SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiantes UCAB como
muestra del universo población
caraqueña.
Integrantes:
Virginia Fermín V-26.476.295 Javier González V-20.376.219
Rebeca Larez V-22.783.366 Abraham Continiello V-25.870.446
Gema De la Cruz E-84.577.336 Andrés Díaz V-27.391.315
Tema: Condiciones de vida.
 Son las circunstancias en la que las personas se encuentran para desarrollar su
día a día.
 Estas están influenciadas por varios factores como lo son, el marco político e
histórico, y el nivel socio-económico.
 Existen factores visibles y cuantificables para el momento de su estudio:
 Vivienda y sus servicios básicos.
 Acceso a la salud y su calidad.
 Seguridad
 Alimentación
 Trasporte
Ficha Resumen
• Se exponen los resultados de la encuesta sobre Condiciones de vida
del venezolano realizadas a alumnos de la UCAB a través de un
instrumento impreso.
• En esta encuesta participaron 17 estudiantes de distintas escuelas. La
muestra se asume como significativa desde el punto de vista
cualitativo pero no representa una realidad cuantitativa general sobre
el tema
• Se observa regularidad y similitud en los patrones de respuesta entre
personas con distintos horarios y carreras universitarias en cuanto a
que la mayoría de los consultados poseen ingresos de sueldo mínimo,
dependencia de los padres y acceso a servicios básicos
Instrumento y trabajo de campo.
Se elaboro una encuesta de un total de 24 preguntas, donde 14
preguntas, de distintos ordenes y tratando que fueran lo mas cerradas
posibles fueron las seleccionadas por los integrantes de equipo
considerándolas las más idóneas para la extracción de variables, el resto
de las preguntas eran de introducción y de cierre de encuesta.
Se revisaron las encuestas con un profesional universitario y se dispuso
luego de dicha revisión a repartirlas equitativamente entre los miembros
del grupo.
Las entrevistas fueron hechas a personas al azar, y tratando de no tomar
más de una persona en un grupo de estudiantes que se encontraran
juntos para tener así una mayor representación. Se hicieron cara a cara
con el mayor tacto posible, y los resultados en las preguntas hechas al
encuestado sobre su opinión sobre el instrumento, muestran una gran
aceptación hacia el entrevistador y la encuesta.
Problema:
¿Son los estudiantes de la UCAB un reflejo de las condiciones de
vida de las demás personas que viven en Caracas?
Objetivo:
Determinar si una muestra particular, como lo son los
estudiantes de una universidad privada, puede ser usada como
punto de comparación e investigación a un universo más diverso.
En términos generales determinar si los estudiantes de la UCAB
son una muestra representativa del venezolano.
Ingresos mensuales familiares
Análisis de los ingresos
familiares
La grafica de barras a
continuación refleja que los
ingresos familiares de mas de
la mitad de los encuestados
se encuentra en el rango de
30000 bolívares a 130000
bolívares (rango de sueldo
mínimo), ganancia que es
teóricamente insuficiente
para el pago de servicios y
compra de alimentos. Muy
pocos se encuentran en un
rango económico de
hipotética comodidad
monetaria.
Muestra: 17 estudiantes
Condiciones de vivienda.
0
2
4
6
8
10
12
14
Tipo de vivienda
Quinta Casa Apartamento Habitación
Análisis de condiciones de
vivienda.
En el área de la vivienda la
grafica muestra que 12 de
nuestros 17 encuestados (casi
el 71%) residente en
apartamentos y pocos en
