SlideShare una empresa de Scribd logo
13 de Abril del 2009




          Políticas de promoción de combustibles alternativos podrían
                 mitigar una nueva crisis de precios altos del petróleo
Instituto McKinsey alerta posible desbalance global entre la oferta y demanda de combustibles líquidos, de no
adoptarse medidas preventivas.

En el corto plazo, el crecimiento de la demanda de combustibles mundial sufrirá una severa desaceleración, como
producto de la crisis económica y el consecuente retroceso en el crecimiento del PBI global, pero se recuperará
conforme el PBI retome sus tasas de expansión. Sin embargo, la oferta de combustibles líquidos no avanzará al
mismo ritmo y su crecimiento decaerá de manera sostenida en la siguiente década, lo que podría originar una
nueva crisis de precios altos, sostiene el reporte “Evitando la próxima crisis energética: los retos de la demanda”,
presentado por el Instituto McKinsey en marzo del 2009.

Según el reporte, los problemas en la oferta de combustibles serán generados por factores como el retraso en la
ejecución de algunos megaproyectos -actualmente en exploración- debido a dificultades en el acceso al crédito, el
declive en la producción de algunos grandes campos petroleros, la incertidumbre sobre un incremento de la
producción en Arabia Saudita y las restricciones a la inversión extranjera en proyectos de exploración ubicados en
países como Nigeria, México, Venezuela e incluso Estados Unidos (debido a la ampliación de la protección sobre sus
territorios en el Ártico), entre otros.

El Instituto McKinsey prevé que la tasa anual de crecimiento de la oferta de combustibles líquidos será de 1,4% en
promedio entre los años 2007 y 2010. La proyección para la década del 2010 al 2020, es que la expansión de dicho
índice se recorte a 1% por año. Dicho resultado es inferior al promedio proyectado para la demanda, la cual crecería
1,9% anual entre los años 2010 y 2020 en un escenario moderado, según el reporte. Incluso en los escenarios
severo y muy severo -dependiendo de cuán profundo sea el efecto de la crisis actual en el crecimiento-, la demanda
se expandiría 1,8% y 1,6%, respectivamente, siempre por encima de las expectativas calculadas para la oferta.

Como la oferta no podría responder a la creciente demanda de combustibles (sobre todo del petróleo y sus
derivados), en los próximos doce años los precios se elevarían. Las políticas de reducción de emisiones
contaminantes también serían impactadas, ya que la demanda insatisfecha tendría que ser cubierta con
combustibles alternativos y limpios.

CORTO PLAZO MARCADO POR LENTO CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

En el corto plazo, entre el 2007 y el 2012, la demanda energética tenderá a crecer mucho menos que en los últimos
cinco años, debido principalmente a dos factores. El primero de ellos es el impacto de la crisis en los créditos y su
13 de Abril del 2009




influencia negativa en la expansión de la producción mundial. El segundo, la escalada de los precios de los
combustibles registrada en el último quinquenio, que afectó a los sectores con alto consumo como el automotriz, el
transporte de carga, la industria y el transporte aéreo.


Según el reporte, entre el 2007 y el 2009 la demanda de energía crecerá solo 1% por año, frente a la tasa de 3,1%
registrada en el período 2002-2007. Dicha expansión será sustentada por los países en desarrollo, cuya mayor
demanda se ubicará entre 1,5% y 2,2%, mientras que para los países industrializados el indicador se contraerá en
1,2%.

La recuperación de los indicadores de demanda para el periodo 2010 - 2020, dependerá de cuán profundas sean las
consecuencias de la crisis global. Para ello, McKinsey ha construido tres escenarios: uno “moderado”, en el cual la
demanda cae en el 2009 como consecuencia de la recesión pero se recupera a partir del año siguiente; uno
“severo”, que contempla una profundización de los efectos de la crisis si las restricciones al crédito se trasladan al
sector no financiero (por ejemplo a los créditos de consumo y personales) y uno “muy severo”, que proyecta la
peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

EN EL LARGO PLAZO SE GENERARÁ UN EFECTO REBOTE

Según las proyecciones realizadas en el marco del estudio, en un escenario “moderado”, la demanda mundial
energética (incluidos los combustibles líquidos) se recuperaría a partir del 2010 y crecería a tasas de 2,3% cada año,
hasta el 2020. Esta expansión provendría en un 90% por las economías en desarrollo. En el caso de Estados Unidos,
el crecimiento de la demanda presentaría una variación nula.

