SlideShare una empresa de Scribd logo
A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 1 |
Análisis desarrollado por:
La impresión de este Análisis Energético PYV, es patrocinada por:
| AUTOR Carlos Rossi, EnergyNomics |
Volatilidad en precios
petroleros: razones
V
arios han sido los factores que han
influido en las fluctuaciones de
los precios petroleros, que en gran
medida los han impactado a la baja.
Veamos qué factores seguirán incidien-
do en esta volatilidad, y cuáles fenómenos
deben ser tomados en cuenta a la hora de
analizar el panorama de precios petroleros
en los tiempos por venir:
POR EL LADO
DE LA OFERTA…
1) Estados Unidos. La producción de
este país ha subido en 4 millones de barri-
les diarios (MMBD) desde 2009, a los ac-
tuales 9.2 MMBD. Solo entre 2013 y 2014
este crecimiento fue de 16%.
En 2014 su producción fue similar a la
que tuvo en 1970 (10 MMBD), año pico de
ese país.
Este inmenso aumento en la producción
ha estado acompañado de una reducción
en su consumo (-5,7% en el lapso 2003-
2013), debido principalmente a los altos
precios petroleros, que ayudaron a ocasio-
nar una reducción de su crecimiento
300
320
340
360
380
400
1/4 3/4 5/4 7/4 9/4 11/4
Millonesdebarriles
Brecha entre inventarios actuales y los promedios históricos
Inventarios de crudo:
Montos actuales vs. Promedio histórico
Inventario en 2015!!!
Promedio de últimos
diez años
Promedio desde 1983
!!!
económico, y provocaron medidas para
aumentar la eficiencia energética.
En 2003, Estados Unidos importó 12.7
MMBD, representando 63,2% de su con-
sumo total. Para 2013, importaba 8.9
MMBD, lo que llegó a representar 47% de
su consumo total.
Esta reducción en importaciones y en
el peso total de su consumo ha contribui-
do decididamente a una reducción en los
precios petroleros al nivel mundial, a
pesar de que aún existe prohibición de
exportación en la mayoría de los rubros
petroleros en ese país.
También entran en este escenario las
lutitas americanas de Eagle Ford (Texas) y
Bakken (Dakota Norte), cuya explotación
ha sido posible gracias a las tecnologías de
avanzada del fracking (métodos hidráuli-
cos) y cañoneo horizontal (explosiones
profundas dirigidas a explotar el pozo
debajo tierra).
Otras razones que vienen a ganar peso
son las ganancias volumétricas en refinerías.
A pesar de los bajos precios petroleros,
la Energy Information Administration (EIA)
proyecta un crecimiento en la producción
estadounidense de 6,9% en 2015.
2) Europa. La situación europea es
opuesta a la de Estados Unidos. Como su
geología no la favorece, en la década entre
2003-2013 la UE bajó su producción en
52%, a 1.4 MMBD, lo que la obliga a im-
portar el 88,7% de los 12.5 MMBD que
consume actualmente, y pagarlos a pre-
cios de mercado.
Como es de suponer, eso le ha causa-
do estragos importantes en su creci-
miento económico, hasta el punto de
registrar cifras negativas entre 2008-
2013 (-0,3%), y apenas +0,8% en 2014.
El desempleo aproxima el 11% en su
conjunto.
Con dicha nula cantidad de reservas
petroleras y una falta de sustitución ener-
gética, el continente se ha volcado hacia
el uso del carbón y ha incrementado su
almacenamiento de petróleo, lo que ex-
plica por qué el Brent ahora se cotiza
superior al WTI por un margen que su-
pera US$10, cuando históricamente el
WTI siempre fue más caro que el Brent.
La situación de Japón y Corea del Sur,
países que importan todo el petróleo que
consumen, es igual.
3) Arabia Saudita. El mayor productor
petrolero del mundo ha actuado de
manera benevolente, no solo al no re-
cortar su producción petrolera en las
reuniones de la OPEP (a pesar de que la
delegación venezolana prácticamente
se lo rogó), sino también a ofrecer des-
cuentos a las economías más afectadas,
como Japón y Corea del Sur.
El motivo de esta acción se debe a las
claras señales de recesión y deflación
Los llamados países
avanzados registraron
entre 2008-2014 un
crecimiento económico
en su conjunto inferior
al 1%. Este es un nivel
peligrosamente bajo…
| 2 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V
provenientes desde casi todos los países
industrializados, incluyendo Estados
Unidos, Europa y toda Asia. Ninguno de
estos países -salvo Estados Unidos- ha
regresado a los niveles antes de la crisis
del 2008, y todos padecen de reducción
en niveles de vida y hasta de inestabili-
dad política -como son los casos de Gre-
cia, Francia, España e Italia- hasta el
punto que la Unión Europea ya da por
hecho una década perdida.
China está creciendo a su nivel más
bajo en veinticinco años. Japón lleva
década y media de recesión y ahora
aplica medidas de “coma inducido” (su-
ben impuestos para mitigar subidas drás-
ticas en crecimiento, demanda y precio
petrolero).
En general, todos los llamados países
avanzados registraron entre 2008-2014
un crecimiento económico en su conjun-
to inferior al 1% en promedio, de acuerdo
al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este es un nivel peligrosamente bajo.
Arabia Saudita, consciente de ello, decide
ofrecer un alivio en precios del petróleo
casi unilateralmente, lo cual ha dado un
respiro muy necesitado a los países con-
sumidores, que también son sus clientes
(a ningún empresario le conviene que sus
clientes quiebren).
Venezuela, Rusia, Irán, Nigeria y Mé-
xico han resultado perjudicados en este
esquema de precios petroleros más bajos,
pero muchos lo ven bajo la perspectiva
de que ya tuvieron demasiado tiempo
disfrutando de rentas exorbitantemente
altas, y que son ahora tiempos de aliviar
a los demás países.
4) Invierno. El invierno del 2014 en
muchos países, sobre todo Estados Uni-
US$50
US$70
US$90
Precio
Precios
Q
Costo
Costo
Cómo los subsidios funcionan en la industria petrolera
dos, fue brutal, a veces con temperaturas
históricamente bajas y nevadas histórica-
mente altas. Pero la primavera hizo que
la demanda por petróleo de calefacción
haya bajado notablemente, y en el verano
el consumo energético nunca es tan alto
como en invierno.
5) Alternativas energéticas. Las ener-
gías alternativas como solar, hidráulica,
eólica, nuclear y biomasa, no han tenido
aún el impacto que se esperaba, por dis-
tintas razones. Muchas ocupan demasia-
do espacio y producen muy poca energía,
otras no son tan seguras o no se pueden
masificar, algunas pueden implicar sacri-
ficios muy fuertes en la producción de
alimentos y en el ambiente, y otras tienen
demasiados desafíos tecnológicos que les
impide abaratar costos y aprovechar eco-
nomías de escala.
El Toyota Mirai, que usa hidrógeno
y -dependiendo de la fuente- solo
genera vapor de agua como desecho,
está saliendo al mercado a mediados
de 2015.
Hasta los momentos la fuente más
común para producir hidrógeno es
gas natural. En este caso, un vehículo
puede generar 70-80 g de CO2
por
cada kilómetro conducido, algo
similar a cualquier carro híbrido
moderno. Estas emisiones podrán
reducirse a cero, si el hidrógeno se
logra producir a partir de fuentes
renovables, energía nuclear o
electrólisis de agua.
El uso de los hidrocarburos en la ma-
triz energética mundial todavía es 83%,
que es un nivel muy parecido al de hace
diez años, a pesar de la cuadruplicación
de precios del petróleo. Sin embargo,
un hidrocarburo que sí ha incrementa-
do su uso es el carbón, que todavía se
encuentra presente en los países consu-
midores (China, por ejemplo, usa 70%
de carbón en su matriz energética). Eso
compite con el petróleo en la genera-
ción de electricidad, lo que induce a la
reducción de precios. El carbón, como
se sabe, es demasiado contaminante;
una simple revisión en Google sobre la
polución en China nos ofrece evidencia
espeluznante sobre el efecto nocivo de
esa energía.
6) Rusia. El conflicto entre Rusia y Ucra-
nia sigue todavía demasiado localizado
En este ejemplo hipotético, graficamos precios y costos totales promedio de un campo
de lutitas, donde el costo total promedio incluye toda inversión de capital, costos
operativos, impuestos y 20% de tasa interna de retorno.El punto de quiebre
(break even point) es en Q, donde las dos curvas se cruzan en US$70 por barril. Todo a
la derecha de Q implica una pérdida y a la izquierda una ganancia.
El empresario decidió la inversión cuando los precios estaban a US$90, pero
al momento de producir, los precios bajaron a US$50, causando una pérdida
por barril de US$20.
La empresa puede reducir sus costos produciendo menos, lo cual no sería posible
por razones geológicas de pérdida de presión, o por razones contractuales, o le puede
pedir al gobierno una asistencia temporal de subsidio de US$20 por barril para cubrir
sus pérdidas. También puede pedir prestado a los bancos o accionistas, pero en muchos
casos las compañías ya están demasiado endeudadas. De ninguna manera le conviene
al gobierno una quiebra.
A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 3 |
Eventos y
conferencias
/ Agenda
como para afectar la producción rusa, la
cual también está subiendo. Lo mismo
pasa con Libia e Irak. Estos dos países
todavía tienen muchos problemas que
resolver, pero sí han tenido éxito en aislar
sus campos petroleros de esos problemas
y aumentar la producción.
7) Irán. Otro factor que está influyendo
en la baja del nivel de precios es que se
está aproximando una resolución diplo-
mática con Irán. De ser así, las sanciones
a ese país se eliminarían e Irán podrá
subir su producción y saturar el mercado
petrolero más de lo que ya está.
8) Tecnología de eficiencia. No existe
un sector económico en donde no se haya
tratado de maximizar la eficiencia en el
uso del petróleo. Desde las refinerías, que
ahora aprovechan todo lo que pueden,
hasta la refrigeración y el transporte. Los
automóviles híbridos, eléctricos y hasta
de hidrógeno ya se producen masivamen-
te, con incentivos fiscales para reducir su
costo. El sector transporte, más temprano
que tarde, será mucho más barato y su
demanda por petróleo mucho menor.
POR EL LADO
DE LA DEMANDA…
1) Crecimiento. El factor más importan-
te por el lado de la demanda es el creci-
miento económico de naciones, que im-
pulsa o retrocede la demanda de crudo.
La crisis energética hizo metástasis en
todos los factores económicos, incluyendo
producción, consumo, crecimiento y has-
ta la emisión sana del dinero.
Todo es cuestión de equilibrio.
Los países industriales (mucho menos
los emergentes) no pueden costear pre-
cios de tres dígitos por mucho tiempo, y
un barril rondando los US$100 por tanto
tiempo, ha ocasionado crecimientos cer-
canos a cero o negativo. Pero si en Japón
y Europa aplican el Quantitative Easining
(QE), como hicieron en Estados Unidos,
la demanda de energía crecerá, y también
los precios del petróleo.
El QE es un tipo de política monetaria
utilizado por bancos centrales para esti-
mular la economía cuando las políticas
tradicionales se vuelven inefectivas. Un
Banco Central aplica el QE a través de la
adquisición de bienes financieros a ban-
cos comerciales y otras instituciones pri-
vadas, a fin de incrementar su cotización,
y a la vez aumentar la base monetaria.
XXV Exposición Latinoamericana
del Petróleo – IV Congreso Integral
de Hidrocarburos	
16 al 18 de junio
Maracaibo, Venezuela
Organizado por la Cámara Petrolera
de Venezuela y el Grupo BG de Eventos
www.grupobgdeventos.com
4th Heavy Oil Latin America
Conference & Exhibition (HOLA)
29 al 31 de julio
Cartagena, Colombia
Organizado por DMG Events
www.heavyoillatinamerica.com
5th Latam Power
Generation Summit
19 y 20 de agosto
Lima, Perú
Organizado por BNAmericas
www.bnamericas.com
2nd Mexico Energy Summit
10 y 11 de septiembre
México DF
Organizado por Markets Group
www.marketsgroup.org
Cumbre del Pacífico
Latinoamericano
en Petróleo y Gas 2015
29 y 30 septiembre
Cartagena, Colombia
Organizado por IRN International
Research Networks
y Grupo BG de Eventos
www.westlatamsummit.com
Central American & Caribbean
Energy Summit
28 y 29 de octubre
Ciudad de Panamá
Organizado por Markets Group
www.marketsgroup.org
VENEZUELA
El país con las mayores reservas mundiales de petróleo queda perjudicado con toda la situación de fluctuaciones de precios
