SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de solvencia
RATIOS DE
SOLVENCIA
Nos centramos en la estructura financiera
Nos centramos en la estructura financiera
de la empresa para determinar su capacidad
de la empresa para determinar su capacidad
para hacer frente a sus obligaciones de pago
para hacer frente a sus obligaciones de pago
a largo plazo.
a largo plazo.
Endeudamiento
A corto plazo

Apalancamiento

Autonomía
financiera

Solvencia
Total

Dependencia
financiera

Cobertura
De la Carga
Financiera
SOLVENCIA
Fondos
Propios
ACTIVOS

Deuda
Total

(largo y corto)

Nos interesa
fundamentalmente conocer:

1. La evolución en el tiempo de la composición del pasivo permanente
empresarial, es decir, la relación entre deuda y capital propio
2. La evolución temporal de los costes particulares de las fuentes
citadas, así como un coste medio representativo de este pasivo
permanente
APALANCAMIENTO
Un primer ratio es el que compara las dos grandes
masas de la estructura financiera:
Apalancamiento = Deuda total / Fondos propios
•

•

Este ratio indica la estructura de capital de la empresa
(apalancamiento) y constituye también una medida del riesgo
financiero asociado al capital propio
Generalmente, cuanto mayor sea el grado de apalancamiento, mayor
será el riesgo financiero asociado al capital social, puesto que mayor
será la volatilidad de los beneficios netos. Por tanto, este ratio no sólo
indica el riesgo para los acreedores, sino también para los accionistas
de la misma
APALANCAMIENTO
I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972

AP =

272762 + 874 + 24015
992128 + 193
= 0,29

Debemos 0,29 € por cada €
de fondos propios: esta
empresa presenta un
endeudamiento muy bajo.
Autonomía y
dependencia financieras
• Para aclarar más la composición de la
estructura financiera se definen dos ratios que
proporcionan básicamente la misma
información que el anterior:
– Autonomía Financiera = Fondos Propios/Pasivo total
– Dependencia Financiera = Pasivo / Pasivo total
Autonomía y
dependencia financieras
I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

59240
780898
182025
-30035

AF =

992128 + 193
1289972

= 0,77

992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972

DF=

24015 + 874 + 272762
1289972
= 0,23
Endeudamiento a corto
plazo
Indica la proporción de deuda que la
empresa debe devolver a corto plazo:
RECP = Deuda a corto / Deuda Total
PRECAUCIÓN: Toma valores altos en circunstancias
extremas:
• cuando la empresa es MUY solvente
• cuando la empresa tiene SERIOS problemas de solvencia
NO DEBE ANALIZARSE NUNCA DE FORMA
AISLADA!!!!
Endeudamiento a corto
plazo
I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972

272762
RECP =
272762 + 874 + 24015
= 0,92
Esto significa que el 92 % de
las deudas de la empresa
vencen a corto plazo.
Solvencia total
• Este ratio se coloca en la peor de las
circunstancias y muestra si
liquidando los activos la empresa
tiene recursos suficientes para
atender sus obligaciones
ST = Activo total/ Deuda Total
• Cuanto más se acerque a 1, tanto
más peligrosa es la situación. Si es
menor que 1, la empresa estaría en
quiebra técnica.
• Afectado por las normas de
valoración del activo!
Solvencia total
I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972

ST=

1289972
272762 + 874 + 24015

= 4,33
Cobertura de la carga
financiera
• Otro aspecto importante es el del coste de la
deuda.
• Para analizar el peso de la carga financiera se
define el siguiente ratio:
CCF=BAI/Gastos financieros
• El ratio quiere comprobar si la empresa genera
recursos suficientes (beneficio antes de intereses
y después de impuestos) para atender la carga
financiera.
• Cuanto más elevado sea su valor, tanto mejor es
la situación para la empresa
Cobertura de la carga
financiera
=+ Importe neto de la cifra de negocio
=+ Otros ingresos
+/- Variación existencias productos terminados y en
curso
- Compras netas
+/- Variación existencias mercaderías, materias primas
y otros materiales consumibles
- Gastos externos y de explotación
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO
- Gastos de personal
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN
- Dotación amortizaciones inmovilizado
- Variación provisiones de circulante
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
= RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS
+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial,
material y cartera de control
+/- Resultados por operaciones con acciones y
obligaciones propias
+/- Otros resultados extraordinarios
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
+/- Impuestos sobre sociedades y otros
= RESULTADO DEL EJERCICIO

