SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Ciencias Económicas
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GLOBALIZACIÓN: PROCESOS SOCIALES Y
POLÍTICAS ECONÓMICAS, CURSO 2018-2019 (GPSPE201)
TEMA
Análisis sobre el Impacto de la Globalización en la Banca Dominicana,
durante el periodo 2001-2018
TESINA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER UNIVERSITARIO EN
GLOBALIZACIÓN PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS
SUSTENTANTE
José Luis Peralta Espinal
ASESOR
Dr. Juan Carlos Longas
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Agosto 2020
TEMA
Análisis sobre el Impacto de la Globalización en la Banca Dominicana,
durante el periodo 2001-2018
Índice de contenido
Página
CAPITULO I: INTRODUCCION
Introducción. ............................................................................................................................... 01
1.1 Antecedentes del problema ............................................................................................... 03
1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 08
1.3 Justificación.......................................................................................................................... 10
1.4 Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................... 11
CAPITULO II: SECTOR TURISTICO EN LA ECONOMIA DOMINICANA:
SIGNIFICADO Y ALCANCE
2.1 La globalización en al banca internacional ..................................................................... 13
2.2 Glogalización igual a globalización economica .............................................................. 17
2.3 Impacto de la globalización en la banca dominicana .................................................... 20
2.4 Efectos economicos de la globalización en la banca dominicana .............................. 28
CAPITULO III: CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BANCARIO DOMINICANO
3.1 Antecedentes de la banca dominicana ............................................................................ 33
3.2 Marco legal de la banca dominicana................................................................................ 35
3.3 Comportamiento de la banca dominicana....................................................................... 39
3.4 Caracterización de la banca dominicana......................................................................... 39
3.5 Analisis DAFO de la banca dominicana frente a la globalización ............................... 61
3.5.1 Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la banca dominicana ..... 61
Debilidades de la banca en República Dominicana ............................................................. 61
Fortalezas de la banca en República Dominicana ............................................................... 63
Amenazas de la banca en República Dominicana ............................................................... 65
Oportunidades de la banca en República Dominicana........................................................ 66
CAPITULO V: CONCLUSIONES
Conclusiones .............................................................................................................................. 68
Referencias................................................................................................................................. 71
1
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
El sistema financiero es un factor de vital importancia para la economía de
cualquier país en la actualidad, es tanto su valor que el premio Nobel de economía
Joseph Stiglitz lo ha denominado “El cerebro de la economía”. Tiene como objetivo
asignar el capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea
más efectivo, en otras palabras, hacia donde genere los mayores rendimientos. El
mismo procura que la inversión se utilice de la manera más productiva, facilitando su
movilidad y evitando los proyectos menos viables y rentables. (Stiglitz, 2016, pág. 56).
En la República Dominicana el mercado de la intermediación financiera está
conformado por entidades como los bancos, asociaciones, corporaciones y financieras
organizadas de tal manera que intentan satisfacer las decisiones financieras de las
familias, las empresas, los gobiernos locales y del exterior.
En virtud de lo indicado, es necesario analizar el impacto de la globalización en
la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018, y así determinar los factores” que
determinaron la integración de la banca dominicana en los mercados financieros
internacionales. Para ello es necesario realizar un recuento de los sucesos económicos
más significativos que han marcado el destino de dichos mercados durante el periodo.
Esta investigación consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación:
El capítulo uno, aborda lo relativo a los aspectos introductorios de la
investigación, los cuales fueron los siguientes: antecedentes del problema, dónde se
recopilaron las investigaciones que tienen relación con el tema en cuestión en las
distintas universidades nacionales e internacionales. Además se desarrolla la
descripción del problema de investigación, su importancia y justificación, así como los
objetivos trazados para dar respuesta a las interrogantes propuestas en la
investigación.
2
El capítulo dos, “la globalización en la banca dominicana”, describe los siguientes
aspectos: La globalización en la banca dominicana, globalización igual a la
globalización económica, así mismo se describe el impacto de la globalización en la
banca dominicana, indicando como ha influenciado en los cambios de los mercados
financieros dominicanos y en la estructuras de la banca internacional. Este análisis
parte de la premisa de que en las últimas dos o tres décadas, la mayoría de los países
ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de capitales. Innovaciones
tecnológicas permiten manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos
y reducir los costos del manejo de los servicios bancarios transfronterizos.
El capítulo tres, “Características del sistema bancario dominicano”, donde se
tratan aspectos tales como: antecedentes de la banca dominicana, así como el marco
legal de la banca dominicana y el comportamiento de la banca dominicana, sustentada
con diversas informaciones, fuentes estadística y graficas de gran relevancia para esta
investigación. Tomando en consideración que una de las novedades que se desprende
de la Ley 183-02 es que toma en cuenta los principios de Basilea, dedica una
importante sección al tratamiento de la transparencia bancaria; habilita el denominado
“Sistema de Información de Riesgos”, para facilitar la clasificación homogénea de todos
los deudores del sistema.
Finalmente en este capítulo se presenta un análisis DAFO de la banca
dominicana frente a la globalización”. En este capítulo completamos nuestro estudio con
la presentación de los cuadros elaborados por el Observatorio de Políticas Sociales y
Desarrollo (OPSD) en su estudio titulado “Tendencias y retos de la banca dominicana
en el entorno global”. Una vez concluida la labor de investigación sobre el impacto de la
globalización en la banca dominicana, periodo 2001-2018, se continuara con la
extracción y síntesis de información relevante, con el que poder tomar, a partir de ésta,
decisiones correctas al trazar el camino a seguir por la banca dominicana en el futuro.
3
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En la República Dominicana el sistema bancario dominicano (SBD) consiste en
un conjunto de entidades de intermediación financiera bajo la rectoría y supervisión de
la Junta Monetaria, Banco Central de la República Dominicana y la Superintendencia de
Bancos, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada, y ofrecen un servicio de
intermediación de recursos financieros a los agentes económicos de la economía. A
continuación se presentan los antecedentes internacionales y nacionales sobre diversos
estudios de diferentes universidades sobre el impacto de la globalización en la Banca
Dominicana.
1.1.1 Antecedentesinternacionales
Reyes (2017, pág. 88) concluye que en la República Dominicana se está frente a
un mercado de intermediación financiera en desarrollo, que comparado con otros
sistemas con estructuras similares como los correspondientes a los países
centroamericanos (sin incluir a Panamá), no cumple con los requerimientos exigido por
los estándares internacionales.
No fue hasta el 2002 con la Ley 183-02 que se incluyeron en el marco jurídico los
principios de Basilea, una de las normas mínimas de facto para la correcta regulación y
supervisión prudencial de bancos y sistemas bancarios.
Para Reyes (2017, pág. 89) el incremento de los activos en el sistema financiero,
en combinación en una reducción del número de entidades, ha causado una
concentración cada vez mayor en un número reducido de unidades financieras. En esta
era del conocimiento y la globalización el sistema financiero se ha convertido en uno de
los pilares fundamentales, para el desarrollo económico sirviendo de intermediario entre
las economías deficitarias y excedentarias.
El sistema financiero sirve de canal para la adecuada asignación de recursos
hacia los sectores productivos más eficientes. También, facilita la transferencia de
4
fondos invertibles desde los sectores donde abundan a los sectores donde escasean.
En esta tesitura, un mercado con un reducido grado de competencia puede implicar
mayores costos para la inversión, lo que demanda de fondos invertibles.
De acuerdo con Levy (2018, pág. 65) concluye que dentro del marco de la
globalización financiera, la debilidad económica de la región latinoamericana y los
problemas de sus sistemas bancarios, en la década de los noventa, y bajo lo que
podrían llamarse medidas de ajuste de segunda generación, los países
latinoamericanos han introducido cambios en sus legislaciones para flexibilizarlos,
fortalecerlos, mejorar su supervisión y regulación, reducir la participación estatal, abrirla
a la inversión extranjera y ampliar las actividades bancarias con tendencia a la
“multibanca”.
Las crisis bancarias propiciaron efectos adversos sobre el sector real de las
economías. En la mayoría de los casos, los países registraron promedios de
crecimiento económico más bajos en los cinco años posteriores a las crisis, que en los
cinco años anteriores a las mismas. Los efectos también se reflejaron en las cuentas
con el exterior. En varios de los casos la moneda local tendió a depreciarse durante las
crisis así como en el periodo posterior, debido principalmente a la incertidumbre en los
mercados financieros locales y a la fuga de capitales.
Los elementos anteriores fueron estableciendo un nuevo conjunto de
lineamientos a ser tomados en cuenta por las estructuras institucionales, de forma que
los principios de funcionamiento de los modernos bancos centrales giraron en torno a
las tendencias inflacionarias inherentes al conflicto entre los efectos de corto y largo
plazo de una expansión monetaria. De igual manera, han rescatado el conflicto entre los
beneficios de proteger a los bancos centrales de las presiones gubernamentales y su
nivel de responsabilidad o rendición de cuentas.
5
1.1.2 Antecedentesnacionales
Bikker (2018, pág. 36) en su estudio titulado “La Concentración Bancaria en la
República Dominicana: Análisis de la Banca Comercial a través del coeficiente de Gini y
el índice de Herfindahl. Banco Central de la República Dominicana”, donde se concluye
en esta era del conocimiento y la globalización el sistema financiero se ha convertido en
uno de los pilares fundamentales, para el desarrollo económico sirviendo de
intermediario entre las economías deficitarias y excedentarias. El sistema financiero
sirve de canal para la adecuada asignación de recurso hacia los sectores productivos
más eficientes. También, a lo interno de una economía facilita la transferencia de
fondos invertibles desde los sectores donde abundan a los sectores donde escasean.
En esta tesitura, un mercado con un reducido grado de competencia puede implicar
mayores costos para la inversión, lo que implicaría la caída de la demanda de fondos
invertibles.
Bikker (2018, pág. 38) concluye además que la competencia bancaria es
importante para los bancos centrales, debido a que las entidades bancarias, como
subsector fundamental del sector financiero juegan un papel en la transmisión de los
impulsos de la política monetaria. En un mercado de servicios de intermediación
financiera más competitivo, las modificaciones del tipo de interés oficial realizadas por el
Banco Central se supone se transmitirán con más intensidad y rapidez a los tipos de
interés aplicados por las entidades de crédito; además, cambios en el grado de
competencia influirán en la estrategia de negocio de las entidades de crédito, por lo que
también afectarán a los mecanismos de transmisión monetaria. En segundo lugar, la
solidez y la estabilidad del sector financiero, que son otro objetivo fundamental de los
bancos centrales, pueden verse afectadas de diversas maneras por el grado de
competencia.
De acuerdo con Camacho y Pascual (2018, pág. 77) históricamente en la
economía dominicana se han conformado estructuras de mercados imperfectos debido
a varios factores dentro de los cuales podemos destacar: el apoyo del Estado por la
6
incapacidad de los gobiernos para brindar un servicio determinado, falta de leyes1 y
aplicabilidad de las mismas en relación a la defensa de la competencia, prácticas
desleales de los competidores.
Camacho y Pascual (2018, pág. 78) concluye además que en ese sentido la
existencia de competencia no dependerá de si existe o no concentración en la industria
de la intermediación financiera en la República Dominicana, más bien se quiere verificar
qué tanto afecta la conducta de los directivos o personal ejecutivo a la producción del
servicio bancario, entendiéndose como conducta sus conocimientos, habilidades,