del petróleo, porque no ha podido cumplir de manera satisfactoria sus compromisos internacionales. Al solicitar
formalmente ante la OPEP precios de petróleo de tres dígitos, con el único propósito de mantener los niveles de gasto de
su gobierno, y al mismo tiempo hacer difícil la inversión petrolera y reducir producción a niveles inferiores a su cuota OPEP,
Venezuela se coloca en la muy peligrosa situación de estar en la acera contraria a lo que le conviene al resto del mundo.
Esta posición podría ser vista por muchos como una amenaza a la seguridad internacional, ya que este modelo de
precios altos modelo empobrece al mundo importador de petróleo. Solo hay que imaginarse lo próspero que serían
los países de Europa, Asia y Estados Unidos si Venezuela produjera 7 u 8 MMBD -como es capaz de hacer dado sus
reservas- en lugar de los 2.4 MMBD que extrae.
Venezuela será uno de los países con la economía más perjudicada en este escenario de precios bajos del petróleo.
La industria petrolera venezolana ha reducido su producción en más de 25% desde 1997.
Pero hay mucho más que eso. Dado su nivel de reservas petroleras, la importancia del petróleo en la matriz energética
mundial y el rol clave que el hidrocarburo sigue teniendo en el crecimiento y estándar de vida de la población,
Venezuela podría sin duda ser un factor contribuyente en vez de amenazante ante los retos actuales
del planeta.
Los factores de oferta determinan
el piso y el techo de la banda de los precios
del petróleo:
• Si el precio baja más de cierto límite, se afecta el cronograma de inversiones.
• Los factores de la demanda determinan el techo de esta banda.
• Cuando los precios exceden el techo por un lapso de tiempo considerable, la
economía sufre y baja el nivel de vida.
• La tecnología afecta positivamente tanto al techo como al piso, porque amplía la
oferta, abarata los costos y desarrolla fuentes alternas de energía, así como logra
eficiencias en el consumo.
Sin un avance tecnológico significativo, el piso de esta banda sube y la brecha entre
las dos se reduce, porque el petróleo no renovable, la población y la economía
mundial necesitan crecer con el tiempo.
En 1990, el consumo
de los países no-OCDE
(Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico) fue 37% del
consumo total mundial
petrolero, y el de los países
OCDE (principalmente las
naciones más desarrolladas
del planeta) fue de 63%.
Para 2013, ya los no-OCDE
habían superado el 50% del
total de petróleo consumido
en el mundo. El país que
lideró este aumento por los
no-OCDE fue China, que
incrementó su consumo
petrolero casi cuatro veces
sobre su nivel en 1990
(Fuente BP)
Los shales son
“demasiado grandes
para fallar”
| 4 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V
A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 5 |* En su libro The Energy Within Economics & The Bubble Envelope Theory for Human Prosperity
(Nova Science Publishers, New York, 2012), Carlos Rossi trata este tema.
2) Dólar. El dólar está en su nivel más
alto desde hace cuarenta años con
respecto a todas las demás monedas.
Como el petróleo se vende en dólares,
para muchos países en desarrollo y desa-
rrollados les será más costoso en su mo-
neda nacional adquirir dólares, lo que
significa que compraran menos petróleo
y por ende baja su demanda, poniendo
presión a los precios hacia la baja.
3) Inventarios. Los inventarios están
anormalmente altos en los países indus-
triales (ver gráfico), lo que refleja su temor
a que los precios escalen otra vez sobre
US$100. Los importadores aplicaron el
viejo lema de ahorrar cuando las vacas
están gordas, pero como almacenar pe-
tróleo tiene su costo, muchos países están
consumiendo inventarios y así reducien-
do su demanda de petróleo importado.
La subida de los inventarios a partir de la
baja de los precios desde junio del 2014
refleja dos cosas: primero, la necesidad de
Europa y Asia de almacenar petróleo, y
segundo, su creencia de que los precios
volverán a subir.
EXPECTATIVAS
El objetivo de Arabia Saudita y sus aliados
en la OPEP (no Venezuela) es de ofrecer
un alivio a las economías de Europa y
Asia, que ya tienen a sus ciudadanos sa-
crificando estándares de vida por muchos
años y transfiriendo miles de millones de
sus riquezas a los países de OPEP por los
altísimos precios petroleros.
Para que esta estrategia surja el efecto
deseado, tiene que durar un tiempo pro-
longado; es decir todo el año 2015 y la
mayoría del 2016. Mucho dependerá de
lo que pasa en la demanda y consumo
por parte de los países importadores, la
cual ha sido hasta ahora manejada muy
bien llevada por los economistas y polí-
ticos de esos países.
También depende mucho de lo que su-
cede en la oferta, lo cual hasta ahora ha
sido sobrellevada sobre todo por Arabia
Saudita, Estados Unidos, Canadá y Rusia,
con ayuda de los otros miembros de la
OPEP, pero con la contribución negativa
de Venezuela y, en menor medida México,
por sus reservas más pequeñas.
A mediano plazo, los precios del petró-
Según el Secretario General de la OPEP, Abdalá El Badri, será difícil ver
en el futuro precios del barril en 100 dólares.
“La decisión tomada en noviembre 2014 fue la correcta [de no reducir
producción]. Y la OPEP decidió mantenerla [en la reunión de junio 2015]”,
comenta Ali Al Naimi, Ministro del Petróleo saudita. “Se debe esperar que sea
la recuperación de la demanda la que dirija los precios”, asevera.
Al Naimi prevé a corto plazo niveles de US$55-65 por barril. Para finales de
año y 2016 espera niveles de US$75-85 barril. 
La próxima reunión será en diciembre.
leo deben subir otra vez. Pero por ahora,
el costo de producción del barril margi-
nal (se llama así al barril que más te
cuesta pero que necesitas para cubrir la
demanda), será difícil de cubrir.
Esta producción principalmente estáen
los lugares más inhóspitos del planeta,
como ultra-profundo a más de 30 mil pies
debajo del mar y tierra, a través de cinco
kilómetros de capas de sal, en arenas bi-
tuminosas, el Ártico o atrapado en pie-
dras como las lutitas.
A menos de que se subsidien de una
forma grande y permanente, muchas de
las empresas que extraen este tipo de
petróleo sufrirán mínimos en sus ganan-
cias y hasta podrían tener problemas en
sus estados financieros.
Sin embargo, no consideramos que estas
empresas vayan a quebrar, porque serán
subsidiadas; los países consumidores no van
amorirsedesedpetroleraporfaltadedinero.
Aquellas personas que sienten que el
motivo de Arabia Saudita era arruinar
a las empresas de shale de Estados Uni-
dos simplemente desconocen el merca-
do petrolero, subestiman la resolución
del gobierno norteamericano en prote-
ger su propia industria energética o
ambos.
Como todos sabemos, la demanda tam-
bién juega un papel determinante en la
formación de precios de todo producto y
la energía no es una excepción. Los pre-
cios petroleros de tres dígitos que se re-
Casi no existe un aspecto de la cadena de suministro de petróleo que
no sufrirá una transformación considerable en los próximos cinco años con
consecuencias significativas en la economía global y en la seguridad petrolera…
Agencia Internacional de Energía
gistraron desde 2008 y se sostuvieron
altos hasta el segundo semestre del
2014, salvo un bajón momentáneo en
2009 por la recesión mundial, ha cau-
sado estragos en las economías de Eu-
ropa, Asia y, en menor medida, en los
Estados Unidos, que se han reflejado
en tasas de crecimiento económico,
precios y tasas de interés peligrosa-
mente bajas.
A pesar de los enormes esfuerzos en las
alternativas energéticas, en la tecnología
de extracción y de eficiencia, y en la reduc-
ción del consumo, llegó el momento de que
ya no se podía más y tanto EEUU como
Europa y Asia comenzaron a registrar cifras
de depresión y deflación. Esto motivó a los
sauditas a liderar el presente colapso en los
precios petroleros, como medida de alivio
a los demás países del mundo.
Las predicciones de algunos “expertos”
como Goldman Sachs, que vaticinó en
2008 precios de US$200 por barril en dos
años, o de un economista venezolano que
dijo que llegaría a US$325, simplemente
subestimaron el impacto del petróleo en
el consumo, el crecimiento y la misma
creación del dinero orgánico.
Como factor de producción que es,
una escasez severa que le cuadruplique
los precios en menos de una década
causa estragos en el sector real de la
economía y con efectos metástasis en los
demás factores, especialmente el finan-
ciero, en los estándares de vida*. | PYV |
La muerte tiene 			 	 	
muchos rostros
… Un recorrido a través de ideales, decepciones, traiciones, amor y
odio; las oportunidades perdidas, los sueños truncados y la libertad
… A través de sus personajes, se experimenta el drama del exilio,
del movimiento estudiantil, intereses de poder tras bastidores, la
corrupción, el mundo militar, las intrigas políticas y eventos que han
marcado la historia reciente
Disponible en las principales
librerías de Venezuela, así como
puntos de venta en Colombia,
Estados Unidos, República
Dominicana, y en formato
digital a través de iBooks,
Amazon Kindle, Smashwords y
Barnes&Noble Nook
YA A L A VENTA
| 6 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V
Cambio climático y crecimiento
de la población, y temas clave
para el sector energético mundial
| AUTOR Inés Röhl |
E
l crecimiento poblacional, su con-
secuente aumento del consumo
energético -principalmente en paí-
ses como China e India-, y la vigencia de
los combustibles fósiles como fuente fun-
damental, hacen que uno de los retos
geopolíticos globales más relevantes para
los próximos diez años, sea el cambio
climático.
Múltiples iniciativas desarrolladas por
organismos internacionales y regionales,
tales como las Naciones Unidas a través
de su Millennium Project y las reuniones
del COP; y la CIER y ARPEL en América
Latina, incluyen de manera cada vez más
contundente el binomio cambio climático-
aumento poblacional en sus discusiones,
acuerdos y esquemas de acción.
ARPEL
En el marco de la reciente Conferencia de
Petróleo y Gas de la Asociación Regional de
Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocom-
bustibles en Latinoamérica y El Caribe -
ARPEL 2015, expertos sostuvieron que
el consumo energético global se incre-
mentará un 50% en los próximos treinta
y cinco años.
Según el director gene-
ral del World Petroleum
Council (WPC), Pierce
Riemmer, hasta el año
2050 la industria energé-
tica deberá abastecer a
más de 9.000 millones de
personas, un tercio de las
cuales vivirá en China e
India. Este factor, suma-
do al hecho de que el
petróleo y sus derivados
seguirán dominando la
oferta energética, impo-
ne un reto a la hora de
hablar de manejo respon-
sable de los recursos
energéticos. “Sabemos
que la población mun-
dial aumentará y vamos
a necesitar todas las for-
mas de energía posibles”,
expresó Riemmer.
En tal sentido, la pro-
yección del secretario general de la Inter-
national Gas Union (IGU), Pal Rasmus-
sen, quien también estuvo presente en
ARPEL 2015, es que este incremento del
50% en el consumo energético se deberá
en gran medida a que en el mundo exis-
ten alrededor de 4.000 millones de per-
sonas que aún no cuentan con acceso a
la energía.
El vicepresidente senior de la consulto-
ra IHS, Carlos Pascual, considera que el
mayor reto por venir en los próximos diez
años será el cambio climático, resultante
de un mayor consumo energético basado
en combustibles fósiles. “Si queremos
entender las perspectivas geopolíticas
mundiales, debemos tener en cuenta un
contexto mucho más amplio que consi-
dere la estructura de demanda del petró-
leo y el gas, además de los cambios de
producción y las implicaciones en el
cambio climático”, expresó.
COP: Acuerdos mundiales
A partir de la primera gran conferencia
sobre cambio climático que se dio en el
mundo, Rio 1992, las diferentes naciones
del mundo han ido -con tropiezos y re-
trocesos, pero sin desdeñar los avances
logrados- estableciendo planes de acción
para confrontar todos los aspectos rela-
cionados a los cambios que experimenta