1384535
9485
48634
-901278
-25700
-135741
379935
-87808
292127
-60996
-206
230925
8326
-10461
228790
18
0
-11
228797
-46772
182025

182025 + 10461 (1-0,35)
CCF =
10461
= 17,75
Análisis de la liquidez
• La liquidez es una variable financiera que mide la
capacidad de una empresa para hacer frente a sus pagos
en el corto plazo.
• La rentabilidad y la liquidez son variables contrapuestas:
cuanto más quiera una empresa asegurar su liquidez, más
compromete la rentabilidad.
• La posesión de activos líquidos tiene por objetivo
garantizar los pagos, pero en ningún caso puede decirse
que se trate de activos rentables. Las empresas deben
conseguir un equilibrio entre ambas variables.
• En cualquier caso, nos centramos en el estudio del fondo
de maniobra, es decir, de las partidas circulantes.
Fondo de maniobra

Activo fijo
Fondo de
maniobra
Activo circulante

Financiación
básica

FM = AC- PC =
= FB - AF

Pasivo circulante
Ratio de circulante
• Se trata de uno de los ratios más
antiguos. La lógica del ratio es la
siguiente: si el próximo ciclo de
explotación es neutral, es decir, si el
mismo no genera excesos ni déficits
de tesorería, el activo circulante es el
fondo con el que cuenta la empresa
para hacer frente al pasivo circulante.
RC = AC/PC
ACTIVO
II. Inmovilizaciones inmateriales
III. Inmovilizaciones materiales
IV. Inmovilizaciones financieras
B) INMOVILIZADO
II. Existencias
III. Deudores
IV. Inversiones financieras temporales
VI. Tesorería
VII. Ajustes por periodificación
D) ACTIVO CIRCULANTE
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D)

2000 *
5744
194587
513168
713499
237849
333184
3574
1635
231
576473
1289972

I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

RC = 576473/272762 = 2,11

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972
Ratio de circulante
• Con carácter general, no conviene
dictaminar sobre la liquidez basándonos
exclusivamente en este ratio, a pesar de su
sencillez y claridad su utilización aislada
puede llevar a la toma de decisiones
equivocadas
• Es necesario atender no sólo el valor del
ratio, sino también a la forma con la que se
ha calculado, es decir a sus componentes.
Dentro de sus componentes existe
particularmente uno, las existencias, que
puede distorsionar el resultado.
Prueba del ácido
• Este ratio se acerca aún más al
estudio de esta capacidad,
utilizando partidas más
homogéneas, por cuanto ni el
activo, ni el pasivo circulante
están compuestos por partidas
paralelas en el vencimiento
PA = (AC-Existencias)/PC
Prueba del ácido
• En principio, el ratio está exigiendo a
las disponibilidades más líquidas que
hagan frente a todo el pasivo
circulante.
• Desde un punto de vista estadístico,
suele ocurrir que los ratio de
circulante y de tesorería estén
correlacionados positivamente, es
decir, sus valores se mueven en la
misma dirección y presentan, de
alguna manera, información
redundante
ACTIVO
II. Inmovilizaciones inmateriales
III. Inmovilizaciones materiales
IV. Inmovilizaciones financieras
B) INMOVILIZADO
II. Existencias
III. Deudores
IV. Inversiones financieras temporales
VI. Tesorería
VII. Ajustes por periodificación
D) ACTIVO CIRCULANTE
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D)