casas o quintas. Esto puede
deberse a dos razones: la
primera es la abundancia de
este tipo de viviendas en el
país; la segunda, una casa o
quinta equivale a un gasto
mayor no accesible para la
mayoría (tomando en cuenta
la grafica de ingresos
familiares).
Muestra: 17 estudiantes
Condiciones de vivienda.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Vive con sus padres o
familiar
Comparte habitación
Vivienda
Sí No
Análisis de condiciones de
vivienda.
En la siguiente gráfica se
observa que de los
encuestados la gran mayoría,
casi todos viven con algún
familiar.
Por otra parte y con una
diferencia igual de grande, la
mayoría de ellos no comparte
habitación con otra persona,
es decir, cuentan con espacio
privado en su vivienda.
Muestra: 17 estudiantes
Condiciones de servicios.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Agua Electricidad Gas Telefono Internet
Servicios
Presenta problema Lo tiene
Análisis condiciones y
disponibilidad de servicios.
La gráfica de columnas
mostrada a continuación,
muestra que en el grupo de
los encuestados casi todos
cuentan con todos sus
servicios, a excepción 4 de
ellos que mostraron no tener
ni gas ni internet. Pero,
aunque los tengan, la
mayoría presenta problemas
con por lo menos uno de
ellos, teniendo como el más
problemático al servicio de
agua con 11 de 17 teniendo
problemas con este. Muestra: 17 estudiantes
Servicio de agua.
Sedimentos
6%
Mal sabor
6%
Mal olor
18%
Mal Color
23%
Legada incostante
47%
Problemas con el agua
Análisis de los
problemas en servicio
de agua.
En la gráfica anterior se
analizo que 11 personas
presentaban problemas con
el agua.
De esos 11 con un 47% esta
como el principal problema
la irregularidad la
distribución de este
servicio. El porcentaje
restante muestra
problemas con su calidad o
su pureza, teniendo el mal
color como el mas
manifestado.
Muestra: 17 estudiantes
Salud
Análisis de los
problemas en servicio
de agua.
Muestra: 17 estudiantes
En esta grafica se observa que
una amplia mayoría de la
población encuestada (un 88%
equivalente a 15 personas) se
dirige a clínicas privadas a la
hora de necesitar atención
medica. El resto acude a
hospitales y ninguno elige un
ambulatorio como su sitio de
servicio medico. Resultado
esperado si se le hace una
revisión a las condiciones de las
instalaciones medicas que
presenta cada lugar
mencionado.
Salud
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Opinión sobre sistema de salud.
Muy satisfecho Sastisfecho
Poco sastisfecho Nada satisfecho
Análisis de condiciones en
el área de salud.
Podemos ver en esta gráfica que
los estudiantes encuestados han
tenido en su mayoría
experiencias satisfactorias al ir
a un establecimiento de salud,
vale destacar que la gran
mayoría aunque no este
reflejado en esta grafica acude
a clínicas privadas.
De igual forma hay un
porcentaje considerable aunque
no mayoritario que se mostro
insatisfecho de manera parcial o
total. Muestra: 17 estudiantes
Alimentación
Análisis de condiciones en
el área de la
alimentación.
Muestra: 17 estudiantes
En el siguiente grafico se puede
observar que casi el 100% de los
encuestados satisfacen la cuota
de 3 comidas diarias que se
requieren. Solo 1 persona no
alcanza este objetivo,
realizando solo 2 comidas
diarias. Sin embargo, se refleja
la prioridad que tiene el
estudiante por la alimentación
mas allá de los factores que
afectan este sector en la
actualidad.
Seguridad