el mundo en su clima.
Ya se han dado veinte COP, o Confe-
rencias de las Partes, para revisar los
avances en la implementación de la Con-
vención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (UNFCCC).
La COP21, que se dará cita en París en
diciembre 2015, está siendo considerada
como la reunión más ambiciosa hasta
HACIA COP21: El sector eléctrico y el cambio climático
En la reunión preparatoria que CIER realizó para la COP21 próxima de París,
junto al grupo de trabajo de Global Sustainable Electricity Partnership (GSEP),
se presentaron los siguientes aspectos:
América Latina es líder en producción de energía de fuentes no emisoras.
La hidroelectricidad continuará aportando y apoyando para una matriz
energética baja en emisiones en términos relativos con otras regiones.
Hidroelectricidad, energías renovables y gas (como respaldo) son los futuros
vectores de crecimiento para la región.
La región presenta ventajas singulares de complementariedad agua, viento y biomasa.
La integración energética genera importantes reducciones de gases efecto
invernadero, por lo que todo foro internacional debe considerarla como 
una forma eficiente de lucha contra el cambio climático.
Es necesario promover los beneficios de las centrales hidroeléctricas sustentadas
en nuevas tecnologías y buenas prácticas.
Cualquier discusión a nivel internacional debe considerar el concepto de crédito
ambiental histórico de nuestra región con responsabilidades diferenciadas
para el cambio climático-
Acuerdos equilibrados y modicidad de la tarifa.
Según el Banco Mundial,
1.200 millones de personas
alrededor del mundo viven
sin acceso a la electricidad.
Los retos energéticos para
llevarles una mejor calidad
serán enormes.
El gas natural y las energías
renovables desempeñarían
un papel crucial, si se desea
alcanzar esta meta de forma
ambientalmente sostenible
A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 7 |
ahora realizada, desde la primera COP de
1995. Se buscará sellar acuerdos legal-
mente obligatorios para las partes, y
medidas de mayor efectividad para lograr
una transición más rápida hacia una
economía mundial menos consumidora
de hidrocarburos.
La Comisión de Integración Energética
Regional Latinoamericana, CIER, que for-
ma parte de las discusiones del COP, aspi-
ra a que la mayor parte de la nueva gene-
ración energética de América Latina
provenga de hidroelectricidad, gas natural
y fuentes renovables no convencionales.
Latinoamérica produce 5% de la elec-
tricidad generada en el mundo, de la cual
más del 56% (700 TWh) proviene de la
hidroelectricidad.
Según la CIER, la región se ha posicio-
nado como líder en la producción de
energía de fuentes alternativas, las cuales
no emiten gases invernadero.
Los escenarios previstos por la CIER
para 2017, estiman que la participación
de fuentes no contaminantes para la
producción de electricidad en Centro
y Sur América pueda ser hasta de 58%
del total.
A fin de alinearse con los planes de
reducción de emisiones propuestas en las
COP, CIER ha determinado que la inte-
gración energética regional constituiría
una gran contribución. El ente tiene
identificados doce proyectos trans-regio-
nales, que generarían una reducción de
más de 4.2 millones de toneladas de CO2
por año. Para ello, la CIER enfatiza en la
necesidad de mejorar las regulaciones de
los diferentes países de la región, delimi-
tar mejor las competencias de las licen-
cias ambientales que se están otorgando,
y aclarar las responsabilidades de las
compañías proveedoras de energía y los
gobiernos.
“Smarter World”
Una de las tendencias que cada vez pene-
tra más la conciencia institucional regio-
nal y mundial es la gran oportunidad,
desde el punto de vista de cambio climá-
tico y mejor atención a la creciente po-
blación del planeta, que brindan las
Smart Cities.
Para Martín Durán, director de Investi-
gación y Análisis del Grupo Petróleo YV,
las Smart Cities “constituyen una nueva
oportunidad para el crecimiento econó-
mico global y comienza su camino en
Iberoamérica. La magnitud de las inver-
siones necesarias y su sostenibilidad invi-
tan a aplicar modelos de financiación
basados en la colaboración público-priva-
da. La evolución de las ciudades iberoame-
ricanas hacia Smart Cities requiere de vo-
luntad política, un compromiso claro de
la industria tecnologías de la información,
energética, transporte, y la implicación de
los ciudadanos. Es un camino largo y
lleno de muchos desafíos”.
Dentro de ellas, se hace esencial la ac-
tivación de las Smart Grids, o redes inte-
ligentes de distribución energética. La
CIER afirma que para que tengan éxito,
las mismas deben tener: estándares, tec-
nología de punta que permita enfrentar
los crecientes desafíos que este nuevo
esquema de vida tendrá, y regulaciones
coherentes. Para CIER, los estándares y
las tecnologías están bien definidos. El
reto para un eventual éxito deberá estar
enfocado entonces en la regulación y el
aspecto financiero. | PYV |
NotasPYV
Nuevos “vientos”
en Brasil
Enel Green Power, filial del grupo Enel, ha
comenzado a trabajar en la construcción
del parque eólico de Esperança, último
módulo del complejo Serra Azul, ubicado
al noreste de Brasil.
Con una capacidad total instalada de 118
megavatios, Serra Azul será capaz de
generar, una vez en funcionamiento,
hasta 500 GWh al año, equivalente a las
necesidades de consumo de cerca de 320
mil familias brasileñas. Se calcula que esto
evitará la emisión de unas 53 mil
toneladas de CO2
.
El parque eólico entrará en
funcionamiento a finales de 2015. La
compañía estima invertir un total
aproximado de 220 millones de dólares,
que será parcialmente cubierto por
préstamos de la CFI (Corporación
Financiera Internacional), miembro del
Grupo del Banco Mundial; y del Itaú
Unibanco.
Rusia amplía
interés en Venezuela
La mayor empresa petrolera rusa,
Rosneft, ha acordado invertir unos 14 mil
millones de dólares en el sector gasífero y
petrolero de Venezuela. Se estima que
ello puede ayudar a duplicar la
producción de petróleo en el país para el
año 2019, aunque no se han difundido las
especificaciones del plan de inversiones.
Rosneft ya ha invertido 1.8 mil millones
de dólares entre 2010 y 2014 en el país
suramericano, donde actualmente
produce unos 32.000 barriles diarios.
El enfoque de estas nuevas inversiones
estará direccionado hacia la Faja
Petrolífera del Orinoco. La estatal
venezolana PDVSA ha dicho que Rosneft
desea ampliar su participación en
Petromonagas del 16,7% que detenta
actualmente a 40%, el máximo permitido
para un socio extranjero.
EEUU: ¿Líder en
energía solar?
Una franja del desierto de Mojave, en los
Estados Unidos, se ha transformado en la
zona de generación de energía solar más
grande de su tipo en el mundo.
El Ivanpah Solar Electric Generating
System fue inaugurado en 2014 después
de años de problemas legales y
reglamentarios, en gran medida por los
múltiples problemas ambientales que ha
ocasionado. Cientos de miles de paneles
cubren trece kilómetros cuadrados de
tierras federales, cerca de la frontera
entre California y Nevada. El complejo es
propiedad de Google, NRG Energy y
BrightSource Energy; puede producir
cerca de 400 megavatios, suficiente para
suministrar electricidad a 140.000
hogares.
Otros tres proyectos también han sido
aprobados en el área, el Harry Allen Solar
Energy Center de la compañía Invenergy,
Dry Lake Solar Energy Zone Project de
First Solar, y Dry Lake Solar Energy
Center de NV Energy. Se espera que los
mismos estén activos para el año 2016,
con suficiente energía para electrificar
unos 32.000 hogares.
“EEUU se está convirtiendo en un líder
mundial en energía solar”, asevera el
secretario de Energía de los EEUU, Ernest
Moniz. “Una economía de energía limpia
crea puestos de trabajo, recortes en las
emisiones de gases de efecto invernadero
y promueve la innovación”.
| 8 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V
www.petroleoyv.com / info@petroleoyv.com
Tel.: (+58.212) 286.2105 / (0416) 607.8519
Energizando Ideas
Petróleo Yv @petroleoyv
Desde 1999, el Grupo Petróleo YV ofrece
información y análisis independiente.
Variados servicios:
- Consultores PYV: Asesoría integrada sobre temas jurídicos,
económicos, de políticas públicas y desarrollo sustentable.
- Revista ENERGIZANDO IDEAS.
- Servicio especializado Análisis Energético PYV.
- Concepción e implementación de cátedras universitarias.
- Página web www.petroleoyv.com.
- Organización de Foros y Seminarios.
- Preparación de publicaciones.
Editor en Jefe:
Juan Carlos Sosa Azpúrua
Dirección editorial:
Inés Röhl Solovioff
Investigación:
Martín Durán
Diseño gráfico:
Michele Guilarte Borges
año 2015
La impresión de este Análisis Energético PYV, es patrocinada por:
* Versión impresa o digital (internacional) Bs 1.700
* Versión impresa + digital Bs 2.400
* Suscripción Integral PYV Bs 3.500
SuscripciónRevista
NotaEDITORIAL
Modernidad petrolera
Los países latinoamericanos impulsan importantes proyectos energéticos, porque están
generando procesos virtuosos para atraer a las mejores empresas. Negocian contratos con
celeridad y entienden que la única forma de aprovechar sus ventajas es a través del apa-
lancamiento financiero y tecnológico que brinda la empresa privada. La ideología tiene
que dominar es la de los negocios, al fin y al cabo se trata de maximizar la explotación
de los recursos naturales para generar la riqueza, por medio de la cual es posible la pros-
peridad social.
Al mundo le quedan varias décadas de dependencia petrolera. Lo importante es
que cualquier cambio positivo que se dé, esté enmarcado dentro de una política
energética estructural y a largo plazo, que sea moderna. Las energías alternativas
están siendo mejoradas en su tecnología, costo y marco regulatorio, pero les queda
un largo trecho que recorrer antes de que ocupen un porcentaje significativo del
consumo mundial. El petróleo en cambio (y los hidrocarburos en general) seguirá
teniendo un gran peso en la dieta energética del planeta. Los retos giran en torno al
mejoramiento de la tecnología que permita ir más lejos en la exploración y produc-
ción, el ahorro que se deriva de la eficiencia; y en el desarrollo progresivo que expe-
rimentarán reservas no convencionales, especialmente concentradas en Norteamé-
rica y Venezuela.
Hoy en día existe suficiente evidencia de que la Tierra tiene disponibilidad para
adaptarse a los ambiciosos retos que se vislumbran, marcados por el rol que tendrá
China en la transformación del mundo. El Creciente Mayor de Eurasia, que se ex-
tiende desde la península arábiga, pasando por el Golfo Pérsico, el Cáucaso y el Mar
Caspio en Asia Central, continuando por los Urales y las grandes extensiones de Si-
beria, y acabando en las costas Pacífica y Ártica del lejano este de Rusia, donde se
concentra cerca del 75% de los recursos energéticos convencionales de la Tierra, está
volcado a la extracción de petróleo y gas, y lo mismo puede decirse de países como
Brasil, Colombia y Canadá.
El tren corre a gran velocidad y la tecnología permite que zonas remotas sean cada
día más competitivas. Esto pone a competir a muchos países que están usando sus
ventajas energéticas para atraer inversiones y desarrollar sus sociedades; además, hay
mucha presión para darle a otras fuentes distintas a los hidrocarburos mayor prota-
gonismo. La clave está en las políticas públicas que se implementen para generar
competitividad empresarial; el marco regulatorio que tenga normas flexibles y adap-
tadas a la realidad de los negocios; seguridad jurídica que garantice el fiel cumpli-
miento de los contratos celebrados; rápida y justa resolución de los conflictos que
surgieren; y estabilidad política que permita diseñar y ejecutar planes de inversión
de largo plazo que puedan desenvolverse de manera fluida y sin tropiezos arbitrarios.
Juan Carlos Sosa Azpúrua
@jcsosazpurua
Análisis Energético PYV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis mercado guyana
Análisis mercado guyanaAnálisis mercado guyana
Análisis mercado guyana
ProColombia
 