2000 *
5744
194587
513168
713499
237849
333184
3574
1635
231
576473
1289972

I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

PA = (576473-237849)/272762 =
1,24

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972
Disponibilidad inmediata
• Si la empresa quiere limitar la
medida de su aptitud para hacer
frente a los pagos, a la que se
deriva de su nivel de efectivo,
puede utilizarse este otro ratio
DI= (Tesorería + asimilados)/PC
ACTIVO
II. Inmovilizaciones inmateriales
III. Inmovilizaciones materiales
IV. Inmovilizaciones financieras
B) INMOVILIZADO
II. Existencias
III. Deudores
IV. Inversiones financieras temporales
VI. Tesorería
VII. Ajustes por periodificación
D) ACTIVO CIRCULANTE
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D)

2000 *
5744
194587
513168
713499
237849
333184
3574
1635
231
576473
1289972

I. Capital suscrito
II. Reservas
IV. Resultado del periodo
V. Dividendos a cuenta entregados en el
ejercicio
A) FONDOS PROPIOS
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
V. Otras deudas a largo plazo
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas
IV. Acreedores comerciales
V. Otras deudas a corto
VI. Ajustes por periodificación
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F)

DI = (1635+3574)/272762 = 0,019

59240
780898
182025
-30035
992128
193
24015
874
874
0
74524
498
127278
31595
38867
272762
1289972
Liquidez inmediata
• Se hace necesario completar la
información proporcionada por los
ratios anteriores, con otra adicional e
indicativa de la parte correspondiente
de los activos empresariales que
pueda ser convertida en dinero en un
plazo limitado.
• El nuevo ratio refleja, cuántas
pesetas, por cada 100 de activo, se
encuentran en situación líquida:
LI = (Tesorería + asimilados)/AC
ACTIVO
II. Inmovilizaciones inmateriales
III. Inmovilizaciones materiales
IV. Inmovilizaciones financieras
B) INMOVILIZADO
II. Existencias
III. Deudores
IV. Inversiones financieras temporales
VI. Tesorería
VII. Ajustes por periodificación
D) ACTIVO CIRCULANTE
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D)

2000 *
5744
194587
513168
713499
237849
333184
3574
1635
231
576473
1289972

LI = (1635+3574)/ 576473 = 0,009
Rotación de existencias
• La gestión de inventarios es uno de los
principales problemas de la empresa.
Tradicionalmente se ha supuesto que la
empresa necesita disponer de unos
inventarios de seguridad, que le permita
continuar con su actividad normal, aunque
existan ciertos problemas por parte de los
proveedores para librar sus productos en el
tiempo habitualmente convenido
• Ahora bien, el mantener unos determinados
inventarios es una actividad que no sólo no
añade valor a los productos de la empresa,
sino que además, la obliga a incurrir en
unos determinados costes, que pueden
llegar a ser muy elevados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
YPL
 
Balance general diapositiva !
Balance general diapositiva !Balance general diapositiva !
Balance general diapositiva !camila
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
CARLOS EGUIA-LIS
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
Nicolas Sald
 
Trabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financieroTrabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financiero
mdelvso
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Gustavo Duarte
 
Mapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajoMapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajo
Alemigue Fernandez
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
Naji El Jocker
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
Jovazz Martinez
 
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptxRepaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
EDVINMANIHUARIRICOPA1
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Elyza Kazami
 
1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera
Nahim Callisaya Mendoza
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
Robert Robert
 

La actualidad más candente (20)

AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Balance general diapositiva !
Balance general diapositiva !Balance general diapositiva !
Balance general diapositiva !
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacionEjemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
 
Trabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financieroTrabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financiero
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Mapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajoMapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajo
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptxRepaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
Repaso-de-casos-practicos-de-ratios-financieros.pptx
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
 
1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
 

Similar a Analisis de solvencia

Analisis de solvencia
Analisis de solvenciaAnalisis de solvencia
Analisis de solvencia
UGM NORTE
 
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docxPP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
LauraSanz58
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Triunfador Puro
 