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sensación de seguridad.
Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Análisis sobre
seguridad.
Las barras mostradas a
continuación, muestran un
gran sensación de inseguridad
la mayoría del tiempo por
parte de los encuestados; con
casos particulares en lo que
se sentían seguros el 100%
del tiempo, y en la misma
medida al no sentirse seguros
nunca.
Teniendo así una gran
mayoría con sensación de
inseguridad parcial o total.
Muestra: 17 estudiantes
Trabajo
Análisis del ámbito
laboral.
Muestra: 17 estudiantes
La grafica a continuación
refleja datos referentes al
trabajo.
De la muestra encuestada
de 17 estudiantes solo el
35% (6 personas) distribuyen
su tiempo entre el campo
estudiantil y el campo
laboral.
Trabajo
Análisis del ámbito
laboral.
Muestra: 6 estudiantes
De los 6 estudiantes que
respondieron Si en la grafica
anterior solamente 1 afirmo
que lo hacia por necesidad
económica.
El resto respondió que su
aplicación al campo laboral
respondía a un deseo por
dinero extra que puede
simbolizar insuficiencia en
su poder adquisitivo y una
búsqueda de formas alternas
para ingresar dinero.
Recreación
Análisis del área
recreacional.
Muestra: 17 estudiantes
Podemos ver en el siguiente
grafico que el nivel
recreacional de la muestra
encuestada es relativamente
alto.
El 65% de los encuestados
(11 estudiantes) realiza
alguna actividad
recreacional contra el 35%
(solo 6 estudiantes) que
respondió que no. Se
muestra un interés marcado
por tener una actividad
aparte de lo cotidiano que
le permita al estudiante
salir de la rutina.
Transporte
Análisis del medio de
transporte
La grafica a continuación
muestra como una marcada
minoría de encuestados
posee vehículo propio para
movilizarse. Mientras que una
amplia mayoría se ve
obligada a utilizar los
distintos medios de
transporte público
distribuidos en la ciudad para
lograr llegar a sus destinos
durante el día a día.
Muestra: 17 estudiantes
Transporte
Aunque mas del 80% de
encuestados se ve en la
obligación de utilizar el
transporte público,
alrededor del 70% considera
que la calidad de este
servicio es medianamente
mala o completamente
mala. Ningún encuestado
considera buena la calidad
del transporte público y solo
un tímido 29% lo considera
medianamente bueno. Esto
refleja la constancia de los
encuestados para satisfacer
su necesidad de
desplazamiento, mas allá
del mal servicio.
Análisis de la calidad
del transporte público
Muestra: 17 estudiantes
Conclusión
A partir de esta investigación, de la toma de datos y su análisis, podemos decir a
partir de otras encuestas realizadas para este mismo tema en la población
caraqueña, que la muestra U.C.A.B no es representativa de un país, partiendo
del hecho de haber podido acceder a la educación universitaria, de tener en su
mayoría una vivienda digna donde tienen privacidad y casi todos los servicios, y
de poder acceder a una salud privada y de mejor calidad que la de muchos
caraqueños.
Cabe destacar que en los ámbitos de seguridad y de el servicio de agua, existe un
problema comparable al de resto de los habitantes de caracas, lo que además
nos dice que en estas variables muy pocas personas están bien sin importar su
nivel de educación o económico.
No esta de más decir que la población caraqueña en general ni siquiera es un
reflejo de los problemas de condición de vida del país, por ser la mayor urbe y
tener los organismos estadales en su territorio.