Caida del petroleo
Caida del petroleoCaida del petroleo
Caida del petroleoSantiago5128
 
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de PreciosComercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Nelson Hernandez
 
Edicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte EnergíaEdicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte Energía
Reporte Energía
 
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Fundacion Jubileo
 
Edición 116 Reporte Energía
Edición 116  Reporte EnergíaEdición 116  Reporte Energía
Edición 116 Reporte Energía
Reporte Energía
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
Economist
 
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
Oil & Gas Magazine
 
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoPresentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoEconomist
 
Reporte Bursátil 07 Junio 2017
Reporte Bursátil 07 Junio 2017Reporte Bursátil 07 Junio 2017
Reporte Bursátil 07 Junio 2017
Grupo Coril SAB
 
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialBrasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialCrónicas del despojo
 
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosColumna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosFedegan
 
23 Causas de la caida del precio del petróleo
23 Causas de la caida del precio del petróleo23 Causas de la caida del precio del petróleo
23 Causas de la caida del precio del petróleo
luis carlos saavedra
 
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSAJuan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Reporte bursátil 31 Ene 2018
Reporte bursátil 31 Ene 2018Reporte bursátil 31 Ene 2018
Reporte bursátil 31 Ene 2018
Grupo Coril SAB
 
Sector energético
Sector energéticoSector energético
Sector energéticoCES
 
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del EcuadorCómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Facso, Universidad de Guayaquil
 
Reporte bursátil 02 feb 2018
Reporte bursátil 02 feb 2018Reporte bursátil 02 feb 2018
Reporte bursátil 02 feb 2018
Grupo Coril SAB
 

La actualidad más candente (20)

Análisis mercado guyana
Análisis mercado guyanaAnálisis mercado guyana
Análisis mercado guyana
 
Caida del petroleo
Caida del petroleoCaida del petroleo
Caida del petroleo
 
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de PreciosComercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
 
Edicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte EnergíaEdicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte Energía
 
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
 
Edición 116 Reporte Energía
Edición 116  Reporte EnergíaEdición 116  Reporte Energía
Edición 116 Reporte Energía
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
Dr. Alejandro Diaz Bautista Pemex Debate en Mexico de la Reforma Energetica 2008
 
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
Oil & Gas Magazine Diciembre 2013
 
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoPresentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
 
Reporte Bursátil 07 Junio 2017
Reporte Bursátil 07 Junio 2017Reporte Bursátil 07 Junio 2017
Reporte Bursátil 07 Junio 2017
 
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
Juan José Sánchez, Gerente de Análisis de Mercado de la Dirección de Estrateg...
 
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialBrasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
 
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosColumna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
 
23 Causas de la caida del precio del petróleo
23 Causas de la caida del precio del petróleo23 Causas de la caida del precio del petróleo
23 Causas de la caida del precio del petróleo
 
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSAJuan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
 
Reporte bursátil 31 Ene 2018
Reporte bursátil 31 Ene 2018Reporte bursátil 31 Ene 2018
Reporte bursátil 31 Ene 2018
 
Monaldi_Palacios_IESA_agosto_2013
Monaldi_Palacios_IESA_agosto_2013Monaldi_Palacios_IESA_agosto_2013
Monaldi_Palacios_IESA_agosto_2013
 
Sector energético
Sector energéticoSector energético
Sector energético
 
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del EcuadorCómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
 
Reporte bursátil 02 feb 2018
Reporte bursátil 02 feb 2018Reporte bursátil 02 feb 2018
Reporte bursátil 02 feb 2018
 

Destacado

Brochure global factory planes
Brochure global factory planesBrochure global factory planes
Brochure global factory planes
Maria Jesus Abarca
 
Etnonautas, algo más que traducir una web.
Etnonautas, algo más que traducir una web.Etnonautas, algo más que traducir una web.
Etnonautas, algo más que traducir una web.
Etnonautas
 
Aqa ch1 hp-qp-jun14
Aqa ch1 hp-qp-jun14Aqa ch1 hp-qp-jun14
Aqa ch1 hp-qp-jun14
Gary Clark
 
Sierra Club Motion
Sierra Club MotionSierra Club Motion
Sierra Club Motion
Honolulu Civil Beat
 
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellenceinbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
m.c. schraefel
 
Frases de phoebe. roberto jorge saller
Frases de phoebe. roberto jorge sallerFrases de phoebe. roberto jorge saller
Frases de phoebe. roberto jorge sallerRobertoSaller
 
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEMSEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
Bint
 
Fallstudie: Social Media bei Universum Box Promotion
Fallstudie: Social Media bei Universum Box PromotionFallstudie: Social Media bei Universum Box Promotion
Fallstudie: Social Media bei Universum Box Promotionpositiv Multimedia GmbH
 
A solas con todo el mundo 2
A solas con todo el mundo 2A solas con todo el mundo 2
A solas con todo el mundo 2
Llantodemudo Ediciones
 
Capitalización de interes
Capitalización de interesCapitalización de interes
Capitalización de interes
Jessica Parra
 
Mandala los luchadores
Mandala los luchadoresMandala los luchadores
Mandala los luchadorestibisaymarla
 
Codigos bidimensionales
Codigos bidimensionalesCodigos bidimensionales
Codigos bidimensionales
Nayra_L
 
Ecc novedades Agosto 2016
Ecc novedades Agosto 2016Ecc novedades Agosto 2016
Ecc novedades Agosto 2016
Ricardo Mena
 
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
Rodrigo Ponce
 
Facts About Global Fax Usage
Facts About Global Fax UsageFacts About Global Fax Usage
Facts About Global Fax Usage
RingCentral, Inc.
 