Contabilidad basica e_indicadores
Contabilidad basica e_indicadoresContabilidad basica e_indicadores
Contabilidad basica e_indicadores
Orlando Cobos
 
Contabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadoresContabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadores
jessica bravo
 
Documento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financierosDocumento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financieros
CARLOSMORENO
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
ana pari pari
 
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.docPP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
LauraSanz58
 
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdfBBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
Claudia Valdés Muñoz
 
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.Francisco Gimenez Rothemund
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
abitosenlu
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
Alfredo Hernandez
 
¿Qué es la administración financiera?
¿Qué es la administración financiera?¿Qué es la administración financiera?
¿Qué es la administración financiera?
Gerardo Alcantar
 
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdfBBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
Claudia Valdés Muñoz
 
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cunIntroduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cunroberypaola
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
SCDF-AN
 
Evaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negociosEvaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negocios
Alejandrina Castillo Marquez
 

Similar a Analisis de solvencia (20)

Analisis de solvencia
Analisis de solvenciaAnalisis de solvencia
Analisis de solvencia
 
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docxPP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
PP_A4_CASTILLO_AVILA.docx
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
 
Contabilidad basica e_indicadores
Contabilidad basica e_indicadoresContabilidad basica e_indicadores
Contabilidad basica e_indicadores
 
Contabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadoresContabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadores
 
Documento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financierosDocumento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financieros
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Analitica de balances
Analitica de balancesAnalitica de balances
Analitica de balances
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.docPP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
PP_A5_CASTILLO_AVILA.doc
 
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdfBBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
 
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.
Conceptos básicos financiero. Francisco Giménez Rothemund.
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
¿Qué es la administración financiera?
¿Qué es la administración financiera?¿Qué es la administración financiera?
¿Qué es la administración financiera?
 
Presentación7.pptx
Presentación7.pptxPresentación7.pptx
Presentación7.pptx
 
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdfBBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
 
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cunIntroduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
 
Evaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negociosEvaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negocios
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Analisis de solvencia