Más contenido relacionado

Similar a Condiciones de vida del venezolano

Encuesta sociologia-pdf
Encuesta sociologia-pdfEncuesta sociologia-pdf
Encuesta sociologia-pdf
Shirley Lissette Macías
 
Analisis de graficas
Analisis de graficasAnalisis de graficas
Analisis de graficas
EUNICERODRIGUEZ29
 
Consolidado momento 1 final
Consolidado momento 1 finalConsolidado momento 1 final
Consolidado momento 1 final
Adier Velasquez
 
Pobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parkerPobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parker
Absalon Castellanos
 
Informe
Informe Informe
Informe
faamiisaa
 
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udbTrabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Carlos Marin
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
ProfessorPrincipiante
 
D_Anexo_tabulacion.pptx
D_Anexo_tabulacion.pptxD_Anexo_tabulacion.pptx
D_Anexo_tabulacion.pptx
emilyospino
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescente
romeroeduca
 
Tsse presentación power
Tsse presentación powerTsse presentación power
Tsse presentación power
taydesabrina
 
TSSE presentación de investigación (power point)
TSSE presentación de investigación (power point)TSSE presentación de investigación (power point)
TSSE presentación de investigación (power point)
taydesabrina
 
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Rosalba1000
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
xelca98
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
Ubaldo Fajardo
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
Hannah Yore
 
evaluacion socioeconomica
evaluacion socioeconomicaevaluacion socioeconomica
evaluacion socioeconomica
Patricio852454
 
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Rosalba1000
 
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
Hans Pérez'
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
Antonio Tello
 
Ppt investigación
Ppt investigaciónPpt investigación
Ppt investigación
tamidesu
 

Similar a Condiciones de vida del venezolano (20)

Encuesta sociologia-pdf
Encuesta sociologia-pdfEncuesta sociologia-pdf
Encuesta sociologia-pdf
 
Analisis de graficas
Analisis de graficasAnalisis de graficas
Analisis de graficas
 
Consolidado momento 1 final
Consolidado momento 1 finalConsolidado momento 1 final
Consolidado momento 1 final
 
Pobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parkerPobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parker
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udbTrabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
D_Anexo_tabulacion.pptx
D_Anexo_tabulacion.pptxD_Anexo_tabulacion.pptx
D_Anexo_tabulacion.pptx
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescente
 
Tsse presentación power
Tsse presentación powerTsse presentación power
Tsse presentación power
 
TSSE presentación de investigación (power point)
TSSE presentación de investigación (power point)TSSE presentación de investigación (power point)
TSSE presentación de investigación (power point)
 
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
 
evaluacion socioeconomica
evaluacion socioeconomicaevaluacion socioeconomica
evaluacion socioeconomica
 
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
Proyecto final diseno de_proyectos_102058_369
 
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
Dialnet evaluacion delnivelsocioeconomicopresentaciondeunae-4262712
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
 
Ppt investigación
Ppt investigaciónPpt investigación
Ppt investigación
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Condiciones de vida del venezolano