PCS
PCSPCS
Caminos Abiertos
Caminos AbiertosCaminos Abiertos
Caminos Abiertos
guest47da75
 
FundRock Fact Sheet
FundRock Fact SheetFundRock Fact Sheet
FundRock Fact Sheet
Colm Quirke
 
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...Faculdade Anglo-Americano
 

Destacado (20)

Brochure global factory planes
Brochure global factory planesBrochure global factory planes
Brochure global factory planes
 
Israel 24
Israel 24Israel 24
Israel 24
 
Etnonautas, algo más que traducir una web.
Etnonautas, algo más que traducir una web.Etnonautas, algo más que traducir una web.
Etnonautas, algo más que traducir una web.
 
Aqa ch1 hp-qp-jun14
Aqa ch1 hp-qp-jun14Aqa ch1 hp-qp-jun14
Aqa ch1 hp-qp-jun14
 
Sierra Club Motion
Sierra Club MotionSierra Club Motion
Sierra Club Motion
 
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellenceinbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
inbodied5 - working the brain/body connection for creative excellence
 
Frases de phoebe. roberto jorge saller
Frases de phoebe. roberto jorge sallerFrases de phoebe. roberto jorge saller
Frases de phoebe. roberto jorge saller
 
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEMSEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
SEOGuardian - E-Commerce Artículos para riego en España - Informe SEO y SEM
 
Fallstudie: Social Media bei Universum Box Promotion
Fallstudie: Social Media bei Universum Box PromotionFallstudie: Social Media bei Universum Box Promotion
Fallstudie: Social Media bei Universum Box Promotion
 
A solas con todo el mundo 2
A solas con todo el mundo 2A solas con todo el mundo 2
A solas con todo el mundo 2
 
Capitalización de interes
Capitalización de interesCapitalización de interes
Capitalización de interes
 
Mandala los luchadores
Mandala los luchadoresMandala los luchadores
Mandala los luchadores
 
Codigos bidimensionales
Codigos bidimensionalesCodigos bidimensionales
Codigos bidimensionales
 
Ecc novedades Agosto 2016
Ecc novedades Agosto 2016Ecc novedades Agosto 2016
Ecc novedades Agosto 2016
 
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
Usando Scrum cuando mi empresa no lo usa @ Scrum Gathering Buenos Aires 2012
 
Facts About Global Fax Usage
Facts About Global Fax UsageFacts About Global Fax Usage
Facts About Global Fax Usage
 
PCS
PCSPCS
PCS
 
Caminos Abiertos
Caminos AbiertosCaminos Abiertos
Caminos Abiertos
 
FundRock Fact Sheet
FundRock Fact SheetFundRock Fact Sheet
FundRock Fact Sheet
 
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...
A influência de um protocolo de exercícios na independência funcional e na qu...
 

Similar a ANALISIS ENERGETICO JUN-2015-3

Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
pablo gioveni
 
Crisis Financiera En Sector Petolero
Crisis Financiera En Sector PetoleroCrisis Financiera En Sector Petolero
Crisis Financiera En Sector Petolero
EDDWIN HARBEY
 
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en EspañolWordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
(Cedice) la crisis energetica venezolana
(Cedice) la crisis energetica venezolana(Cedice) la crisis energetica venezolana
(Cedice) la crisis energetica venezolanaNelson Hernandez
 
Alieto Guadagni
Alieto GuadagniAlieto Guadagni
Alieto Guadagni
Unión Cívica Radical
 
Como el mercado de la energia afecta otros mercados
Como el mercado de la energia afecta otros mercadosComo el mercado de la energia afecta otros mercados
Como el mercado de la energia afecta otros mercados
pablo gioveni
 
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...Federico Limpenny
 
Nota Gas Oil VF.docx
Nota Gas Oil  VF.docxNota Gas Oil  VF.docx
Nota Gas Oil VF.docx
VicenteSerraMarchese1
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionales
Jacinto Arroyo
 
Para qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfPara qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfValeria Esposito
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
HospedajeFaraona
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
OswaldoFigueroa15
 
Analisis de tema 1
Analisis de tema 1Analisis de tema 1
Analisis de tema 1
Cristian Bermudez Martinez
 
Dpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionDpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionCorneliaSL
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundialLas predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
wespinosa
 
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vistaCrisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Crónicas del despojo
 
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
Richard Belduma
 

Similar a ANALISIS ENERGETICO JUN-2015-3 (20)

Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
 
Crisis Financiera En Sector Petolero
Crisis Financiera En Sector PetoleroCrisis Financiera En Sector Petolero
Crisis Financiera En Sector Petolero
 
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en EspañolWordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
 
(Cedice) la crisis energetica venezolana
(Cedice) la crisis energetica venezolana(Cedice) la crisis energetica venezolana
(Cedice) la crisis energetica venezolana
 
Situación Energética Chile
Situación Energética ChileSituación Energética Chile
Situación Energética Chile
 
Alieto Guadagni
Alieto GuadagniAlieto Guadagni
Alieto Guadagni
 
Como el mercado de la energia afecta otros mercados
Como el mercado de la energia afecta otros mercadosComo el mercado de la energia afecta otros mercados
Como el mercado de la energia afecta otros mercados
 
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...
La evolución del petróleo, de arma política a especulativa | mercados | Ci...
 
Nota Gas Oil VF.docx
Nota Gas Oil  VF.docxNota Gas Oil  VF.docx
Nota Gas Oil VF.docx
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionales
 
Para qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfPara qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypf
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub.pptx
 
Analisis de tema 1
Analisis de tema 1Analisis de tema 1
Analisis de tema 1
 
Dpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionDpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestion
 
Mapa mundial paises productores de crudo
Mapa mundial paises productores de crudoMapa mundial paises productores de crudo
Mapa mundial paises productores de crudo
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundialLas predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
 
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vistaCrisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
 
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
La caída del precio del petróleo, una estrategia geopolítica
 

Más de Michele Guilarte Borges (13)

CV MGB NEW 2
CV MGB NEW 2CV MGB NEW 2
CV MGB NEW 2
 
EI#52 PORTADA
EI#52 PORTADAEI#52 PORTADA
EI#52 PORTADA
 
REVISTA PYV49 WEB COMPLETA
REVISTA PYV49 WEB COMPLETAREVISTA PYV49 WEB COMPLETA
REVISTA PYV49 WEB COMPLETA
 
ART CODELECTRA PYV49
ART CODELECTRA PYV49ART CODELECTRA PYV49
ART CODELECTRA PYV49
 
EE#50 22
EE#50 22EE#50 22
EE#50 22
 
EE#51-CINE 2
EE#51-CINE 2EE#51-CINE 2
EE#51-CINE 2
 
VAGC#13 - 28
VAGC#13 - 28 VAGC#13 - 28
VAGC#13 - 28
 
VAGC#13 - 12
VAGC#13 - 12VAGC#13 - 12
VAGC#13 - 12
 
DOBLE PAG MODA
DOBLE PAG MODADOBLE PAG MODA
DOBLE PAG MODA
 
LGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURALGC#1 -CULTURA
LGC#1 -CULTURA
 