inventiva y pensamiento estratégico frente a la estructura de mercado, tipos de clientes,
estructura de costo, campaña publicitaria del contrario y el marco legal imperante.
En un estudio realizado por el Consejo Monetario Centroamericano (2018, pág.
40) se concluye que es de suma importancia para las autoridades monetarias
dominicanas tener un sistema financiero sano, robusto y equilibrado, ya que en esa
misma medida se asegura el bienestar económico y social, así como el crecimiento y
desarrollo sostenido de la economía.
El Consejo Monetario Centroamericano (2018, pág. 41) concluye además que
una de las características deseable socialmente de un mercado es la competencia, y el
mercado financiero no escapa de esta condición. En este sentido la competencia entre
las entidades que conforman el sistema bancario se constituye en uno de los factores
que afectan la amplitud del margen de intermediación financiera, es decir, la distancia
entre la tasa de interés activa aplicada a los préstamos y la tasa de interés pasiva a los
depósitos.
En una investigación realizada por Pérez (2018, pág. 97) se concluye que a
dificultad de ofrecer una definición precisa de la globalización financiera, se puede
recurrir a la mera acotación del término a sus vertientes más importantes a los efectos
de esta tesis. Así, al margen de las muy diversas acepciones que la globalización
7
financiera pueda tener, a los efectos de esta tesis, sólo dos de ellas parecen las más
relevantes.
Pérez (2018, pág. 98) concluye además que la globalización financiera se define
aquí como un proceso de internacionalización financiera que se plasma en un proceso
generalizado de liberalización financiera y en otro proceso paralelo de aumento de los
flujos de capital, y, en particular, de la liquidez, a escala internacional. Como se verá a
lo largo de esta tesis, estos dos procesos paralelos son los respectivos inicios de cada
una de las dos vías (internacional y nacional) mediante las cuales la globalización
financiera acaba incidiendo en el estallido de una crisis financiera en una economía
emergente.
En un estudio realizado por Veloz (2018, pág. 89) concluye que través de la vía
nacional, la globalización financiera fuerza la liberalización financiera de las economías
emergentes, dando lugar a una serie de fenómenos que desembocan en el deterioro de
los balances de la red financiera de la economía que se liberaliza, contribuyendo
también al aumento del riesgo de crisis de esta economía.
Veloz (2018, pág. 90) concluye además que esta vía, a diferencia de la vía
internacional, sólo afecta a las economías emergentes tal y como han sido definidas.
Además, la vía interna no puede desencadenarse en cualquier momento del tiempo,
pues la cadena de acontecimientos que lleva al deterioro de los balances bancarios se
da cuando el país emergente ha llevado a cabo recientemente un proceso de
liberalización financiera. En la segunda fase, la globalización financiera contribuye,
mediante la vía internacional, a que la economía emergente pase de un aumento del
riesgo de crisis al estallido de la misma, ya que el aumento masivo de los flujos de
capital internacional proporciona a estos capitales la fuerza suficiente para que un
ataque especulativo desemboque en una crisis financiera.
8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización de los servicios financieros ha sido impulsada por factores como
la tecnología, una mayor desregulación y el incremento en la integración financiera
entre los países. Los bancos se han expandido internacionalmente por cuatro razones
básicas: (i) Búsqueda de oportunidades de negocio y diversificación de riesgos; (ii)
Mejorar la eficiencia en el uso del capital mediante la consecución de economías de
escala; (iii) Incentivos en países con un marco institucional y regulatorio transparente y
poco intervencionista; y (iv) Acompañamiento a los clientes corporativos en su
expansión internacional que lo suelen hacer a países geográficamente cercanos y con
rasgos culturales comunes. (Buch et al, 2017, pág. 55).
La incorporación de República Dominicana a la globalización ha tenido efectos
múltiples y de distinto signo a los que no escapa ningún sector productivo nacional. Más
aún, el abandono del proteccionismo para abrazar la estrategia de desarrollo hacia
fuera y el imperio de los mercados ha cambiado el funcionamiento de la economía de
manera fundamental. (Ibarra, 2017, pág. 12).
La liberalización financiera, unida a la comercial, ha impactado, e impacta,
poderosamente en la evolución y comportamiento de la banca dominicana. En pocos
años, de un sector bancario mayoritariamente empresarial se ha recorrido el camino de
la nacionalización, la privatización, la crisis y la extranjerización del grueso de sus
instituciones. En el proceso se han suprimido, alterado o sustituido la mayoría de las
instituciones e instrumentos de la política financiera anterior, avanzando hacia un
sistema libre de mercado, adaptando, con rezagos y riesgos, los sistemas regulatorios y
jurídicos a las nuevas circunstancias. (Gaspar, 2018, pág. 69).
En paralelo la globalización ha impactado en la banca dominicana, mediante las
innovaciones financieras, y abierto nuevos canales crediticios que compiten o
complementan la actividad bancaria. Junto a ello en la banca dominicana se dan
cambios en el comportamiento de las empresas y consumidores, frente a las nuevas
políticas estatales y a las corporativas de los bancos.
9
No cabe la menor duda de que la creciente integración de que la banca
dominicana al sistema financiero mundial, ha provocado inestabilidad. Las crisis no
ocurren porque la economía del mundo se integre cada vez más, es decir, que se
globalice cada vez más, sino porque algunas economías y, particularmente, sus
sectores financieros, experimentan una profunda debilidad. (Rubio, 2018, pág. 79). Lo
mismo ha ocurrido con la banca dominicana, que se han ido integrando unos con otros
mediante los avances en las telecomunicaciones e informática.
Si se acepta que el problema no reside en la globalización, no hay más remedio
que ver para adentro. La razón por la cual la banca dominicana experimenta
movimientos tan abruptos, es que nuestro sistema financiero es extraordinariamente
débil. (Fernández. 2018, pág. 28). Lo que quiere decir que es posible que el marco
jurídico e institucional de la banca dominicana para enfrentar la globalización sea
extraordinariamente débil y está plagado de contradicciones.
Por todo lo antes señalado es de vital importancia darles respuestas a las
siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál ha sido el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el
periodo 2001-2018?
2. ¿Cuáles fueron los efectos más relevantes de la globalización en la banca
dominicana, durante el período 2001-2018?
3. ¿En qué magnitud influyó la globalización en el crecimiento o descenso de la
banca dominicana, durante el periodo 2001-2018?
4. ¿Cuál fue el impacto social y la influencia de la Globalización para la economía
de la banca dominicana, durante el período 2001-2018?
10
1.3 JUSTIFICACIÓN
La investigación se fundamenta en que la globalización en la banca dominicana,
se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico
sirviendo de intermediario entre las economías deficitarias y excedentarias. Por lo cual
es menester, analizar el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el
periodo 2001-2018.
La causa principal para la realización de dicha investigación sobre el impacto de
la globalización en la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018, es analizar
como cambiaron las prácticas de administración bancaria tras la globalización y tras la
adopción de los estándares contables internacionales. Dichos cambios se analizaran
mediante la comparación de los lineamientos internacionales y dominicanos de
normatividad bancaria. Así, buscamos ofrecer elementos de reflexión y análisis en torno
al impacto de la globalización en la banca dominicana, desde la perspectiva de las
economías emergentes.
Fundamentalmente la banca dominicana tiene mucha importancia debido a la
mejora en los fundamentos, que a su vez ha contribuido a un aumento en la calificación
crediticia internacional, se refleja en la desaparición de los llamados déficit gemelos en
los últimos años. Además de la consolidación fiscal descrita anteriormente, el país logró
reducir su déficit de cuenta corriente de la Balanza de Pagos de 9.4% del PIB a
prácticamente cero en apenas una década. (Informe del Banco Central de la República
Dominicana. 2018, pág. 67).
Por la importancia que representa este tema se eligió analizarlo, para así tener
informaciones más clara y precisa sobre el impacto de la globalización en la Banca
Dominicana (Banca Multiple), durante el periodo 2001-2018, así poder aportar más
informaciones del tema y que esto sirva como base de referencia para la sociedad en
general, para cualquier investigación de interés relacionada con el tema.
11
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
Analizar el impacto de la globalización en la Banca Dominicana, durante el periodo
2001-2018.
1.4.2 Específicos
1. Indagar qué tan significativo ha sido el impacto de la globalización en la Banca
Dominicana, durante el periodo 2001-2018.
2. Identificar los efectos más relevantes de la globalización en la Banca
Dominicana, durante el período 2001-2018.
3. Analizar en qué magnitud influyó la Globalización en el crecimiento o descenso
de la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018.
4. Señalar el impacto social y la influencia de la Globalización para la economía de
la Banca Dominicana, durante el período 2001-2018.
12
CAPITULO II.
LA GLOBALIZACIÓN EN LA BANCA DOMINICANA
13
2.1 LA GLOBALIZACION EN LA BANCA INTERNACIONAL
La globalización es un fenómeno con una serie de características particulares
que la definen y la conforman. A lo largo de los anteriores capítulos, se han podido
vislumbrar algunas de esas características, aunque no de una manera específica. (Buch
et al, 2017, pág. 34). Con el fin de tratar de forma específica esta cuestión y mostrarla
de forma clara y concisa, así como completar con mayor profundidad el conocimiento
sobre el objeto de estudio, se abordará, las características que tiene el fenómeno de la
globalización en su actual etapa: sus datos generales, causas, dimensiones a las que
afecta, consecuencias que tiene, limitaciones, y posturas ante la misma.
2.1.1 Características generales de la globalización
Son muchos y variados los autores que tratan las características más generales
del fenómeno. Al igual que son muchas y también variadas las características que los
mismos presentan.
El florecimiento de la globalización, tal como es conocida en la actualidad, es el
resultado de un compendio de causas (factores, fenómenos, elementos, motores,
hechos), sin las cuales seguramente no hubiese sido posible y no tendría la
significación y repercusión que a nivel mundial ha conseguido. (Fernández et al, 2018,
pág. 65).
Aunque el capítulo anterior adelantaba algunos de los hechos que habían dado
lugar a la globalización actual, es positivo profundizar sobre los mismos para un mayor
conocimiento y concreción. Como el fin de dar respuesta a esta labor de profundización,
parece positivo comenzar haciendo especial referencia, por su originalidad, a las
causas que Friedman (2017, pág. 16) presenta, y que denomina “aplanadores”. Él las
nombra de este modo, ya que opina que dichos “aplanadores” han conseguido hacer
que la tierra sea plana, favoreciendo la globalización.
14
2.1.2 Dimensiones de la globalización
La globalización está dominada por motivaciones económicas, pero su
repercusión se extiende mucho más allá del ámbito de la economía debido a su impacto
en la vida cotidiana, las sociedades, los Estados, las mediaciones culturales y las
civilizaciones en general. Por tanto, aunque la dimensión económica es la que más
sobresale del fenómeno y parece dirigirlo, sería un error considerar el fenómeno en
términos exclusivamente económicos, ya que su espectro se extiende por otras muchas
dimensiones. Se podría hablar por tanto de globalizaciones, no existe una genuina
globalización como referencia a un único proceso lineal y homogéneo. (Bello, 2018,
pág. 79).
Se pueden acotar según López (2017, pág. 53) cuatro dimensiones que son
fundamentales en la globalización: La económica, la política, la ecológica y la cultural.
Tomando como referencia el pensamiento del autor, se desarrollan estas dimensiones,
a las que se suman la dimensión social y la psicológica del fenómeno.
2.1.3 Dimensión económica
La globalización desde está dimensión propicia el libre comercio y la libre
circulación de capital, que al mismo tiempo revierten en ella como un bucle. Definida
desde esta concepción se entendería como un conjunto de procesos de tipo económico
que se desarrollan a nivel mundial, dando respuesta a la demandas del mercado,
obedeciendo al mismo tiempo las reglas que lo forman y las organizaciones que las
manejan. Pero aunque opera, como se ha afirmado, a nivel mundial, no llega, ni alcanza
por igual a países y personas, ni tiene las mismas repercusiones sobre los mismos.
(Gaspar, 2018, pág. 35).
2.1.4 Dimensión política
Desde esta dimensión, la globalización provoca la reducción de poder de los
Estados-nación, perdiendo parte de su soberanía en favor del mercado. Por tanto, se
resiente la capacidad de los estados de representar a sus ciudadanos y defender sus
15
derechos y el sentido y significado del proceso democrático. Provoca, por último, que la
política y las decisiones sean cada vez más internacionales y que dichas políticas estén
en gran parte controladas por organismos internacionales de carácter económico y
grandes empresas privadas. (López, 2017, pág. 49).
2.1.5 Dimensión cultural
Desde esta dimensión, la globalización hace tender a las sociedades hacia un
uniformismo cultural y hacia el pensamiento único, apoyándose, para ello, en los
