SlideShare una empresa de Scribd logo
CPC. Jim Paul Tuppia Barzola
Los Ratios
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre
dos números.
Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas
del Balance o del Estado de Ganancias y Pérdidas.
Los ratios proveen información que permite tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos
sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios
sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Los Ratios
Por ejemplo:
Si comparamos el activo corriente con el pasivo
corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la
empresa y si es suficiente para responder por las
obligaciones contraídas con terceros.
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
grupos:
1. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para
atender sus compromisos de corto plazo.
2. Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y
comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado
material, el activo circulante o elementos que los integren.
3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios
que relacionan recursos y compromisos.
4. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para
generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).
RATIOS DE LIQUIDEZ
Razón Corriente = Activo Corriente
Pasivo Corriente
1,954.50
630.00
3.102380952 VECES
La liquidez es optima si es mayor a 1
Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente
a sus deudas de corto plazo (dinero en efectivo de que dispone para
pagar deudas). En este caso los ratios se limitan al análisis del activo
y pasivo corriente.
Razón Corriente =
Razón Corriente:Muestra qué proporción de deudas de corto plazo
son cubiertas por elementos del activo, cuya
conversión en dinero corresponde aproximadamente
al vencimiento de las deudas. (indica el número de
VECES)
Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de
la empresa de pagar sus deudas.
0.419841269
Prueba ácida = Activo Corriente – Inventario
Pasivo Corriente
RATIOS DE LIQUIDEZ
264.50
630.00
Prueba ácida =
Es aquel indicador que al descartar del activo corriente
cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona
una medida más exigente de la capacidad de pago de
una empresa en el corto plazo.
Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos
líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. (indica el número
de VECES)
La liquidez es optima si es mayor a 1
Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo
que proporciona datos más correctos al analista.
Prueba Acida:
0.419841269
Es decir, contamos con el 41.98% de liquidez para operar
sin recurrir a los flujos de venta
Razón de Efectivo = Caja y Bancos
Pasivo Corriente
RATIOS DE LIQUIDEZ
264.50
630.00
Razón efectiva : Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el
corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos
en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la
influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los
precios de las demás cuentas del activo corriente.
Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más
líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el
total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente. (es favorable si es
mayor o igual al 50%)
Trabajo de capital = Activo Corriente - Pasivo Corriente
1,954.50 – 630.00 1,324.50
RATIOS DE LIQUIDEZ
Capital de Trabajo : Es lo que le queda a la firma después de pagar sus
deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos
Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el
dinero que le queda para poder operar en el día a día.
Nos indica la capacidad económica en unidades monetarias (S/.).
En nuestro caso, nos está indicando que contamos con
capacidad económica para responder obligaciones con
terceros.
Periodo promedio de cobranza = Ctas por cobrar x días en el año
Vtas. Anuales al crédito
741,289 x 360
4’363,670
61 días
RATIOS DE LIQUIDEZ
Cuentas por Cobrar: Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la
medida en que puedan cobrarse en un tiempo
prudente.
Existe 2 razones básicas:
1) Periodo promedio de cobranza : El índice nos indica el tiempo promedio que
tardan en convertirse en efectivo, y esta
expresado en número de días.
En nuestro caso, nos indica que las cuentas por cobrar están
circulando 61 días para convertirse en efectivo.
Rotación de ctas. por cobrar = Vtas. Anuales al crédito
Ctas.por cobrar
4’363,670
741,289
5.89 veces al año
RATIOS DE LIQUIDEZ
Cuentas por Cobrar: Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la
medida en que puedan cobrarse en un tiempo
prudente.
Existe 2 razones básicas:
2) Rotación de las ctas.por cobrar : El índice nos indica la rotación que tiene las
cuentas por cobrar dentro de un periodo, y
esta expresado en veces.
En nuestro caso, nos indica que la rotación que existe en ctas
por cobrar al año es de 5.89 veces.
741,289 + 809,514
2
4’363,670
63.97 días
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Rotación de cartera (ctas por cobrar) : Miden la frecuencia de recuperación
de las cuentas por cobrar.
El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a
los clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza.
En nuestro caso, nos indica que el plazo promedio de créditos
que se dan a los clientes el cual es 63.97 días
Rotación de cartera = Ctas por cobrar promedio x días en el año
Vtas. Anuales
Las cuentas por cobrar promedio son el resultado de las cuentas por cobrar del
periodo de análisis más del periodo anterior dividido entre dos.
X 360
Rotación anual
Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus
cuentas por cobrar en 63.97 días o rotan 5.63 veces en el
período.
La rotación de la cartera un alto número de veces, es