El escenario “moderado” contempla que la demanda en el período 2006-2020 se expandiría un 2,1% por año. El PBI
de los países desarrollados crecería a tasas de 2,3% anual, mientras que el PBI de los países en desarrollo mostraría
indicadores de expansión de 4%.

En el escenario “severo”, se contempla una expansión anual de la demanda energética ligeramente menor que en
el “moderado”, siendo de un 2% anual; mientras que en el “muy severo”, el promedio anual se reduciría a 1,9%
durante el período 2006-2020.

Los sectores con mayor crecimiento en la demanda por combustible hacia el 2020 serían el residencial, el comercial,
la industria del acero y la petroquímica, y el transporte en vehículos livianos (aquellos cuyo peso no excede las 6
toneladas).

Con respecto a los precios, el informe asume que para el 2010 el barril de petróleo volvería al valor de US$75 para
los países importadores, pero seguiría siendo más barato en las naciones que subsidian el precio y en los estados
13 de Abril del 2009




productores. Sin embargo, es probable que se necesite de posteriores incrementos para equilibrar el mercado
dadas las menores proyecciones en la oferta de combustibles líquidos. Es allí donde cobran importancia los
escenarios creados por el Instituto McKinsey.

Bajo el escenario “moderado”, la demanda superaría a la oferta en 4,7% lo que podría corregirse con algunas
medidas concretas y urgentes para reducir la demanda de combustibles fósiles. Sin embargo, en el escenario
“severo” la brecha se abriría a 6,7% a favor de la demanda, proyección que se ahondaría a 10,8% en el caso “muy
severo”. Resultaría más probable un nuevo shock de precios del petróleo en el tercero de los escenarios, donde las
reformas que podrían mitigar el impacto tendrían que ser más profundas.

LAS POLÍTICAS QUE RECOMIENDA EL INFORME MCKINSEY

El reporte señala que existe una necesidad urgente de tomar medidas contra una posible nueva crisis en la oferta
de combustibles líquidos, a fin que no se genere una escalada en los precios. Las medidas que recomienda el
Instituto McKinsey están centradas en la promoción de combustibles alternativos en el mediano y largo plazo, lo
que permitirá reducir la dependencia de la matriz energética por el petróleo. Además, pone énfasis en la ejecución
de políticas para facilitar el desarrollo y el comercio de energías limpias.

Las políticas recomendadas en el informe son las siguientes:

    En el corto plazo

1. Eliminar el subsidio al consumo de petróleo en las economías productoras, sobre todo en el Medio Oriente,
   aunque se reconoce que será difícil lograrlo ya que el 60% de su demanda pública depende de estas
   exoneraciones. Esta política podría reducir la demanda al 2020 en 2 a 3 millones de barriles diarios.

2. Aumentar el límite del tamaño permitido para la circulación de camiones, política que se está considerando en
   Estados Unidos y Europa y que permitiría incrementar la eficiencia en el uso del petróleo. Con esta medida, la
   demanda podría ser reducida entre 500.000 y 1 millón de barriles por día hacia el 2020.

    En el mediano plazo

1. Incrementar la productividad en el uso del petróleo para sectores como vehículos livianos, construcción e
   industria. El informe reconoce que la productividad de este combustibles solo puede mejorarse en un 10%,
   frente a un 20% proyectado para la oferta de energía en general. El potencial de reducción sería de 8 millones
   de barriles al día en el 2020.

2. Eliminar los aranceles a la importación de etanol producido con caña de azúcar. Este producto tiene la ventaja
   adicional de emitir apenas la cuarta parte de los gases contaminantes generados por la gasolina. Esta medida
13 de Abril del 2009




    propiciaría que la producción de etanol se incremente de 0.2 millones de barriles diarios en el 2008 a 3 millones
    en el 2020.

3. Promover que los vehículos nuevos sean diseñados para emplear combustibles sustitutos al petróleo.

4. Cambiar de diesel a gasolina el abastecimiento de los vehículos de transporte públicos, para que el diesel pase
   de abastecer al 36% del total de vehículos en el 2008, al 17% en el 2020. Esto reduciría la demanda de petróleo
   diesel en 0,5 millones de barriles al día.