medios de comunicación y de difusión cultural, y en el comercio de productos y
servicios. Lo que consigue es una homogenización de lo que se impone a nivel global
en las sociedades, frente a lo local, frente a la tradición. Pero al mismo tiempo, de forma
contraria a su objetivo, revitaliza formas de resistencia local y peligrosos
fundamentalismos. (Ovejero, 2017, pág. 36).
2.1.6 Dimensión social
Desde esta dimensión la globalización ataca a la sociedad debilitando el grupo
en favor del individuo, provoca la exclusión y la fragmentación social, intenta debilitar o
hacer desaparecer derechos fundamentales (laborales, de educación, de salud) a favor
de su privatización, provoca que las sociedades estén más interconectadas y sean más
interdependientes, y que las mismas se constituyan en sociedades de la “información” o
el “conocimiento”. (George, 2017, pág. 79).
2.1.7 Consecuencias de la globalización
La dimensión mundial del fenómeno de globalización y el poder que emana del
mismo, tienen una serie de consecuencias a escala planetaria, que deben ser tenidas
en cuenta. Para algunos, dichas consecuencias son un beneficio esperado, el cual es
recibido, a veces, desde una inversión prevista; para otros, son un perjuicio constante
en sus vidas, algo que no han pedido y, lo que es peor, sobre lo que poco pueden
hacer. (Vargas, 2018, pág. 16).
16
De esas consecuencias que son debidas o tienen que ver con la globalización,
sólo se pretende mostrar en este epígrafe las más generales, para luego ahondar con
mayor rigor sobre las mismas en el capítulo “aspectos positivos y negativos de la
globalización”.
2.1.8 Limitaciones de la globalización
Para Ovejero (2017, pág. 24), la globalización tiene una serie de limitaciones o
debilidades, cuatro en total, que aparecen a continuación resumidas:
1. La economía a nivel mundial no se ha vuelto todavía global.
2. La baja probabilidad de que la política sea globalizada o se convierta en una política
global.
3. El Estado-nación a pesar de haber perdido cierto poder, sigue manteniendo su
soberanía sobre los derechos y deberes de sus administrados.
4. Si la globalización se dirige en contra de las personas, estas ofrecerán resistencia y
oposición frente a la misma.
Las cuatro limitaciones sobre la globalización no son verdaderamente tales. Se
podría decir que en muchos casos son obstáculos temporales:
De acuerdo con Soros (2018, pág. 46) en cuanto a la política, la verdad es que
es mucho más difícil que se dé una política global, pero teniendo en cuenta que
predomina potencialmente lo económico, sí se puede hablar de políticas económicas
globales, que tienen repercusiones sobre las políticas generales de los países. Hasta si
fuera el caso de un gobierno mundial con una política mundial, hecho que parece aún
más difícil de suceder, se encontraría que países como EE.UU., grandes corporaciones,
organismos internacionales y poderes en la sombra, ya llevan ejerciendo una cierta
hegemonía, en algunos casos gobierno, sobre muchas cuestiones mundiales.
17
El Estado-nación sí parece estar aguantando de momento las embestidas de la
globalización, pero cada vez está más debilitado. El Estado es visto como un obstáculo
para la libre economía, por tanto el papel que a la larga debe tener es el de estar al
margen. Sobre todo de todo aquello que gestiona y puede dar riqueza a las empresas
privadas, sin importar el que se atente contra los ciudadanos y sus derechos. (Vargas,
2018, pág. 38).
Por último la oposición frontal de los ciudadanos frente al fenómeno se está
dando a pequeña escala, a través de los movimientos alterglobalización, de los que se
hablará a continuación. Pero todavía es un porcentaje muy bajo, ya que pérfidamente
se oculta a millones de personas la verdadera cara que tiene el fenómeno de la
globalización. De todos modos, de todos los límites éste parece el más fuerte a la larga
y es que puede hacer también fuertes al resto de los presentados.
2.2 GLOBALIZACIÓN IGUAL A GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Aunque no sea fácil encontrar un concepto único de globalización, hay que decir
que existe uno que prevalece sobre todos los demás: la globalización económica. Ésta
globalización se puede decir que es la más polémica, la que da respaldo a otro tipo de
globalizaciones, la que está en boca de todos (y sirve como definición más extendida y
aceptada sobre el término), y, por último, sobre la que penden las mayores críticas por
sus consecuencias negativas.
Los diferentes autores, las diferentes fuentes consultadas, rubrican, en su
mayoría, ésa predominancia, definiendo el término desde la perspectiva económica o,
por decirlo de otro modo, soldando el nombre “globalización” al adjetivo “económica”.
Sin duda, en esta unión tiene mucho que ver el hecho de que la economía mundial se
haya transformado en una economía global, aunque en este caso no se sabe muy bien
qué es causa y qué es efecto.
Una economía global es una economía en donde todos los procesos trabajan
como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es una economía
18
en la que el flujo de capital, el mercado de trabajo, el mercado, y la tecnología operan
simultáneamente a nivel mundial. (Stigliz, 2018, pág. 49).
Pero también una economía global tiene que ver con que el Estado pierda
relevancia en estos procesos y se debilite su control político sobre los mismos. Dándose
una economía que va más allá de los estados y que en muchos casos está por encima
de los mismos. Vargas (2018) habla de “la dictadura del economismo” el cual está
produciendo esta situación, al apoderarse de lugares donde antes únicamente existían
decisiones políticas.
A la hora de definir la globalización en términos económicos, se encuentra
opiniones que rubrican esa visión que se mostraba en el párrafo anterior.
La globalización para George (2017, pág. 61) significa una tendencia que
conduce hacia el establecimiento de una economía global, donde las empresas y las
instituciones operan internacionalmente, los bienes y factores de producción y activos
financieros son casi sustitutos perfectos en todos los sitios, a la vez que las naciones
dejan de ser entidades económicas independientes con autonomía en la toma de
decisiones en el logro de los objetivos nacionales.
Para Soros (2018, pág. 97) la globalización es “igual a libre movimiento de
capitales y al aumento del dominio por parte de los mercados financieros y las
corporaciones multinacionales de las economías nacionales”.
En términos similares Stigliz (2018, pág. 59) hace referencia al término
globalización afirmando: “Se trata de un proceso por el que las economías nacionales
se integran en el marco mundial, de modo que su evolución dependerá cada vez más
de los mercados internacionales y menos de la práctica política de los Gobiernos”.
Se puede apreciar en todas estas definiciones o conceptualizaciones de
globalización un componente económico (se habla de bienes, mercados, producción,
empresas e instituciones internacionales), pero también una descripción del actual
papel de los estados, los cuales aparecen en una posición secundaria respecto a otras
19
corporaciones o entidades que asumen ese papel. Mostrando que el control de la
economía mundial ya no está en los países, sino por encima de los mismos, y que la
capacidad de control y reacción de los países no es demasiado grande. Hecho que se
refleja día a día en los movimientos que a nivel económico mundial se realizan en todo
el mundo y que producen en ocasiones inestabilidades y crisis muy difíciles de resolver
por los estados, ya que van más allá de su área de acción.
El FMI -una de las principales instituciones que desarrolla la globalización
también tiene su propia forma de entender el término la cual nos llega desde la mención
que Toribio (2018), hace de la misma: “Proceso de acelerada integración mundial de las
economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión
tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”.
En su obra, Safranski (2018, pág. 57) hace mención a la definición que la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) -otra de esas
instituciones, no tan fuerte como la anterior, relacionadas con el desarrollo del
fenómeno- hace de la globalización económica, como: “Aquel proceso por el que los
mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una
dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios,
fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”.
Apoyando ésa visión económica que se quiere mostrar, Fainholc (2015, pág. 35)
opina que la globalización: se halla más definida desde el punto de vista económico
como la tendencia cada vez más fuerte, donde una parte mayoritaria de la riqueza y del
valor agregado mundiales son producidos por un denso sistema de redes de capitales
públicos y privados interconectados, creados y dirigidos por empresas comerciales y de
integración financiera mundial.
El hecho de que sea preponderante que el fenómeno globalizador se desarrolle a
nivel económico y que deba ser definido sobre todo desde esos parámetros, no quiere
decir que no existan otras globalizaciones, tema que trata el siguiente apartado, sino
que se ha sobredimensionado su factor económico, respecto a otros que sería muchos
más enriquecedores para la humanidad.
20
2.3 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA BANCA DOMINICANA
En las últimas dos o tres décadas, la mayoría de los países ha eliminado las
barreras al comercio y a los movimientos de capitales. Innovaciones tecnológicas
permiten manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos y reducir los
costos del manejo de los servicios bancários transfronterizos. A su vez, la expansión del
comercio internacional -más intensa que la del producto mundial- y el acrecentamiento
de la inversión extranjera -hoy principal motor del financiamiento al desarrollo y de la
formación de redes transnacionales integradas- son también fuerzas que multiplican la
demanda de servicios financieros a través de las fronteras y que teóricamente debieran
impulsar la integración global de la banca. (Soros, 2018, pág. 94).
En los hechos, subsisten asimetrías notorias entre países que parecerían
contradecir al menos parcialmente esos planteamientos teóricos. La consolidación
bancaria en los países desarrollados ha resultado intensa dentro de sus fronteras, pero
las adquisiciones y fusiones transfronterizas han sido poco numerosas e
importantes. Aun en la zona europea de integración, el empleo de servicios bancarios
extranjeros es pobre. Alrededor de dos tercios de las filiales de las empresas
transnacionales establecidas en Europa, prefieren usar bancos locales, haciendo variar
poco a la composición (nacional versus extranjera) de la cartera de crédito.
De acuerdo con Bello (2018, pág. 73) un panorama distinto se ofrece en los
países en desarrollo, singularmente en América Latina, donde la penetración de la
banca internacional ha desplazado o comprado a la nacional. En República
Dominicana, las instituciones internacionales tienen control mayoritario de 85% de los
activos de la banca múltiple y alrededor del mismo porcentaje de la cartera de crédito
(septiembre de 2017). Un fenómeno similar ocurre con otros intermediarios financieros
(compañías de seguros, entre otros) que no están incorporados a la oferta de servicios
de los bancos múltiples.
21
Son varias las interpretaciones que se han dado a esas divergencias. La escasa
penetración de los conglomerados internacionales en las naciones industrializadas se
explica en términos de la significativa ventaja competitiva de los bancos nacionales al
poseer información superior sobre clientes, normas y mercados locales. Otro factor gira
en torno a acciones gubernamentales estratégicas que otorgan prelación al control
nacional de las instituciones financieras, las protegen (con incentivos fiscales, garantías,
subsidios o aportes de capital) e inhiben deliberadamente su extranjerización.
En el caso de los países latinoamericanos, se dan circunstancias harto distintas.
La liberación financiera abrió a los países a la influencia de los mercados de capitales
del exterior, argumentándose que ello redundaría en accesos a recursos ampliados con
fortalecimiento de los mercados financieros locales. (Soros, 2018, pág. 81). No sin
reticencias, también se confió en que la incorporación de la banca extranjera con
ventajas competitivas y facilidades de fondeo, contribuiría positivamente a la producción
y la inversión nacionales. No se consideró demasiado importante el conocimiento de las
condiciones y clientes locales, ni se previeron los perjuicios de la volatilidad de los
recursos foráneos o el contagio de las crisis financieras de otras latitudes. Por lo demás,
al menos en América Latina, los países después de la crisis de la deuda de los años
ochenta se encontraban débiles y urgidos de renovar los accesos a los mercados
internacionales de capitales.
2.3.1 Cambios en los mercados financieros internacionales
Los recientes cambios en las finanzas internacionales han sido muy
importantes. En primer lugar, se ha registrado una virtual globalización de los
mercados financieros. En segundo lugar, las innovaciones financieras han
transformado las antiguas formas de deuda en nuevos títulos valores que se
comercializan globalmente. En tercer lugar, con la desregulación financiera, las
corporaciones multinacionales, con una amplia gama de servicios financieros,
están ejerciendo una influencia dominante en el mundo. (Safranski, 2018, pág. 46).
22
2.3.2 La globalización y el desarrollo de la actividad bancaria
Las funciones de ofrecer créditos y depósitos a la vista, como clásicos del
negocio bancario, se están manifestando como cada vez más maduras y camino a
extinguirse. En este sentido existe una menor demanda de los productos
tradicionales con el consiguiente incremento de la oferta de productos sustitutivos y
la consecuente repercusión positiva en la cuenta de resultados. Por otro lado se
