dañando las superficies terrestres estos son: cambios de suelo, contaminación del aire, calentamiento global, arrojar basura en la calle y en los ríos y contaminación del agua.
  • 12. Tabla 15. Acciones con los Desechos Solidos En la comuna 7 el 56,7% de las personas encuestadas arrojan la basura según los días acordados con las instituciones, el 20% no la recicla; el 16,7% recicla y arroja la basura según los días cordados con las instituciones y otra parte de la comuna 7 desecha la basura en sitios inadecuado de igual manera la utilizan como abono. Tabla 16. Servicio de Barrido y Limpieza Partiendo de los resultados anteriores el 51,7 de las personas encuestadas califican el servicio de limpieza como muy bueno, el 31% la población expresan que el barrido y limpieza de las diferentes áreas y vías públicas de la ciudad de Pasto es bueno y el 17,2% lo califica regular.
  • 13. Tabla 17. Días de Recolección de Basura La población encuestada la cual corresponde al 96,6% respondió que cada 3 días se hace la debida recolección por parte de la entidad encargada y otra fracción de la comunidad afirma que la recolección de basura se hace en dos días. RECREACION Y DEPORTE Tabla 18. Condiciones de los Escenarios Deportivos. Los datos estadísticos muestran que el 12(40)% de los habitantes califico en un nivel 2 en cuanto a las condiciones en las que están los escenarios deportivos en el barrio en donde reside; el 9(30%) de la comunidad considera que este tipo de escenarios se encuentran en un nivel 1 esto quiere decir un estado deficiente; el 6(20%) de la población expresan que las canchas o parques se encuentran en un nivel 2 lo cual refiere a un estado malo; el 2(6,7%) de las personas encuestadas opinan que las condiciones se encuentran en un nivel 5 esto quiere decir que se encuentran en perfecto estado y el 1(3,3%) piensan que los escenarios deportivos están en una condición de 4 lo cual vendría siendo un buen estado
  • 14. Tabla 19. Participación en Actividades Fisicas El 50% de Los habitantes, consideran que la participación en programas de actividad física y aprovechamiento del tiempo libre es regulas, un 20% considera que la participación por parte de los habitantes de la comuna en programas de actividad física y aprovechamiento del tiempo libre es buena, otro 20% expresa que es mala y el 10% considera que es muy buena. Tabla 60. Frecuencia de Actividades y Proyectos. Según la gráfica anterior se puede analizar que un 46,7% de los habitantes encuestados en la comuna 7 consideran que no se realizan con frecuencia actividades y proyectos para los adolescentes con respecto a su tiempo libre, un 20% respondió que estas actividades que permiten el aprovechamiento del tiempo libre es semestral, otro 20% manifestó que la frecuencia de estas es mensual y el 13,3% indicó que es semanal.
  • 15. Tabla 21. Población con Capacidades Diversas Vinculada a Eventos de Recreación En la comuna 7 el 70% de la comunidad responde que la población con capacidades diversas es vinculada a los eventos deportivos y de recreación, por otro lado el 30% de la población expresan que estas personas no están vinculadas a los eventos deportivos y de recreación Tabla 22. Proyectos de Recreación y Deporte por parte de la Alcaldía Según los datos porcentuales que se presentan en la gráfica anterior, el 50% de las personas respondieron que no se han realizados proyectos sobre recreación y deporte por parte de la alcaldía en el periodo 2016-2019; el 30% de los habitantes respondieron que parcialmente se han realizado proyectos de recreación y deporte; el 20% que totalmente si se han realizado estos proyectos con el fin de fortalecer la recreación en los niños jóvenes y adultos.
  • 16. MOVILIDAD Y TRASPORTE Tabla 23. Conocimiento de Políticas y Estrategias de Movilidad y Transporte El 63,3% de los habitantes de la comuna 7 no conocen las politicas, estrategias y proyectos que implemento la alcaldia de pasto para la movilidad y el trasporte en el periodo 2016-2019, por otra parte otro porcentaje de la poblacion el cual corresponde al 36,7% de la poblacion si conocen de estas politicas y estrategias de movilidad y transporte. Tabla 24. Propuesta De Movilidad Y Transporte Partiendo de la gráfica que se presenta anteriormente se puede deducir que el 50% de los habitantes encuestados evalúan las propuestas de movilidad y transporte de una manera regular y el otro 50% evalúa estas estrategias como muy buenas, se debe tener en cuenta que estas respuestas se dan a partir de una afirmación que la comunidad encuestada respondió con antelación.