5. Sustituir el uso del petróleo en otros sectores, como la industria y la construcción. Se estima que el reemplazo
   por gas generaría menor consumo de 8 millones de barriles.

    En el largo plazo

1. Invertir en la investigación de vehículos eléctricos, un mercado que avanza y que llegó a representar el 2,4% del
   mercado total de autos de Estados Unidos en el 2008. Si el precio de las baterías necesarias para estos
   artefactos sigue reduciéndose a tasas de 0,8% al año, como hasta hoy, es probable que se conviertan en una
   alternativa limpia hacia el 2015.

2. Investigación en biocombustibles. Se estima que para el 2020 la producción mundial será de 4 millones de
   barriles diarios.

3. Inversión en infraestructura de transporte público, para aumentar la productividad y permitir un fácil reemplazo
   del petróleo por otras energías.

SECTORES CON MAYOR CONSUMO HACIA EL 2020

El reporte señala cuáles serían los sectores intensivos en el consumo de energía con mayores niveles de demanda
proyectada hacia el 2020, así como el potencial de las energías alternativas en cada rubro a fin de reducir las
emisiones contaminantes.

    Vehículos de transporte ligero

    Actualmente representa el 16% de la demanda total de energía y el 41% de la demanda de petróleo. Se estima
    que sus necesidades energéticas crecerán a una tasa anual de 1,9% al año hasta el 2020 y que India será el país
    con mayor crecimiento de demanda.

    Sin embargo, es también uno de los sectores con mayor potencial de progreso en cuanto a eficiencia y
    reducción de gases con efecto invernadero. El impacto en este campo estaría dado por el incremento de la
13 de Abril del 2009




   oferta de biocombustibles que reemplazarían progresivamente a las gasolinas y el diésel. En el caso del etanol,
   se estima que dicho producto eleve su participación en la demanda, pasando del 2% registrado en el 2006 a
   10% en el 2020.

   Camiones de carga

   Implica el 4% de la demanda global de energía y el 12,5% del petróleo y se espera que las tasas se incrementen
   al 5% y 13,7%, respectivamente, hasta el 2020. Se trata de uno de los sectores de mayor crecimiento en cuanto
   a demanda energética, con una tasa de 2,4% al año.

   Las estimaciones del informe señalan que las emisiones contaminantes en este rubro crecerían por encima de
   la expansión total de la demanda por energía (2,1%). China sería el país con mayor crecimiento de emisiones
   con una tasa de 5,7%.

   Transporte aéreo

   Actualmente demanda el 2% del total de la energía y el 5,7% del petróleo. La proyección hacia el 2020 es un
   incremento a 3,4% y 7,1%, respectivamente. Las tasas elevadas de crecimiento se deberían a la inexistencia de
   un combustible alternativo para la aeronavegación y, por lo tanto, la imposibilidad de incrementar la eficacia
   en el uso del combustible.

   La tasa de crecimiento en el nivel de emisiones contaminantes sería de 3,4% por año hasta el 2020.

   Generación de energía

   Su demanda energética estimada actualmente es el 35% del total, tasa que se mantendría hasta el 2020, y el
   6% de la demanda petrolera que podría descender al 4%.

   Este sector concentra el 37% del total de las emisiones contaminantes globales y se prevé que mantenga dicho
   porcentaje en el 2020. Una de las medidas tomadas para reducir estos altos niveles en el sector de generación
   y en la industria en general es un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono. Estados Unidos y la Unión
   Europea aplican esta política, por lo cual se espera que estas zonas reduzcan sus niveles de emisión en la
   siguiente década.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013
Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013
Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013Reporte Energía
 
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provinciasEduardo Nelson German
 
101 hugo altomonte energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...
101 hugo altomonte   energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...101 hugo altomonte   energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...
101 hugo altomonte energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...GVEP International LAC
 
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...Cetelem
 
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
 Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015 Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015Grupo Coril
 
Reporte diario del 01 de junio del 2015
Reporte diario del 01 de  junio del 2015Reporte diario del 01 de  junio del 2015
Reporte diario del 01 de junio del 2015Grupo Coril
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"ramiropico
 
Noticias de contabilidad
Noticias de contabilidadNoticias de contabilidad
Noticias de contabilidadykparra
 