produce una mayor competencia entre las entidades financieras y una convergencia
de estrategias y de políticas comerciales que lleva a un paulatino estrechamiento
del negocio bancario tradicional. (Fainholc, 2018, pág. 81).
El análisis del informe corrobora el argumento a favor de las políticas que
promueven la cooperación internacional en torno a los mecanismos de resolución
transfronterizos que limitan los riesgos asociados con las quiebras de los bancos
internacionales.
Al mismo tiempo, dado que se observa que los préstamos locales concedidos
por filiales son más seguros y resistentes, las políticas que promueven ese tipo de
crédito son útiles. Los gobiernos pueden incrementar la capacidad de resistencia a
los shocks financieros alentando a las filiales de los bancos internacionales a
recurrir más a fuentes locales de financiamiento.
Es decir, que tanto la ingeniería financiera creadora de los nuevos instrumentos
financieros de las últimas décadas y de la importancia de los nuevos productos
derivados financieros como la innovación en procesos que posibilitan nuevas formas
de competencia bancaria en tiempo, canales comerciales, alternativas y
complementarios, están configurando nuevas posibilidades de hacer el negocio
bancario; que no sólo han modificado la cultura financiera tradicional, sino que
permiten una mejor adaptación a la evolución actual de éste y a la propia dinámica de
los mercados.
23
En suma, los mercados financieros y concretamente el sector bancario han
ido transformando su competencia doméstica e internacional a una competencia
global. Esta concepción significa algo más que la tradicional competencia
internacional basada en varios mercados exteriores. Esta integración de los
mercados genera una cadena de valor internacional, conductiva del diseño de
nuevas estrategias financieras. Pero, también frente a esta globalización se enfrenta
la posibilidad de que las entidades bancarias puedan segmentar este mercado
basadas en determinadas opciones producto-cliente, planteamiento perfectamente
válido para saber competir en estas nuevas dimensiones. (López, 2017, pág. 97).
2.3.3 La banca de clientes
Para Vargas (2018) en el enfoque de la banca de clientes las entidades
financieras consideran al cliente como la clave fundamental de su actividad y su-
pone, por lo tanto, un cambio radical de la cultura corporativa bancaria. En efecto,
cuando el negocio de los servicios financieros se complica disminuye el margen
financiero, las tasas de interés son volátiles y crece la competencia; se va
afianzando la idea de que el marketing tiene que ver con los clientes, no
simplemente con conseguir clientes.
La preocupación central de la actividad bancaria está centrada en el
planteamiento de una posición dinámica como proceso multidimensional de tres
etapas interrelacionadas: la posición del producto, la del mercado y la de la entidad.
Estas relaciones pueden explicarse como etapas de desarrollo del negocio
bancario, es decir:
a) De la banca de pasivo a la banca de activo, en la cual las entidades de
crédito abandonan su tradicional orientación al producto por una actitud más
orientada al mercado.
24
b) De la banca comercial tradicional a la banca universal de productos y
servicios, coincidente en parte con la etapa anterior (segunda mitad de los
años 80 hasta inicios de los 90); es expresión de una entidad que actúa con
una cartera amplia de productos y servicios financieros y en fuerte
competencia lo cual provoca una pérdida paulatina de margen financiero que
ha de compensar con el cobro de comisiones y con otros ingresos de tipo
bancario; y
c) De la banca de productos y servicios a la banca de relaciones que se inicia
con la década actual y es una piedra angular de la nueva estrategia de los
servicios financieros.
El rasgo fundamental que caracteriza a la banca de clientes es la búsqueda
de lazos de relaciones con cada uno de ellos. Su base se inscribe, precisamente,
en su venta cruzada; ello significa que a un cliente no se le rentabiliza por una sola
operación, sino por un conjunto de relaciones comerciales que se establecen, sean
éstas de pasivo o de activo. La idea central es rentabilizar la relación con cada
cliente y vincularla al máximo.
Como enfoque estratégico la banca de clientes tiene determinadas ventajas y
fortalezas sobre la banca de productos; implica desarrollo y ofrece mayor calidad y
servicio al cliente lo cual confiere que la relación con éste sea mucho más
profesional y personalizada; asimismo construye para el futuro pues mira a largo
plazo, establece barreras de entrada para los competidores y se identifica mejor la
rentabilidad. Esto supone cambios en el balance de los bancos ya que lo
interesante es examinar la cuenta de resulta- dos y comprobar qué rentabilidad
obtiene la entidad en sus diferentes gamas de productos por segmentos de
clientes: desarrollar un marketing en torno a los colectivos utilizando las técnicas de
acercamiento a éstos y disponer de buenos sistemas de información que
proporcionen, entre otras cosas, una base de datos de clientes. (Vargas, 2018,
pág., 17).
25
2.3.4 La banca tecnológica
Según Suarez (2018, pág. 13) para la nueva banca la tecnología se ha
convertido en un recurso estratégico, tanto en su dimensión de actividad comercial
como en el ámbito de conseguir competitividad en sus funciones y organización
interna. Por lo tanto, como respuesta a los nuevos retos del entorno las empresas
bancarias deben plantearse, como mínimo, cuatro retos tecnológicos:
a) Convertirse en intermediarios de información, incorporan- do dicha función
como un factor estratégico de apoyo a su tradicional función de
intermediarios financieros.
b) Utilizar la tecnología como recurso estratégico para reforzar las relaciones
con sus clientes mejorando así el servicio y proporcionando mejor y más
información a los gastos comerciales, dentro del nuevo modelo de banca de
clientes.
c) Mejorar los sistemas de distribución mediante la transformación de las redes
de oficinas y del uso adecuado de la infraestructura de ordenadores y
telecomunicaciones.
d) Reducir los costos de estructura impulsando el autoservicio y simplificando e
informatizando la contratación de los distintos productos.
Según George (2017, pág. 23) en el futuro cercano se esperan nuevos
cambios derivados del proceso de innovación tecnológica aplicados al sector
bancario. Las autopistas de la información, la tecnología multimedia, la creación
de productos de realidad virtual son herramientas que poco a poco se irán
incorporando en las empresas para que en el momento preciso sean utilizadas de
forma coherente en la estrategia del negocio bancario.57 Esto quiere decir que para
llegar a los consumidores de la era de la información se precisa de una nueva
disciplina comercial conocida bajo el nombre de marketing cibernético.
26
El desarrollo de tecnologías más avanzadas será un factor clave para estimular
el cambio estructural del sector bancario y establecer diferencias entre las distintas
entidades financieras. Las tecnologías servirán para mejorar la productividad y la
rentabilidad de las instituciones y contribuirá con el desarrollo de nuevos pro- ductos
y servicios financieros; así como nuevos medios de pago (las tarjetas de crédito y
débito y el monedero electrónico).
2.3.5 La banca de relaciones
Para López (2017, pág. 64) los cambios necesarios, como respuesta al
nuevo entorno financiero, pueden resumirse de la siguiente manera:
a) Se necesita modificar el papel de la oficina comercial bancaria en el sentido
de ofrecer nuevos productos y servicios tanto bancarios como estrictamente
financieros.
b) Para un mayor acercamiento entre las oficinas y los mercados, a los cuales
tienen que atender, se deben de especializar tanto en su forma de actuar
comercial como en la segmentación por clientes.
c) Uso de nuevas tecnologías de comunicación para atender los requerimientos
de rapidez, flexibilidad y de mejora de los sistemas de comunicación.
Estos cambios deben girar alrededor de una redefinición de la función a
realizar por las oficinas bancarias: considerar la oficina bancaria como una unidad
de negocio y como un centro de beneficios. Es decir, debe orientarse hacia un
objetivo de una banca de clientes relacional que mide el trato y que configura la red
de oficinas hacia el objetivo de la venta y la fidelidad de los clientes.
Según Vargas (2017, pág. 69) es bueno diferenciar las estrategias de una
banca orientada hacia el producto y otra orientada hacia la relación. La banca de
producto se caracteriza por:
27
a) Ofrecer ampliamente sus productos y servicios.
b) Poner énfasis en la innovación, precios, tecnología, comunicación
publicitaria y producto.
c) Segmentar por tipo de demanda.
d) Atender demandas parciales.
e) Tener una visión “taylorista” de la actividad económica.
Según Ovejero (2017, pág. 76) la banca de relación se caracteriza por:
a) Crear paquetes de productos y servicios integrales.
b) Poner énfasis en la especialización de los paquetes para distintos
segmentos con incentivos para la consolidación de la relación. El
focus es la relación basada en la calidad del servicio.
c) Segmentar por nivel socioeconómico, ciclos y estilos de vida.
d) Brindar atención global a la persona, desde una perspectiva
histórica.
e) Tener una visión participativa de la actividad económica.
La importancia de mantener una estrecha relación oficina-cliente
continua está plenamente justificada. La eficacia de una oficina depende
principalmente de cuatro factores: buen trato al cliente, agilidad y rigidez en las
operaciones, competencia de los empleados y profesionalismo de los directivos. Si
bien el proceso de automatización de las oficinas, iniciado hace años, aumentará
en el futuro pero se mantendrá el servicio personalizado al cliente.
28
2.4 EFECTOS ECONOMICOS DE LA GLOBALIZACION EN LA BANCA
DOMINICANA
Vargas (2018, pág. 26) expresa que la transición financiera dominicana
registra avances y graves problemas insolutos. Se ha progresado en el campo
institucional y regulatorio, en el abatimiento de la inflación y de las tasas pasivas
de interés, así como en ofrecer algunas alternativas diversificadoras de la oferta
financiera. Sin embargo, la economía no dispone de un sistema suficiente,
eficiente y competitivo de intermediación bancaria. En rigor, el sistema vigente no
llena su función más importante en el desarrollo: la de contribuir a la asignación
apropiada de los recursos entre las distintas industrias y los proyectos de
inversión. La extranjerización de la banca tampoco ha aportado soluciones,
mientras resta autonomía económica y tiende a acentuar el dualismo ya
mencionado.
El acceso de la pequeña y mediana industria a los mercados de deuda es
limitado y declinante. La percepción de los riesgos sigue siendo alta, limitativa del
crédito bancario a la producción y avalada por una elevada y segura demanda de
recursos del sector público, singularmente el financiamiento, sin contar con que
las altas tasas activas de interés disuaden a los clientes potenciales. La política
monetaria vigente no aborda el problema de la disponibilidad real de fondos
prestables, creando la paradoja de un sistema bancario con liquidez pero que
raciona el crédito.
29
Grafico 1
Tasa de crecimiento del Valor Agregado Real de la Rama de Servicios de Intermediación
Financiera, Seguros y Actividades Conexas, 1991-2018
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana
En el año 2003, el sistema financiero sufrió la peor crisis de los últimos años, donde su
valor agregado con respecto al año anterior disminuyó en 18.91%. De acuerdo a Juan T. Montas
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo 2004-2016, en un artículo titulado “La Crisis
Bancaria y sus Causas: una Reflexión Sobre la Crisis Bancaria Dominicana”, las consecuencias
para el país fueron alarmantes, en el ámbito social el nivel de pobreza alcanzó un 54.4% y la
indigencia un 29% para el 2004 en comparación a los niveles de 44.9% y 20.3% reportado por la
CEPAL respectivamente en el 2002. A nivel económico, el déficit del sector público consolidado
se incrementa de RD$10,000 millones en el 2002 a RD$40,000 millones y RD$57,000 millones
para el año 2003 y 2004, respectivamente, situaciones que junto a los atrasos en los pagos de la
deuda externa colocaron el país en una condición de baja credibilidad como deudor, ante la
comunidad internacional.
30
Un aspecto importante a destacar es que la intermediación financiera en la
República Dominicana por efecto de la terciarización ha concentrado el mayor
volumen del financiamiento en el sector servicio de la economía y en el consumo
personal, en detrimento de los sectores productivos generadores de valor. Para
mayo del año 2016 de la cartera de crédito total del sistema, se destinó el 39.41%
al sector servicio, un 43.6% al consumo personal, un 14.78% al sector industrial y
solo un 2.21% al sector agropecuario.
Según Vargas (2017, pág. 94) es posible que la política casi permanente
de astringencia monetaria y crediticia esté determinada por razones de balanza
de pagos, por el temor a la inflación o a los riesgos de la depreciación cambiaria.
Con todo, difícilmente podría asegurarse el equilibrio externo, la estabilidad de
precios o del tipo de cambio, restringiendo más o menos permanentemente a la
inversión, sobre todo la que se encamina a acrecentar la competitividad y las
capacidades de exportación nacional.
Tabla 1
Comparativo de los activos reales por tipo de entidad
Tipos de entidades 2017 2018 Variación %
promedio
Bancos Múltiples 52,424.82 110,850.37 5.5%
Asociaciones de
Ahorro y Préstamos
11,846.58 14,050.93 1.2%
Bancos de Ahorro y
Crédito
3,214.55 2,364.03 -2.2%
Corporaciones de
Crédito
1,597.69 401.04 9.4%
Entidades Públicas 752.35 1,113.57 2.8%
Sistema Financiero 69,835.99 128,779.93 4.5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SIB
El dinamismo de los activos de las entidades de intermediación financiera