indicador de una acertada política de crédito que impide la
inmovilización de fondos en cuentas por cobrar. Por lo
general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra
en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de
cobro.
360
63.97
5.63 veces rota al año
1’452,419 +1’347,423
2
2’929,287
172 días
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Rotación de los inventarios : Cuantifica el tiempo que demora la inversión en
inventarios hasta convertirse en efectivo y
permite saber el número de veces que esta
inversión va al mercado, en un año y cuántas
veces se repone. Esta dado en días.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual
El numero de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que
rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de
veces que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado,
dividimos por 360 días que tiene un año.
Rotación de inventarios = Inventario promedio x días en el año
Costo de ventas
X 360
Rotación anual
Esto quiere decir que los inventarios van al mercado
cada 172 días, lo que demuestra una baja rotación de
esta inversión, en nuestro caso 2.09 veces al año. A
mayor rotación mayor movilidad del capital
invertido en inventarios y más rápida recuperación
de la utilidad que tiene cada unidad de producto
terminado. Para calcular la rotación del inventario
de materia prima, producto terminado y en proceso
se procede de igual forma.
360
172
2.09 veces rota al año
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Período de pago a proveedores: Este es otro indicador que permite obtener
indicios del comportamiento del capital de
trabajo. Mide específicamente el número
de días que la firma, tarda en pagar los
créditos que los proveedores le han
otorgado.
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor,
aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con
sus proveedores de materia prima.
Período de pagos o rotación anual
En forma similar a los ratios anteriores, este índice puede ser calculado como
días promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.
Período pago a prov. = Ctas. x pagar (promedio) x días en el año
Compras a proveedores
162,215 + 149,501
2
2’629,024
21.34 días
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
X 360
Período pago a prov. = Ctas. x pagar (promedio) x días en el año
Compras a proveedores
Rotación anual
360
21.34
16.87 veces de rotación al año
Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de
cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir
1, 2 ó 4 veces al año) ya que significa que estamos aprovechando al máximo
el crédito que le ofrecen sus proveedores de materia prima. Nuestro ratio esta
muy elevado.
194,196
4’363,670
16 días
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Rotación de caja y bancos: Dan una idea sobre la magnitud de la caja y
bancos para cubrir días de venta. Lo
obtenemos multiplicando el total de Caja y
Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el
producto entre las ventas anuales.
Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez
para cubrir 16 días de venta.
Rotación de caja y bancos = Caja y bancos x días en el año
Ventas anuales
X 360
4’363,670
3’551,344
1.23 veces
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Rotación de activos totales: Ratio que tiene por objeto medir la actividad en
ventas de la firma. O sea, cuántas veces la
empresa puede colocar entre sus clientes un
valor igual a la inversión realizada.
Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus
clientes 1.23 veces el valor de la inversión efectuada; es
decir, cuántas veces se genera ventas por cada S/. invertido.
Rotación de activos totales = . Ventas___.
Activos totales
4’363,670
808,805
5.40 veces
RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
Rotación de activo fijo: Esta razón es similar a la anterior, con el agregado
que mide la capacidad de la empresa de utilizar el
capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas
de la empresa. Dice, cuántas veces podemos
colocar entre los clientes un valor igual a la inversión
realizada en activo fijo.
Es decir, estamos colocando en el mercado 5.40 veces el
valor de lo invertido en activo fijo.
Rotación de activo fijo = . Ventas___.
Activos fijos
RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son
obtenidos de terceros para el negocio. Permiten conocer qué tan
estable o consolidada es la empresa en términos de la
composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el
patrimonio.
Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el
dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo.
El analista debe tener claro que el endeudamiento es un
problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse
consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la
empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para
pagar las deudas a medida que se van venciendo.
1’590,010
1’961,334
0.81
Endeudamiento patrimonial
(estructura del capital): Es el cociente que muestra el grado de
endeudamiento con relación al patrimonio. Este
ratio evalúa el impacto del pasivo total con
relación al patrimonio.
Esto quiere decir, que por cada S/. aportado por el dueño(s),
hay S/. 0.81 ó el 81% aportado por los acreedores.
Estructura del capital = Pasivo total
Patrimonio
RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
1’590,010
3’551,344
0.4474 ó 44.74%
Endeudamiento: Representa el porcentaje de fondos de participación de los
acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos.
En este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los
acreedores.
Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2007, el 44.74%
de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse
estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 55.26%
de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.
Endeudamiento = Pasivo total
Activo total
RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
436,673
93,196
4.69 veces
Cobertura de gastos financieros: Este ratio nos indica hasta que punto
pueden disminuir las utilidades sin poner
a la empresa en una situación de
dificultad para pagar sus gastos
financieros.
Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades
financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la
empresa para atender sus obligaciones derivadas de su deuda.
Cobertura de GG.FF. = utilidad antes de intereses
Gastos financieros
RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
Indica capacidad de pago de deudas contraídas, este ratio esta dado en
veces.
1’434,383
997,710
1.44 veces
Cobertura para gastos fijos: Este ratio permite visualizar la capacidad de
supervivencia, endeudamiento y también
medir la capacidad de la empresa para asumir
su carga de costos fijos.
Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto
es la única posibilidad que tiene la compañía para responder por sus costos
fijos y por cualquier gasto adicional, como por ejemplo, los financieros.
Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de
ventas, generales y administrativos y depreciación. Esto no significa que los
gastos de ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al
clasificar los costos fijos y variables deberá analizarse las particularidades
de cada empresa.
Cobertura de gastos fijos = utilidad bruta
Gastos fijos
RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
RATIOS DE RENTABILIDAD
Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de
la empresa.
Evalúan los resultados económicos de la actividad
empresarial.
Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus
ventas, activos o capital.
Indicadores negativos expresan la etapa de
desacumulación que la empresa está atravesando y que
afectará toda su estructura al exigir mayores costos
financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para
mantener el negocio.
63,687
1’961,334
0.0325 ó 3.25%
Rendimiento sobre el patrimonio: Esta razón lo obtenemos dividiendo la
utilidad neta entre el patrimonio neto de
la empresa. Mide la rentabilidad de los
fondos aportados por el inversionista.
Esto significa que por cada S/. que el dueño mantiene en el 2007
genera un rendimiento del 3.25% sobre el patrimonio. Es decir,
mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del
propietario.
Rendimiento sobre el patrimonio = Utilidad neta
Patrimonio
RATIOS RENTABILIDAD
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
63,687
3’551,344
0.01787 ó 1.787%
Rendimiento sobre la inversión: Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta
entre los activos totales de la empresa,
para establecer la efectividad total de la
administración y producir utilidades sobre
los activos totales disponibles.
Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de
los accionistas, y se mide en porcentaje (%).
Quiere decir, que cada S/. invertido en el 2007 en los activos produjo
ese año un rendimiento de 1.79% sobre la inversión. Indicadores altos
expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero invertido.
Rendimiento sobre la inversión = Utilidad neta
Activo total
RATIOS RENTABILIDAD
436,673
3’551,344
0.1230 ó 12.30%
Utilidad activo: Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una
empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de
intereses e impuestos por el monto de activos.
Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 12.30% por
cada S/. invertido en sus activos.
Utilidad activo = Utilidad antes de intereses e impuestos
Activo total
RATIOS RENTABILIDAD
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
436,673
4’363,670
0.101 ó 10.01%
Utilidad ventas: Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por
cada S/. de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad entes
de intereses e impuestos por el valor de activos.
Es decir que por cada S/. vendida hemos obtenido como
utilidad el 10.01% en el 2007.
Utilidad ventas = Utilidad antes de intereses e impuestos
Ventas totales
RATIOS RENTABILIDAD
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
63,687
459,921/5.50
0.7616
Utilidad por acción: Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por
acción común.
Este ratio nos está indicando que la utilidad por cada acción
común fue de S/. 0.7616.
Utilidad por acción = . Utilidad neta .
Numero de acciones
RATIOS RENTABILIDAD
Este ratio esta dado en porcentaje (%).
Margen Neto de utilidad: Rentabilidad más específico que el anterior.
Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las
ventas netas. Mide el porcentaje de cada S/. de
ventas que queda después de que todos los
gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor. Esta dado
en ratios.
Esto quiere decir que en el 2007 por cada S/. que vendió la empresa,
obtuvo una utilidad de 1.46%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo
hecho en la operación durante el período de análisis, está produciendo una
adecuada retribución para el empresario.
Margen neto de utilidad = Utilidad neta
Ventas netas
RATIOS RENTABILIDAD
63,687
4’363,670
0.0146 ó 1.46%
Ratios financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
claseschile
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
Charlie Dominguez
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
JuanCarlosDelaCruz23
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
amortización y depreciacion
amortización y depreciacionamortización y depreciacion
amortización y depreciacion
edwin garrido
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
Zack Henry
 