  • 1. Estudiantes UCAB como muestra del universo población caraqueña. Integrantes: Virginia Fermín V-26.476.295 Javier González V-20.376.219 Rebeca Larez V-22.783.366 Abraham Continiello V-25.870.446 Gema De la Cruz E-84.577.336 Andrés Díaz V-27.391.315
  • 2. Tema: Condiciones de vida.  Son las circunstancias en la que las personas se encuentran para desarrollar su día a día.  Estas están influenciadas por varios factores como lo son, el marco político e histórico, y el nivel socio-económico.  Existen factores visibles y cuantificables para el momento de su estudio:  Vivienda y sus servicios básicos.  Acceso a la salud y su calidad.  Seguridad  Alimentación  Trasporte
  • 3. Ficha Resumen • Se exponen los resultados de la encuesta sobre Condiciones de vida del venezolano realizadas a alumnos de la UCAB a través de un instrumento impreso. • En esta encuesta participaron 17 estudiantes de distintas escuelas. La muestra se asume como significativa desde el punto de vista cualitativo pero no representa una realidad cuantitativa general sobre el tema • Se observa regularidad y similitud en los patrones de respuesta entre personas con distintos horarios y carreras universitarias en cuanto a que la mayoría de los consultados poseen ingresos de sueldo mínimo, dependencia de los padres y acceso a servicios básicos
  • 4. Instrumento y trabajo de campo. Se elaboro una encuesta de un total de 24 preguntas, donde 14 preguntas, de distintos ordenes y tratando que fueran lo mas cerradas posibles fueron las seleccionadas por los integrantes de equipo considerándolas las más idóneas para la extracción de variables, el resto de las preguntas eran de introducción y de cierre de encuesta. Se revisaron las encuestas con un profesional universitario y se dispuso luego de dicha revisión a repartirlas equitativamente entre los miembros del grupo. Las entrevistas fueron hechas a personas al azar, y tratando de no tomar más de una persona en un grupo de estudiantes que se encontraran juntos para tener así una mayor representación. Se hicieron cara a cara con el mayor tacto posible, y los resultados en las preguntas hechas al encuestado sobre su opinión sobre el instrumento, muestran una gran aceptación hacia el entrevistador y la encuesta.
  • 5. Problema: ¿Son los estudiantes de la UCAB un reflejo de las condiciones de vida de las demás personas que viven en Caracas? Objetivo: Determinar si una muestra particular, como lo son los estudiantes de una universidad privada, puede ser usada como punto de comparación e investigación a un universo más diverso. En términos generales determinar si los estudiantes de la UCAB son una muestra representativa del venezolano.
  • 6. Ingresos mensuales familiares Análisis de los ingresos familiares La grafica de barras a continuación refleja que los ingresos familiares de mas de la mitad de los encuestados se encuentra en el rango de 30000 bolívares a 130000 bolívares (rango de sueldo mínimo), ganancia que es teóricamente insuficiente para el pago de servicios y compra de alimentos. Muy pocos se encuentran en un rango económico de hipotética comodidad monetaria. Muestra: 17 estudiantes
  • 7. Condiciones de vivienda. 0 2 4 6 8 10 12 14 Tipo de vivienda Quinta Casa Apartamento Habitación Análisis de condiciones de vivienda. En el área de la vivienda la grafica muestra que 12 de nuestros 17 encuestados (casi el 71%) residente en apartamentos y pocos en casas o quintas. Esto puede deberse a dos razones: la primera es la abundancia de este tipo de viviendas en el país; la segunda, una casa o quinta equivale a un gasto mayor no accesible para la mayoría (tomando en cuenta la grafica de ingresos familiares). Muestra: 17 estudiantes
  • 8. Condiciones de vivienda. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Vive con sus padres o familiar Comparte habitación Vivienda Sí No Análisis de condiciones de vivienda. En la siguiente gráfica se observa que de los encuestados la gran mayoría, casi todos viven con algún familiar. Por otra parte y con una diferencia igual de grande, la mayoría de ellos no comparte habitación con otra persona, es decir, cuentan con espacio privado en su vivienda. Muestra: 17 estudiantes
  • 9. Condiciones de servicios. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Agua Electricidad Gas Telefono Internet Servicios Presenta problema Lo tiene Análisis condiciones y disponibilidad de servicios. La gráfica de columnas mostrada a continuación, muestra que en el grupo de los encuestados casi todos cuentan con todos sus servicios, a excepción 4 de ellos que mostraron no tener ni gas ni internet. Pero, aunque los tengan, la mayoría presenta problemas con por lo menos uno de ellos, teniendo como el más problemático al servicio de agua con 11 de 17 teniendo problemas con este. Muestra: 17 estudiantes
  • 10. Servicio de agua. Sedimentos 6% Mal sabor 6% Mal olor 18% Mal Color 23% Legada incostante 47% Problemas con el agua Análisis de los problemas en servicio de agua. En la gráfica anterior se analizo que 11 personas presentaban problemas con el agua. De esos 11 con un 47% esta como el principal problema la irregularidad la distribución de este servicio. El porcentaje restante muestra problemas con su calidad o su pureza, teniendo el mal color como el mas manifestado. Muestra: 17 estudiantes
