SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN
PROYECTO:
“Caracterización de la planta Ricinus Communis L. para la elaboración de
Bioempaques utilizados en la cadena de frio”
ASESOR:
DR. FEDERICO NUÑEZ PIÑA
ALUMNA:
GALLEGOS CARRILLO ALONDRA
El gran consumo de productos perecederos como las carnes, las frutas,
los vegetales, entre otros; han sido un factor importante para darnos
cuenta que estamos contaminando de manera excesiva el medio
ambiente, debido a que los empaques que protegen dichos productos se
utilizan una sola vez y no tienen reutilización alguna.
Sin embargo; actualmente existen bioplásticos elaborados con maíz,
caña de azúcar, papas, entre otros; lo cual posee una ventaja sobre el
plástico que se fabrica a partir del petróleo, la cual es una materia prima
que se agota y es contaminante, pero también tiene una desventaja, la
cual es el uso de pesticidas, el uso de terrenos agrícolas para su
producción; esto conlleva a un alto costo de energía para la producción
de pesticidas y contaminan el agua y suelo; además de que cada vez hay
menos tierra agrícola en buen estado en todo el mundo. (El impacto
ambiental de los empaques, 2015)
La región Lázaro Cárdenas, Michoacán cuenta con una gran variedad de
recursos naturales por lo que en este proyecto nos vamos a enfocar a la
caracterización de la la planta Ricinus Communis L. (Higuerilla)
para su posible elaboración de películas biodegradables a través de la
experimentación a nivel laboratorio, lo cual será útil para la protección
de productos en la cadena de frio para su distribución y de esta manera
dichos productos puedan conservar sus propiedades por más tiempo
hasta llegar a su destino.
Planta Commelina Coelestis Willd
FUENTE: https://www.agrosintesis.com/mexico-como-importante-productor-de-
higuerilla/
Ricinus Communis L.
Higuerilla
Los empaques que son utilizados para proteger y conservar algunos
productos perecederos como las frutas u hortalizas, la gran mayoría están
realizados con plásticos y otros con bioplásticos; sin embargo, para estos últimos
se han utilizado como materia prima; el maíz, el aguacate, el trigo, entre otros; los
cuales presentan un impacto negativo al entorno sustentable, debido a que estos
recursos naturales sirven de alimento a la sociedad y pueden presentar
agotamiento, así como también un aumento en el precio de dichos alimentos y
falta de terreno agrícola para su producción.
https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
En México el crecimiento del comercio mundial de productos perecederos ha sido
basado principalmente en el transporte de frutas y hortalizas; los cuales tienden a
recorrer grandes distancias sin que se descompongan, es decir, se conserven por
mucho tiempo; de ahí se deriva la demanda mundial de los bioplásticos que
aumenta cada vez más la necesidad hacia una industria orientada hacia el futuro,
por lo que sería importante caracterizar y evaluar otro tipo de materia prima de
donde se pudieran obtener empaques biodegradables que dañen lo menos
posible al ambiente y no cause un impacto sustentable negativo.
 OBJETIVO GENERAL
• Caracterizar la planta Commelina Coelestis Willd para la obtención de
Bioempaques utilizado en la cadena de frio.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aprovechar los recursos naturales de la región de Lázaro Cárdenas.
Evaluar el recurso natural apropiado para la materia prima a utilizar.
Estandarizar un método adecuado para la producción de Bioempaques.
TIPOS DE EMPAQUES PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS
- Madera: Las cajas fabricadas con madera presentan el inconveniente de
no manejar tamaños estándar. El uso de un tamaño único de caja podría
reducir considerablemente el almacenamiento e inventariado,
conjuntamente con los costos de eliminación y reparación de estos
empaques.
- Empaques de pulpa de papel: Los recipientes hechos de pulpa reciclada
de papel y almidón se usan principalmente para empaques pequeños de
producto fresco. Se encuentran disponibles en una gran variedad de
formas y tamaños, a un costo relativamente bajo, siendo biodegradables y
fabricados a partir de materiales recirculados y reciclables.
- Bolsas plásticas: Los recipientes hechos de pulpa reciclada de papel y
almidón se usan principalmente para empaques pequeños de producto fresco.