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
Jhonattan Polo Luque
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
Jarumi ch
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejerciciosAdriana Escudero
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
Gaby Rojas Salvador
 
Presentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vPresentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vCarmen Hevia Medina
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 

La actualidad más candente (20)

Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016Niif   como aplicar el marco conceptual - 2016
Niif como aplicar el marco conceptual - 2016
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
amortización y depreciacion
amortización y depreciacionamortización y depreciacion
amortización y depreciacion
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
 
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
 
Presentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez vPresentacion de trabajo la liquidez v
Presentacion de trabajo la liquidez v
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 

Similar a Ratios financieros

principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
Vero Amiga
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Karen Ancco
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Carol Castro
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financierosApunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financieros
gramar30
 
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
agustinc3333
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Oswaldo Pérez
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
Silver Mendoza A.
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
GracielaNarvez2
 
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdfclase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
NataliaMelgarejo5
 
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdfCLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
RaulCasia1
 
Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.
Claudia Carolina Ordoñez
 
Ratios
RatiosRatios
Ratios
prueba 88
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
JhosephEstiffBolaosl
 
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Douglas García A
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Rakso Valles
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 

Similar a Ratios financieros (20)

principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
 
Ratios financieros 1
Ratios financieros 1Ratios financieros 1
Ratios financieros 1
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financierosApunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financieros
 
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 
Ratio financiero!
Ratio financiero!Ratio financiero!
Ratio financiero!
 
Apunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzasApunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzas
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
 
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdfclase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
 
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdfCLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
 
Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.
 
Ratios
RatiosRatios
Ratios
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
 
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 

Más de Marco Rivas

ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
Marco Rivas
 
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOSESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Marco Rivas
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
Marco Rivas
 
Estado de resutados
Estado de resutadosEstado de resutados
Estado de resutados
Marco Rivas
 
Analisis de indicadores
Analisis de indicadoresAnalisis de indicadores
Analisis de indicadores
Marco Rivas
 
Debilidades financieras
Debilidades financierasDebilidades financieras
Debilidades financieras
Marco Rivas
 
Planeamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financieroPlaneamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financiero
Marco Rivas
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
Marco Rivas
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
Marco Rivas
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
Marco Rivas
 
Manual crystalball
Manual crystalballManual crystalball
Manual crystalball
Marco Rivas
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
Marco Rivas
 
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
Marco Rivas
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
Marco Rivas
 

Más de Marco Rivas (17)

ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
 
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOSESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
 
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
 
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
 
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 
Estado de resutados
Estado de resutadosEstado de resutados
Estado de resutados
 
Analisis de indicadores
Analisis de indicadoresAnalisis de indicadores
Analisis de indicadores
 
Debilidades financieras
Debilidades financierasDebilidades financieras
Debilidades financieras
 
Planeamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financieroPlaneamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financiero
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
 
Manual crystalball
Manual crystalballManual crystalball
Manual crystalball
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Ratios financieros