LGC#1 -MODA 2
LGC#1 -MODA 2LGC#1 -MODA 2
LGC#1 -MODA 2
 
LGC#1 -MODA 1
LGC#1 -MODA 1LGC#1 -MODA 1
LGC#1 -MODA 1
 
LGC#1 -LICORES PARA IG-
LGC#1 -LICORES PARA IG-LGC#1 -LICORES PARA IG-
LGC#1 -LICORES PARA IG-
 

ANALISIS ENERGETICO JUN-2015-3

  • 1. A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 1 | Análisis desarrollado por: La impresión de este Análisis Energético PYV, es patrocinada por: | AUTOR Carlos Rossi, EnergyNomics | Volatilidad en precios petroleros: razones V arios han sido los factores que han influido en las fluctuaciones de los precios petroleros, que en gran medida los han impactado a la baja. Veamos qué factores seguirán incidien- do en esta volatilidad, y cuáles fenómenos deben ser tomados en cuenta a la hora de analizar el panorama de precios petroleros en los tiempos por venir: POR EL LADO DE LA OFERTA… 1) Estados Unidos. La producción de este país ha subido en 4 millones de barri- les diarios (MMBD) desde 2009, a los ac- tuales 9.2 MMBD. Solo entre 2013 y 2014 este crecimiento fue de 16%. En 2014 su producción fue similar a la que tuvo en 1970 (10 MMBD), año pico de ese país. Este inmenso aumento en la producción ha estado acompañado de una reducción en su consumo (-5,7% en el lapso 2003- 2013), debido principalmente a los altos precios petroleros, que ayudaron a ocasio- nar una reducción de su crecimiento 300 320 340 360 380 400 1/4 3/4 5/4 7/4 9/4 11/4 Millonesdebarriles Brecha entre inventarios actuales y los promedios históricos Inventarios de crudo: Montos actuales vs. Promedio histórico Inventario en 2015!!! Promedio de últimos diez años Promedio desde 1983 !!! económico, y provocaron medidas para aumentar la eficiencia energética. En 2003, Estados Unidos importó 12.7 MMBD, representando 63,2% de su con- sumo total. Para 2013, importaba 8.9 MMBD, lo que llegó a representar 47% de su consumo total. Esta reducción en importaciones y en el peso total de su consumo ha contribui- do decididamente a una reducción en los precios petroleros al nivel mundial, a pesar de que aún existe prohibición de exportación en la mayoría de los rubros petroleros en ese país. También entran en este escenario las lutitas americanas de Eagle Ford (Texas) y Bakken (Dakota Norte), cuya explotación ha sido posible gracias a las tecnologías de avanzada del fracking (métodos hidráuli- cos) y cañoneo horizontal (explosiones profundas dirigidas a explotar el pozo debajo tierra). Otras razones que vienen a ganar peso son las ganancias volumétricas en refinerías. A pesar de los bajos precios petroleros, la Energy Information Administration (EIA) proyecta un crecimiento en la producción estadounidense de 6,9% en 2015. 2) Europa. La situación europea es opuesta a la de Estados Unidos. Como su geología no la favorece, en la década entre 2003-2013 la UE bajó su producción en 52%, a 1.4 MMBD, lo que la obliga a im- portar el 88,7% de los 12.5 MMBD que consume actualmente, y pagarlos a pre- cios de mercado. Como es de suponer, eso le ha causa- do estragos importantes en su creci- miento económico, hasta el punto de registrar cifras negativas entre 2008- 2013 (-0,3%), y apenas +0,8% en 2014. El desempleo aproxima el 11% en su conjunto. Con dicha nula cantidad de reservas petroleras y una falta de sustitución ener- gética, el continente se ha volcado hacia el uso del carbón y ha incrementado su almacenamiento de petróleo, lo que ex- plica por qué el Brent ahora se cotiza superior al WTI por un margen que su- pera US$10, cuando históricamente el WTI siempre fue más caro que el Brent. La situación de Japón y Corea del Sur, países que importan todo el petróleo que consumen, es igual. 3) Arabia Saudita. El mayor productor petrolero del mundo ha actuado de manera benevolente, no solo al no re- cortar su producción petrolera en las reuniones de la OPEP (a pesar de que la delegación venezolana prácticamente se lo rogó), sino también a ofrecer des- cuentos a las economías más afectadas, como Japón y Corea del Sur. El motivo de esta acción se debe a las claras señales de recesión y deflación Los llamados países avanzados registraron entre 2008-2014 un crecimiento económico en su conjunto inferior al 1%. Este es un nivel peligrosamente bajo…
  • 2. | 2 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V provenientes desde casi todos los países industrializados, incluyendo Estados Unidos, Europa y toda Asia. Ninguno de estos países -salvo Estados Unidos- ha regresado a los niveles antes de la crisis del 2008, y todos padecen de reducción en niveles de vida y hasta de inestabili- dad política -como son los casos de Gre- cia, Francia, España e Italia- hasta el punto que la Unión Europea ya da por hecho una década perdida. China está creciendo a su nivel más bajo en veinticinco años. Japón lleva década y media de recesión y ahora aplica medidas de “coma inducido” (su- ben impuestos para mitigar subidas drás- ticas en crecimiento, demanda y precio petrolero). En general, todos los llamados países avanzados registraron entre 2008-2014 un crecimiento económico en su conjun- to inferior al 1% en promedio, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI). Este es un nivel peligrosamente bajo. Arabia Saudita, consciente de ello, decide ofrecer un alivio en precios del petróleo casi unilateralmente, lo cual ha dado un respiro muy necesitado a los países con- sumidores, que también son sus clientes (a ningún empresario le conviene que sus clientes quiebren). Venezuela, Rusia, Irán, Nigeria y Mé- xico han resultado perjudicados en este esquema de precios petroleros más bajos, pero muchos lo ven bajo la perspectiva de que ya tuvieron demasiado tiempo disfrutando de rentas exorbitantemente altas, y que son ahora tiempos de aliviar a los demás países. 4) Invierno. El invierno del 2014 en muchos países, sobre todo Estados Uni- US$50 US$70 US$90 Precio Precios Q Costo Costo Cómo los subsidios funcionan en la industria petrolera dos, fue brutal, a veces con temperaturas históricamente bajas y nevadas histórica- mente altas. Pero la primavera hizo que la demanda por petróleo de calefacción haya bajado notablemente, y en el verano el consumo energético nunca es tan alto como en invierno. 5) Alternativas energéticas. Las ener- gías alternativas como solar, hidráulica, eólica, nuclear y biomasa, no han tenido aún el impacto que se esperaba, por dis- tintas razones. Muchas ocupan demasia- do espacio y producen muy poca energía, otras no son tan seguras o no se pueden masificar, algunas pueden implicar sacri- ficios muy fuertes en la producción de alimentos y en el ambiente, y otras tienen demasiados desafíos tecnológicos que les impide abaratar costos y aprovechar eco- nomías de escala. El Toyota Mirai, que usa hidrógeno y -dependiendo de la fuente- solo genera vapor de agua como desecho, está saliendo al mercado a mediados de 2015. Hasta los momentos la fuente más común para producir hidrógeno es gas natural. En este caso, un vehículo puede generar 70-80 g de CO2 por cada kilómetro conducido, algo similar a cualquier carro híbrido moderno. Estas emisiones podrán reducirse a cero, si el hidrógeno se logra producir a partir de fuentes renovables, energía nuclear o electrólisis de agua. El uso de los hidrocarburos en la ma- triz energética mundial todavía es 83%, que es un nivel muy parecido al de hace diez años, a pesar de la cuadruplicación de precios del petróleo. Sin embargo, un hidrocarburo que sí ha incrementa- do su uso es el carbón, que todavía se encuentra presente en los países consu- midores (China, por ejemplo, usa 70% de carbón en su matriz energética). Eso compite con el petróleo en la genera- ción de electricidad, lo que induce a la reducción de precios. El carbón, como se sabe, es demasiado contaminante; una simple revisión en Google sobre la polución en China nos ofrece evidencia espeluznante sobre el efecto nocivo de esa energía. 6) Rusia. El conflicto entre Rusia y Ucra- nia sigue todavía demasiado localizado En este ejemplo hipotético, graficamos precios y costos totales promedio de un campo de lutitas, donde el costo total promedio incluye toda inversión de capital, costos operativos, impuestos y 20% de tasa interna de retorno.El punto de quiebre (break even point) es en Q, donde las dos curvas se cruzan en US$70 por barril. Todo a la derecha de Q implica una pérdida y a la izquierda una ganancia. El empresario decidió la inversión cuando los precios estaban a US$90, pero al momento de producir, los precios bajaron a US$50, causando una pérdida por barril de US$20. La empresa puede reducir sus costos produciendo menos, lo cual no sería posible por razones geológicas de pérdida de presión, o por razones contractuales, o le puede pedir al gobierno una asistencia temporal de subsidio de US$20 por barril para cubrir sus pérdidas. También puede pedir prestado a los bancos o accionistas, pero en muchos casos las compañías ya están demasiado endeudadas. De ninguna manera le conviene al gobierno una quiebra.
  • 3. A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 3 | Eventos y conferencias / Agenda como para afectar la producción rusa, la cual también está subiendo. Lo mismo pasa con Libia e Irak. Estos dos países todavía tienen muchos problemas que resolver, pero sí han tenido éxito en aislar sus campos petroleros de esos problemas y aumentar la producción. 7) Irán. Otro factor que está influyendo en la baja del nivel de precios es que se está aproximando una resolución diplo- mática con Irán. De ser así, las sanciones a ese país se eliminarían e Irán podrá subir su producción y saturar el mercado petrolero más de lo que ya está. 8) Tecnología de eficiencia. No existe un sector económico en donde no se haya tratado de maximizar la eficiencia en el uso del petróleo. Desde las refinerías, que ahora aprovechan todo lo que pueden, hasta la refrigeración y el transporte. Los automóviles híbridos, eléctricos y hasta de hidrógeno ya se producen masivamen- te, con incentivos fiscales para reducir su costo. El sector transporte, más temprano que tarde, será mucho más barato y su demanda por petróleo mucho menor. POR EL LADO DE LA DEMANDA… 1) Crecimiento. El factor más importan- te por el lado de la demanda es el creci- miento económico de naciones, que im- pulsa o retrocede la demanda de crudo. La crisis energética hizo metástasis en todos los factores económicos, incluyendo producción, consumo, crecimiento y has- ta la emisión sana del dinero. Todo es cuestión de equilibrio. Los países industriales (mucho menos los emergentes) no pueden costear pre- cios de tres dígitos por mucho tiempo, y un barril rondando los US$100 por tanto tiempo, ha ocasionado crecimientos cer- canos a cero o negativo. Pero si en Japón y Europa aplican el Quantitative Easining (QE), como hicieron en Estados Unidos, la demanda de energía crecerá, y también los precios del petróleo. El QE es un tipo de política monetaria utilizado por bancos centrales para esti- mular la economía cuando las políticas tradicionales se vuelven inefectivas. Un Banco Central aplica el QE a través de la adquisición de bienes financieros a ban- cos comerciales y otras instituciones pri- vadas, a fin de incrementar su cotización, y a la vez aumentar la base monetaria. XXV Exposición Latinoamericana del Petróleo – IV Congreso Integral de Hidrocarburos 16 al 18 de junio Maracaibo, Venezuela Organizado por la Cámara Petrolera de Venezuela y el Grupo BG de Eventos www.grupobgdeventos.com 4th Heavy Oil Latin America Conference & Exhibition (HOLA) 29 al 31 de julio Cartagena, Colombia Organizado por DMG Events www.heavyoillatinamerica.com 5th Latam Power Generation Summit 19 y 20 de agosto Lima, Perú Organizado por BNAmericas www.bnamericas.com 2nd Mexico Energy Summit 10 y 11 de septiembre México DF Organizado por Markets Group www.marketsgroup.org Cumbre del Pacífico Latinoamericano en Petróleo y Gas 2015 29 y 30 septiembre Cartagena, Colombia Organizado por IRN International Research Networks y Grupo BG de Eventos www.westlatamsummit.com Central American & Caribbean Energy Summit 