SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE
SITUACION DE
SALUD
( ASIS ).MAZARIEGOS
DRA. CARMEN
FRANCO. 2013
ANALISIS DE
SITUACION DE SALUD.
ASIS.
 El ASIS es un instrumento
 
 que provee información útil
 para la toma de decisiones.
 Recurre para ello a múltiples
 fuentes de información que,
 aún cuando formaran parte
 de un sólo Sistema de
 Información, son manejadas
 (recolectadas, almacenadas,
 evaluadas, procesadas,
 analizadas y difundidas) por
 diferentes unidades y
 profesionales del Ministerio
 de salud.



                                 territorioindigenaygob.
BASE CONCEPTUAL
DEL ASIS.
 La salud es la resultante de
  la interacción de múltiples
  factores sociales,
  económicos, políticos,
  culturales, biológicos,
  psicológicos y
  ambientales. La forma en
  que interactúan determina
  finalmente el estado de
  salud que es susceptible de
  medirse. Esta relación se
  puede resumir a través de
  una representación
  matemática, en donde la
  salud puede ser entendida
  como la función resultante
  de un conjunto de factores.

                                 200.5.235.211
LOS       COMPONENTES
DEL       ASIS
 Los tres componentes del
  ASIS: análisis de los factores
  condicionantes, del proceso
  salud-enfermedad y de la
  respuesta social, forman
  parte de esta función.
 En efecto, el estado de salud
  puede ser medido por los
  indicadores que se obtienen
  del componente de morbi
  mortalidad, en tanto que los
  factores que la determinan y
  por ende la explican,



                                   primicias24.com
ANALISIS DE LOS
FACTORES
DEMOGRAFICOS.
  Pueden ser medidos por los
   indicadores procedentes del
   análisis de los factores
   demográficos y
   socioeconómicos y del
   análisis de la respuesta
   social.
  La metodología presenta
   información en base a
   indicadores, con los cuales se
   busca describir la realidad
   socio sanitario de las
   poblaciones.



                                    sns.gob.bo
FACTORES
DEMOGRAFICOS
   Para caracterizar de manera
    sistematizada los factores
    demográficos y socioeconómicos
    que influirían en el estado de salud
    de una población, se han agrupado
    los temas en los siguientes
    grupos:
   Entorno geográfico
   Población
   Educación
   Socioeconómico
   Se describe a partir de algunas
    variables, las cuales se
    presentarán en base al esquema
    que aparece en el cuadro (ver
    documento en la pagina de la
    facultad).




                                           campusvirtualsp.org
ENTORNO
GEOGRAFICO
 Superficie territorial: expresado       larutamayaonline.com
  en Km.
 Ubicación: en función a
  parámetros cartográficos y a
  altitud (metros sobre el nivel del
  mar).
 Referencia: que exprese cuál es
  la ciudad a la que normalmente
  desemboca el flujo habitual de
  habitantes, en qué tiempo llegan
  y qué tipo de transporte utilizan.
 Nivel de urbanidad/ruralidad:
  que exprese el porcentaje de
  predominancia urbano
  y rural en la unidad de análisis.

                                             larutamayaonline.com
ENTORNO
GEOGRAFICO
 Topografía: para describir
  las principales características
  del suelo, señalando los
  accidentes geográficos más
  importantes.
 Clima: que exprese la
  temperatura, la humedad y el
  nivel de lluvias.
 Con estas variables se
  construye un cuadro resumen
  de la operacionalización de
  variables, en donde se puede
  identificar las posibles fuentes
  de información y el lugar
  donde se puede acceder a
  ellas.


                                     alg.umbc.edu
POBLACION TOTAL
   Grupos de edad: de dos tipos: uno
    según la clasificación útil para la
    planificación
    de la atención (menores de 1 año,
    de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15
    a 49 años,
    de 50 a 64 años y de 65 a más)
    y otro por grupos quinquenales
    para la construcción de la pirámide
    poblacional.