  • 1. CPC. Jim Paul Tuppia Barzola
  • 2. Los Ratios Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del Estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
  • 3. Los Ratios Por ejemplo: Si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.
  • 4.
  • 5. Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos: 1. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo. 2. Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los integren. 3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan recursos y compromisos. 4. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).
  • 6. RATIOS DE LIQUIDEZ Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente 1,954.50 630.00 3.102380952 VECES La liquidez es optima si es mayor a 1 Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo (dinero en efectivo de que dispone para pagar deudas). En este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente. Razón Corriente = Razón Corriente:Muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas. (indica el número de VECES) Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.
  • 7. 0.419841269 Prueba ácida = Activo Corriente – Inventario Pasivo Corriente RATIOS DE LIQUIDEZ 264.50 630.00 Prueba ácida = Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. (indica el número de VECES) La liquidez es optima si es mayor a 1 Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista. Prueba Acida:
  • 8. 0.419841269 Es decir, contamos con el 41.98% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta Razón de Efectivo = Caja y Bancos Pasivo Corriente RATIOS DE LIQUIDEZ 264.50 630.00 Razón efectiva : Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente. (es favorable si es mayor o igual al 50%)
  • 9. Trabajo de capital = Activo Corriente - Pasivo Corriente 1,954.50 – 630.00 1,324.50 RATIOS DE LIQUIDEZ Capital de Trabajo : Es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día. Nos indica la capacidad económica en unidades monetarias (S/.). En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.
  • 10. Periodo promedio de cobranza = Ctas por cobrar x días en el año Vtas. Anuales al crédito 741,289 x 360 4’363,670 61 días RATIOS DE LIQUIDEZ Cuentas por Cobrar: Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un tiempo prudente. Existe 2 razones básicas: 1) Periodo promedio de cobranza : El índice nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo, y esta expresado en número de días. En nuestro caso, nos indica que las cuentas por cobrar están circulando 61 días para convertirse en efectivo.
  • 11. Rotación de ctas. por cobrar = Vtas. Anuales al crédito Ctas.por cobrar 4’363,670 741,289 5.89 veces al año RATIOS DE LIQUIDEZ Cuentas por Cobrar: Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un tiempo prudente. Existe 2 razones básicas: 2) Rotación de las ctas.por cobrar : El índice nos indica la rotación que tiene las cuentas por cobrar dentro de un periodo, y esta expresado en veces. En nuestro caso, nos indica que la rotación que existe en ctas por cobrar al año es de 5.89 veces.
  • 12.
  • 13. 741,289 + 809,514 2 4’363,670 63.97 días RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Rotación de cartera (ctas por cobrar) : Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza. En nuestro caso, nos indica que el plazo promedio de créditos que se dan a los clientes el cual es 63.97 días Rotación de cartera = Ctas por cobrar promedio x días en el año Vtas. Anuales Las cuentas por cobrar promedio son el resultado de las cuentas por cobrar del periodo de análisis más del periodo anterior dividido entre dos. X 360
  • 14. Rotación anual Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 63.97 días o rotan 5.63 veces en el período. La rotación de la cartera un alto número de veces, es indicador de una acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos en cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro. 360 63.97 5.63 veces rota al año
  • 15. 1’452,419 +1’347,423 2 2’929,287 172 días RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Rotación de los inventarios : Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas veces se repone. Esta dado en días. Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual El numero de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de veces que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos por 360 días que tiene un año. Rotación de inventarios = Inventario promedio x días en el año Costo de ventas X 360
  • 16. Rotación anual Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 172 días, lo que demuestra una baja rotación de esta inversión, en nuestro caso 2.09 veces al año. A mayor rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de producto terminado. Para calcular la rotación del inventario de materia prima, producto terminado y en proceso se procede de igual forma. 360 172 2.09 veces rota al año
  • 17. RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Período de pago a proveedores: Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma, tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado. Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima. Período de pagos o rotación anual En forma similar a los ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días promedio o rotaciones al año para pagar las deudas. Período pago a prov. = Ctas. x pagar (promedio) x días en el año Compras a proveedores
  • 18. 162,215 + 149,501 2 2’629,024 21.34 días RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD X 360 Período pago a prov. = Ctas. x pagar (promedio) x días en el año Compras a proveedores Rotación anual 360 21.34 16.87 veces de rotación al año Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya que significa que estamos aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores de materia prima. Nuestro ratio esta muy elevado.
