SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA AGROPECUARIA
ESTUDIANTE:
ANDRADE ANDRADE ERIKA MAGDALENA
CURSO:
8VO AGROPECUARIA
PARALELO:
“A”
TEMA:
ENSILADO, TÉCNICAS DE ENSILADO, ADITIVOS AUTORIZADOS,
RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS, ENSILADO DE BAGAZO DE
CERBEZA
ASIGNATURA:
CULTIVOS FORRAJEROS
DOCENTE:
ING. CARLOS JAVIER MEZA BONE
PERIODO LECTIVO:
2021-2022
ENSILADO
El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del
forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas (Ausencia de aire) y se inicia
una fermentación láctica del pasto, en la cual los microorganismos toman los azúcares de los
materiales a ensilar y los transforman en ácido láctico. Este ácido láctico hace que disminuya
el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente bajo, se crea un medio en el
cual no pueden habitar algunos microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto
y mientras el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer
en buen estado durante meses y años.
En ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde
de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier
momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la
manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes.
La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del
ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en
este período. Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de
concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas
veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un
método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos
nutricionales que necesita el animal.
Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos:
• Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso.
• Sorgo, trigo: granos en estado pastoso
• Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración
• Soya: cuando está empezando a formarse la semilla
• Quinua: inicio hasta el 10% de la floración
El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar
que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El
proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando
rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal. Se debe procurar aislarlo del
contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede
utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado. (IDEAGRO, 2018)
TÉCNICAS DE ENSILADO
Hoy existe una gran diversidad de silos que se pueden emplear para almacenar los forrajes,
ya sean temporales o permanentes, así como horizontales o verticales, todo dependerá de las
necesidades y requerimientos de la granja.
Ensilaje tradicional
Se trata de una de las técnicas de ensilaje más populares, ya que consiste en hacer un montón
con el forraje que se va a almacenar, este se coloca encima de una envoltura de plástico que
posteriormente se cubrirá para mantener el forraje protegido. Para garantizar que la envoltura
no salga volando con el viento y el ensilaje quede al descubierto, se suelen colocar algunas
piezas que hagan peso como, por ejemplo, cauchos o sacos llenos de arena. En este caso, las
películas de plástico que se emplean son las fabricadas a partir de polietileno, entre 150 y
200 micras de espesor y sus colores pueden variar entre negro, negro con blanco y negro con
verde.
Ensilaje a granel con bolsas de silo de gran tamaño
Otro de los métodos de ensilaje por excelencia, consiste en llenar grandes bolsas de silo con
el forraje a almacenar a través de máquinas agrícolas compresoras que van compactando el
contenido. Más allá de almacenar forraje, esta técnica permite preservar ramas, granos y
materia seca para alimentar a los animales de granja. Las bolsas de silo utilizadas suelen ser
de dos colores, negras y blancas, las cuales se fabrican a partir de varios tipos de polietileno
y cuyo diámetro suele estar entre los 2.5 y 3.5 m y su espesor entre los 225 y 250 micras.
Uno de los objetivos de utilizar estas bolsas bicolores es reducir la temperatura interna e
incrementar la calidad del producto almacenado. El sellado en este caso será mayor, en