   Los indicadores se expresan en
    porcentaje del Grupo sobre el total
    población de la unidad de estudio.
POBLACION TOTAL
 Grupos según ciclo de vida:
  Neonato, lactante, Niñez,
  adolescencia, adulto, adulto
  mayor de acuerdo al manual
  de referencia para la
  aplicación de las normas de
  atención (2004). Expresar en
  porcentaje sobre el total de la
  población de la unidad de
  estudio.
 Genero: masculino o
  femenino.
 Crecimiento poblacional:
  expresado por la tasa de
  crecimiento intercensal.



                                    blogcurioso.com
POBLACION TOTAL
 Fecundidad: expresado por
  la tasa global de fecundidad.
 Natalidad: expresado por la
  tasa bruta de natalidad.
 Mortalidad: expresado por la
  tasa de mortalidad general
  y/o número total de
  defunciones.
 Migración: expresado en
  tasa neta de migración
  (emigración menos
  inmigración).
 Con estas variables se
  construye un cuadro resumen
  de la Operacionalización de
  variables

                                  vanguardia.com.mx
EDUCACION
 Para analizar
  convenientemente esta
  dimensión, se propone
  describir las siguientes
  variables para cada unidad
  de análisis (Área de salud,
  municipio o comunidad):
 Alfabetismo: expresa la
  proporción de población
  mayor de 15 años que sabe
  leer y escribir.
 Escolaridad: expresa el nivel
  de educación básica de la
  población.
 Instrucción superior:
  expresa el nivel de educación
  superior de la población.
SOCIOECONOMICO
   Pobreza: expresa el nivel de pobreza
    de las familias en función a las
    Necesidades Básicas Insatisfechas
    (NBI).
   Acceso a Servicios Básicos:
    expresa el nivel de extensión de los
    servicios básicos
    como agua potable, desagüe, manejo
    de residuos sólidos y electricidad.
   Trabajo: indica las principales
    actividades laborales de la población
    que habita en la unidad de análisis.
   Etnia: expresa la presencia de
    grupos étnicos y comunidades
    indígenas.
   Celebraciones sociales y
    religiosas: se indica las principales
    fiestas y celebraciones de la unidad
    de análisis.
INDICADORES
TRAZADORES
   Entorno geográfico: son cuatro:
    altitud, densidad poblacional,
    urbanidad/ruralidad y nivel de
    lluvias. Todos ellos han sido
    presentados en la dimensión de
    entorno geográfico del análisis
    descriptivo de la primera parte,
    excepto uno, densidad
    poblacional.
   Este indicador se obtiene de
    relacionar la población total
    (indicador de población) y
    superficie territorial (indicador de
    entorno geográfico). Salvo este
    indicador, que recién es
    estimado, los demás son
    copiados del análisis descriptivo.



                                           onu.org.gt
INDICADORES
TRAZADORES
 Población: son cuatro:
  porcentaje de niños menores
  de 1 año, porcentaje de 1 a 4
  años,
 porcentaje de gestantes (del
  total de mujeres en edad
  fértil) y tasa de crecimiento
  poblacional. Todos estos
  indicadores, al ser ya
  calculados en la sección
  anterior de análisis
  descriptivo, son solamente
  copiados



                                  cicig.org
INDICADORES
TRAZADORES
 Educación: son tres:
  tasa de analfabetismo,
  años promedio de
  escolaridad de mujer y
  años promedio de
  escolaridad del jefe de
  hogar. Todos estos
  indicadores, al ser ya
  calculados en la sección
  anterior de análisis
  descriptivo, son
  solamente copiados.


                             yenilpz.blogspot.com
INDICADORES
TRAZADORES
 Socioeconómico: son
  dos: porcentaje de
  población en pobreza
  general y porcentaje de
  población en pobreza
  extrema. Todos estos
  indicadores, al ser ya
  calculados en la sección
  anterior de análisis
  descriptivo, son
  solamente copiados.
ELEMENTOS A
INVESTIGAR
 Elementos a investigar:
 1. Organización e instituciones (grupos religiosos,
  familia, escuela, cofradías, promotores de salud,
  cooperativas, etc.)
 2. Idioma
 3. Vivienda
 4. Vestuario
 5. Comida
 6. Música
 7. Religión
 8. Actividades productivas (agricultura, ganado,
  artesanías, salario, canasta básica)
ELEMENTOS A
INVESTIGAR
   9.   Medio ambiente (ecología, vegetación, fauna, ríos, lagos,
    contaminación; áreas urbano/rural)
   10. Salud (centro/puesto de salud),
        Indicadores de salud:
        Tasas:            Morbilidad General
                          Mortalidad General
                          Mortalidad Infantil
                          Mortalidad Materna
                          Fecundidad
                          Natalidad
                          Morbimortalidad específica