Presentación IADE Mariano Barrera
Presentación IADE Mariano BarreraPresentación IADE Mariano Barrera
Presentación IADE Mariano BarreraIADERE
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorCámaraCIP
 
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata   7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata Eduardo Nelson German
 
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishPresentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishCarlosArturoNezSoto
 
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUUPROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUUHernani Larrea
 
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC ...
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC  ...MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC  ...
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC ...Cámara Colombiana de la Energía
 
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANA
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANACONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANA
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANAIpaís Perú
 
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoPresentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoEconomist
 
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoFundacion Jubileo
 

La actualidad más candente (20)

Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013
Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013
Retos y oportunidades en energia en peru-Dia de la energia2013
 
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
 
101 hugo altomonte energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...
101 hugo altomonte   energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...101 hugo altomonte   energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...
101 hugo altomonte energías renovabales, barreras y oportunidades para la d...
 
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...
Cetelem Observador 2009 Auto: estudio sobre los distribuidores sobre el vehic...
 
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
 Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015 Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
 
Reporte diario del 01 de junio del 2015
Reporte diario del 01 de  junio del 2015Reporte diario del 01 de  junio del 2015
Reporte diario del 01 de junio del 2015
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
 
Noticias de contabilidad
Noticias de contabilidadNoticias de contabilidad
Noticias de contabilidad
 
Presentación IADE Mariano Barrera
Presentación IADE Mariano BarreraPresentación IADE Mariano Barrera
Presentación IADE Mariano Barrera
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
 
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata   7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata
7 provincias, heroínas anónimas del modelo de energía barata
 
Seminario Funseam WEO2021_Mariano Marzo
Seminario Funseam WEO2021_Mariano MarzoSeminario Funseam WEO2021_Mariano Marzo
Seminario Funseam WEO2021_Mariano Marzo
 
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishPresentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUUPROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
 
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC ...
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC  ...MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC  ...
MANTENIENDO EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD EN EL TRILEMA ENERGÉTICO DEL WEC ...
 
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANA
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANACONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANA
CONVERSATORIO IPAIS: IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ECONOMÍA PERUANA
 
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model MexicoPresentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
Presentation Dr. Alejandro Diaz-Bautista Natural Gas Model Mexico
 
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
 

Similar a Alerta_032

Perspectiva global del gas hasta 2050 mc kinsey
Perspectiva global del gas hasta 2050   mc kinseyPerspectiva global del gas hasta 2050   mc kinsey
Perspectiva global del gas hasta 2050 mc kinseyCOENERCoener
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesJacinto Arroyo
 
Evolución y expectativas del petróleo
Evolución y expectativas del petróleoEvolución y expectativas del petróleo
Evolución y expectativas del petróleoDamirvega
 
La inversión petrolera: ese barril sin fondo
La inversión petrolera: ese barril sin fondoLa inversión petrolera: ese barril sin fondo
La inversión petrolera: ese barril sin fondoCrónicas del despojo
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalpablo gioveni
 
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTAnálisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTEconomía en Jeep
 
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdf
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdfIndigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdf
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdfIndigo Energía e Industria
 
Alerta_003
Alerta_003Alerta_003
Alerta_003IPAE
 
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundialLas predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundialwespinosa
 
Ene 2013 2027
Ene 2013 2027Ene 2013 2027
Ene 2013 2027Rodayamor
 
Estratregia nacional de energia
Estratregia  nacional  de energia Estratregia  nacional  de energia
Estratregia nacional de energia Rodayamor
 
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma""Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"Mariano H. Bernardi
 
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdf
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdfEnergía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdf
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdfIndigo Energía e Industria
 
Justificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaJustificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaEduardo Mera
 
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptxGrupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptxVCTORCRUZ27
 
Para qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfPara qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfValeria Esposito
 

Similar a Alerta_032 (20)

Perspectiva global del gas hasta 2050 mc kinsey
Perspectiva global del gas hasta 2050   mc kinseyPerspectiva global del gas hasta 2050   mc kinsey
Perspectiva global del gas hasta 2050 mc kinsey
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionales
 
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en EspañolWordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
 
Evolución y expectativas del petróleo
Evolución y expectativas del petróleoEvolución y expectativas del petróleo
Evolución y expectativas del petróleo
 
La inversión petrolera: ese barril sin fondo
La inversión petrolera: ese barril sin fondoLa inversión petrolera: ese barril sin fondo
La inversión petrolera: ese barril sin fondo
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
 