comparación con los métodos de ensilaje tradicional, mientras que la exposición del forraje
al oxígeno será menor, lo que representa un proceso de fermentación más rápido y óptimo.
Esta técnica favorece el uso del producto ensilado de acuerdo a las necesidades de quien lo
va a utilizar y en el momento que lo va a utilizar, evitando que lo que resta del forraje quede
expuesto al aire mientras no vaya a ser usado. Una de las ventajas de las bolsas de ensilaje
sobre el ensilaje tradicional es que son una solución que está ganando adeptos por su eficacia
en la conservación de la alimentación animal, la flexibilidad de almacenamiento y la
reducción de costes en comparación con otros sistemas de ensilaje.
Ensilaje en paquetes con película retráctil
Consiste en un sistema automático de compactación basado en una doble rotación del paquete
(transversal y longitudinal) que se realiza en una plataforma giratoria. La película plástica
utilizada para envolver el forraje se puede compactar más de un 75% con el fin de mejorar la
adherencia entre las capas. Es un plástico fabricado con polietileno que tiene un espesor de
25 micras y se pueden encontrar en negro, verde y blanco. En este caso el sellado es mayor
y el proceso de fermentación en el silo es perfecto, mientras que no hay pérdida de dióxido
de carbono ni entrada de oxígeno innecesario.
Independientemente de las técnicas de ensilaje que se necesiten en el momento, algo
fundamental que no puede pasarse por alto es que el ensilado debe hacerse siempre de forma
compacta y mantenerlo bajo condiciones anaeróbicas. Por ejemplo, al optar por bolsas se
debe cuidar que la boca quede sellada y atada para garantizar una mayor seguridad; las bolsas
deben apilarse de manera piramidal, sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta. En
el caso de optar por silos permanentes, estos deben ubicarse en sitios con una base dura e
impenetrable. (Agriplastics , 2021)
ADITIVOS AUTORIZADOS
Estos aditivos sirven para varios propósitos estos se clasifican de acuerdo a sus funciones en:
estimulantes e inhibidores de la fermentación, inhibidores de la deterioración aeróbica, de los
nutrientes y absorbentes, además pueden ser biológicos o químicos; existe una gran lista de
aditivos disponibles los cuales vienen en una variedad de formas: líquidos, sólidos o
suspensión y se pueden aplicar durante la cosecha/picado o en el llenado de los silos.
Melaza
La melaza de caña (75 % MS) es un subproducto ampliamente usado, agregándose hasta a
razón de 10 por ciento de peso w/w para suplir carbohidrato fácilmente fermentable a
ensilajes de forrajes tropicales. Su aplicación directa es difícil debido a su alta viscosidad,
por lo que se recomienda diluirla, preferiblemente con un pequeño volumen de agua tibia
para minimizar las pérdidas por escurrimiento. Su aplicación en el ensilado de pastos
tropicales, precisa una dosis alta de melaza (4 a 5 %). En forrajes de cultivos con muy bajo
contenido de MS, una parte considerable del aditivo puede perderse en el efluente del silo en
los primeros días del ensilaje.
Aditivos biológicos
Se considera que los inoculantes y las preparaciones de enzimas son productos naturales, sin
riesgo en su manipulación, no corrosivos para los equipos y que no causan problemas
ambientales. Consecuentemente, su uso se ha expandido apreciablemente en las últimas
décadas. Quizás ningún otro tema vinculado al manejo del ensilaje ha recibido tanta atención,
por parte de investigadores y de ganaderos, como los inoculantes bacterianos. Se dispone de
muchos productos comerciales que varían en su eficacia. Para alcanzar la eficacia prevista
cada producto debe ceñirse a la dosis indicada y seguir el método de aplicación descrito.
Bacteria
La mayoría de los inoculantes de ensilado son bacterias acidolácticas (BAL). Algunos
productos solo contienen cepas homofermentativas o cepas heterofermentativas, mientras
que otros son una combinación de ambos tipos de BAL. Las bacterias homofermentativas
como Lactobacillus plantarum, Pediococcus, Enterococcus y Lactococcus aumentan la