   11. Documentar las acciones de vigilancia epidemiológica para la
    prevención y el control de las enfermedades de la localidad y comunidad
    y de la región.
PRIORIZACION DE LOS
PROBLEMAS DE
SALUD.
 Esta metodología fue
 
 diseñada por la organización
 Panamericana de la Salud y
 tiene como objetivo que el
 estudiante cuente con una
 herramienta de aplicación
 analítica y práctica para
 priorizar los problemas de
 salud y sus necesidades que
 el grupo de estudiantes
 identifique en la comunidad,
 en el colectivo, en la aldea o
 paraje principalmente.




                                  www.prensalibre.com
CRITERIOS PARA
IDENTIFICAR LOS
PROBLEMAS DE S.P.
    Los siguientes criterios permitirán
     valorar y analizar la inferencia de
     los procesos de riesgo derivados
     de las condiciones de vida de los
     estratos poblacionales sujetos a
     las entrevistas en forma
     sistemática.
    Ubicación espacial de los grupos
     poblacionales identificados en un
     cróquis y/o mapa
    Estructura de la población por
     grupos de edad y sexo
    Identificación y análisis de
     factores de riesgo en la
     comunidad.

    Identificación de los cuatro o cinco
     primeros problemas de salud
     pública en base a los conceptos
     siguientes:
 
IDENTIFICACION 4 – 5
PROBLEMAS DE
SALUD.
   Identificación de los cuatro o cinco
    primeros problemas de salud
    pública en base a los conceptos
    siguientes:

   a. Magnitud del problema
   Las medidas de magnitud de los
    problemas de salud deben ser
    expresadas en tasas especificas
    de morbilidad y de mortalidad por
    edad, sexo y causa. Aunque no
    siempre está disponible la
    información o es incompleta,
    generalmente es posible lograrla
    con aproximación exacta de los
    datos recopilados
    sistemáticamente.
GRAVEDAD DEL
PROBLEMA
   Aunque la gravedad del problema de
    salud es con frecuencia (y
    popularmente), la base del
    establecimiento de prioridades, esta
    idea es compleja.
   La gravedad o seriedad de una
    enfermedad o muerte puede medirse
    en términos del número de años de
    expectativa de vida perdida, la
    perdida económica para la familia y
    la comunidad, la dependencia
    impuesta como consecuencia del
    problema de salud, y el pesar o la
    duración del dolor experimentado.
   Para medir estas variables
    probablemente no existan datos y la
    importancia que se atribuye a cada
    una variará de comunidad en
    comunidad.
POSIBILIDAD DE
PREVENIR EL
PROBLEMA
 Se relaciona con los
 