  • 17. Tabla 25. Tipo de Transporte En la comuna la mayoria de personas encuestadas respondieron que el 46,7% se movilizan en bus, el 13,3% hacen uso del medio de transporte como el taxi, otro 13,3% se desplaza en bicicleta, por otra parte de puede ver que otro 13,3% de la poblacion ve mas conveniente hacer uso de su vehiculo particular y el 10% se moviliza en moto taxi. Tabla 26. Servicio de Transporte El 69% de los habitantes de la comuna 7 considera que el trasporte público en su comuna es regular y el 24,1% respondieron que es bueno, es preciso decir que no se debe dejar de lado que otra parte de la comunidad respondieron que el servicio de trasporte público en su comuna es muy bueno y por otro lado lo califican como malo.
  • 18. Tabla 27. Apreciación del Servicio de Trasporte Como se puede ver en la grafica anterior la comuna 7 en un porcentaje del 60% de los habitantes considera que el servicio de trasporte e los ultimos 2 años en pasto es regular, y el otro 30% de las personas respondieron que que el servicio de trasporte publico en la ciudad de pasto desde los ultimos 2 años era bueno. Tabla 28. Gastos en Trasporte El 66,7% de las personas encuestadas en la comuna 7 respondieron que gastan en trasporte semanalmente de 20.000 a 50.000 mil pesos; el 33,3% respondieron que gastan menos 20.000 mil pesos semanal en trasportes
  • 19. Tabla 29. Tiempo Para Dirigirse Al Lugar De Trabajo Los datos porcentuales arrojan que en la comuna 7, el 72,4% de los habitantes se tarda de 15 a 30 para dirigirse a su lugar de trabajo u ocupaciones; el 13,8% de los habitantes respondieron que tardan menos de 15 minutos en dirigirse al trabajo, ocupación o estudio y otro fragmento de la comunidad afirman que tardan entre 30 minutos a una hora y otras personas demoran una hora. VIVIENDA Tabla 70. Proyectos de Vivienda de Interes Social Como se puede analizar la comuna 7 afirma en un 76, 7% de la población encuestada que no existen proyectos de vivienda e interés social no obstante el 23,3% de las personas respondieron que si existía un proyecto de vivienda.
  • 20. Tabla 31. Satisfacción del Proyecto de Vivienda Cabe mencionar que estos datos se dan a partir de las personas que respondieron afirmativamente a la pregunta que refiere si en la comuna existe o ha existido un proyecto de vivienda de interés social, entonces partiendo de esto se puede decir que el 5(31,3%) de la comunidad aseguran que la satisfacción de este proyecto de vivienda de interés social ha sido malo y regular es así como se responde a los niveles 2 y 3; por otra parte se puede visualizar que el 3(18,8%) considera que la satisfacción es pésima; el 2(12,5%) de la comunidad expresan que el nivel de satisfacción es 4 lo cual vendría siendo bueno y el 1(6,3%) de la comunidad afirman que este tipo de proyectos ha generado mucha satisfacción. Tabla 32. Grafica Ayuda Gubernamental En esta grafica podemos ver que gran parte de la comunidad manifiesta que no ha recibido ningún tipo de ayuda por parte de la alcaldía para inversión de mejoramiento de su vivienda ya que un 97% de ellos contestaron que no en la encuesta, pero una parte muy pequeña de la comuna manifiesta que si ha recibido ayudas
  • 21. Tabla 33. Seguridad Vivienda Una gran parte de la comunidad, en un porcentaje del 13(43,3%) manifiestan que se sienten muy seguros en el sector donde viven; el 7(23,3%) de la población simplemente se sienten seguros en su lugar de residencia; el 5(16,7%) de la comunidad expresan que el lugar donde habitan es regular; el 3(10%) de las personas encuestadas afirman que no se sienten tan seguros al tener su vivienda en la comuna 7 y por último el 2(6,7%) de la población definitivamente se sienten totalmente inseguros del lugar donde residen. Tabla 34. Estrategia de Vivienda Saludable Partiendo de la anterior grafica el 15(50%) de la comunidad expresan que su vivienda es saludable, el 10(33,3%) de la población opinan que su vivienda en regularmente segura y confortable; el 4(13,3%) califican su vivienda como buena con un espacio adecuado y el 1(3,3%) de las personas encuestadas expresan que el lugar donde residen no es saludable.