producción de ácido láctico, lo que conduce a una caída más rápida del valor de pH y a una
mejor fermentación, reduciendo así las pérdidas de MS, la descomposición de proteínas y el
crecimiento de microorganismos no deseados. Las bacterias heterofermentativas como
Lactobacillus brevis ,L. kefiri y L. buchneri convierten los azúcares del forraje en ácido
láctico y acético. La producción de ácido acético mejorará la estabilidad aeróbica del ensilado
al evitar la proliferación de levaduras y mohos no deseados, manteniendo el ensilado
altamente nutritivo e higiénico. En ensilado de pasto, el principal desafío es la acidificación.
en cuyo caso debe aplicarse una cantidad adecuada de bacterias acidolácticas (BAL)
homofermentativas. Una combinación de bacterias acidolácticas homo y heterofermentativas
garantiza no solo una fermentación óptima sino también una mejor estabilidad aeróbica.
Conservantes
El uso de ácidos orgánicos como el ácido propiónico y el fórmico tiene como objetivo reducir
el pH del ensilado para hacerlo menos favorable para las bacterias no deseadas como
Clostridia. Otros ácidos orgánicos y sus sales, como el sorbato de potasio y el benzoato de
sodio, se dirigen al crecimiento de levaduras y hongos tipo moho, ya sea en la fermentación
o durante la alimentación. Es necesario que haya una cantidad suficiente de aditivo para
proporcionar una concentración en el forraje a granel que realmente tenga un efecto suficiente
en el crecimiento de esos organismos no deseados. Esa tasa suele ser de 5 a 10 kg de
ingrediente activo por tonelada de forraje para conservar el ensilado o alrededor de 1 a 2.5
kg/tonelada para restringir la cantidad de levaduras en la extracción del alimento. Compare
esos valores con lo que realmente contiene un producto que afirma tener un efecto
conservador. A la tasa de inclusión más baja (menos de 5 kg/tonelada de ingrediente activo),
los ácidos orgánicos no proporcionan una conservación completa. Para garantizar una
fermentación adecuada, es aconsejable utilizar inoculantes de ensilaje. Tenga en cuenta que
los ácidos orgánicos y los inoculantes de ensilado no se pueden mezclar.
Enzimas
El objetivo de agregar enzimas al ensilaje generalmente es contribuir con la descomposición
de las paredes celulares de las plantas (p. ej. uso de celulasas y hemicelulasas). El principal
beneficio de esto parece ser un incremento en la cantidad de azúcares disponibles para que
las bacterias BAL los conviertan en ácido láctico y así logar una acidificación más rápida.
Aunque hay alguna evidencia de resultados favorables de esto en la calidad del ensilado y la
producción animal, esto es menos confiable que el enfoque general con inoculante de
ensilado. En algunos casos, se afirma que aumenta la digestibilidad del forraje para el ganado,
pero la evidencia al respecto es menos clara. También hay algunas enzimas destinadas a
mejorar la disponibilidad del almidón ya sea para las bacterias o para el ganado, pero la
investigación al respecto aún se encuentra en una fase temprana.
RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS
El ensilado del forraje es un método de conservación biológico a menudo comparado con la
fabricación de chucrut, sin embargo, las medidas de higiene no son las mismas. Existen varios
riesgos que hay que limitar:
Riesgo de botulismo: relacionado con la posible presencia de cadáveres de animales en las
balas de forraje o en el silo.
Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo para los animales
que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por ejemplo: las aflatoxinas).
Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de la bacteria (sobre
todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se producen quesos de leche cruda).
También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno joven alimentado con ensilado
de maíz y sometido a estrés (condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,).
Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo general después de una
fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del silo o la lámina de plástico.
Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas, causada por la incorporación de tierra
en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los animales y para los seres humanos, son
perjudiciales para la transformación del queso, y son responsables de malos sabores en los
quesos suaves y de la hinchazón y el estallido de los quesos de pasta prensada y cocida tales
como el Emmental. Estas bacterias pueden multiplicarse y formar esporas resistentes en los
ensilajes contaminados, también observamos este fenómeno en las cosechas de heno con
residuos de tierra, y que se han enmohecido.
Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de vegetales demasiado
húmedos es ácido, corrosivo y contaminante oloroso, (de eutrofización elevada).
Riesgo de saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y corrosivos, pueden facilitar
la migración y la biodisponibilidad de los contaminantes metálicos, incluido el plomo
acumulado en el suelo, de los metales provenientes del silo.
ENSILADO DE BAGAZO DE CERBEZA
Está constituido fundamentalmente por el residuo que queda después del proceso de
hidrolización del almidón de la malta en azúcares fermentables, con filtrado posterior del
producto resultante. El producto se altera rápidamente con pérdidas importantes por
enmohecimiento si la duración del almacenado supera los 7 días o las condiciones
meteorológicas son adversas (aumento de la humedad y de la pluviometría) por lo que, en
fresco, debe ser consumido rápidamente. Mediante ensilado se conserva bien, fermentando
poco, siendo bajos tanto el nitrógeno amoniacal o soluble como los ácidos orgánicos y
alcoholes. El poder tampón es débil, lo que facilita la bajada del pH. Sin embargo, es un
medio de cultivo muy favorable para el desarrollo de los mohos, por lo que es necesario
tomar ciertas precauciones:
• Realizar el ensilado rápidamente. La duración de llenado del silo no debe exceder de
12 horas.
• Hermeticidad del silo. No es conveniente el apisonado previo del residuo, ya que la
densidad es elevada.
• Adecuar el tamaño del silo a las necesidades de la explotación, sin sobrepasar el metro
y medio de altura y garantizando un consumo diario del frente de ataque de 30-40
cm/día.
Un prensado previo a la salida de las cubas de filtración es una técnica interesante, ya que
disminuye los gastos de transporte y suprime totalmente las pérdidas por jugos durante la
conservación. Este prensado sirve también para poder ensilar en bolsas de plástico bajo vacío,
que simplifica los problemas de transporte y evita la confección del silo. Es conveniente el
empleo de conservadores, ya que la fermentación es escasa, aconsejándose el ácido fórmico
o los fermentos lácticos. También puede añadirse sal o ácido propiónico en la superficie, pues
es fácil la aparición de mohos, sobre todo si el silo no se ha cerrado bien. El ensilado del
bagazo de cerveza se facilita también alternando capas de este subproducto con capas de paja
finamente picada o mediante la adición de melaza (2,5 kg/100 kg de bagazo fresco), ya que
ésta facilita la formación de ácido láctico, favoreciendo la fermentación y aumentando el
valor nutritivo del ensilado. El bagazo de cerveza difiere en composición y, por tanto, en
calidad, en función del tipo de cerveza fabricado y de la fábrica de procedencia por la
diferente tecnología empleada y la calidad inicial de la cebada y el grado de adición de otros
granos distintos. El contenido en MS puede variar hasta 7 puntos de unas fábricas a otras.
Los residuos de cervecería son empleados sobre todo en la alimentación del vacuno lechero,
especialmente como complemento nitrogenado de alimentos pobres en este elemento, por lo
que en la mayor parte de los casos acompañan al ensilado de maíz.
Bibliografía
(20 de 11 de 2018). Obtenido de IDEAGRO: https://www.ideagro.com/single-
post/2018/11/20/-que-es-el-ensilaje
(09 de 02 de 2021). Obtenido de Agriplastics :
https://agriplasticscommunity.com/es/tecnicas-de-ensilaje-y-sus-ventajas/