 beneficios (reducir el
 problema) obtenido de cada
 acción o recurso que
 utilicemos para su control.
 Algunos problemas de salud,
 por ejemplo el tétanos en los
 recién nacidos, se controlan
 con facilidad, pero otros son
 difíciles de controlar como los
 problemas relacionados con
 lo social y ambiental.
IMPORTANCIA PARA
LA COMUNIDAD
 Una orientación sobre cuáles
  son las principales áreas de
  interés local puede obtenerse
  a través de los lideres de la
  comunidad, de las
  autoridades locales de salud,
  de los planes de salud y de
  otras instancias y fuentes
  diversas. Lo importante en
  esta etapa es determinar si
  las prioridades locales están
  en conflicto con las
  prioridades que surgen de los
  cálculos de la magnitud,
  gravedad y prevención del
  problema de salud.
TENDENCIA EN EL
TIEMPO
 Los problemas de salud son
  dinámicos , por lo que
  debemos tomar en cuenta los
  cambios que con el tiempo se
  producen en ellos, así como
  las transformaciones
  derivadas de los cambios
  sociales, ambientales y
  económicos. Un examen de
  las tendencias del pasado,
  generalmente mostrará si el
  problema está aumentando o
  disminuyendo o esta estático.
PROCEDIMIENTO PARA
LA PRIORIZACION
PROBLEMA
   PRIMER PASO
   Identificados los problemas, se
    asigna puntaje de 1 a 5 a cada
    problema y de acuerdo a los criterios
    de:
   a. Magnitud del problema b.
    Gravedad del problema c.
    Posibilidad de prevenir el problema
    d. Importancia para la comunidad e.
    Tendencia en el tiempo.
   El grupo de estudiantes pueden o
    deben de considerar el valor a
    asignar a cada criterio, por ejemplo la
    magnitud y gravedad son más
    importantes que la posibilidad de
    prevenir el problema, importante para
    la comunidad y la tendencia del
    problema identificado y sujeto a estos
    criterios
PRIORIZANDO
PROBLEMAS
 SEGUNDO PASO.
  Se procede a dar un
  pontaje de 1 a 10,
  según la opinión del
  grupo y la
  experiencia personal
  del problema
PRIORIZANDO
PROBLEMAS
 TERCERO Y CUARTO
  PASO
 El puntaje asignado a los
  problemas se multiplica por el
  valor (peso relativo) a los
  criterios en el primer paso.
  Sumar los resultados de la
  multiplicación de los cinco
  criterios por cada problema,
  dando el resultado total que
  permite priorizar de mayor a
  menor los problemas de
  salud de la comunidad sujeta
  a estudio
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Seis Gavieros
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROReina Hadas
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...dcuadrosm
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
gharce
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Asis
AsisAsis
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Rey Lievano Moguel
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPRO
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Tipos de prevención tema 9
Tipos de prevención   tema 9Tipos de prevención   tema 9
Tipos de prevención tema 9
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 

Destacado

Connecting Web 2.0 with learning
Connecting Web 2.0 with learningConnecting Web 2.0 with learning
Connecting Web 2.0 with learning
Maggie Verster
 
Interesting Times: Will Business Survive?
Interesting Times: Will Business Survive?Interesting Times: Will Business Survive?
Interesting Times: Will Business Survive?
Ben Tomhave
 
Resume Erich Gunsenheimer
Resume Erich GunsenheimerResume Erich Gunsenheimer
Resume Erich Gunsenheimer
Apple
 
The Connected Library
The Connected LibraryThe Connected Library
The Connected Library
Naomi Bates
 
Scientific Literacy Project
Scientific Literacy ProjectScientific Literacy Project
Scientific Literacy Projectguest0c6a9d7
 
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4SIGEVOlution Volume 4 Issue 4
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4Pier Luca Lanzi
 
Blog
BlogBlog
Graziadio Magazine (Third Edition)
Graziadio Magazine (Third Edition)Graziadio Magazine (Third Edition)
Academic Blogging. How? Why? What?
Academic Blogging. How? Why? What?Academic Blogging. How? Why? What?
Academic Blogging. How? Why? What?Chris Rowell
 
Using the Private Cost of Capital Model
Using the Private Cost of Capital ModelUsing the Private Cost of Capital Model
058 q humanity_earth_soil[1]
058 q humanity_earth_soil[1]058 q humanity_earth_soil[1]
058 q humanity_earth_soil[1]Dora SCerruti
 
Sitelist
SitelistSitelist
Sitelist
markbot
 
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda WebinarSHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
Martin Edwards
 
Elgg/Eduspaces Einfuehrung
Elgg/Eduspaces EinfuehrungElgg/Eduspaces Einfuehrung
Elgg/Eduspaces Einfuehrungestudyskills
 
Elevator pitch for Next09 - twidox
Elevator pitch for Next09 - twidoxElevator pitch for Next09 - twidox
Elevator pitch for Next09 - twidox
twidox
 
The Drought Tolerant Garden - Monterey, California
The Drought Tolerant Garden - Monterey, CaliforniaThe Drought Tolerant Garden - Monterey, California
The Drought Tolerant Garden - Monterey, California
Danousis85z
 
Photojournalism: What Matters
Photojournalism: What MattersPhotojournalism: What Matters
Photojournalism: What Matters
Margo Wixsom - Palo Alto High School
 
Learning And Teaching Portfolios
Learning And Teaching PortfoliosLearning And Teaching Portfolios
Learning And Teaching Portfolios
Gerlinde Buchberger
 
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
Luciano Sathler
 

Destacado (20)

Connecting Web 2.0 with learning
Connecting Web 2.0 with learningConnecting Web 2.0 with learning
Connecting Web 2.0 with learning
 
Interesting Times: Will Business Survive?
Interesting Times: Will Business Survive?Interesting Times: Will Business Survive?
Interesting Times: Will Business Survive?
 