Se encuentran disponibles en una gran variedad de formas y tamaños, a un
costo relativamente bajo, siendo biodegradables y fabricados a partir de
materiales recirculados y reciclables.
Obtenido de: https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
 TIPOS DE BIOPLASTICOS
Los barnices se pueden agrupar según la resina o material que los compone, así
como el disolvente empleado.
Los biopolímeros
o polímeros de
base biológica
- Almidón o
celulosa.
TIPOS DE
BIOPLASTICOS
Los plásticos
oxobiodegradables
- Maíz
- Caña
- Arroz
-Polietileno (PE)
-Polipropileno (PP)
Obtenido de: https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Ricinus Communis L.
(Higuerilla)
Se trata de una planta heliófila, herbácea, glabra, anual o perenne
dependiendo de las condiciones ambientales, erecta con una altura
que oscila entre 1 a 7 m de altura (Mazzani, 2007).
Las condiciones climáticas para su desarrollo son las siguientes: sol
directo o media sombra, con clima cálido o templado y ambiente
subhúmedo, 58 % humedad relativa, no resiste heladas severas o
muy prolongadas; tolera varias características de suelo, entre ellas:
pocos nutrientes, pero con abundante materia orgánica.
(González, 2008).
HOJAS: Las hojas son alternas, grandes, pecioladas, en forma de
palma, con cierto brillo en el haz. En cuanto a su forma, existe una
gran variedad, pueden ser hojas que forman muy pocos o muchos
lóbulos cuyo tamaño también tiene una gran variabilidad (Samayoa,
2007).
Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
FRUTO: El fruto es una baya trilocular que contiene tres semillas en
su interior, las cuales se encuentran dentro de una capsula
individual. La cubierta del fruto puede ser lisa o recubierta de
vellosidades.
RAIZ: El sistema radical de la higuerilla es
denso y voluminoso, además puede llegar a
más de un metro de profundidad, lo cual le
proporciona una gran resistencia a la
sequía y un buen anclaje al suelo
(Samayoa, 2007; Mazzani, 2007).
Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
TALLO: El tallo de la higuerilla es cilíndrico, hueco con nudos y
entrenudos.
En la Ciudad de Lázaro Cárdenas, se identificó la planta Ricinus
Communis L. también conocida como Higuerilla
EXTRACCION DEL ALMIDON
1.- El tallo de la planta “Higuerilla” se somete a molienda con
agua.
2.- Se deja reposar en un recipiente, de tal manera que por medio
de la gravedad se efectuara un precipitado.
3.- Posteriormente se filtra y los residuos restantes en el papel
filtro se seca en el horno para posteriormente obtener el almidón.
OBTENCIÓN DE LA BIOPELICULA
1.- Se toman aproximadamente 10 gramos de muestra de almidón
extraído de la planta Ricinus Communis L.
2.- Preparar una solución de H2SO4 al 60% de concentración, para cada muestra
se tendrá que colocar en medio acido una cantidad de 100ml.
3.- Colocar cada muestra en una plancha de agitación a 45°C, durante un
tiempo de 60 minutos.
4.- Al finalizar los 60minutos, colocar agua destilada fría para ir adicionando a la
reacción en caliente para detenerla.
5.- Se filtra hasta obtener los cristales, dependiendo de la cantidad de celulosa que
hay en cada muestra.
6.- Se continúa filtrando hasta obtener un PH Neutro.
ESTADO DEL ARTE
Cellulose nanocrystals from Actinidia deliciosa
pruning residuescombined with carvacrol in PVA
CH films withantioxidant/antimicrobial properties
for packaging applications
Francesca Luzia, Elena Fortunati
Article: 22 March2017
MES
SEMANA 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ALUMNO
DIRECTOR
ENTREGA DE AVANCES
MATRICULA:
ALUMNO:
Identificación y colecta de materia prima
Evaluación mediante tecnicas experimentales
DIRECTOR:
Dr. Jose Mnauel Zapien Rodriguez
CO-DIRECTOR:
ALONDRA GALLEGOS CARRILLO
ABRIL
PLANIFICACIO Cuatrimestral
PERIODO: Enero - Agosto 2021
Dr. Federico Nuñez Piña
ACTIVIDAD:
Recopilacion de informacion del caso de estudio
Redaccion teorica del caso de estudio
ENERO FEBRERO MARZO
OBSERVACIONES
Resultados
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LÁZARO CÁRDENAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO:
Caracterización de la planta “Commelina Coelestis Willd” para la
elaboración de Bioempaques utilizados en la cadena de frio
EMPRESA:
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a -ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx

Educar desarrollo sostenible
Educar desarrollo sostenibleEducar desarrollo sostenible
Educar desarrollo sostenible
afuegofg
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
Ágora Ambiental
 
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIAMANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
CARLOSDAVIDBLASCONDO
 

Similar a -ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx (20)

Iii parte medio ambiente
Iii parte medio ambienteIii parte medio ambiente
Iii parte medio ambiente
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Educar desarrollo sostenible
Educar desarrollo sostenibleEducar desarrollo sostenible
Educar desarrollo sostenible
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
El huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_biEl huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_bi
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
empaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platanoempaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platano
 
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxCONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIAMANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
 
consulta_1.pdf
consulta_1.pdfconsulta_1.pdf
consulta_1.pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 

-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PROYECTO: “Caracterización de la planta Ricinus Communis L. para la elaboración de Bioempaques utilizados en la cadena de frio” ASESOR: DR. FEDERICO NUÑEZ PIÑA ALUMNA: GALLEGOS CARRILLO ALONDRA
  • 2. El gran consumo de productos perecederos como las carnes, las frutas, los vegetales, entre otros; han sido un factor importante para darnos cuenta que estamos contaminando de manera excesiva el medio ambiente, debido a que los empaques que protegen dichos productos se utilizan una sola vez y no tienen reutilización alguna. Sin embargo; actualmente existen bioplásticos elaborados con maíz, caña de azúcar, papas, entre otros; lo cual posee una ventaja sobre el plástico que se fabrica a partir del petróleo, la cual es una materia prima que se agota y es contaminante, pero también tiene una desventaja, la cual es el uso de pesticidas, el uso de terrenos agrícolas para su producción; esto conlleva a un alto costo de energía para la producción de pesticidas y contaminan el agua y suelo; además de que cada vez hay menos tierra agrícola en buen estado en todo el mundo. (El impacto ambiental de los empaques, 2015)
  • 3. La región Lázaro Cárdenas, Michoacán cuenta con una gran variedad de recursos naturales por lo que en este proyecto nos vamos a enfocar a la caracterización de la la planta Ricinus Communis L. (Higuerilla) para su posible elaboración de películas biodegradables a través de la experimentación a nivel laboratorio, lo cual será útil para la protección de productos en la cadena de frio para su distribución y de esta manera dichos productos puedan conservar sus propiedades por más tiempo hasta llegar a su destino.
  • 4. Planta Commelina Coelestis Willd FUENTE: https://www.agrosintesis.com/mexico-como-importante-productor-de- higuerilla/ Ricinus Communis L. Higuerilla
  • 5. Los empaques que son utilizados para proteger y conservar algunos productos perecederos como las frutas u hortalizas, la gran mayoría están realizados con plásticos y otros con bioplásticos; sin embargo, para estos últimos se han utilizado como materia prima; el maíz, el aguacate, el trigo, entre otros; los cuales presentan un impacto negativo al entorno sustentable, debido a que estos recursos naturales sirven de alimento a la sociedad y pueden presentar agotamiento, así como también un aumento en el precio de dichos alimentos y falta de terreno agrícola para su producción. https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