Más contenido relacionado

Similar a consulta_1.pdf

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
Como preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilajeComo preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilaje
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
JOSEGOMEZ83389
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Shirin Carmona Rosado
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Ruralticnova
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
AlondraGallegosCarri
 
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdfLINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
Rubicel Vidal
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
Felix Miranda
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
fpmirandasalgado
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011up
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
Yaquira Lagos Revelo
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
jannete rufino
 
Conservación de alimentos pecuarios
Conservación de alimentos pecuariosConservación de alimentos pecuarios
Conservación de alimentos pecuarios
Luis Sáez Venegas
 
Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
Equinos Deportivos
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado
 

Similar a consulta_1.pdf (20)

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Como preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilajeComo preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilaje
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
 
Abono natural
Abono naturalAbono natural
Abono natural
 
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdfLINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Conservación de alimentos pecuarios
Conservación de alimentos pecuariosConservación de alimentos pecuarios
Conservación de alimentos pecuarios
 
Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 

Más de ERIKAMAGDALENAANDRAD

consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
consulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docxconsulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docx
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
consulta_sistemas_silvopastoril.docx
consulta_sistemas_silvopastoril.docxconsulta_sistemas_silvopastoril.docx
consulta_sistemas_silvopastoril.docx
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
Consulta_2.pdf
Consulta_2.pdfConsulta_2.pdf
Consulta_2.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
consulta_sistemas_silvopastoril.pdf
consulta_sistemas_silvopastoril.pdfconsulta_sistemas_silvopastoril.pdf
consulta_sistemas_silvopastoril.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 

Más de ERIKAMAGDALENAANDRAD (6)

consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
 
consulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docxconsulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docx
 
consulta_sistemas_silvopastoril.docx
consulta_sistemas_silvopastoril.docxconsulta_sistemas_silvopastoril.docx
consulta_sistemas_silvopastoril.docx
 
resumen.pdf
resumen.pdfresumen.pdf
resumen.pdf
 
Consulta_2.pdf
Consulta_2.pdfConsulta_2.pdf
Consulta_2.pdf
 
consulta_sistemas_silvopastoril.pdf
consulta_sistemas_silvopastoril.pdfconsulta_sistemas_silvopastoril.pdf
consulta_sistemas_silvopastoril.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