Resume Erich Gunsenheimer
Resume Erich GunsenheimerResume Erich Gunsenheimer
Resume Erich Gunsenheimer
 
The Connected Library
The Connected LibraryThe Connected Library
The Connected Library
 
Scientific Literacy Project
Scientific Literacy ProjectScientific Literacy Project
Scientific Literacy Project
 
Anti communism propaganda
Anti communism propagandaAnti communism propaganda
Anti communism propaganda
 
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4SIGEVOlution Volume 4 Issue 4
SIGEVOlution Volume 4 Issue 4
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Graziadio Magazine (Third Edition)
Graziadio Magazine (Third Edition)Graziadio Magazine (Third Edition)
Graziadio Magazine (Third Edition)
 
Academic Blogging. How? Why? What?
Academic Blogging. How? Why? What?Academic Blogging. How? Why? What?
Academic Blogging. How? Why? What?
 
Using the Private Cost of Capital Model
Using the Private Cost of Capital ModelUsing the Private Cost of Capital Model
Using the Private Cost of Capital Model
 
058 q humanity_earth_soil[1]
058 q humanity_earth_soil[1]058 q humanity_earth_soil[1]
058 q humanity_earth_soil[1]
 
Sitelist
SitelistSitelist
Sitelist
 
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda WebinarSHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
SHU Diplomacy & UNA-USA Post 2015 UN Dev. Agenda Webinar
 
Elgg/Eduspaces Einfuehrung
Elgg/Eduspaces EinfuehrungElgg/Eduspaces Einfuehrung
Elgg/Eduspaces Einfuehrung
 
Elevator pitch for Next09 - twidox
Elevator pitch for Next09 - twidoxElevator pitch for Next09 - twidox
Elevator pitch for Next09 - twidox
 
The Drought Tolerant Garden - Monterey, California
The Drought Tolerant Garden - Monterey, CaliforniaThe Drought Tolerant Garden - Monterey, California
The Drought Tolerant Garden - Monterey, California
 
Photojournalism: What Matters
Photojournalism: What MattersPhotojournalism: What Matters
Photojournalism: What Matters
 
Learning And Teaching Portfolios
Learning And Teaching PortfoliosLearning And Teaching Portfolios
Learning And Teaching Portfolios
 
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
7 Things You Should Know About Flipped Classrooms - Educause
 

Similar a Asis13

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Luis123Ro
 
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2guestd909045
 
2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud
Eduardo Nelson German
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Esteban Jose Battioni
 
Asis2013
Asis2013Asis2013
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
Nombre Apellidos
 
Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)
sonia reyes castro
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
DouglasLuna18
 
Ciudad bolivar
Ciudad bolivarCiudad bolivar
Ciudad bolivar
Sonia Cuervo
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
Diomedes Palomino Romero
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...EUROsociAL II
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
EUROsociAL II
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de saludLESGabriela
 

Similar a Asis13 (20)

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
 
2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
 
Asis2013
Asis2013Asis2013
Asis2013
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
 
Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 2 -_el_asis_local (1)
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Ciudad bolivar
Ciudad bolivarCiudad bolivar
Ciudad bolivar
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
 
Mp2. el asis_local
Mp2. el asis_localMp2. el asis_local
Mp2. el asis_local
 

Más de cmazariegos56

Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
cmazariegos56
 
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
cmazariegos56
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
cmazariegos56
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
cmazariegos56
 
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de diosIntoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
cmazariegos56
 
Variables cics
Variables cicsVariables cics
Variables cics
cmazariegos56
 
Variables
VariablesVariables
Variables
cmazariegos56
 
Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007cmazariegos56
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007cmazariegos56
 
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcioNaturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarciocmazariegos56
 