  • 22. Tabla 35. Calidad de Vivienda En la gráfica se puede ver que un porcentaje el cual perteneces al 15(50%) de la comunidad califican en un nivel 5 la calidad de viviendas; el 9(30%) califican en un nivel 4 la calidad de viviendas en la comuna; el 3(10%) de la población expresan que la calidad de las viviendas no es muy buena; el 2(6,7%) afirman que la calidad de vivienda es regular y el 1(3,3%) de la comunidad manifiestan que las viviendas no se encuentran en buen estado. INCLUSION SOCIAL PARA CERRAR BRECHAS Tabla 36. Primera Infancia Un porcentaje como el 66,7% de la comunidad manifiesta que no existe entidades encargadas del cuidado de la primera infancia en su comunidad y por otro lado se encuentra que el 33,3% de la población expresa que si hay lugares adaptados para el cuidado de la primera infancia.
  • 23. Tabla 37 Conocimiento de Proyectos En esta grafica podemos observar que el 73,3% de la comunidad encuestada no tiene conocimiento de los proyectos llevados a cabo por la Alcaldía de Pasto y el 26,7% de la comunidad si conocen estos proyectos de inclusión social. Tabla 38. Intervención De La Alcaldía Observando la gráfica se puede ver que el 63,3% de la comunidad afirma que la intervención de la Alcaldía es buena; el 16,7% la califica como mala; el 10% expresa que es regular y otra cierta parte de la comunidad manifiestan que es muy mala y muy buena. Tabla 39. Comunidad LGTBIQ
  • 24. Partiendo de la gráfica anterior se puede analizar que el 46,7% de la población está totalmente de acuerdo con el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ; el 26,7% de las personas encuestadas afirman que están de acuerdo; el 16,7% de la población expresan que no se sienten ni de acuerdo ni en desacuerdo y por ultimo otra parte de la población manifiesta que están totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. CULTURA Tabla 80. Frecuencia de Actividades Culturales Según la gráfica anterior se analiza que el 36,7% de la comunidad afirman que la frecuencia con la que se realizan actividades culturales como fiestas patronales etc. es anual; el 30% responde que no se realizan; el 13,3 % de la población expresan que se hacen mensuales y el 10% de comunidad manifiestan que se realizan semestralmente y otra parte de la comunidad expresan que se llevan a cabo semanal y bimensualmente. Tabla 41. Agrado de Actividades Culturales
  • 25. Partiendo de la gráfica anterior se deduce que las actividades culturales que se han realizado en la comuna 7, el 8(26,7%) de la población manifestó que han sido totalmente de su agrado, lo que permite reconocer que dichas actividades han alcanzado las expectativas de las personas, mas sin embargo se puede observar que el 6(20%) de la sociedad de la comuna 7 no se sintió tan a gusto con estas actividades y finalmente se encontró que un porcentaje el cual corresponde al 4(13,3%) de la población no participaron en estas actividades como tampoco fueron de su agrado. Tabla 42. Lugares de Esparcimiento En cuanto a la gráfica que se presenta, se puede evidenciar que la comuna 7 se encuentran varios lugares de esparcimientos, los cuales permiten el buen desarrollo y la sana convivencia entre la comunidad. Según lo dicho anteriormente el 18(60%) de la población afirmo que en la comuna 7 existen canchas deportivas, que sirven para el esparcimiento y la recreación de los jóvenes; por otra parte el 17 (56,7%) testifican que hay parques los cuales ayudan al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores; el 10(33,3%) de los habitantes afirman que hay existencia de Iglesias Católicas; el 4(13,3%) expresan que hay una casa de la cultura; el 3(10%) informan que hay museos en donde se exhiben las figuras históricas; el 1(3,3%) de la comunidad afirman que hay zonas verdes, no obstante se considera que estas son muy pocas debido al bajo porcentaje que se presenta al igual que el 0(0%) el cual opta por la existencia de teatros. Tabla 43. Adaptación de Niños y Jóvenes a su Cultura