consulta_1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA AGROPECUARIA ESTUDIANTE: ANDRADE ANDRADE ERIKA MAGDALENA CURSO: 8VO AGROPECUARIA PARALELO: “A” TEMA: ENSILADO, TÉCNICAS DE ENSILADO, ADITIVOS AUTORIZADOS, RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS, ENSILADO DE BAGAZO DE CERBEZA ASIGNATURA: CULTIVOS FORRAJEROS DOCENTE: ING. CARLOS JAVIER MEZA BONE PERIODO LECTIVO: 2021-2022
  • 2. ENSILADO El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas (Ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto, en la cual los microorganismos toman los azúcares de los materiales a ensilar y los transforman en ácido láctico. Este ácido láctico hace que disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer en buen estado durante meses y años. En ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes. La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en este período. Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos nutricionales que necesita el animal. Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos: • Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso. • Sorgo, trigo: granos en estado pastoso • Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración • Soya: cuando está empezando a formarse la semilla • Quinua: inicio hasta el 10% de la floración
  • 3. El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal. Se debe procurar aislarlo del contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado. (IDEAGRO, 2018) TÉCNICAS DE ENSILADO Hoy existe una gran diversidad de silos que se pueden emplear para almacenar los forrajes, ya sean temporales o permanentes, así como horizontales o verticales, todo dependerá de las necesidades y requerimientos de la granja. Ensilaje tradicional Se trata de una de las técnicas de ensilaje más populares, ya que consiste en hacer un montón con el forraje que se va a almacenar, este se coloca encima de una envoltura de plástico que posteriormente se cubrirá para mantener el forraje protegido. Para garantizar que la envoltura no salga volando con el viento y el ensilaje quede al descubierto, se suelen colocar algunas piezas que hagan peso como, por ejemplo, cauchos o sacos llenos de arena. En este caso, las películas de plástico que se emplean son las fabricadas a partir de polietileno, entre 150 y 200 micras de espesor y sus colores pueden variar entre negro, negro con blanco y negro con verde.
  • 4. Ensilaje a granel con bolsas de silo de gran tamaño Otro de los métodos de ensilaje por excelencia, consiste en llenar grandes bolsas de silo con el forraje a almacenar a través de máquinas agrícolas compresoras que van compactando el contenido. Más allá de almacenar forraje, esta técnica permite preservar ramas, granos y materia seca para alimentar a los animales de granja. Las bolsas de silo utilizadas suelen ser de dos colores, negras y blancas, las cuales se fabrican a partir de varios tipos de polietileno y cuyo diámetro suele estar entre los 2.5 y 3.5 m y su espesor entre los 225 y 250 micras. Uno de los objetivos de utilizar estas bolsas bicolores es reducir la temperatura interna e incrementar la calidad del producto almacenado. El sellado en este caso será mayor, en comparación con los métodos de ensilaje tradicional, mientras que la exposición del forraje al oxígeno será menor, lo que representa un proceso de fermentación más rápido y óptimo. Esta técnica favorece el uso del producto ensilado de acuerdo a las necesidades de quien lo va a utilizar y en el momento que lo va a utilizar, evitando que lo que resta del forraje quede expuesto al aire mientras no vaya a ser usado. Una de las ventajas de las bolsas de ensilaje sobre el ensilaje tradicional es que son una solución que está ganando adeptos por su eficacia en la conservación de la alimentación animal, la flexibilidad de almacenamiento y la reducción de costes en comparación con otros sistemas de ensilaje. Ensilaje en paquetes con película retráctil Consiste en un sistema automático de compactación basado en una doble rotación del paquete (transversal y longitudinal) que se realiza en una plataforma giratoria. La película plástica utilizada para envolver el forraje se puede compactar más de un 75% con el fin de mejorar la adherencia entre las capas. Es un plástico fabricado con polietileno que tiene un espesor de 25 micras y se pueden encontrar en negro, verde y blanco. En este caso el sellado es mayor y el proceso de fermentación en el silo es perfecto, mientras que no hay pérdida de dióxido de carbono ni entrada de oxígeno innecesario. Independientemente de las técnicas de ensilaje que se necesiten en el momento, algo fundamental que no puede pasarse por alto es que el ensilado debe hacerse siempre de forma compacta y mantenerlo bajo condiciones anaeróbicas. Por ejemplo, al optar por bolsas se