Programa de salud publica ii
Programa de salud publica iiPrograma de salud publica ii
Programa de salud publica iicmazariegos56
 
Mopece1
Mopece1Mopece1
Mopece1
cmazariegos56
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albacmazariegos56
 

Más de cmazariegos56 (20)

Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
 
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
 
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de diosIntoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
 
Variables cics
Variables cicsVariables cics
Variables cics
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcioNaturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
 
Programa de salud publica ii
Programa de salud publica iiPrograma de salud publica ii
Programa de salud publica ii
 
Caps, 5,6, 12
Caps, 5,6, 12Caps, 5,6, 12
Caps, 5,6, 12
 
Mopece1
Mopece1Mopece1
Mopece1
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez alba
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Asis13

  • 1. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD ( ASIS ).MAZARIEGOS DRA. CARMEN FRANCO. 2013
  • 2. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD. ASIS. El ASIS es un instrumento  que provee información útil para la toma de decisiones. Recurre para ello a múltiples fuentes de información que, aún cuando formaran parte de un sólo Sistema de Información, son manejadas (recolectadas, almacenadas, evaluadas, procesadas, analizadas y difundidas) por diferentes unidades y profesionales del Ministerio de salud. territorioindigenaygob.
  • 3. BASE CONCEPTUAL DEL ASIS.  La salud es la resultante de la interacción de múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. La forma en que interactúan determina finalmente el estado de salud que es susceptible de medirse. Esta relación se puede resumir a través de una representación matemática, en donde la salud puede ser entendida como la función resultante de un conjunto de factores. 200.5.235.211
  • 4. LOS COMPONENTES DEL ASIS  Los tres componentes del ASIS: análisis de los factores condicionantes, del proceso salud-enfermedad y de la respuesta social, forman parte de esta función.  En efecto, el estado de salud puede ser medido por los indicadores que se obtienen del componente de morbi mortalidad, en tanto que los factores que la determinan y por ende la explican, primicias24.com
  • 5. ANALISIS DE LOS FACTORES DEMOGRAFICOS.  Pueden ser medidos por los indicadores procedentes del análisis de los factores demográficos y socioeconómicos y del análisis de la respuesta social.  La metodología presenta información en base a indicadores, con los cuales se busca describir la realidad socio sanitario de las poblaciones. sns.gob.bo
  • 6. FACTORES DEMOGRAFICOS  Para caracterizar de manera sistematizada los factores demográficos y socioeconómicos que influirían en el estado de salud de una población, se han agrupado los temas en los siguientes grupos:  Entorno geográfico  Población  Educación  Socioeconómico  Se describe a partir de algunas variables, las cuales se presentarán en base al esquema que aparece en el cuadro (ver documento en la pagina de la facultad). campusvirtualsp.org
  • 7. ENTORNO GEOGRAFICO  Superficie territorial: expresado  larutamayaonline.com en Km.  Ubicación: en función a parámetros cartográficos y a altitud (metros sobre el nivel del mar).  Referencia: que exprese cuál es la ciudad a la que normalmente desemboca el flujo habitual de habitantes, en qué tiempo llegan y qué tipo de transporte utilizan.  Nivel de urbanidad/ruralidad: que exprese el porcentaje de predominancia urbano y rural en la unidad de análisis. larutamayaonline.com
  • 8. ENTORNO GEOGRAFICO  Topografía: para describir las principales características del suelo, señalando los accidentes geográficos más importantes.  Clima: que exprese la temperatura, la humedad y el nivel de lluvias.  Con estas variables se construye un cuadro resumen de la operacionalización de variables, en donde se puede identificar las posibles fuentes de información y el lugar donde se puede acceder a ellas. alg.umbc.edu
  • 9. POBLACION TOTAL  Grupos de edad: de dos tipos: uno según la clasificación útil para la planificación de la atención (menores de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a 49 años, de 50 a 64 años y de 65 a más) y otro por grupos quinquenales para la construcción de la pirámide poblacional.  Los indicadores se expresan en porcentaje del Grupo sobre el total población de la unidad de estudio.