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTAnálisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
 
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdf
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdfIndigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdf
Indigo Energía e Industria No 10 - Relevo en la SENER.pdf
 
Alerta_003
Alerta_003Alerta_003
Alerta_003
 
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundialLas predicciones y el análisis del futuro energético mundial
Las predicciones y el análisis del futuro energético mundial
 
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
 
Ene 2013 2027
Ene 2013 2027Ene 2013 2027
Ene 2013 2027
 
Estratregia nacional de energia
Estratregia  nacional  de energia Estratregia  nacional  de energia
Estratregia nacional de energia
 
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma""Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
 
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdf
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdfEnergía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdf
Energía & Industria No 8 Detonante para el nearshoring.pdf
 
Justificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaJustificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potencia
 
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptxGrupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
 
Alieto Guadagni
Alieto GuadagniAlieto Guadagni
Alieto Guadagni
 
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSAJuan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
Juan Antonio Vera, Chief Operating Officer de CEPSA
 
Para qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypfPara qué sirvió expropiar ypf
Para qué sirvió expropiar ypf
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Alerta_032

  • 1. 13 de Abril del 2009 Políticas de promoción de combustibles alternativos podrían mitigar una nueva crisis de precios altos del petróleo Instituto McKinsey alerta posible desbalance global entre la oferta y demanda de combustibles líquidos, de no adoptarse medidas preventivas. En el corto plazo, el crecimiento de la demanda de combustibles mundial sufrirá una severa desaceleración, como producto de la crisis económica y el consecuente retroceso en el crecimiento del PBI global, pero se recuperará conforme el PBI retome sus tasas de expansión. Sin embargo, la oferta de combustibles líquidos no avanzará al mismo ritmo y su crecimiento decaerá de manera sostenida en la siguiente década, lo que podría originar una nueva crisis de precios altos, sostiene el reporte “Evitando la próxima crisis energética: los retos de la demanda”, presentado por el Instituto McKinsey en marzo del 2009. Según el reporte, los problemas en la oferta de combustibles serán generados por factores como el retraso en la ejecución de algunos megaproyectos -actualmente en exploración- debido a dificultades en el acceso al crédito, el declive en la producción de algunos grandes campos petroleros, la incertidumbre sobre un incremento de la producción en Arabia Saudita y las restricciones a la inversión extranjera en proyectos de exploración ubicados en países como Nigeria, México, Venezuela e incluso Estados Unidos (debido a la ampliación de la protección sobre sus territorios en el Ártico), entre otros. El Instituto McKinsey prevé que la tasa anual de crecimiento de la oferta de combustibles líquidos será de 1,4% en promedio entre los años 2007 y 2010. La proyección para la década del 2010 al 2020, es que la expansión de dicho índice se recorte a 1% por año. Dicho resultado es inferior al promedio proyectado para la demanda, la cual crecería 1,9% anual entre los años 2010 y 2020 en un escenario moderado, según el reporte. Incluso en los escenarios severo y muy severo -dependiendo de cuán profundo sea el efecto de la crisis actual en el crecimiento-, la demanda se expandiría 1,8% y 1,6%, respectivamente, siempre por encima de las expectativas calculadas para la oferta. Como la oferta no podría responder a la creciente demanda de combustibles (sobre todo del petróleo y sus derivados), en los próximos doce años los precios se elevarían. Las políticas de reducción de emisiones contaminantes también serían impactadas, ya que la demanda insatisfecha tendría que ser cubierta con combustibles alternativos y limpios. CORTO PLAZO MARCADO POR LENTO CRECIMIENTO DE LA DEMANDA En el corto plazo, entre el 2007 y el 2012, la demanda energética tenderá a crecer mucho menos que en los últimos cinco años, debido principalmente a dos factores. El primero de ellos es el impacto de la crisis en los créditos y su