28 y 29 de octubre Ciudad de Panamá Organizado por Markets Group www.marketsgroup.org VENEZUELA El país con las mayores reservas mundiales de petróleo queda perjudicado con toda la situación de fluctuaciones de precios del petróleo, porque no ha podido cumplir de manera satisfactoria sus compromisos internacionales. Al solicitar formalmente ante la OPEP precios de petróleo de tres dígitos, con el único propósito de mantener los niveles de gasto de su gobierno, y al mismo tiempo hacer difícil la inversión petrolera y reducir producción a niveles inferiores a su cuota OPEP, Venezuela se coloca en la muy peligrosa situación de estar en la acera contraria a lo que le conviene al resto del mundo. Esta posición podría ser vista por muchos como una amenaza a la seguridad internacional, ya que este modelo de precios altos modelo empobrece al mundo importador de petróleo. Solo hay que imaginarse lo próspero que serían los países de Europa, Asia y Estados Unidos si Venezuela produjera 7 u 8 MMBD -como es capaz de hacer dado sus reservas- en lugar de los 2.4 MMBD que extrae. Venezuela será uno de los países con la economía más perjudicada en este escenario de precios bajos del petróleo. La industria petrolera venezolana ha reducido su producción en más de 25% desde 1997. Pero hay mucho más que eso. Dado su nivel de reservas petroleras, la importancia del petróleo en la matriz energética mundial y el rol clave que el hidrocarburo sigue teniendo en el crecimiento y estándar de vida de la población, Venezuela podría sin duda ser un factor contribuyente en vez de amenazante ante los retos actuales del planeta. Los factores de oferta determinan el piso y el techo de la banda de los precios del petróleo: • Si el precio baja más de cierto límite, se afecta el cronograma de inversiones. • Los factores de la demanda determinan el techo de esta banda. • Cuando los precios exceden el techo por un lapso de tiempo considerable, la economía sufre y baja el nivel de vida. • La tecnología afecta positivamente tanto al techo como al piso, porque amplía la oferta, abarata los costos y desarrolla fuentes alternas de energía, así como logra eficiencias en el consumo. Sin un avance tecnológico significativo, el piso de esta banda sube y la brecha entre las dos se reduce, porque el petróleo no renovable, la población y la economía mundial necesitan crecer con el tiempo. En 1990, el consumo de los países no-OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) fue 37% del consumo total mundial petrolero, y el de los países OCDE (principalmente las naciones más desarrolladas del planeta) fue de 63%. Para 2013, ya los no-OCDE habían superado el 50% del total de petróleo consumido en el mundo. El país que lideró este aumento por los no-OCDE fue China, que incrementó su consumo petrolero casi cuatro veces sobre su nivel en 1990 (Fuente BP) Los shales son “demasiado grandes para fallar”
  • 4. | 4 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V
  • 5. A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 5 |* En su libro The Energy Within Economics & The Bubble Envelope Theory for Human Prosperity (Nova Science Publishers, New York, 2012), Carlos Rossi trata este tema. 2) Dólar. El dólar está en su nivel más alto desde hace cuarenta años con respecto a todas las demás monedas. Como el petróleo se vende en dólares, para muchos países en desarrollo y desa- rrollados les será más costoso en su mo- neda nacional adquirir dólares, lo que significa que compraran menos petróleo y por ende baja su demanda, poniendo presión a los precios hacia la baja. 3) Inventarios. Los inventarios están anormalmente altos en los países indus- triales (ver gráfico), lo que refleja su temor a que los precios escalen otra vez sobre US$100. Los importadores aplicaron el viejo lema de ahorrar cuando las vacas están gordas, pero como almacenar pe- tróleo tiene su costo, muchos países están consumiendo inventarios y así reducien- do su demanda de petróleo importado. La subida de los inventarios a partir de la baja de los precios desde junio del 2014 refleja dos cosas: primero, la necesidad de Europa y Asia de almacenar petróleo, y segundo, su creencia de que los precios volverán a subir. EXPECTATIVAS El objetivo de Arabia Saudita y sus aliados en la OPEP (no Venezuela) es de ofrecer un alivio a las economías de Europa y Asia, que ya tienen a sus ciudadanos sa- crificando estándares de vida por muchos años y transfiriendo miles de millones de sus riquezas a los países de OPEP por los altísimos precios petroleros. Para que esta estrategia surja el efecto deseado, tiene que durar un tiempo pro- longado; es decir todo el año 2015 y la mayoría del 2016. Mucho dependerá de lo que pasa en la demanda y consumo por parte de los países importadores, la cual ha sido hasta ahora manejada muy bien llevada por los economistas y polí- ticos de esos países. También depende mucho de lo que su- cede en la oferta, lo cual hasta ahora ha sido sobrellevada sobre todo por Arabia Saudita, Estados Unidos, Canadá y Rusia, con ayuda de los otros miembros de la OPEP, pero con la contribución negativa de Venezuela y, en menor medida México, por sus reservas más pequeñas. A mediano plazo, los precios del petró- Según el Secretario General de la OPEP, Abdalá El Badri, será difícil ver en el futuro precios del barril en 100 dólares. “La decisión tomada en noviembre 2014 fue la correcta [de no reducir producción]. Y la OPEP decidió mantenerla [en la reunión de junio 2015]”, comenta Ali Al Naimi, Ministro del Petróleo saudita. “Se debe esperar que sea la recuperación de la demanda la que dirija los precios”, asevera. Al Naimi prevé a corto plazo niveles de US$55-65 por barril. Para finales de año y 2016 espera niveles de US$75-85 barril.  La próxima reunión será en diciembre. leo deben subir otra vez. Pero por ahora, el costo de producción del barril margi- nal (se llama así al barril que más te cuesta pero que necesitas para cubrir la demanda), será difícil de cubrir. Esta producción principalmente estáen los lugares más inhóspitos del planeta, como ultra-profundo a más de 30 mil pies debajo del mar y tierra, a través de cinco kilómetros de capas de sal, en arenas bi- tuminosas, el Ártico o atrapado en pie- dras como las lutitas. A menos de que se subsidien de una forma grande y permanente, muchas de las empresas que extraen este tipo de petróleo sufrirán mínimos en sus ganan- cias y hasta podrían tener problemas en sus estados financieros. Sin embargo, no consideramos que estas empresas vayan a quebrar, porque serán subsidiadas; los países consumidores no van amorirsedesedpetroleraporfaltadedinero. Aquellas personas que sienten que el motivo de Arabia Saudita era arruinar a las empresas de shale de Estados Uni- dos simplemente desconocen el merca- do petrolero, subestiman la resolución del gobierno norteamericano en prote- ger su propia industria energética o ambos. Como todos sabemos, la demanda tam- bién juega un papel determinante en la formación de precios de todo producto y la energía no es una excepción. Los pre- cios petroleros de tres dígitos que se re- Casi no existe un aspecto de la cadena de suministro de petróleo que no sufrirá una transformación considerable en los próximos cinco años con consecuencias significativas en la economía global y en la seguridad petrolera… Agencia Internacional de Energía gistraron desde 2008 y se sostuvieron altos hasta el segundo semestre del 2014, salvo un bajón momentáneo en 2009 por la recesión mundial, ha cau- sado estragos en las economías de Eu- ropa, Asia y, en menor medida, en los Estados Unidos, que se han reflejado en tasas de crecimiento económico, precios y tasas de interés peligrosa- mente bajas. A pesar de los enormes esfuerzos en las alternativas energéticas, en la tecnología de extracción y de eficiencia, y en la reduc- ción del consumo, llegó el momento de que ya no se podía más y tanto EEUU como Europa y Asia comenzaron a registrar cifras de depresión y deflación. Esto motivó a los sauditas a liderar el presente colapso en los precios petroleros, como medida de alivio a los demás países del mundo. Las predicciones de algunos “expertos” como Goldman Sachs, que vaticinó en 2008 precios de US$200 por barril en dos años, o de un economista venezolano que dijo que llegaría a US$325, simplemente subestimaron el impacto del petróleo en el consumo, el crecimiento y la misma creación del dinero orgánico. Como factor de producción que es, una escasez severa que le cuadruplique los precios en menos de una década causa estragos en el sector real de la economía y con efectos metástasis en los demás factores, especialmente el finan- ciero, en los estándares de vida*. | PYV | La muerte tiene muchos rostros … Un recorrido a través de ideales, decepciones, traiciones, amor y odio; las oportunidades perdidas, los sueños truncados y la libertad … A través de sus personajes, se experimenta el drama del exilio, del movimiento estudiantil, intereses de poder tras bastidores, la corrupción, el mundo militar, las intrigas políticas y eventos que han marcado la historia reciente Disponible en las principales librerías de Venezuela, así como puntos de venta en Colombia, Estados Unidos, República Dominicana, y en formato digital a través de iBooks, Amazon Kindle, Smashwords y Barnes&Noble Nook YA A L A VENTA
  • 6. | 6 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V Cambio climático y crecimiento de la población, y temas clave para el sector energético mundial | AUTOR Inés Röhl | E l crecimiento poblacional, su con- secuente aumento del consumo energético -principalmente en paí- ses como China e India-, y la vigencia de los combustibles fósiles como fuente fun- damental, hacen que uno de los retos geopolíticos globales más relevantes para los próximos diez años, sea el cambio climático. Múltiples iniciativas desarrolladas por organismos internacionales y regionales, tales como las Naciones Unidas a través de su Millennium Project y las reuniones del COP; y la CIER y ARPEL en América Latina, incluyen de manera cada vez más contundente el binomio cambio climático- aumento poblacional en sus discusiones, acuerdos y esquemas de acción. ARPEL En el marco de la reciente Conferencia de Petróleo y Gas de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocom- bustibles en Latinoamérica y El Caribe - ARPEL 2015, expertos sostuvieron que el consumo energético global se incre- mentará un 50% en los próximos treinta y cinco años. Según el director gene- ral del World Petroleum Council (WPC), Pierce Riemmer, hasta el año 2050 la industria energé- tica deberá abastecer a más de 9.000 millones de personas, un tercio de las cuales vivirá en China e India. Este factor, suma- do al hecho de que el petróleo y sus derivados seguirán dominando la oferta energética, impo- ne un reto a la hora de hablar de manejo respon- sable de los recursos energéticos. “Sabemos que la población mun- dial aumentará y vamos a necesitar todas las for- mas de energía posibles”, expresó Riemmer. En tal sentido, la pro- yección del secretario general de la Inter- national Gas Union (IGU), Pal Rasmus- sen, quien también estuvo presente en ARPEL 2015, es que este incremento del 50% en el consumo energético se deberá en gran medida a que en el mundo exis- ten alrededor de 4.000 millones de per- sonas que aún no cuentan con acceso a la energía. El vicepresidente senior de la consulto- ra IHS, Carlos Pascual, considera que el mayor reto por venir en los próximos diez años será el cambio climático, resultante de un mayor consumo energético basado en combustibles fósiles. “Si queremos entender las perspectivas geopolíticas mundiales, debemos tener en cuenta un contexto mucho más amplio que consi- dere la estructura de demanda del petró- leo y el gas, además de los cambios de producción y las implicaciones en el cambio climático”, expresó. COP: Acuerdos mundiales A partir de la primera gran conferencia sobre cambio climático que se dio en el mundo, Rio 1992, las diferentes naciones del mundo han