  • 19. 194,196 4’363,670 16 días RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Rotación de caja y bancos: Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir días de venta. Lo obtenemos multiplicando el total de Caja y Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el producto entre las ventas anuales. Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta. Rotación de caja y bancos = Caja y bancos x días en el año Ventas anuales X 360
  • 20. 4’363,670 3’551,344 1.23 veces RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Rotación de activos totales: Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus clientes 1.23 veces el valor de la inversión efectuada; es decir, cuántas veces se genera ventas por cada S/. invertido. Rotación de activos totales = . Ventas___. Activos totales
  • 21. 4’363,670 808,805 5.40 veces RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD Rotación de activo fijo: Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en activo fijo. Es decir, estamos colocando en el mercado 5.40 veces el valor de lo invertido en activo fijo. Rotación de activo fijo = . Ventas___. Activos fijos
  • 22.
  • 23. RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo. El analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo.
  • 24. 1’590,010 1’961,334 0.81 Endeudamiento patrimonial (estructura del capital): Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Esto quiere decir, que por cada S/. aportado por el dueño(s), hay S/. 0.81 ó el 81% aportado por los acreedores. Estructura del capital = Pasivo total Patrimonio RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 25. 1’590,010 3’551,344 0.4474 ó 44.74% Endeudamiento: Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores. Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2007, el 44.74% de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 55.26% de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes. Endeudamiento = Pasivo total Activo total RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 26. 436,673 93,196 4.69 veces Cobertura de gastos financieros: Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros. Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la empresa para atender sus obligaciones derivadas de su deuda. Cobertura de GG.FF. = utilidad antes de intereses Gastos financieros RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO Indica capacidad de pago de deudas contraídas, este ratio esta dado en veces.
  • 27. 1’434,383 997,710 1.44 veces Cobertura para gastos fijos: Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única posibilidad que tiene la compañía para responder por sus costos fijos y por cualquier gasto adicional, como por ejemplo, los financieros. Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas, generales y administrativos y depreciación. Esto no significa que los gastos de ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al clasificar los costos fijos y variables deberá analizarse las particularidades de cada empresa. Cobertura de gastos fijos = utilidad bruta Gastos fijos RATIOS DE SOLVENCIA, ENDUDAMIENTO O APALANCAMIENTO
  • 28.
  • 29. RATIOS DE RENTABILIDAD Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.
  • 30. 63,687 1’961,334 0.0325 ó 3.25% Rendimiento sobre el patrimonio: Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista. Esto significa que por cada S/. que el dueño mantiene en el 2007 genera un rendimiento del 3.25% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario. Rendimiento sobre el patrimonio = Utilidad neta Patrimonio RATIOS RENTABILIDAD Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 31. 63,687 3’551,344 0.01787 ó 1.787% Rendimiento sobre la inversión: Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas, y se mide en porcentaje (%). Quiere decir, que cada S/. invertido en el 2007 en los activos produjo ese año un rendimiento de 1.79% sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero invertido. Rendimiento sobre la inversión = Utilidad neta Activo total RATIOS RENTABILIDAD
  • 32. 436,673 3’551,344 0.1230 ó 12.30% Utilidad activo: Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos. Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 12.30% por cada S/. invertido en sus activos. Utilidad activo = Utilidad antes de intereses e impuestos Activo total RATIOS RENTABILIDAD Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 33. 436,673 4’363,670 0.101 ó 10.01% Utilidad ventas: Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada S/. de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad entes de intereses e impuestos por el valor de activos. Es decir que por cada S/. vendida hemos obtenido como utilidad el 10.01% en el 2007. Utilidad ventas = Utilidad antes de intereses e impuestos Ventas totales RATIOS RENTABILIDAD Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 34. 63,687 459,921/5.50 0.7616 Utilidad por acción: Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por acción común. Este ratio nos está indicando que la utilidad por cada acción común fue de S/. 0.7616. Utilidad por acción = . Utilidad neta . Numero de acciones RATIOS RENTABILIDAD Este ratio esta dado en porcentaje (%).
  • 35. Margen Neto de utilidad: Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada S/. de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos. Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor. Esta dado en ratios. Esto quiere decir que en el 2007 por cada S/. que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 1.46%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario. Margen neto de utilidad = Utilidad neta Ventas netas RATIOS RENTABILIDAD 63,687 4’363,670 0.0146 ó 1.46%