  • 2. 13 de Abril del 2009 influencia negativa en la expansión de la producción mundial. El segundo, la escalada de los precios de los combustibles registrada en el último quinquenio, que afectó a los sectores con alto consumo como el automotriz, el transporte de carga, la industria y el transporte aéreo. Según el reporte, entre el 2007 y el 2009 la demanda de energía crecerá solo 1% por año, frente a la tasa de 3,1% registrada en el período 2002-2007. Dicha expansión será sustentada por los países en desarrollo, cuya mayor demanda se ubicará entre 1,5% y 2,2%, mientras que para los países industrializados el indicador se contraerá en 1,2%. La recuperación de los indicadores de demanda para el periodo 2010 - 2020, dependerá de cuán profundas sean las consecuencias de la crisis global. Para ello, McKinsey ha construido tres escenarios: uno “moderado”, en el cual la demanda cae en el 2009 como consecuencia de la recesión pero se recupera a partir del año siguiente; uno “severo”, que contempla una profundización de los efectos de la crisis si las restricciones al crédito se trasladan al sector no financiero (por ejemplo a los créditos de consumo y personales) y uno “muy severo”, que proyecta la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. EN EL LARGO PLAZO SE GENERARÁ UN EFECTO REBOTE Según las proyecciones realizadas en el marco del estudio, en un escenario “moderado”, la demanda mundial energética (incluidos los combustibles líquidos) se recuperaría a partir del 2010 y crecería a tasas de 2,3% cada año, hasta el 2020. Esta expansión provendría en un 90% por las economías en desarrollo. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento de la demanda presentaría una variación nula. El escenario “moderado” contempla que la demanda en el período 2006-2020 se expandiría un 2,1% por año. El PBI de los países desarrollados crecería a tasas de 2,3% anual, mientras que el PBI de los países en desarrollo mostraría indicadores de expansión de 4%. En el escenario “severo”, se contempla una expansión anual de la demanda energética ligeramente menor que en el “moderado”, siendo de un 2% anual; mientras que en el “muy severo”, el promedio anual se reduciría a 1,9% durante el período 2006-2020. Los sectores con mayor crecimiento en la demanda por combustible hacia el 2020 serían el residencial, el comercial, la industria del acero y la petroquímica, y el transporte en vehículos livianos (aquellos cuyo peso no excede las 6 toneladas). Con respecto a los precios, el informe asume que para el 2010 el barril de petróleo volvería al valor de US$75 para los países importadores, pero seguiría siendo más barato en las naciones que subsidian el precio y en los estados
  • 3. 13 de Abril del 2009 productores. Sin embargo, es probable que se necesite de posteriores incrementos para equilibrar el mercado dadas las menores proyecciones en la oferta de combustibles líquidos. Es allí donde cobran importancia los escenarios creados por el Instituto McKinsey. Bajo el escenario “moderado”, la demanda superaría a la oferta en 4,7% lo que podría corregirse con algunas medidas concretas y urgentes para reducir la demanda de combustibles fósiles. Sin embargo, en el escenario “severo” la brecha se abriría a 6,7% a favor de la demanda, proyección que se ahondaría a 10,8% en el caso “muy severo”. Resultaría más probable un nuevo shock de precios del petróleo en el tercero de los escenarios, donde las reformas que podrían mitigar el impacto tendrían que ser más profundas. LAS POLÍTICAS QUE RECOMIENDA EL INFORME MCKINSEY El reporte señala que existe una necesidad urgente de tomar medidas contra una posible nueva crisis en la oferta de combustibles líquidos, a fin que no se genere una escalada en los precios. Las medidas que recomienda el Instituto McKinsey están centradas en la promoción de combustibles alternativos en el mediano y largo plazo, lo que permitirá reducir la dependencia de la matriz energética por el petróleo. Además, pone énfasis en la ejecución de políticas para facilitar el desarrollo y el comercio de energías limpias. Las políticas recomendadas en el informe son las siguientes: En el corto plazo 1. Eliminar el subsidio al consumo de petróleo en las economías productoras, sobre todo en el Medio Oriente, aunque se reconoce que será difícil lograrlo ya que el 60% de su demanda pública depende de estas exoneraciones. Esta política podría reducir la demanda al 2020 en 2 a 3 millones de barriles diarios. 2. Aumentar el límite del tamaño permitido para la circulación de camiones, política que se está considerando en Estados Unidos y Europa y que permitiría incrementar la eficiencia en el uso del petróleo. Con esta medida, la demanda podría ser reducida entre 500.000 y 1 millón de barriles por día hacia el 2020. En el mediano plazo 1. Incrementar la productividad en el uso del petróleo para sectores como vehículos livianos, construcción e industria. El informe reconoce que la productividad de este combustibles solo puede mejorarse en un 10%, frente a un 20% proyectado para la oferta de energía en general. El potencial de reducción sería de 8 millones de barriles al día en el 2020. 2. Eliminar los aranceles a la importación de etanol producido con caña de azúcar. Este producto tiene la ventaja adicional de emitir apenas la cuarta parte de los gases contaminantes generados por la gasolina. Esta medida