ido -con tropiezos y re- trocesos, pero sin desdeñar los avances logrados- estableciendo planes de acción para confrontar todos los aspectos rela- cionados a los cambios que experimenta el mundo en su clima. Ya se han dado veinte COP, o Confe- rencias de las Partes, para revisar los avances en la implementación de la Con- vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). La COP21, que se dará cita en París en diciembre 2015, está siendo considerada como la reunión más ambiciosa hasta HACIA COP21: El sector eléctrico y el cambio climático En la reunión preparatoria que CIER realizó para la COP21 próxima de París, junto al grupo de trabajo de Global Sustainable Electricity Partnership (GSEP), se presentaron los siguientes aspectos: América Latina es líder en producción de energía de fuentes no emisoras. La hidroelectricidad continuará aportando y apoyando para una matriz energética baja en emisiones en términos relativos con otras regiones. Hidroelectricidad, energías renovables y gas (como respaldo) son los futuros vectores de crecimiento para la región. La región presenta ventajas singulares de complementariedad agua, viento y biomasa. La integración energética genera importantes reducciones de gases efecto invernadero, por lo que todo foro internacional debe considerarla como  una forma eficiente de lucha contra el cambio climático. Es necesario promover los beneficios de las centrales hidroeléctricas sustentadas en nuevas tecnologías y buenas prácticas. Cualquier discusión a nivel internacional debe considerar el concepto de crédito ambiental histórico de nuestra región con responsabilidades diferenciadas para el cambio climático- Acuerdos equilibrados y modicidad de la tarifa. Según el Banco Mundial, 1.200 millones de personas alrededor del mundo viven sin acceso a la electricidad. Los retos energéticos para llevarles una mejor calidad serán enormes. El gas natural y las energías renovables desempeñarían un papel crucial, si se desea alcanzar esta meta de forma ambientalmente sostenible
  • 7. A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V | 7 | ahora realizada, desde la primera COP de 1995. Se buscará sellar acuerdos legal- mente obligatorios para las partes, y medidas de mayor efectividad para lograr una transición más rápida hacia una economía mundial menos consumidora de hidrocarburos. La Comisión de Integración Energética Regional Latinoamericana, CIER, que for- ma parte de las discusiones del COP, aspi- ra a que la mayor parte de la nueva gene- ración energética de América Latina provenga de hidroelectricidad, gas natural y fuentes renovables no convencionales. Latinoamérica produce 5% de la elec- tricidad generada en el mundo, de la cual más del 56% (700 TWh) proviene de la hidroelectricidad. Según la CIER, la región se ha posicio- nado como líder en la producción de energía de fuentes alternativas, las cuales no emiten gases invernadero. Los escenarios previstos por la CIER para 2017, estiman que la participación de fuentes no contaminantes para la producción de electricidad en Centro y Sur América pueda ser hasta de 58% del total. A fin de alinearse con los planes de reducción de emisiones propuestas en las COP, CIER ha determinado que la inte- gración energética regional constituiría una gran contribución. El ente tiene identificados doce proyectos trans-regio- nales, que generarían una reducción de más de 4.2 millones de toneladas de CO2 por año. Para ello, la CIER enfatiza en la necesidad de mejorar las regulaciones de los diferentes países de la región, delimi- tar mejor las competencias de las licen- cias ambientales que se están otorgando, y aclarar las responsabilidades de las compañías proveedoras de energía y los gobiernos. “Smarter World” Una de las tendencias que cada vez pene- tra más la conciencia institucional regio- nal y mundial es la gran oportunidad, desde el punto de vista de cambio climá- tico y mejor atención a la creciente po- blación del planeta, que brindan las Smart Cities. Para Martín Durán, director de Investi- gación y Análisis del Grupo Petróleo YV, las Smart Cities “constituyen una nueva oportunidad para el crecimiento econó- mico global y comienza su camino en Iberoamérica. La magnitud de las inver- siones necesarias y su sostenibilidad invi- tan a aplicar modelos de financiación basados en la colaboración público-priva- da. La evolución de las ciudades iberoame- ricanas hacia Smart Cities requiere de vo- luntad política, un compromiso claro de la industria tecnologías de la información, energética, transporte, y la implicación de los ciudadanos. Es un camino largo y lleno de muchos desafíos”. Dentro de ellas, se hace esencial la ac- tivación de las Smart Grids, o redes inte- ligentes de distribución energética. La CIER afirma que para que tengan éxito, las mismas deben tener: estándares, tec- nología de punta que permita enfrentar los crecientes desafíos que este nuevo esquema de vida tendrá, y regulaciones coherentes. Para CIER, los estándares y las tecnologías están bien definidos. El reto para un eventual éxito deberá estar enfocado entonces en la regulación y el aspecto financiero. | PYV | NotasPYV Nuevos “vientos” en Brasil Enel Green Power, filial del grupo Enel, ha comenzado a trabajar en la construcción del parque eólico de Esperança, último módulo del complejo Serra Azul, ubicado al noreste de Brasil. Con una capacidad total instalada de 118 megavatios, Serra Azul será capaz de generar, una vez en funcionamiento, hasta 500 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de cerca de 320 mil familias brasileñas. Se calcula que esto evitará la emisión de unas 53 mil toneladas de CO2 . El parque eólico entrará en funcionamiento a finales de 2015. La compañía estima invertir un total aproximado de 220 millones de dólares, que será parcialmente cubierto por préstamos de la CFI (Corporación Financiera Internacional), miembro del Grupo del Banco Mundial; y del Itaú Unibanco. Rusia amplía interés en Venezuela La mayor empresa petrolera rusa, Rosneft, ha acordado invertir unos 14 mil millones de dólares en el sector gasífero y petrolero de Venezuela. Se estima que ello puede ayudar a duplicar la producción de petróleo en el país para el año 2019, aunque no se han difundido las especificaciones del plan de inversiones. Rosneft ya ha invertido 1.8 mil millones de dólares entre 2010 y 2014 en el país suramericano, donde actualmente produce unos 32.000 barriles diarios. El enfoque de estas nuevas inversiones estará direccionado hacia la Faja Petrolífera del Orinoco. La estatal venezolana PDVSA ha dicho que Rosneft desea ampliar su participación en Petromonagas del 16,7% que detenta actualmente a 40%, el máximo permitido para un socio extranjero. EEUU: ¿Líder en energía solar? Una franja del desierto de Mojave, en los Estados Unidos, se ha transformado en la zona de generación de energía solar más grande de su tipo en el mundo. El Ivanpah Solar Electric Generating System fue inaugurado en 2014 después de años de problemas legales y reglamentarios, en gran medida por los múltiples problemas ambientales que ha ocasionado. Cientos de miles de paneles cubren trece kilómetros cuadrados de tierras federales, cerca de la frontera entre California y Nevada. El complejo es propiedad de Google, NRG Energy y BrightSource Energy; puede producir cerca de 400 megavatios, suficiente para suministrar electricidad a 140.000 hogares. Otros tres proyectos también han sido aprobados en el área, el Harry Allen Solar Energy Center de la compañía Invenergy, Dry Lake Solar Energy Zone Project de First Solar, y Dry Lake Solar Energy Center de NV Energy. Se espera que los mismos estén activos para el año 2016, con suficiente energía para electrificar unos 32.000 hogares. “EEUU se está convirtiendo en un líder mundial en energía solar”, asevera el secretario de Energía de los EEUU, Ernest Moniz. “Una economía de energía limpia crea puestos de trabajo, recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve la innovación”.
  • 8. | 8 | A N Á L I S I S E N E R G É T I C O P Y V www.petroleoyv.com / info@petroleoyv.com Tel.: (+58.212) 286.2105 / (0416) 607.8519 Energizando Ideas Petróleo Yv @petroleoyv Desde 1999, el Grupo Petróleo YV ofrece información y análisis independiente. Variados servicios: - Consultores PYV: Asesoría integrada sobre temas jurídicos, económicos, de políticas públicas y desarrollo sustentable. - Revista ENERGIZANDO IDEAS. - Servicio especializado Análisis Energético PYV. - Concepción e implementación de cátedras universitarias. - Página web www.petroleoyv.com. - Organización de Foros y Seminarios. - Preparación de publicaciones. Editor en Jefe: Juan Carlos Sosa Azpúrua Dirección editorial: Inés Röhl Solovioff Investigación: Martín Durán Diseño gráfico: Michele Guilarte Borges año 2015 La impresión de este Análisis Energético PYV, es patrocinada por: * Versión impresa o digital (internacional) Bs 1.700 * Versión impresa + digital Bs 2.400 * Suscripción Integral PYV Bs 3.500 SuscripciónRevista NotaEDITORIAL Modernidad petrolera Los países latinoamericanos impulsan importantes proyectos energéticos, porque están generando procesos virtuosos para atraer a las mejores empresas. Negocian contratos con celeridad y entienden que la única forma de aprovechar sus ventajas es a través del apa- lancamiento financiero y tecnológico que brinda la empresa privada. La ideología tiene que dominar es la de los negocios, al fin y al cabo se trata de maximizar la explotación de los recursos naturales para generar la riqueza, por medio de la cual es posible la pros- peridad social. Al mundo le quedan varias décadas de dependencia petrolera. Lo importante es que cualquier cambio positivo que se dé, esté enmarcado dentro de una política energética estructural y a largo plazo, que sea moderna. Las energías alternativas están siendo mejoradas en su tecnología, costo y marco regulatorio, pero les queda un largo trecho que recorrer antes de que ocupen un porcentaje significativo del consumo mundial. El petróleo en cambio (y los hidrocarburos en general) seguirá teniendo un gran peso en la dieta energética del planeta. Los retos giran en torno al mejoramiento de la tecnología que permita ir más lejos en la exploración y produc- ción, el ahorro que se deriva de la eficiencia; y en el desarrollo progresivo que expe- rimentarán reservas no convencionales, especialmente concentradas en Norteamé- rica y Venezuela. Hoy en día existe suficiente evidencia de que la Tierra tiene disponibilidad para adaptarse a los ambiciosos retos que se vislumbran, marcados por el rol que tendrá China en la transformación del mundo. El Creciente Mayor de Eurasia, que se ex- tiende desde la península arábiga, pasando por el Golfo Pérsico, el Cáucaso y el Mar Caspio en Asia Central, continuando por los Urales y las grandes extensiones de Si- beria, y acabando en las costas Pacífica y Ártica del lejano este de Rusia, donde se concentra cerca del 75% de los recursos energéticos convencionales de la Tierra, está volcado a la extracción de petróleo y gas, y lo mismo puede decirse de países como Brasil, Colombia y Canadá. El tren corre a gran velocidad y la tecnología permite que zonas remotas sean cada día más competitivas. Esto pone a competir a muchos países que están usando sus ventajas energéticas para atraer inversiones y desarrollar sus sociedades; además, hay mucha presión para darle a otras fuentes distintas a los hidrocarburos mayor prota- gonismo. La clave está en las políticas públicas que se implementen para generar competitividad empresarial; el marco regulatorio que tenga normas flexibles y adap- tadas a la realidad de los negocios; seguridad jurídica que garantice el fiel cumpli- miento de los contratos celebrados; rápida y justa resolución de los conflictos que surgieren; y estabilidad política que permita diseñar y ejecutar planes de inversión de largo plazo que puedan desenvolverse de manera fluida y sin tropiezos arbitrarios. Juan Carlos Sosa Azpúrua @jcsosazpurua Análisis Energético PYV