  • 2. RATIOS DE SOLVENCIA Nos centramos en la estructura financiera Nos centramos en la estructura financiera de la empresa para determinar su capacidad de la empresa para determinar su capacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago para hacer frente a sus obligaciones de pago a largo plazo. a largo plazo. Endeudamiento A corto plazo Apalancamiento Autonomía financiera Solvencia Total Dependencia financiera Cobertura De la Carga Financiera
  • 3. SOLVENCIA Fondos Propios ACTIVOS Deuda Total (largo y corto) Nos interesa fundamentalmente conocer: 1. La evolución en el tiempo de la composición del pasivo permanente empresarial, es decir, la relación entre deuda y capital propio 2. La evolución temporal de los costes particulares de las fuentes citadas, así como un coste medio representativo de este pasivo permanente
  • 4. APALANCAMIENTO Un primer ratio es el que compara las dos grandes masas de la estructura financiera: Apalancamiento = Deuda total / Fondos propios • • Este ratio indica la estructura de capital de la empresa (apalancamiento) y constituye también una medida del riesgo financiero asociado al capital propio Generalmente, cuanto mayor sea el grado de apalancamiento, mayor será el riesgo financiero asociado al capital social, puesto que mayor será la volatilidad de los beneficios netos. Por tanto, este ratio no sólo indica el riesgo para los acreedores, sino también para los accionistas de la misma
  • 5. APALANCAMIENTO I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972 AP = 272762 + 874 + 24015 992128 + 193 = 0,29 Debemos 0,29 € por cada € de fondos propios: esta empresa presenta un endeudamiento muy bajo.
  • 6. Autonomía y dependencia financieras • Para aclarar más la composición de la estructura financiera se definen dos ratios que proporcionan básicamente la misma información que el anterior: – Autonomía Financiera = Fondos Propios/Pasivo total – Dependencia Financiera = Pasivo / Pasivo total
  • 7. Autonomía y dependencia financieras I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 59240 780898 182025 -30035 AF = 992128 + 193 1289972 = 0,77 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972 DF= 24015 + 874 + 272762 1289972 = 0,23
  • 8. Endeudamiento a corto plazo Indica la proporción de deuda que la empresa debe devolver a corto plazo: RECP = Deuda a corto / Deuda Total PRECAUCIÓN: Toma valores altos en circunstancias extremas: • cuando la empresa es MUY solvente • cuando la empresa tiene SERIOS problemas de solvencia NO DEBE ANALIZARSE NUNCA DE FORMA AISLADA!!!!
  • 9. Endeudamiento a corto plazo I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972 272762 RECP = 272762 + 874 + 24015 = 0,92 Esto significa que el 92 % de las deudas de la empresa vencen a corto plazo.
  • 10. Solvencia total • Este ratio se coloca en la peor de las circunstancias y muestra si liquidando los activos la empresa tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones ST = Activo total/ Deuda Total • Cuanto más se acerque a 1, tanto más peligrosa es la situación. Si es menor que 1, la empresa estaría en quiebra técnica. • Afectado por las normas de valoración del activo!
  • 11. Solvencia total I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972 ST= 1289972 272762 + 874 + 24015 = 4,33
  • 12. Cobertura de la carga financiera • Otro aspecto importante es el del coste de la deuda. • Para analizar el peso de la carga financiera se define el siguiente ratio: CCF=BAI/Gastos financieros • El ratio quiere comprobar si la empresa genera recursos suficientes (beneficio antes de intereses y después de impuestos) para atender la carga financiera. • Cuanto más elevado sea su valor, tanto mejor es la situación para la empresa
  • 13. Cobertura de la carga financiera =+ Importe neto de la cifra de negocio =+ Otros ingresos +/- Variación existencias productos terminados y en curso - Compras netas +/- Variación existencias mercaderías, materias primas y otros materiales consumibles - Gastos externos y de explotación = VALOR AÑADIDO AJUSTADO - Gastos de personal = RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN - Dotación amortizaciones inmovilizado - Variación provisiones de circulante = RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN + Ingresos financieros - Gastos financieros = RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS +/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control +/- Resultados por operaciones con acciones y obligaciones propias +/- Otros resultados extraordinarios = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS +/- Impuestos sobre sociedades y otros = RESULTADO DEL EJERCICIO 1384535 9485 48634 -901278 -25700 -135741 379935 -87808 292127 -60996 -206 230925 8326 -10461 228790 18 0 -11 228797 -46772 182025 182025 + 10461 (1-0,35) CCF = 10461 = 17,75
  • 14. Análisis de la liquidez • La liquidez es una variable financiera que mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus pagos en el corto plazo. • La rentabilidad y la liquidez son variables contrapuestas: cuanto más quiera una empresa asegurar su liquidez, más compromete la rentabilidad. • La posesión de activos líquidos tiene por objetivo garantizar los pagos, pero en ningún caso puede decirse que se trate de activos rentables. Las empresas deben conseguir un equilibrio entre ambas variables. • En cualquier caso, nos centramos en el estudio del fondo de maniobra, es decir, de las partidas circulantes.