se puede observar de una manera más clara si se analiza por tipo de entidad,
como se puede apreciar en la tabla No. 1 los bancos múltiples son los que han
mostrado el mayor nivel de crecimiento, con respecto a los activos reales,
31
pasando de RD$52,424.82 millones el año 2017 a RD$110,850.37 millones en el
año 2018. Por otro lado, las corporaciones de Crédito muestran el peor resultado,
ya que sus activos reales han disminuido en un 9.4%, ya que en este sector ha
ocurrido la mayor salida de entidades, de 101 registradas en el año 2017 pasaron
a 17 en el año 2018.
En última instancia, el impacto principal de la política monetaria se da a
través de sus efectos en la disposición de los bancos a prestar. Si la respuesta es
insatisfactoria, la reducción sea de las tasas pasivas de interés o el aligeramiento
de las restricciones cuantitativas, simplemente no impulsa a la actividad
económica, pero puede desalentar el ahorro o auspiciar la fuga de capitales.
República Dominicana parece estar entrando prematuramente a una etapa
deflacionaria en que la política monetaria pierde atributos para promover la
inversión y la actividad económica, pero sin perder sus poderes contraccionistas,
(Vargas, 2017, pág. 55) El grueso de las empresas vive una aguda astringencia
financiera por esa causa, complicada por la disminución artificial de la
competitividad y productividad asociada a las altas tasas activas de interés y a la
sobrevaluación más o menos sistemática del tipo de cambio entre episodios
devaluatorios.
Otra causa significativa reside en la falta de regulación a los créditos, a las
tasas activas de interés y a las comisiones, y en los efectos creados por la
ascendente demanda de crédito del sector público que convalidan implícitamente
la conducta de los bancos. (Suarez, 2018. Pág. 82) En conclusión, la política
financiera debiera reorientarse con prudencia, pero sistemáticamente, hacia la
satisfacción de importantes objetivos olvidados: el apoyo a la producción, el
fortalecimiento de la oferta de crédito a sectores excluidos y estratégicos, el
abatimiento competitivo de las tasas activas de interés y de los márgenes de
intermediación bancaria, el remozamiento de la banca de desarrollo, la revisión
equitativa de los marcos legales, la adecuación de las normas regulatorias
vigentes.
32
EL CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BANCARIO DOMINICANO
33
3.1 ANTECEDENTES DE LA BANCA DOMINICANA
En la República Dominicana el sistema bancario dominicano (SBD) consiste en
un conjunto de entidades de intermediación financiera bajo la rectoría y supervisión de
la Junta Monetaria, Banco Central de la República Dominicana y la Superintendencia de
Bancos, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada, y ofrecen un servicio de
intermediación de recursos financieros a los agentes económicos de la economía.
La primera empresa de intermediación financiera que surge en la República
Dominicana fue el Banco Nacional de Santo Domingo, el cual se crea en año 1869.
Para el año1909 bajo la responsabilidad de la Secretaria de Hacienda y Comercio, con
la finalidad de controlar las operaciones bancarias y autorización de sucursales por
parte del Estado Dominicano a través de inspectores, se promulga la primera legislación
(Ley No. 4911) referente a la supervisión bancaria.
Luego de la segunda guerra mundial el sistema monetario y financiero
internacional sufre una transformación con la creación del FMI y Banco Mundial, lo cual
a nivel interno promueve la primera gran reforma financiera realizada en República
Dominicana, que data de la década de los años 40. Dentro de los hitos acontecidos en
este periodo se encuentra la creación del Banco de Reservas en 1941 mediante la Ley
No.586, convirtiéndose así el Estado Dominicano en uno de los pioneros del servicio
bancario. Para 1947 se crean el Banco Central y la Superintendencia de Bancos
mediante la promulgación de las leyes No. 1529 y 1530 respectivamente. En ese mismo
año, se crea el peso dominicano moneda y medio de cambio oficial de la nación.
Los cambios sufridos por la economía dominicana y aumento de la demanda del
crédito promovieron el surgimiento de nuevas entidades financieras, como lo fueron la
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) en 1962 y el Banco Popular que
abre sus puertas al público en 1964, esto trajo como consecuencia cambios profundos
en la supervisión bancaria a través de Ley General de Bancos (Ley No. 708) del 14 de
abril del 1965. De dicha legislación se desprendieron la Ley No. 292 (1966) y la Ley 171
34
(1971) incorporándose así al ámbito de la supervisión bancaria los bancos de desarrollo
e hipotecarios respectivamente.
La Ley 708-65 se mantuvo vigente hasta el 2002 cuando se promulga la Ley No.
183-02 con el objetivo de mejorar la competencia del sector financiero de cara a los
requerimientos internacionales, entre los factores que causaron la derogación de la Ley
General de Bancos tenemos:
 El aumento del número de las entidades financieras con incorporación de los
denominadas “financieras”, lo que supuso un desbordamiento del control
financiero de las autoridades.
 La instauración del modelo neoliberal en América Latina el cual demandaba una
reforma estructural del sistema financiero, basada en la liberalización del tipo de
interés, desregulación del mercado, apertura para los capitales extranjeros.
Una de las novedades que se desprende de la Ley 183-02 es que toma en
cuenta los principios de Basilea (Alarcon, 2017, pág. 145), dedica una importante
sección al tratamiento de la transparencia bancaria; habilita el denominado “Sistema de
Información de Riesgos”, para facilitar la clasificación homogénea de todos los
deudores del sistema; regula el secreto bancario, estableciéndolo no como un derecho
de la entidad financiera, sino como una obligación que se modela en función de los
intereses de los depositantes; establece la supervisión en base consolidada de grupos
económicos; un procedimiento expedito de disolución de entidades financieras en sede
administrativa; constituye un Fondo de Contingencia, al que aportan todas las entidades
de intermediación financiera.
Además, establece un régimen sancionador con las reglas de ponderación, los
tipos de infracción y las correspondientes sanciones, así como las especialidades del
procedimiento sancionador.
35
3.2 MARCO LEGAL DE LA BANCA DOMINICANA
El régimen monetario y financiero está consagrado a nivel constitucional (Ocaña,
2018, pág. 47). La Constitución de la República Dominicana de 2015 establece en su
artículo 223 que corresponde a la Junta Monetaria, como órgano superior del Banco
Central, la regulación del sistema monetario y financiero de la Nación. En ese mismo
orden, establece que la Junta Monetaria, representada por el gobernador del Banco
Central, tendrá a su cargo la dirección y adecuada aplicación de las políticas
monetarias, cambiarias y financieras de la nación y la coordinación de los entes
reguladores del sistema y del mercado financiero (art. 226).
El Sistema Monetario y Financiero está bajo la regulación y disposiciones
generales que emanan de la Ley 183-02 (Ley Monetaria y Financiera). La ley se divide
en 4 títulos:
 Título I - Marco regulatorio e institucional.
 Título II - De la regulación del sistema monetario.
 Título III - De la regulación del sistema financiero.
 Título IV - Disposiciones adicionales, finales, transitorias y derogatorias.
El título III trata de manera específica todo lo concerniente al sistema financiero,
mientras que los títulos I y IV tratan sobre aspectos generales o comunes, tanto al
sistema monetario como al financiero.
En lo referente específicamente al Sistema Financiero la Ley 183-02 establece
que éste se regirá exclusivamente por la Constitución y la citada ley, además de los
reglamentos que emanen de la Junta Monetaria y sus subordinados jerárquicos
haciendo alusión al Banco Central y la Superintendencia de Bancos.
36
GRAFICO 3
Organigrama del Sistema Monetario y Financiero de la República Dominicana de
acuerdo a la ley 183-02
Fuente: Elaboración propia
“La regulación del sistema financiero tendrá por objeto velar por el cumplimiento
de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión, que deben cumplir en todo momento
las entidades de intermediación financiera de conformidad con lo establecido en esta
Ley, para procurar el normal funcionamiento del sistema en un entorno de
competitividad, eficiencia y libre mercado”.
“La intermediación financiera está sometida al régimen de previa autorización
administrativa y sujeción a supervisión continua, en los términos establecidos en esta
Ley. La intermediación financiera sólo podrá ser llevada a cabo por las entidades de
intermediación financiera a que se refiere esta Ley”.
La ley define la intermediación financiera como la captación habitual de fondos
del público, con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo o la
denominación del instrumento de captación o cesión utilizado. Las entidades que
37
realicen actividad de intermediación financiera podrán ser públicas o privadas, pudiendo
ser estas últimas de carácter accionario o no accionario.
De acuerdo a la ley, los tipos de entidades financieras dentro del sistema son:
Accionarias:
 Bancos Múltiples: son aquellas entidades que pueden captar depósitos del
público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente.
 Entidades de Crédito (Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito:
son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorro y a
plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones
pactadas entre las partes. En ningún caso dichas entidades podrán captar
depósitos a la vista o en cuenta corriente. Son considerados bajo este tipo de
entidades los bancos de desarrollo y los bancos hipotecarios.
No Accionarias:
 Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Camacho y Pascual, 2013, pág. 17): son
entidades financieras privadas de carácter mutualista. Dichas entidades estarán
bajo la regulación y supervisión exclusiva de la Administración Monetaria y
Financiera. La Junta Monetaria podrá ampliar las operaciones que realizan las
Asociaciones de Ahorros y Préstamos.
 Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colwell et al, 2012, pág. 34) (que realicen
intermediación financiera): Las cooperativas de ahorro y crédito o, simplemente,
cooperativas de crédito son sociedades cooperativas cuyo objeto social es servir
las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de
las actividades propias de las entidades de crédito. Las cooperativas quedan
exceptuadas de las disposiciones contenidas en la Ley 183-02, se regirán por
leyes especiales la Ley de Asociaciones Cooperativas (Ley No. 127-64). En este
tipo de entidades se consideran las financieras y Casas de préstamos de menor
cuantía.
38
Un tipo de entidad especial considerada por la Ley 183-02, es el Banco Nacional
de la Vivienda (BNV) en la actualidad Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX),
el cual es considerado dentro del sistema de estadísticas de la SIB como la única
Entidad Pública de intermediación financiera, aunque por su naturaleza el Banco de
Reservas cumple con las características de este tipo de entidad según la Ley No.
613327. Una de las razones de la diferenciación de estas entidades se puede extraer
de la misma ley:
“El Banco Nacional de la Vivienda, como entidad financiera de segundo piso, se
dedicará a la promoción de un mercado secundario de hipotecas y a la colocación y
facilitación de recursos para los sectores productivos. A tal efecto, el Banco Nacional de
la Vivienda ampliará sus funciones de asegurador, a través de la prestación del servicio
de cobertura del Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) a todas las
entidades de intermediación financiera que concedan préstamos hipotecarios para la
vivienda, pudiendo fungir como titularizador de las mismas. Adicionalmente, el Banco
Nacional de la Vivienda, en coordinación con las demás dependencias
gubernamentales del sector de la vivienda, fungirá como una de las entidades
responsables de la ejecución de la política financiera-habitacional del Estado. El
Gobierno y el Banco Central, a modo de aporte inicial para la consolidación del Banco
Nacional de la Vivienda, como entidad de segundo piso, le traspasarán a esta entidad la
cartera de préstamos y demás activos del Departamento de Financiamiento de
Proyectos del Banco Central (DEFINPRO), así como otros activos productivos de
rentabilidad compensatoria”. (Ley 183-02 art.74).
39
3.3 COMPORTAMIENTO DE LA BANCA DOMINICANA
En el año 2003, el sistema financiero sufrió la peor crisis de los últimos años,
donde su valor agregado con respecto al año anterior disminuyó en 18.91%. De
acuerdo a Juan T. Montas Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo 2004-2016,
(Suarez, 2018, p. 18) las consecuencias para el país fueron alarmantes, en el ámbito
social el nivel de pobreza alcanzó un 54.4% y la indigencia un 29% para el 2004 en
comparación a los niveles de 44.9% y 20.3% reportado por la CEPAL respectivamente
en el 2002. A nivel económico, el déficit del sector público consolidado se incrementa de
RD$10,000 millones en el 2002 a RD$40,000 millones y RD$57,000 millones para el
año 2003 y 2004, respectivamente, situaciones que junto a los atrasos en los pagos de
la deuda externa colocaron el país en una condición de baja credibilidad como deudor,
ante la comunidad internacional.
3.4 CARACTERIZACION DE LA BANCA DOMINICANA
El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) en un estudio publicado en el
2018 caracteriza el sistema bancario de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana (haciendo referencia sólo a los bancos) con los siguientes aspectos:
3.4.1 Tamaño relativo de los sistemas bancarios:
Esta característica consiste en la participación porcentual que tiene una entidad
financiera dentro del total de los activos totales del sistema financiero. En este sentido