  • 10. POBLACION TOTAL  Grupos según ciclo de vida: Neonato, lactante, Niñez, adolescencia, adulto, adulto mayor de acuerdo al manual de referencia para la aplicación de las normas de atención (2004). Expresar en porcentaje sobre el total de la población de la unidad de estudio.  Genero: masculino o femenino.  Crecimiento poblacional: expresado por la tasa de crecimiento intercensal. blogcurioso.com
  • 11. POBLACION TOTAL  Fecundidad: expresado por la tasa global de fecundidad.  Natalidad: expresado por la tasa bruta de natalidad.  Mortalidad: expresado por la tasa de mortalidad general y/o número total de defunciones.  Migración: expresado en tasa neta de migración (emigración menos inmigración).  Con estas variables se construye un cuadro resumen de la Operacionalización de variables vanguardia.com.mx
  • 12. EDUCACION  Para analizar convenientemente esta dimensión, se propone describir las siguientes variables para cada unidad de análisis (Área de salud, municipio o comunidad):  Alfabetismo: expresa la proporción de población mayor de 15 años que sabe leer y escribir.  Escolaridad: expresa el nivel de educación básica de la población.  Instrucción superior: expresa el nivel de educación superior de la población.
  • 13. SOCIOECONOMICO  Pobreza: expresa el nivel de pobreza de las familias en función a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).  Acceso a Servicios Básicos: expresa el nivel de extensión de los servicios básicos como agua potable, desagüe, manejo de residuos sólidos y electricidad.  Trabajo: indica las principales actividades laborales de la población que habita en la unidad de análisis.  Etnia: expresa la presencia de grupos étnicos y comunidades indígenas.  Celebraciones sociales y religiosas: se indica las principales fiestas y celebraciones de la unidad de análisis.
  • 14. INDICADORES TRAZADORES  Entorno geográfico: son cuatro: altitud, densidad poblacional, urbanidad/ruralidad y nivel de lluvias. Todos ellos han sido presentados en la dimensión de entorno geográfico del análisis descriptivo de la primera parte, excepto uno, densidad poblacional.  Este indicador se obtiene de relacionar la población total (indicador de población) y superficie territorial (indicador de entorno geográfico). Salvo este indicador, que recién es estimado, los demás son copiados del análisis descriptivo. onu.org.gt
  • 15. INDICADORES TRAZADORES  Población: son cuatro: porcentaje de niños menores de 1 año, porcentaje de 1 a 4 años,  porcentaje de gestantes (del total de mujeres en edad fértil) y tasa de crecimiento poblacional. Todos estos indicadores, al ser ya calculados en la sección anterior de análisis descriptivo, son solamente copiados cicig.org
  • 16. INDICADORES TRAZADORES  Educación: son tres: tasa de analfabetismo, años promedio de escolaridad de mujer y años promedio de escolaridad del jefe de hogar. Todos estos indicadores, al ser ya calculados en la sección anterior de análisis descriptivo, son solamente copiados. yenilpz.blogspot.com
  • 17. INDICADORES TRAZADORES  Socioeconómico: son dos: porcentaje de población en pobreza general y porcentaje de población en pobreza extrema. Todos estos indicadores, al ser ya calculados en la sección anterior de análisis descriptivo, son solamente copiados.
  • 18. ELEMENTOS A INVESTIGAR  Elementos a investigar:  1. Organización e instituciones (grupos religiosos, familia, escuela, cofradías, promotores de salud, cooperativas, etc.)  2. Idioma  3. Vivienda  4. Vestuario  5. Comida  6. Música  7. Religión  8. Actividades productivas (agricultura, ganado, artesanías, salario, canasta básica)
  • 19. ELEMENTOS A INVESTIGAR  9. Medio ambiente (ecología, vegetación, fauna, ríos, lagos, contaminación; áreas urbano/rural)  10. Salud (centro/puesto de salud),  Indicadores de salud:  Tasas: Morbilidad General  Mortalidad General  Mortalidad Infantil  Mortalidad Materna  Fecundidad  Natalidad  Morbimortalidad específica   11. Documentar las acciones de vigilancia epidemiológica para la prevención y el control de las enfermedades de la localidad y comunidad y de la región.