  • 11. Salud Análisis de los problemas en servicio de agua. Muestra: 17 estudiantes En esta grafica se observa que una amplia mayoría de la población encuestada (un 88% equivalente a 15 personas) se dirige a clínicas privadas a la hora de necesitar atención medica. El resto acude a hospitales y ninguno elige un ambulatorio como su sitio de servicio medico. Resultado esperado si se le hace una revisión a las condiciones de las instalaciones medicas que presenta cada lugar mencionado.
  • 12. Salud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Opinión sobre sistema de salud. Muy satisfecho Sastisfecho Poco sastisfecho Nada satisfecho Análisis de condiciones en el área de salud. Podemos ver en esta gráfica que los estudiantes encuestados han tenido en su mayoría experiencias satisfactorias al ir a un establecimiento de salud, vale destacar que la gran mayoría aunque no este reflejado en esta grafica acude a clínicas privadas. De igual forma hay un porcentaje considerable aunque no mayoritario que se mostro insatisfecho de manera parcial o total. Muestra: 17 estudiantes
  • 13. Alimentación Análisis de condiciones en el área de la alimentación. Muestra: 17 estudiantes En el siguiente grafico se puede observar que casi el 100% de los encuestados satisfacen la cuota de 3 comidas diarias que se requieren. Solo 1 persona no alcanza este objetivo, realizando solo 2 comidas diarias. Sin embargo, se refleja la prioridad que tiene el estudiante por la alimentación mas allá de los factores que afectan este sector en la actualidad.
  • 14. Seguridad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sensación de seguridad. Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Análisis sobre seguridad. Las barras mostradas a continuación, muestran un gran sensación de inseguridad la mayoría del tiempo por parte de los encuestados; con casos particulares en lo que se sentían seguros el 100% del tiempo, y en la misma medida al no sentirse seguros nunca. Teniendo así una gran mayoría con sensación de inseguridad parcial o total. Muestra: 17 estudiantes
  • 15. Trabajo Análisis del ámbito laboral. Muestra: 17 estudiantes La grafica a continuación refleja datos referentes al trabajo. De la muestra encuestada de 17 estudiantes solo el 35% (6 personas) distribuyen su tiempo entre el campo estudiantil y el campo laboral.
  • 16. Trabajo Análisis del ámbito laboral. Muestra: 6 estudiantes De los 6 estudiantes que respondieron Si en la grafica anterior solamente 1 afirmo que lo hacia por necesidad económica. El resto respondió que su aplicación al campo laboral respondía a un deseo por dinero extra que puede simbolizar insuficiencia en su poder adquisitivo y una búsqueda de formas alternas para ingresar dinero.
  • 17. Recreación Análisis del área recreacional. Muestra: 17 estudiantes Podemos ver en el siguiente grafico que el nivel recreacional de la muestra encuestada es relativamente alto. El 65% de los encuestados (11 estudiantes) realiza alguna actividad recreacional contra el 35% (solo 6 estudiantes) que respondió que no. Se muestra un interés marcado por tener una actividad aparte de lo cotidiano que le permita al estudiante salir de la rutina.
  • 18. Transporte Análisis del medio de transporte La grafica a continuación muestra como una marcada minoría de encuestados posee vehículo propio para movilizarse. Mientras que una amplia mayoría se ve obligada a utilizar los distintos medios de transporte público distribuidos en la ciudad para lograr llegar a sus destinos durante el día a día. Muestra: 17 estudiantes
  • 19. Transporte Aunque mas del 80% de encuestados se ve en la obligación de utilizar el transporte público, alrededor del 70% considera que la calidad de este servicio es medianamente mala o completamente mala. Ningún encuestado considera buena la calidad del transporte público y solo un tímido 29% lo considera medianamente bueno. Esto refleja la constancia de los encuestados para satisfacer su necesidad de desplazamiento, mas allá del mal servicio. Análisis de la calidad del transporte público Muestra: 17 estudiantes
  • 20. Conclusión A partir de esta investigación, de la toma de datos y su análisis, podemos decir a partir de otras encuestas realizadas para este mismo tema en la población caraqueña, que la muestra U.C.A.B no es representativa de un país, partiendo del hecho de haber podido acceder a la educación universitaria, de tener en su mayoría una vivienda digna donde tienen privacidad y casi todos los servicios, y de poder acceder a una salud privada y de mejor calidad que la de muchos caraqueños. Cabe destacar que en los ámbitos de seguridad y de el servicio de agua, existe un problema comparable al de resto de los habitantes de caracas, lo que además nos dice que en estas variables muy pocas personas están bien sin importar su nivel de educación o económico. No esta de más decir que la población caraqueña en general ni siquiera es un reflejo de los problemas de condición de vida del país, por ser la mayor urbe y tener los organismos estadales en su territorio.