  • 6. En México el crecimiento del comercio mundial de productos perecederos ha sido basado principalmente en el transporte de frutas y hortalizas; los cuales tienden a recorrer grandes distancias sin que se descompongan, es decir, se conserven por mucho tiempo; de ahí se deriva la demanda mundial de los bioplásticos que aumenta cada vez más la necesidad hacia una industria orientada hacia el futuro, por lo que sería importante caracterizar y evaluar otro tipo de materia prima de donde se pudieran obtener empaques biodegradables que dañen lo menos posible al ambiente y no cause un impacto sustentable negativo.
  • 7.  OBJETIVO GENERAL • Caracterizar la planta Commelina Coelestis Willd para la obtención de Bioempaques utilizado en la cadena de frio.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aprovechar los recursos naturales de la región de Lázaro Cárdenas. Evaluar el recurso natural apropiado para la materia prima a utilizar. Estandarizar un método adecuado para la producción de Bioempaques.
  • 8. TIPOS DE EMPAQUES PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS - Madera: Las cajas fabricadas con madera presentan el inconveniente de no manejar tamaños estándar. El uso de un tamaño único de caja podría reducir considerablemente el almacenamiento e inventariado, conjuntamente con los costos de eliminación y reparación de estos empaques. - Empaques de pulpa de papel: Los recipientes hechos de pulpa reciclada de papel y almidón se usan principalmente para empaques pequeños de producto fresco. Se encuentran disponibles en una gran variedad de formas y tamaños, a un costo relativamente bajo, siendo biodegradables y fabricados a partir de materiales recirculados y reciclables.
  • 9. - Bolsas plásticas: Los recipientes hechos de pulpa reciclada de papel y almidón se usan principalmente para empaques pequeños de producto fresco. Se encuentran disponibles en una gran variedad de formas y tamaños, a un costo relativamente bajo, siendo biodegradables y fabricados a partir de materiales recirculados y reciclables. Obtenido de: https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
  • 10.  TIPOS DE BIOPLASTICOS Los barnices se pueden agrupar según la resina o material que los compone, así como el disolvente empleado. Los biopolímeros o polímeros de base biológica - Almidón o celulosa. TIPOS DE BIOPLASTICOS Los plásticos oxobiodegradables - Maíz - Caña - Arroz -Polietileno (PE) -Polipropileno (PP) Obtenido de: https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2016/08/11/universitarios-disenan-biopelicula-para-alargar-vida-de-los-alimentos/
  • 11. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Ricinus Communis L. (Higuerilla) Se trata de una planta heliófila, herbácea, glabra, anual o perenne dependiendo de las condiciones ambientales, erecta con una altura que oscila entre 1 a 7 m de altura (Mazzani, 2007). Las condiciones climáticas para su desarrollo son las siguientes: sol directo o media sombra, con clima cálido o templado y ambiente subhúmedo, 58 % humedad relativa, no resiste heladas severas o muy prolongadas; tolera varias características de suelo, entre ellas: pocos nutrientes, pero con abundante materia orgánica. (González, 2008).
  • 12. HOJAS: Las hojas son alternas, grandes, pecioladas, en forma de palma, con cierto brillo en el haz. En cuanto a su forma, existe una gran variedad, pueden ser hojas que forman muy pocos o muchos lóbulos cuyo tamaño también tiene una gran variabilidad (Samayoa, 2007). Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