  • 4. 13 de Abril del 2009 propiciaría que la producción de etanol se incremente de 0.2 millones de barriles diarios en el 2008 a 3 millones en el 2020. 3. Promover que los vehículos nuevos sean diseñados para emplear combustibles sustitutos al petróleo. 4. Cambiar de diesel a gasolina el abastecimiento de los vehículos de transporte públicos, para que el diesel pase de abastecer al 36% del total de vehículos en el 2008, al 17% en el 2020. Esto reduciría la demanda de petróleo diesel en 0,5 millones de barriles al día. 5. Sustituir el uso del petróleo en otros sectores, como la industria y la construcción. Se estima que el reemplazo por gas generaría menor consumo de 8 millones de barriles. En el largo plazo 1. Invertir en la investigación de vehículos eléctricos, un mercado que avanza y que llegó a representar el 2,4% del mercado total de autos de Estados Unidos en el 2008. Si el precio de las baterías necesarias para estos artefactos sigue reduciéndose a tasas de 0,8% al año, como hasta hoy, es probable que se conviertan en una alternativa limpia hacia el 2015. 2. Investigación en biocombustibles. Se estima que para el 2020 la producción mundial será de 4 millones de barriles diarios. 3. Inversión en infraestructura de transporte público, para aumentar la productividad y permitir un fácil reemplazo del petróleo por otras energías. SECTORES CON MAYOR CONSUMO HACIA EL 2020 El reporte señala cuáles serían los sectores intensivos en el consumo de energía con mayores niveles de demanda proyectada hacia el 2020, así como el potencial de las energías alternativas en cada rubro a fin de reducir las emisiones contaminantes. Vehículos de transporte ligero Actualmente representa el 16% de la demanda total de energía y el 41% de la demanda de petróleo. Se estima que sus necesidades energéticas crecerán a una tasa anual de 1,9% al año hasta el 2020 y que India será el país con mayor crecimiento de demanda. Sin embargo, es también uno de los sectores con mayor potencial de progreso en cuanto a eficiencia y reducción de gases con efecto invernadero. El impacto en este campo estaría dado por el incremento de la
  • 5. 13 de Abril del 2009 oferta de biocombustibles que reemplazarían progresivamente a las gasolinas y el diésel. En el caso del etanol, se estima que dicho producto eleve su participación en la demanda, pasando del 2% registrado en el 2006 a 10% en el 2020. Camiones de carga Implica el 4% de la demanda global de energía y el 12,5% del petróleo y se espera que las tasas se incrementen al 5% y 13,7%, respectivamente, hasta el 2020. Se trata de uno de los sectores de mayor crecimiento en cuanto a demanda energética, con una tasa de 2,4% al año. Las estimaciones del informe señalan que las emisiones contaminantes en este rubro crecerían por encima de la expansión total de la demanda por energía (2,1%). China sería el país con mayor crecimiento de emisiones con una tasa de 5,7%. Transporte aéreo Actualmente demanda el 2% del total de la energía y el 5,7% del petróleo. La proyección hacia el 2020 es un incremento a 3,4% y 7,1%, respectivamente. Las tasas elevadas de crecimiento se deberían a la inexistencia de un combustible alternativo para la aeronavegación y, por lo tanto, la imposibilidad de incrementar la eficacia en el uso del combustible. La tasa de crecimiento en el nivel de emisiones contaminantes sería de 3,4% por año hasta el 2020. Generación de energía Su demanda energética estimada actualmente es el 35% del total, tasa que se mantendría hasta el 2020, y el 6% de la demanda petrolera que podría descender al 4%. Este sector concentra el 37% del total de las emisiones contaminantes globales y se prevé que mantenga dicho porcentaje en el 2020. Una de las medidas tomadas para reducir estos altos niveles en el sector de generación y en la industria en general es un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono. Estados Unidos y la Unión Europea aplican esta política, por lo cual se espera que estas zonas reduzcan sus niveles de emisión en la siguiente década.