  • 15. Fondo de maniobra Activo fijo Fondo de maniobra Activo circulante Financiación básica FM = AC- PC = = FB - AF Pasivo circulante
  • 16. Ratio de circulante • Se trata de uno de los ratios más antiguos. La lógica del ratio es la siguiente: si el próximo ciclo de explotación es neutral, es decir, si el mismo no genera excesos ni déficits de tesorería, el activo circulante es el fondo con el que cuenta la empresa para hacer frente al pasivo circulante. RC = AC/PC
  • 17. ACTIVO II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales IV. Inmovilizaciones financieras B) INMOVILIZADO II. Existencias III. Deudores IV. Inversiones financieras temporales VI. Tesorería VII. Ajustes por periodificación D) ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 2000 * 5744 194587 513168 713499 237849 333184 3574 1635 231 576473 1289972 I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) RC = 576473/272762 = 2,11 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972
  • 18. Ratio de circulante • Con carácter general, no conviene dictaminar sobre la liquidez basándonos exclusivamente en este ratio, a pesar de su sencillez y claridad su utilización aislada puede llevar a la toma de decisiones equivocadas • Es necesario atender no sólo el valor del ratio, sino también a la forma con la que se ha calculado, es decir a sus componentes. Dentro de sus componentes existe particularmente uno, las existencias, que puede distorsionar el resultado.
  • 19. Prueba del ácido • Este ratio se acerca aún más al estudio de esta capacidad, utilizando partidas más homogéneas, por cuanto ni el activo, ni el pasivo circulante están compuestos por partidas paralelas en el vencimiento PA = (AC-Existencias)/PC
  • 20. Prueba del ácido • En principio, el ratio está exigiendo a las disponibilidades más líquidas que hagan frente a todo el pasivo circulante. • Desde un punto de vista estadístico, suele ocurrir que los ratio de circulante y de tesorería estén correlacionados positivamente, es decir, sus valores se mueven en la misma dirección y presentan, de alguna manera, información redundante
  • 21. ACTIVO II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales IV. Inmovilizaciones financieras B) INMOVILIZADO II. Existencias III. Deudores IV. Inversiones financieras temporales VI. Tesorería VII. Ajustes por periodificación D) ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 2000 * 5744 194587 513168 713499 237849 333184 3574 1635 231 576473 1289972 I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) PA = (576473-237849)/272762 = 1,24 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972
  • 22. Disponibilidad inmediata • Si la empresa quiere limitar la medida de su aptitud para hacer frente a los pagos, a la que se deriva de su nivel de efectivo, puede utilizarse este otro ratio DI= (Tesorería + asimilados)/PC
  • 23. ACTIVO II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales IV. Inmovilizaciones financieras B) INMOVILIZADO II. Existencias III. Deudores IV. Inversiones financieras temporales VI. Tesorería VII. Ajustes por periodificación D) ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 2000 * 5744 194587 513168 713499 237849 333184 3574 1635 231 576473 1289972 I. Capital suscrito II. Reservas IV. Resultado del periodo V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio A) FONDOS PROPIOS B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS V. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A LARGO PLAZO I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito III. Deudas con empresas del grupo y asociadas IV. Acreedores comerciales V. Otras deudas a corto VI. Ajustes por periodificación E) ACREEDORES A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) DI = (1635+3574)/272762 = 0,019 59240 780898 182025 -30035 992128 193 24015 874 874 0 74524 498 127278 31595 38867 272762 1289972
  • 24. Liquidez inmediata • Se hace necesario completar la información proporcionada por los ratios anteriores, con otra adicional e indicativa de la parte correspondiente de los activos empresariales que pueda ser convertida en dinero en un plazo limitado. • El nuevo ratio refleja, cuántas pesetas, por cada 100 de activo, se encuentran en situación líquida: LI = (Tesorería + asimilados)/AC
  • 25. ACTIVO II. Inmovilizaciones inmateriales III. Inmovilizaciones materiales IV. Inmovilizaciones financieras B) INMOVILIZADO II. Existencias III. Deudores IV. Inversiones financieras temporales VI. Tesorería VII. Ajustes por periodificación D) ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 2000 * 5744 194587 513168 713499 237849 333184 3574 1635 231 576473 1289972 LI = (1635+3574)/ 576473 = 0,009
  • 26. Rotación de existencias • La gestión de inventarios es uno de los principales problemas de la empresa. Tradicionalmente se ha supuesto que la empresa necesita disponer de unos inventarios de seguridad, que le permita continuar con su actividad normal, aunque existan ciertos problemas por parte de los proveedores para librar sus productos en el tiempo habitualmente convenido • Ahora bien, el mantener unos determinados inventarios es una actividad que no sólo no añade valor a los productos de la empresa, sino que además, la obliga a incurrir en unos determinados costes, que pueden llegar a ser muy elevados