  • 5. debe cuidar que la boca quede sellada y atada para garantizar una mayor seguridad; las bolsas deben apilarse de manera piramidal, sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta. En el caso de optar por silos permanentes, estos deben ubicarse en sitios con una base dura e impenetrable. (Agriplastics , 2021) ADITIVOS AUTORIZADOS Estos aditivos sirven para varios propósitos estos se clasifican de acuerdo a sus funciones en: estimulantes e inhibidores de la fermentación, inhibidores de la deterioración aeróbica, de los nutrientes y absorbentes, además pueden ser biológicos o químicos; existe una gran lista de aditivos disponibles los cuales vienen en una variedad de formas: líquidos, sólidos o suspensión y se pueden aplicar durante la cosecha/picado o en el llenado de los silos. Melaza La melaza de caña (75 % MS) es un subproducto ampliamente usado, agregándose hasta a razón de 10 por ciento de peso w/w para suplir carbohidrato fácilmente fermentable a ensilajes de forrajes tropicales. Su aplicación directa es difícil debido a su alta viscosidad, por lo que se recomienda diluirla, preferiblemente con un pequeño volumen de agua tibia para minimizar las pérdidas por escurrimiento. Su aplicación en el ensilado de pastos tropicales, precisa una dosis alta de melaza (4 a 5 %). En forrajes de cultivos con muy bajo contenido de MS, una parte considerable del aditivo puede perderse en el efluente del silo en los primeros días del ensilaje.
  • 6. Aditivos biológicos Se considera que los inoculantes y las preparaciones de enzimas son productos naturales, sin riesgo en su manipulación, no corrosivos para los equipos y que no causan problemas ambientales. Consecuentemente, su uso se ha expandido apreciablemente en las últimas décadas. Quizás ningún otro tema vinculado al manejo del ensilaje ha recibido tanta atención, por parte de investigadores y de ganaderos, como los inoculantes bacterianos. Se dispone de muchos productos comerciales que varían en su eficacia. Para alcanzar la eficacia prevista cada producto debe ceñirse a la dosis indicada y seguir el método de aplicación descrito. Bacteria La mayoría de los inoculantes de ensilado son bacterias acidolácticas (BAL). Algunos productos solo contienen cepas homofermentativas o cepas heterofermentativas, mientras que otros son una combinación de ambos tipos de BAL. Las bacterias homofermentativas como Lactobacillus plantarum, Pediococcus, Enterococcus y Lactococcus aumentan la producción de ácido láctico, lo que conduce a una caída más rápida del valor de pH y a una mejor fermentación, reduciendo así las pérdidas de MS, la descomposición de proteínas y el crecimiento de microorganismos no deseados. Las bacterias heterofermentativas como Lactobacillus brevis ,L. kefiri y L. buchneri convierten los azúcares del forraje en ácido láctico y acético. La producción de ácido acético mejorará la estabilidad aeróbica del ensilado al evitar la proliferación de levaduras y mohos no deseados, manteniendo el ensilado altamente nutritivo e higiénico. En ensilado de pasto, el principal desafío es la acidificación. en cuyo caso debe aplicarse una cantidad adecuada de bacterias acidolácticas (BAL) homofermentativas. Una combinación de bacterias acidolácticas homo y heterofermentativas garantiza no solo una fermentación óptima sino también una mejor estabilidad aeróbica. Conservantes El uso de ácidos orgánicos como el ácido propiónico y el fórmico tiene como objetivo reducir el pH del ensilado para hacerlo menos favorable para las bacterias no deseadas como Clostridia. Otros ácidos orgánicos y sus sales, como el sorbato de potasio y el benzoato de sodio, se dirigen al crecimiento de levaduras y hongos tipo moho, ya sea en la fermentación o durante la alimentación. Es necesario que haya una cantidad suficiente de aditivo para proporcionar una concentración en el forraje a granel que realmente tenga un efecto suficiente en el crecimiento de esos organismos no deseados. Esa tasa suele ser de 5 a 10 kg de ingrediente activo por tonelada de forraje para conservar el ensilado o alrededor de 1 a 2.5 kg/tonelada para restringir la cantidad de levaduras en la extracción del alimento. Compare esos valores con lo que realmente contiene un producto que afirma tener un efecto conservador. A la tasa de inclusión más baja (menos de 5 kg/tonelada de ingrediente activo), los ácidos orgánicos no proporcionan una conservación completa. Para garantizar una
  • 7. fermentación adecuada, es aconsejable utilizar inoculantes de ensilaje. Tenga en cuenta que los ácidos orgánicos y los inoculantes de ensilado no se pueden mezclar. Enzimas El objetivo de agregar enzimas al ensilaje generalmente es contribuir con la descomposición de las paredes celulares de las plantas (p. ej. uso de celulasas y hemicelulasas). El principal beneficio de esto parece ser un incremento en la cantidad de azúcares disponibles para que las bacterias BAL los conviertan en ácido láctico y así logar una acidificación más rápida. Aunque hay alguna evidencia de resultados favorables de esto en la calidad del ensilado y la producción animal, esto es menos confiable que el enfoque general con inoculante de ensilado. En algunos casos, se afirma que aumenta la digestibilidad del forraje para el ganado, pero la evidencia al respecto es menos clara. También hay algunas enzimas destinadas a mejorar la disponibilidad del almidón ya sea para las bacterias o para el ganado, pero la investigación al respecto aún se encuentra en una fase temprana. RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS El ensilado del forraje es un método de conservación biológico a menudo comparado con la fabricación de chucrut, sin embargo, las medidas de higiene no son las mismas. Existen varios riesgos que hay que limitar: Riesgo de botulismo: relacionado con la posible presencia de cadáveres de animales en las balas de forraje o en el silo. Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo para los animales que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por ejemplo: las aflatoxinas). Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de la bacteria (sobre todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se producen quesos de leche cruda). También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno joven alimentado con ensilado de maíz y sometido a estrés (condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,). Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo general después de una fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del silo o la lámina de plástico. Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas, causada por la incorporación de tierra en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los animales y para los seres humanos, son perjudiciales para la transformación del queso, y son responsables de malos sabores en los quesos suaves y de la hinchazón y el estallido de los quesos de pasta prensada y cocida tales como el Emmental. Estas bacterias pueden multiplicarse y formar esporas resistentes en los ensilajes contaminados, también observamos este fenómeno en las cosechas de heno con residuos de tierra, y que se han enmohecido. Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de vegetales demasiado húmedos es ácido, corrosivo y contaminante oloroso, (de eutrofización elevada).
  • 8. Riesgo de saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y corrosivos, pueden facilitar la migración y la biodisponibilidad de los contaminantes metálicos, incluido el plomo acumulado en el suelo, de los metales provenientes del silo. ENSILADO DE BAGAZO DE CERBEZA Está constituido fundamentalmente por el residuo que queda después del proceso de hidrolización del almidón de la malta en azúcares fermentables, con filtrado posterior del producto resultante. El producto se altera rápidamente con pérdidas importantes por enmohecimiento si la duración del almacenado supera los 7 días o las condiciones meteorológicas son adversas (aumento de la humedad y de la pluviometría) por lo que, en fresco, debe ser consumido rápidamente. Mediante ensilado se conserva bien, fermentando poco, siendo bajos tanto el nitrógeno amoniacal o soluble como los ácidos orgánicos y alcoholes. El poder tampón es débil, lo que facilita la bajada del pH. Sin embargo, es un medio de cultivo muy favorable para el desarrollo de los mohos, por lo que es necesario tomar ciertas precauciones: • Realizar el ensilado rápidamente. La duración de llenado del silo no debe exceder de 12 horas. • Hermeticidad del silo. No es conveniente el apisonado previo del residuo, ya que la densidad es elevada. • Adecuar el tamaño del silo a las necesidades de la explotación, sin sobrepasar el metro y medio de altura y garantizando un consumo diario del frente de ataque de 30-40 cm/día. Un prensado previo a la salida de las cubas de filtración es una técnica interesante, ya que disminuye los gastos de transporte y suprime totalmente las pérdidas por jugos durante la conservación. Este prensado sirve también para poder ensilar en bolsas de plástico bajo vacío, que simplifica los problemas de transporte y evita la confección del silo. Es conveniente el empleo de conservadores, ya que la fermentación es escasa, aconsejándose el ácido fórmico
  • 9. o los fermentos lácticos. También puede añadirse sal o ácido propiónico en la superficie, pues es fácil la aparición de mohos, sobre todo si el silo no se ha cerrado bien. El ensilado del bagazo de cerveza se facilita también alternando capas de este subproducto con capas de paja finamente picada o mediante la adición de melaza (2,5 kg/100 kg de bagazo fresco), ya que ésta facilita la formación de ácido láctico, favoreciendo la fermentación y aumentando el valor nutritivo del ensilado. El bagazo de cerveza difiere en composición y, por tanto, en calidad, en función del tipo de cerveza fabricado y de la fábrica de procedencia por la diferente tecnología empleada y la calidad inicial de la cebada y el grado de adición de otros granos distintos. El contenido en MS puede variar hasta 7 puntos de unas fábricas a otras. Los residuos de cervecería son empleados sobre todo en la alimentación del vacuno lechero, especialmente como complemento nitrogenado de alimentos pobres en este elemento, por lo que en la mayor parte de los casos acompañan al ensilado de maíz. Bibliografía (20 de 11 de 2018). Obtenido de IDEAGRO: https://www.ideagro.com/single- post/2018/11/20/-que-es-el-ensilaje (09 de 02 de 2021). Obtenido de Agriplastics : https://agriplasticscommunity.com/es/tecnicas-de-ensilaje-y-sus-ventajas/