  • 26. Por lo que refiere a la gráfica anterior se puede mirar que un alto porcentaje de la comunidad que pertenece a la comuna 7, el cual corresponde al 80% de la población expresa que las nuevas generaciones tanto de niños como de jóvenes logran adaptarse y reconocer la tradición y cultura de su comuna, mas sin embargo se observa que un bajo porcentaje como el 20% de la población aun presentan dificultades para adaptarse a su cultura. Tabla 44. Nivel de Conservación de Cultura En consecuencia a la gráfica 8.5, se puede analizar que el nivel de conservación de la cultura nariñense se encuentra en un porcentaje alto como lo es el 13(43,3%) de la población la cual afirma que aún hay personas que guardan los arraigos de la cultura nariñense; el 9(30%) de la población expresan que existen algunas personas que están dejando de la lado su cultura; el 3(10%) no miran que aun exista cultura nariñense dentro de su comuna y el 2(6,7%) de la población expresan que definitivamente la cultura nariñense se ha mirado en decadencia. EDUCACION Tabla 45.Factibilidad de Disminución de Conflicto
  • 27. Según los datos estadísticos en cuanto a la factibilidad de disminuir el conflicto y la violencia, entre los diferentes porcentajes, entre ellos el 12(40%) de la población manifiesta que considera factible que desde la educación se pueda disminuir el conflicto y la violencia dentro de la comunidad debido a que la formación y el aprendizaje en un factor importante para la educación de las nuevas generaciones; por otra parte se encontró que el 10(33,3%) de la comunidad manifiesta que puede ser probable que se disminuya el conflicto y la violencia; el 5(16,7%) de la población no están seguros que la educación brinde un cambio en cuanto a la violencia; el 2(6,7%) expresan que no es tan factible que desde la educación se pueda reducir la violencia y el 1(3,3%) de las personas aseguran que definitivamente la educación no abre brechas para el cambio o disminución del conflicto y la violencia de la comuna. Tabla 46.Niveles de Desarrollo en los Niños La grafica representa datos porcentuales en relación a la educación, por consiguiente el 46,7% de la comunidad aseguran que la educación es muy importante para el pleno desarrollo de la comuna; el 43,3% de la población simplemente están de acuerdo con que la educación es la base del progreso y el 10% de la población está totalmente en desacuerdo. Tabla 47. Intervencion de Funcionarios
  • 28. La presente grafica indica que el 56,7% de la población de la comuna 7 considera que la intervención que desempeñan los funcionarios en las instituciones educativas para la resolución de conflictos es regular; el 16,7% aseguran que el papel que desempeñan los funcionarios de las instituciones en cuanto a la resolución de conflictos es buena; el 10% de la comunidad expresan que la intervención para la resolución de conflictos es muy buena, mas sin embargo se evidencia que hay un porcentaje igual que corresponde al 10% que afirman que la intervención por parte de los funcionarios es muy mal y por ultimo otra parte de la población simplemente expresan que esta intervención es mala. Tabla 48. Implementación de Jornada Única en Colegios Los resultados arrojados por la gráfica anterior muestran que de la población encuestada, el 70% de la comunidad se encuentran de acuerdo con la implementación de la jornada única en los colegios con el propósito de tener mayor aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes y por otro lado se evidencia que el 30% de la comunidad no está de acuerdo con este tipo de implementación de jornada única. Tabla 49. Infraestructura de Establecimientos Educativos
  • 29. La grafica representa datos porcentuales, los cuales corresponden a la infraestructura de los establecimientos educativos al que asisten los niños de la comuna 7, seguidamente se puede ver que el porcentaje mayor el cual corresponde al 36,7% de la población considera que la infraestructura de las instituciones educativas es buena; otro porcentaje como lo es el 33,3% de la comunidad expresan que la infraestructura en dicho lugar es regular; el 13,3% de los encuestados consideran que la infraestructura es mala; el 10% de las personas afirman que los colegios se encuentran en muy buen estado y otro porcentaje de la comunidad afirman que es muy mala