  • 20. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. Esta metodología fue  diseñada por la organización Panamericana de la Salud y tiene como objetivo que el estudiante cuente con una herramienta de aplicación analítica y práctica para priorizar los problemas de salud y sus necesidades que el grupo de estudiantes identifique en la comunidad, en el colectivo, en la aldea o paraje principalmente. www.prensalibre.com
  • 21. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE S.P.  Los siguientes criterios permitirán valorar y analizar la inferencia de los procesos de riesgo derivados de las condiciones de vida de los estratos poblacionales sujetos a las entrevistas en forma sistemática.  Ubicación espacial de los grupos poblacionales identificados en un cróquis y/o mapa  Estructura de la población por grupos de edad y sexo  Identificación y análisis de factores de riesgo en la comunidad.  Identificación de los cuatro o cinco primeros problemas de salud pública en base a los conceptos siguientes: 
  • 22. IDENTIFICACION 4 – 5 PROBLEMAS DE SALUD.  Identificación de los cuatro o cinco primeros problemas de salud pública en base a los conceptos siguientes:   a. Magnitud del problema  Las medidas de magnitud de los problemas de salud deben ser expresadas en tasas especificas de morbilidad y de mortalidad por edad, sexo y causa. Aunque no siempre está disponible la información o es incompleta, generalmente es posible lograrla con aproximación exacta de los datos recopilados sistemáticamente.
  • 23. GRAVEDAD DEL PROBLEMA  Aunque la gravedad del problema de salud es con frecuencia (y popularmente), la base del establecimiento de prioridades, esta idea es compleja.  La gravedad o seriedad de una enfermedad o muerte puede medirse en términos del número de años de expectativa de vida perdida, la perdida económica para la familia y la comunidad, la dependencia impuesta como consecuencia del problema de salud, y el pesar o la duración del dolor experimentado.  Para medir estas variables probablemente no existan datos y la importancia que se atribuye a cada una variará de comunidad en comunidad.
  • 24. POSIBILIDAD DE PREVENIR EL PROBLEMA Se relaciona con los  beneficios (reducir el problema) obtenido de cada acción o recurso que utilicemos para su control. Algunos problemas de salud, por ejemplo el tétanos en los recién nacidos, se controlan con facilidad, pero otros son difíciles de controlar como los problemas relacionados con lo social y ambiental.
  • 25. IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD  Una orientación sobre cuáles son las principales áreas de interés local puede obtenerse a través de los lideres de la comunidad, de las autoridades locales de salud, de los planes de salud y de otras instancias y fuentes diversas. Lo importante en esta etapa es determinar si las prioridades locales están en conflicto con las prioridades que surgen de los cálculos de la magnitud, gravedad y prevención del problema de salud.
  • 26. TENDENCIA EN EL TIEMPO  Los problemas de salud son dinámicos , por lo que debemos tomar en cuenta los cambios que con el tiempo se producen en ellos, así como las transformaciones derivadas de los cambios sociales, ambientales y económicos. Un examen de las tendencias del pasado, generalmente mostrará si el problema está aumentando o disminuyendo o esta estático.
  • 27. PROCEDIMIENTO PARA LA PRIORIZACION PROBLEMA  PRIMER PASO  Identificados los problemas, se asigna puntaje de 1 a 5 a cada problema y de acuerdo a los criterios de:  a. Magnitud del problema b. Gravedad del problema c. Posibilidad de prevenir el problema d. Importancia para la comunidad e. Tendencia en el tiempo.  El grupo de estudiantes pueden o deben de considerar el valor a asignar a cada criterio, por ejemplo la magnitud y gravedad son más importantes que la posibilidad de prevenir el problema, importante para la comunidad y la tendencia del problema identificado y sujeto a estos criterios
  • 28. PRIORIZANDO PROBLEMAS  SEGUNDO PASO. Se procede a dar un pontaje de 1 a 10, según la opinión del grupo y la experiencia personal del problema
  • 29. PRIORIZANDO PROBLEMAS  TERCERO Y CUARTO PASO  El puntaje asignado a los problemas se multiplica por el valor (peso relativo) a los criterios en el primer paso. Sumar los resultados de la multiplicación de los cinco criterios por cada problema, dando el resultado total que permite priorizar de mayor a menor los problemas de salud de la comunidad sujeta a estudio