el Consejo Monetario Centroamericano confirmó que para el año 2018 el sistema
bancario de la región se especializa en la administración de recursos, dado que
gestionan más del 90% del total de los activos. Además, concluye que la banca privada
es predominante en la región, siendo Costa Rica, la excepción.
40
Grafico 4
Importancia Relativa de los Bancos en el Sistema Financiero Según Países
(Centroamérica y República Dominicana) año 2018
Fuente: Construido en base a datos del el Consejo Monetario Centroamericano, 2018.
Para el año 2018, en la República Dominicana la banca privada representó el
91.1% de los activos y la pública solo un 1.5%, mientras que las demás entidades del
sistema financiero en su conjunto representaron un 7.4%.
López (2017, pág. 75) analizando las cifras en términos reales de los estados
financieros de la entidades de intermediación financieras, publicadas por la
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SIB) se puede observar una
situación un tanto diferente para el mismo año, en este caso la banca privada
representa un 75.09%, la pública 1.08% y las demás entidades un 23.83%.
Hay que destacar que por su razón social, el Banco de Reservas se contempla
dentro del grupo de la banca privada y por la Ley 183-02 se considera sólo como
entidad bancaria publica el Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX) antiguo
Banco Nacional de la Vivienda.
41
Gráfico 5
Participación Promedio de los activos según tipo de entidad financiera (2017-
2018)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la SIB, 2018.
Nota: Bancos Múltiples (BM), Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AHyP), Bancos de Ahorros y
Crédito (BAyC), Corporaciones de Crédito (CORPC) y Entidades Públicas (ENTP). El 2018 es tomado
hasta mayo de ese año.
3.4.2. Consolidación bancaria (bancos comerciales):
De acuerdo con López (2017, pág. 128) esto se refiere a la variación en el
número de las entidades financieras, las cuales se pueden deber a:
 Nueva entrada.
Fusiones, las cuales pueden ser de dos tipos absorción (una o más sociedades
se incorporan a otra ya existente, manteniendo ésta última la personalidad jurídica); y
consolidación (dos o más sociedades unen sus patrimonios para forman una nueva
persona jurídica). Se producen para reducir costos de operación, aumentar la
competitividad o simplemente para desplazar del mercado a un competidor muy fuerte y
para intercambiar tecnología y recursos humanos. Los últimos movimientos en la banca
nacional han tenido como antesala el rumor público que da cuenta de quiebras y
problemas financieros de importantes entidades bancarias, que han ido de portafolio en
portafolio.
42
 Quiebre de banco.
Para el año 2018 el sistema financiero de la República Dominicana estaba
compuesto por 150 entidades distribuidas de la manera siguiente: Bancos Múltiples
(13), Asociaciones de Ahorros y Préstamos (18), Bancos de Ahorro y Crédito (18) y las
Corporaciones de Crédito (101). Las variaciones del número de entidades a mayo del
2018 con respecto al año 2017 se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1:
Variación promedio del número de entidades del sistema financiero dominicano por tipo
de entidades
Tipo de entidades 2017 2018 Variación
promedio
Bancos multiples 13 18 2.19%
Asociaciones de
ahorros y
prestamos
18 10 -3.84%
Bancos de ahorros
y crédito
18 18 0.00%
Corporaciones de
crédito
101 12 -13.14%
Total 150 58 -6.14%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la SIB.
Estas cifras corresponden al trimestre III del año 2018
Uno de los puntos a ser señalado en esta apartado, es que muchos de los
cambios en el número de entidades son debido al cambio de naturaleza de las mismas.
La tabla siguiente describe de una manera más explícita esta situación:
43
Tabla 2: Cambios de tipo de entidad financiara en el sistema financiero dominicano
(2003 – mayo 2018)
Entidad Situación original Cambio
ADEMI Bancos de ahorro y crédito (2003) Banco múltiples (2013
BANCARIBE Corporaciones de crédito (2003) Banco de ahorro y crédito
(2006)
BLH Bancos de ahorro y crédito (2003) Bancos múltiples (2007)
COFACI Corporaciones de crédito (2003) Banco de ahorro y crédito
(2007)
FIHOGAR Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito
(2008)
CRUFICORP Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito
(2007)
MOTO CREDITO Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito
(2005)
OCHOA Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito
(2006)
VIMENCA Corporaciones de crédito (2003) Bancos múltiples (2004)
PROMERICA Corporaciones de crédito (2003) Bancos múltiples (2010)
BANCAMERICA Bancos de ahorro y crédito (2003) Bancos múltiples (2010)
BELLBANK Bancos de ahorro y crédito (2008) Bancos múltiples (2013
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018.
Uno de los casos más sonado en el sistema financiero dominicano, fue la quiebra
del Banco Múltiple Baninter, el cual cerró sus operaciones de una manera estrepitosa
en el año 2003, llevando al sistema financiero hacia una de las crisis más grandes de la
historia del país. Este banco es el resultado de la consolidación de entidades quebradas
como el Continental (2002- Banco de Ahorros y Crédito), Osaka (2003-Banco Múltiple),
El Global (2002-Banco Múltiple), entre otros. Un año y 6 meses después en diciembre
del 2004 quiebra el Bancrédito (Banco Múltiple).
44
La quiebra del Banco Peravia (Banco de Ahorros y Crédito) fue la última
registrada, ésta ocurrió en el segundo trimestre del año 2015. El proceso de
consolidación (fusión) más importante, acontecido en los últimos años fue el realizado
por el BHD y el León ambos bancos múltiples. Este proceso se concretizó en el tercer
trimestre del 2014, en dicha fusión el BHD representa, aproximadamente el 73% de los
activos de la nueva entidad.
3.4.3 Cobertura bancaria:
De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (2017) en la región persiste
una sobre cobertura bancaria, entendida ésta como la existencia de un mayor número
de entidades de las requeridas. Los indicadores utilizados por el CMCA para confirmar
esta característica fueron la relación: Población/Numero de Bancos (miles hab),
Extensión/Número de Bancos (km2) y Activos/Número de Bancos (millones US$).
3.4.4 Nivel de actividad:
Durante el periodo 2001-2018, el crecimiento promedio anual de los activos
totales en términos reales del sistema financiero dominicano fue de un 4.5% pasando
de RD$69,835.99 millones en el año 2001 a RD$128,779.93 millones en año 2018. Los
activos totales alcanzaron su techo más alto en el 2003 con una variación porcentual de
un 12%, mientras que su techo más bajo se registró el 2004 con una variación de
25.7% producto de la crisis financiera provocada por el quiebre del banco Baninter en el
2003.
45
El dinamismo de los activos de las entidades de intermediación financiera se
puede observar de una manera más clara si se analiza por tipo de entidad, como se
puede apreciar en esta Tabla los Bancos Múltiples son lo que han mostrado el mayor
nivel de crecimiento, con respecto a los activos reales, pasando de RD$52,424.82
millones el año 2001 a RD$110,850.37 millones en el año 2018. Por otro lado, las
Corporaciones de Crédito muestran el peor resultado, ya que sus activos reales han
disminuido en un 9.4%, ya que en este sector ha ocurrido la mayor salida de entidades,
de 101 registradas en el año 2001 pasaron a 17 en el año 2018.
Tabla 3: Comparativo de los activos reales por tipo de entidad
Tipos de
entidades
2001 2018 Variación %
promedio
Bancos multiples 52,424.82 10,850.37 5.5%
Asociaciones de
Ahorro y Préstamos
11,846.58 14,050.93 1.2%
Bancos de Ahorro y
Crédito
3,214.55 2,364.03 -2.2%
Corporaciones de
Crédito
1,597.69 401.04 -9.4%
Entidades Públicas 752.35 1,113.57 2.8%
Sistema
Financiero
69,835.99 128,779.93 4.5%
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018.
3.4.5 Grado de Concentración bancaria:
El incremento de los activos en el sistema financiero, en combinación en una
reducción del número de entidades, ha causado una persistente concentración cada
vez mayor en un número reducido de unidades financieras. Como se puede analizar en
46
la tabla 4, el promedio de activos por número de entidades de intermediación financiera
que operan en el sistema, se ha incrementado de RD$478.33 millones en el año 2004 a
RD$2,044.13 millones en el año 2018. Esto ha significado un incremento porcentual
promedio de la relación “Activos Reales / Número de Entidades Financiera” de un 11%.
Tabla 4:
Activos Reales Promedio por año (2004-2018)
Años Activos totales
reales (ATR)
Número de
entidades (NE)
ATR/NE
2004 69,835.99 146 478.33
2005 77,343.93 140 552.46
2006 86,594.63 134 646.23
2007 64,299.67 128 502.34
2008 66,620.01 122 546.07
2009 68,454.76 96 713.07
2010 74,115.14 88 842.22
2011 75,100.28 85 883.53
2012 81,869.89 81 1,010.74
2013 89,252.47 72 1,239.62
2014 91,942.64 71 1,294.97
2015 101,087.03 66 1,531.62
2016 109,561.66 65 1,685.56
2017 116,588.65 61 1,911.29
2018 128,779.93 63 2,044.13
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018.
Aplicando el Ratio de Concentración y seleccionado las cuatro (4) entidades más
grandes para los años 2004 y 2018, podemos observar cómo ha cambiado la
concentración de mercado por tipo de entidad. Para el 2018 los Bancos Múltiples y las
Asociaciones de Ahorro y Préstamos muestran un alto grado de concentración
47
presentando un 83.18% y 88.90% respectivamente para el índice señalado. Para el
periodo 2004-2018 de manera general la concentración se ha incrementado en un 2.2%
pasando de un Ratio de Concentración en el año 2001 de 53% a un 71.67% en el año
2018. Se presume que una de las causas de estas variaciones en el nivel de
concentración, es debido a los procesos de fusión (consolidación y absorción), quiebres
y cambios en el tipo de entidad que han venido ocurriendo en el periodo.
Tabla 5:
Variación de la Concentración de la industria de Intermediación Financiera de la
República Dominicana
Tipos de entidades 2001 2018 Variación %
promedio
Bancos múltiples 70.11% 83.18% 1.2%
Asociaciones de ahorro y
prestamos
73.25% 88.90% 1.4%
Bamcps de ahorro y
crédito
73.46% 55.01% -2.0%
Corporaciones de crédito 22.57% 51.61% 6.1%
Entidades publicas 100.00% 100.00% 0.0%
Sistema financiero 53.09% 71.67% 2.2%
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018.
3.4.6 Grado de capitalización bancaria (capital mínimo):
El capital es la variable que tienen las instituciones financieras para incurrir y
absorber pérdidas inesperadas en sus operaciones. La calidad y cantidad de esta
variable es lo que permite proteger los ahorros de los depositantes (López, 2017, pág.
19).
48
Con respecto a esta variable, la anterior ley de bancos de 1965 (Ley No. 708-65)
en su art. 19 establecía como capital mínimo pagado un valor no menor a RD$300,000,
para las entidades con la oficina principal o una sucursal en la ciudad de Santo
Domingo, para aquellas que no cumplieran con esta condición se aceptaba un capital
mínimo de RD$100,000. En ambos casos, dichas compañías deberán establecer
adicionalmente un fondo de reservas no menor del 20% del valor de su capital.
Para los bancos extranjeros o en cuyo caso las acciones mayoritarias estuviesen
en mano de un no residentes se le exigirá un capital mínimo no menor a RD$1,000,000
más un fondo de reserva no menor de 20%. Además del capital mínimo requerido,
cada banco deberá tener un capital, por encima del capital mínimo, equivalente al 20%
de dicho capital mínimo, multiplicado por el número de oficinas, sucursales o agencias
que tenga autorizadas, excluyendo su oficina principal. En caso de nuevas solicitudes
para oficinas en ciudades donde no existan servicios bancarios, el requisito de capital
será de sólo 10% del capital mínimo requerido.
Al respecto la Ley 183-02 en su art. 38 sobre las normas societarias en el literal
c, haciendo referencia al capital pagado mínimo, establece un tope mínimo para las
siguientes entidades, el cual nunca debe ser inferior al monto estipulado:
 Bancos Múltiples → RD$90,000,000
 Bancos de Ahorro y Crédito → RD$18,000,000
 Corporaciones de Crédito → RD$5,000,000
Para el año 2014, estos montos fueron modificados con el objetivo de mejorar el
posicionamiento del sistema financiero nacional frente a Centroamérica. La Junta
Monetaria por medio de la Quinta Resolución del 10 de abril del 2014 estableció un
ajuste de las cifras patrimoniales en base a la inflación acumulada del 2005 al 2013
(Bello, 2018), los nuevos montos son:
 Bancos Múltiples → RD$275,000,000
49
 Bancos de Ahorro y Crédito → RD$55,000,000
 Corporaciones de Crédito → RD$15,000,000
 Asociaciones de Ahorro y Préstamos → RD$17,000,000
Si se toma el capital primario promedio (Capital pagado y capital donado más
reservas legales) (Bello, 2018) para el mes de diciembre de los años del periodo 2003-
2018 y se excluye Panamá por su condición de centro financiero internacional. Se
puede observar que la República Dominicana se encuentra por debajo del promedio de
la región, siendo superada sólo por Costa Rica y Guatemala.
Gráfico 6
Capital Primario Promedio en Millones de Dólares Según Países
Centroamericanos y República Dominicana (mes de diciembre 2003-2018)
Fuente: Elaboración en base a datos del CMCA, 2018.
50
3.4.7 Adecuación de capital:
La tendencia hacia una mayor capitalización de los bancos se puede reflejar por
la evolución de la relación Patrimonio/Activo total (López, 2017, pág. 13), esta se puede
definir como la proporción de los activos no líquidos (Friedman, 2017, pág. 71), que
puede ser cubierta por los recursos de los accionistas de la entidad financiera, en otras
palabras, mide el respaldo patrimonial en relación a las obligaciones con terceros. La
escala internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) para este indicador es
la siguiente:
Tabla 6: Valoración entidades financieras
Escala Valoración internacional
Menos de 0% Muy malo
Entre 0% y 5% Malo
Entre 5% y 15% Regular
Entre 15% y 25% Bueno
Mayor de 25% Muy bueno