  • 13. FRUTO: El fruto es una baya trilocular que contiene tres semillas en su interior, las cuales se encuentran dentro de una capsula individual. La cubierta del fruto puede ser lisa o recubierta de vellosidades. RAIZ: El sistema radical de la higuerilla es denso y voluminoso, además puede llegar a más de un metro de profundidad, lo cual le proporciona una gran resistencia a la sequía y un buen anclaje al suelo (Samayoa, 2007; Mazzani, 2007). Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
  • 14. Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf TALLO: El tallo de la higuerilla es cilíndrico, hueco con nudos y entrenudos.
  • 15. En la Ciudad de Lázaro Cárdenas, se identificó la planta Ricinus Communis L. también conocida como Higuerilla EXTRACCION DEL ALMIDON 1.- El tallo de la planta “Higuerilla” se somete a molienda con agua. 2.- Se deja reposar en un recipiente, de tal manera que por medio de la gravedad se efectuara un precipitado. 3.- Posteriormente se filtra y los residuos restantes en el papel filtro se seca en el horno para posteriormente obtener el almidón.
  • 16. OBTENCIÓN DE LA BIOPELICULA
  • 17. 1.- Se toman aproximadamente 10 gramos de muestra de almidón extraído de la planta Ricinus Communis L.
  • 18. 2.- Preparar una solución de H2SO4 al 60% de concentración, para cada muestra se tendrá que colocar en medio acido una cantidad de 100ml.
  • 19. 3.- Colocar cada muestra en una plancha de agitación a 45°C, durante un tiempo de 60 minutos.
  • 20. 4.- Al finalizar los 60minutos, colocar agua destilada fría para ir adicionando a la reacción en caliente para detenerla. 5.- Se filtra hasta obtener los cristales, dependiendo de la cantidad de celulosa que hay en cada muestra. 6.- Se continúa filtrando hasta obtener un PH Neutro.
  • 21. ESTADO DEL ARTE Cellulose nanocrystals from Actinidia deliciosa pruning residuescombined with carvacrol in PVA CH films withantioxidant/antimicrobial properties for packaging applications Francesca Luzia, Elena Fortunati Article: 22 March2017
  • 22. MES SEMANA 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ALUMNO DIRECTOR ENTREGA DE AVANCES MATRICULA: ALUMNO: Identificación y colecta de materia prima Evaluación mediante tecnicas experimentales DIRECTOR: Dr. Jose Mnauel Zapien Rodriguez CO-DIRECTOR: ALONDRA GALLEGOS CARRILLO ABRIL PLANIFICACIO Cuatrimestral PERIODO: Enero - Agosto 2021 Dr. Federico Nuñez Piña ACTIVIDAD: Recopilacion de informacion del caso de estudio Redaccion teorica del caso de estudio ENERO FEBRERO MARZO OBSERVACIONES Resultados UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LÁZARO CÁRDENAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL PROYECTO: Caracterización de la planta “Commelina Coelestis Willd” para la elaboración de Bioempaques utilizados en la cadena de frio EMPRESA:

Notas del editor

  1. Además, el unicel es uno de los materiales más difíciles de reciclar. Es por ello que es necesaria la reutilización de dicho material, para lo cual se implementara un proceso de elaboración de barniz a base de unicel, en el que se utilizaran algunos solventes que no causan daños a la salud y al medio ambiente, el cual se empleara en la industria de la pintura reduciendo los costos comparados con otros barnices ya existentes, ya que se fabricara con un producto de desecho.
  2. La historia de la planta Commelina Coelestis Willd se remonta a la época de la Conquista, cuando un granjero vio a su gallo desfallecer al haber sido mordido por un perro que desprendió la pata del ave. Al verlo desangrarse tomó un pedazo de planta que estaba esparcida por el camino y la colocó en la pierna del gallo de donde había sido desprendida la pata, en unos instantes la hemorragia se detuvo, el gallo logró sobrevivir y la grave herida cicatrizó rápidamente. Por ello la planta recibe el nombre común de ‘Hierba del Pollo’”, explicaron, estudiantes politécnicos
  3. Despues de los cristales hacer las peliculas