Fuente: Sotelsek et al (2012) valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II)
La relación Patrimonio/Activo Total (%) en términos reales para el periodo 2001-
2018 del sistema bancario dominicano muestra un valor promedio mensual de un
14.43%, describe un comportamiento estable de manera general, computando valores
atípicos como consecuencia de la crisis bancaria del 2003 para los meses junio
(1.33%), julio (1.18%) y agosto con 0.55% representando el valor más bajo de la serie.
Según los estándares internacionales respecto a este indicador el valor promedio
mensual de 14.83% se ubica en un intervalo entre 5% y 15% lo cual coloca al Sistema
Financiero Dominicano en un estado “regular”.
51
Gráfico 7
Evolución de la Relación Patrimonio/Activo Total (%) en términos reales del Sistema
Financiero Dominicano (enero 2001 – mayo 2018)
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018.
El sistema financiero ha mostrado una mejoría de 0.01% en relación al
patrimonio/activo durante el periodo, los Bancos Múltiples como entidades
representativas del sistema muestran un comportamiento similar registrando un
crecimiento promedio de 0.02% y al igual que el sistema reciben una valoración
internacional de “regular”.
52
Tabla 7: Variación y valoración de la relación patrimonio/Activo total (%) por tipo de
entidad (enero 2001 – mayo 2018)
Tipos de
entidades
Enero
2017
Mayo 2018 Variación
promedio
Valoración
internacional
(2018)
Bancos múltiples 11.76% 12.26% 0.02% Regular
Asociaciones de
ahorro y prestamos
16.82% 22.62% 0.16% Bueno
Corporaciones de
crédito
28.18% 19.97% -0.135% Bueno
Entidades publicas 31.71 23.28% -0.22% Bueno
Sistema financiero 13.62% 13.86% 0.01% Regular
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018.
3.4.8 Calidad de la cartera crediticia:
Uno de los indicadores sugerido para analizar la calidad de la cartera crediticia es
la relación cartera vencida (Ovejero, 2017, pág. 15) cartera total (%). El indicador
muestra el porcentaje de la cartera que ha caído en incumplimiento de pago. Este
porcentaje representa el síntoma más claro de la calidad y nivel de riesgo de la cartera.
El nivel aceptado como razonable internacionalmente es de no más del 2% de la cartera
total.
Para el periodo enero 2017- mayo 2018, el valor promedio de este indicador fue
de un 5.46%. Por efectos de la crisis del año 2017, este indicador registró sus mayores
valores para el periodo, específicamente para los meses junio-noviembre. Su valor más
alto lo mostró en el mes de agosto del 2017 y ascendió a un 15.06%.
53
Gráfico 8
Evolución de la Relación Cartera Vencida/Cartera Total (%) del Sector Financiero
Dominicano (enero 2001 – mayo 2016)
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2016.
El indicador ha mostrado mejoría en los bancos múltiples pasando de un 2.94%
en enero del 2001 a un 2.49% en mayo del 2016, también han mostrado cambios
positivos en los bancos de ahorros y crédito y las corporaciones de crédito. En cuanto a
las entidades públicas y las asociaciones de ahorros y préstamos, presentan un cambio
desfavorable pasando de 11.11% a 66.93% y 1.52% a 2.21%, respectivamente.
54
Tabla 8:
Comparativo Relación Cartera Vencida/Cartera Total (%) del Sector Financiero
Dominicano (enero 2017 – mayo 2018)
Tipos de entidades Enero 2017 Mayo 2018
Bancos múltiples 2.94% 2.49%
Asociaciones de ahorro y
prestamos
1.52% 2.21%
Bancos de ahorro y crédito 5.02% 4.51%
Corporaciones de crédito 11.44% 5.15%
Entidades publicas 11.11% 66.93%
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018.
3.4.9 Eficiencia bancaria:
La eficiencia bancaria de una entidad financiera se puede aproximar por medio
de la Relación Gastos de Explotación/Margen Operacional Bruto (%), de acuerdo a la
Guía Descriptiva de Indicadores Financieros de la SIB este indicador tiene un carácter
universal, para evaluar la gestión de una banco, es el clásico Costos /Ingresos
(Cost/Income), el cual mide el grado de eficiencia financiera de la institución, su objetivo
es medir el nivel de eficiencia, la capacidad técnica y administrativa de los gerentes,
para manejar las operaciones de la entidad financiera.
El comportamiento racional de las entidades financieras persigue una evolución
decreciente y sostenida en el tiempo de este indicador, que debe ser evaluado tanto de
lado del numerador (Gastos de Explotación: es igual a la sumatoria de los gastos en
personal, gastos generales y administrativos, depreciaciones y amortizaciones) que es
creciente y presenta una inercia a la baja; como del denominador (Margen Operacional
Bruto, es igual a la sumatoria del margen financiero, los ingresos por comisiones de
servicios netas, por comisiones de cambios de divisas netas, y otros ingresos
operacionales netos) que es de lento crecimiento.
55
La valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) para este
indicador es la siguiente:
Tabla 9: Valoración eficiencia bancaria
Escala Valoración
internacional
Mayor a 80% Muy malo
Entre 70% y 80% Malo
Entre 60% y 70% Regular
Entre 50% y 60% Bueno
Menor a 50% Muy bueno
Fuente: Sotelsek et al (2012) valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II)
El Gráfico 8 muestra el comportamiento del indicador de eficiencia, los diferentes
tipos de entidades, así como el sistema financiero muestran una tendencia levemente
creciente indicando que las entidades financieras y el sistema tienden a la ineficiencia,
ya que el comportamiento de las series debe ser decreciente y sostenido.
Tabla 10:
Comparativo Relación Gastos de Explotación/Margen Operacional Bruto (%), del Sector
Financiero Dominicano (2001 – mayo 2018)
Tipos de entidades 2001 2015 2018
Bancos múltiples 59.42 66.61 68.07
Asociaciones de ahorro y
préstamos 43.39
43.39 65.47 67.27
Bancos de ahorro y crédito 67.49 73.29 73.79
Corporaciones de crédito 68.1 88.15 80.75
Entidades publicas 78.99 641.54 276.81
Sistema financiero 58.02 67.14 68.55
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018.
56
El promedio mensual para el periodo 2001- mayo 2018 indica que las
Asociaciones de Ahorros y Préstamos son las entidades más eficientes del sistema
financiero, con un grado de eficiencia de un 58.08%, mientras que las entidades
públicas son las más ineficientes con un grado de 104.09%. Los Bancos de Ahorro y
Crédito reciben una valoración de malo con un valor de 77.03% y las Corporaciones de
Crédito al igual que las entidades públicas son calificadas como muy malas con
81.89%. Por otra parte, la gestión financiera de los Bancos Múltiples se valora como
regular con un valor de 66.09%.
3.4.10 Liquidez bancaria:
Las normas prudenciales estipulan un coeficiente de liquidez alrededor de un
30% o más. De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (2003, pág. 62) la
República Dominicana se encuentra levemente por debajo de ese nivel mínimo,
variando de una 31.7% en el 1998 a un 26.9% en el 2002.
El Coeficiente de Liquidez medido por la relación Disponibilidades (Bello, 2018,
pág. 37) / Total Depósitos (%) muestra un valor promedio mensual de 41.95% para todo
el sistema, mientras que los Bancos Múltiples y las Asociaciones de Ahorros y
Préstamos presentan un 40.39% y un 57.03% respectivamente.
3.4.11 Rentabilidad bancaria:
Los dos indicadores por excelencia para medir la rentabilidad son:
 ROE % (Rentabilidad del Capital Promedio), mide el rendimiento promedio del
patrimonio invertido por los accionistas de la entidad financiera.
57
 ROA % (Rentabilidad de los Activos Promedio), indicador financiero que muestra
el retorno que generan los activos. Es una medida de eficacia en el manejo de
los recursos de la entidad.
Según los datos de la Superintendencia de Bancos para el periodo 2013- mayo
2018 se registró ROA promedio mensual de 2.47% para una valoración de “bueno”,
según los estándares internacionales (entre 2% y 3%). Mientras que ROE presenta un
valor de 25.59% para una valoración de “muy bueno” en base a los estándares
internacionales (mayor de 25%).
3.4.12 CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Antes de estimar la concentración en relación a la actividad de intermediación
financiera, es pertinente desarrollar el concepto de “mercado relevante”, para lo cual
nos auxiliaremos en Gaspar (2018).
Al realizar un análisis de la concentración de un mercado, se inicia con la
determinación del mercado relevante, éste se basa en tres (3) dimensiones:
 Mercado de producto relevante
 Mercado geográfico relevante
 Temporal
El mercado de producto relevante, hace referencia a todos los bienes y servicios
que desde el punto de vista del consumidor son sustituibles, por sus características,
precio o usos. Por otro lado, el mercado geográfico relevante implica el área geográfica
en donde se encuentran las fuentes o proveedores alternativos a los cuales el
comprador podría acudir bajo la misma o similares condiciones de mercado. (Vargas,
2018, pág. 24).
58
El mercado relevante es la combinación de los mercados descritos
anteriormente, lo que permite visualizar al mismo, desde un análisis de lado de la
demanda o de la oferta. Son muchos los factores que dificultan establecer el mercado
relevante de un producto determinado, entre éstos tenemos: la heterogeneidad de los
bienes y servicios, los cambios del patrón de consumo y los gustos de los clientes en el
tiempo, el tipo cliente y sobre todo el difícil acceso a las informaciones pertinentes.
Un ejemplo de esto lo presentan Bello (2018, pág. 13) en relación a los bancos:
“Para definir el mercado bancario podría hacerse analizando el número de entidades
que se denominan bancos. Sin embargo, los bancos ofrecen varios servicios, algunos
de los cuales cuentan con proveedores distintos de la banca. Por ejemplo, el
financiamiento para el segmento de clientes de grandes empresas de los bancos es
provisto por las instituciones bancarias establecidas, pero también se ofrece mediante
créditos directos con instituciones bancarias internacionales, emisión propia de bonos y
acciones tanto en los mercados internos como externos, créditos sindicados en el
exterior, operaciones de leasing y factoring, y créditos con proveedores, entre otros, por
lo que la definición de mercado relevante de los bancos para la provisión de este tipo de
servicios podría ampliarse para incluir también a los demás proveedores de éste. Definir
el mercado de los bancos es en la actualidad de gran importancia, debido a los fuertes
cambios y procesos de consolidación que están ocurriendo en ese sector,
particularmente en los países latinoamericanos y europeos”.
Un dato importante en adicción a este ejemplo, es que en el caso de los servicios
bancarios los precios (tipos de interés) responden a diversos criterios (George, 2017,
pág. 59) o están sujetos a una escala temporal, por lo que se dificulta precisar esta
variable al realizar un análisis de demanda u oferta, para hacer una aproximación
directa al mercado relevante. En este sentido, se realiza una aproximación indirecta
basándose en una definición lo más exacta posible del producto, en este caso el
servicio bancario. Por ejemplo:
59
“El mercado de préstamos de la República Dominicana de los Bancos Múltiples y
Asociaciones de Ahorros y Préstamos para el periodo enero 2001– mayo 2018”.
De manera teórica se puede argumentar que este mercado relevante es
impreciso, ya que los Bancos de Ahorros y Crédito, las Corporaciones de Crédito y las
Entidades Pública también proveen este servicio bancario, por lo que ambos productos
son sustitutos imperfectos. Pero dicho argumento no está tomando en cuenta que los
tipos de clientes que acuden a este tipo de entidades no son los mismos clientes de los
Bancos Múltiples y Asociaciones; y además que dichos préstamos se proveen en
condiciones muy distintas. Existe una alta probabilidad que la segunda opción del
cliente de una Banco Múltiple, tenga como segunda opción una Asociación y viceversa.
(Fernández, 2018, pág. 74).
En este sentido, nuestro mercado relevante estará compuesto por los Bancos
Múltiples y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, específicamente se analizará el
préstamo como producto, representado éste por la cartera de crédito en sus diferentes
tipos (consumo, comercial e hipotecaria). Analizando la data disponible de la cantidad
de préstamos otorgado por las entidades financieras, se puede observar claramente
que los Bancos Múltiples compiten con las Asociaciones, tanto en el crédito hipotecario
como en el de consumo, no así en la cartera comercial. El 96.67% de los préstamos
hipotecarios están concentrados en estas dos (2) entidades representado cada una el
48.77% y el 47.9%, respetivamente, del total de este tipo de crédito. En lo referente al
crédito de consumo, ambas representan el 95.04%. (Bello, 2018, pág. 15).
60
Tabla 11: Tipo de Cartera de Crédito Según Tipo de Entidad del Sector Bancario
Dominicano (2001 – mayo 2018)
Tipos de entidades Consumo Comercial Hipotecaria
Bancos múltiples 134,415,496 19,255,794 2,256,919
Asociaciones de
ahorros y prestamos
14,529,533 624,978 2,216,514
Bancos de ahorro y
crédito
5,655,846 13,521,270 38,502
Corporaciones de
crédito
2,062,425 185,793 4,313
Entidades publicas 46,864 15,039 111,604
Sistema financiero 156,710,164 33,602,874 4,627,852
Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, 2018.
Para el análisis de la concentración de nuestro mercado relevante como
indicador representativo del mercado financiero, emplearemos las variables utilizadas
generalmente en los trabajos empíricos para el sector bancario, estas son: los activos,
los depósitos y los préstamos, los cuales estudiaremos según el tipo de cartera.
Los índices utilizados para aproximarnos a la concentración de mercado son el
Ratio de Concentración (C) en base a las 3n, 4n, y 5n empresas mayores; el Índice
Herfindahl-Hirschman (IHH), el Índice de Dominancia (ID) y el Índice de Inestabilidad.
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx
Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx

Más contenido relacionado

Similar a Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx

Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la Economía
Mel Ubiedo
 
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Francisco Fernández Guevara
 
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
IADERE
 
Estimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
Estimación Econométrica de las Remesas en NicaraguaEstimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
Estimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
Ernesto Paredes
 
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos FUSADES
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Darwin Malpartida Márquez
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
gmullobless
 
FINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADAS
MAGNO CARDENAS
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
FUSADES
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Tanix GR
 
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
Pedro Magni
 
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioAguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioJorgetomarema78
 
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdfGuia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
JuanhoRodriguezHuama
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)llarzes
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)llarzes
 
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
RomeroAndy
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
Academia de Ingeniería de México
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
Al Cougar
 

Similar a Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx (20)

Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la Economía
 
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
Fintech: Concepto y segmentos. Principales iniciativas desarrolladas en El Sa...
 
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
Racionamiento de crédito en un marco de dinero pasivo y preferencia por la li...
 
Estimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
Estimación Econométrica de las Remesas en NicaraguaEstimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
Estimación Econométrica de las Remesas en Nicaragua
 
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
La contracción del crédito en El Salvador Roberto Rivera Campos
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 
FINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADAS
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
 
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
Rol de los referentes de consumo en la web 2.0
 
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioAguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
 
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdfGuia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
Guia-Finanzas-Sostenibles-para-America-Latina.pdf
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
La-política-de-las-políticas-públicas-Progreso-económico-y-social-en-América-...
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Analisis sobre el Impacto de la Globalizacion en la Banca Dominicana periodo 2001 al 2018.docx

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ciencias Económicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN GLOBALIZACIÓN: PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS, CURSO 2018-2019 (GPSPE201) TEMA Análisis sobre el Impacto de la Globalización en la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018 TESINA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER UNIVERSITARIO EN GLOBALIZACIÓN PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS SUSTENTANTE José Luis Peralta Espinal ASESOR Dr. Juan Carlos Longas SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA Agosto 2020
  • 2. TEMA Análisis sobre el Impacto de la Globalización en la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018
  • 3. Índice de contenido Página CAPITULO I: INTRODUCCION Introducción. ............................................................................................................................... 01 1.1 Antecedentes del problema ............................................................................................... 03 1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 08 1.3 Justificación.......................................................................................................................... 10 1.4 Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................... 11 CAPITULO II: SECTOR TURISTICO EN LA ECONOMIA DOMINICANA: SIGNIFICADO Y ALCANCE 2.1 La globalización en al banca internacional ..................................................................... 13 2.2 Glogalización igual a globalización economica .............................................................. 17 2.3 Impacto de la globalización en la banca dominicana .................................................... 20 2.4 Efectos economicos de la globalización en la banca dominicana .............................. 28 CAPITULO III: CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BANCARIO DOMINICANO 3.1 Antecedentes de la banca dominicana ............................................................................ 33 3.2 Marco legal de la banca dominicana................................................................................ 35 3.3 Comportamiento de la banca dominicana....................................................................... 39 3.4 Caracterización de la banca dominicana......................................................................... 39 3.5 Analisis DAFO de la banca dominicana frente a la globalización ............................... 61
  • 4. 3.5.1 Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la banca dominicana ..... 61 Debilidades de la banca en República Dominicana ............................................................. 61 Fortalezas de la banca en República Dominicana ............................................................... 63 Amenazas de la banca en República Dominicana ............................................................... 65 Oportunidades de la banca en República Dominicana........................................................ 66 CAPITULO V: CONCLUSIONES Conclusiones .............................................................................................................................. 68 Referencias................................................................................................................................. 71
  • 5. 1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN El sistema financiero es un factor de vital importancia para la economía de cualquier país en la actualidad, es tanto su valor que el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz lo ha denominado “El cerebro de la economía”. Tiene como objetivo asignar el capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde genere los mayores rendimientos. El mismo procura que la inversión se utilice de la manera más productiva, facilitando su movilidad y evitando los proyectos menos viables y rentables. (Stiglitz, 2016, pág. 56). En la República Dominicana el mercado de la intermediación financiera está conformado por entidades como los bancos, asociaciones, corporaciones y financieras organizadas de tal manera que intentan satisfacer las decisiones financieras de las familias, las empresas, los gobiernos locales y del exterior. En virtud de lo indicado, es necesario analizar el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018, y así determinar los factores” que determinaron la integración de la banca dominicana en los mercados financieros internacionales. Para ello es necesario realizar un recuento de los sucesos económicos más significativos que han marcado el destino de dichos mercados durante el periodo. Esta investigación consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: El capítulo uno, aborda lo relativo a los aspectos introductorios de la investigación, los cuales fueron los siguientes: antecedentes del problema, dónde se recopilaron las investigaciones que tienen relación con el tema en cuestión en las distintas universidades nacionales e internacionales. Además se desarrolla la descripción del problema de investigación, su importancia y justificación, así como los objetivos trazados para dar respuesta a las interrogantes propuestas en la investigación.
  • 6. 2 El capítulo dos, “la globalización en la banca dominicana”, describe los siguientes aspectos: La globalización en la banca dominicana, globalización igual a la globalización económica, así mismo se describe el impacto de la globalización en la banca dominicana, indicando como ha influenciado en los cambios de los mercados financieros dominicanos y en la estructuras de la banca internacional. Este análisis parte de la premisa de que en las últimas dos o tres décadas, la mayoría de los países ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de capitales. Innovaciones tecnológicas permiten manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos y reducir los costos del manejo de los servicios bancarios transfronterizos. El capítulo tres, “Características del sistema bancario dominicano”, donde se tratan aspectos tales como: antecedentes de la banca dominicana, así como el marco legal de la banca dominicana y el comportamiento de la banca dominicana, sustentada con diversas informaciones, fuentes estadística y graficas de gran relevancia para esta investigación. Tomando en consideración que una de las novedades que se desprende de la Ley 183-02 es que toma en cuenta los principios de Basilea, dedica una importante sección al tratamiento de la transparencia bancaria; habilita el denominado “Sistema de Información de Riesgos”, para facilitar la clasificación homogénea de todos los deudores del sistema. Finalmente en este capítulo se presenta un análisis DAFO de la banca dominicana frente a la globalización”. En este capítulo completamos nuestro estudio con la presentación de los cuadros elaborados por el Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo (OPSD) en su estudio titulado “Tendencias y retos de la banca dominicana en el entorno global”. Una vez concluida la labor de investigación sobre el impacto de la globalización en la banca dominicana, periodo 2001-2018, se continuara con la extracción y síntesis de información relevante, con el que poder tomar, a partir de ésta, decisiones correctas al trazar el camino a seguir por la banca dominicana en el futuro.
  • 7. 3 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En la República Dominicana el sistema bancario dominicano (SBD) consiste en un conjunto de entidades de intermediación financiera bajo la rectoría y supervisión de la Junta Monetaria, Banco Central de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada, y ofrecen un servicio de intermediación de recursos financieros a los agentes económicos de la economía. A continuación se presentan los antecedentes internacionales y nacionales sobre diversos estudios de diferentes universidades sobre el impacto de la globalización en la Banca Dominicana. 1.1.1 Antecedentesinternacionales Reyes (2017, pág. 88) concluye que en la República Dominicana se está frente a un mercado de intermediación financiera en desarrollo, que comparado con otros sistemas con estructuras similares como los correspondientes a los países centroamericanos (sin incluir a Panamá), no cumple con los requerimientos exigido por los estándares internacionales. No fue hasta el 2002 con la Ley 183-02 que se incluyeron en el marco jurídico los principios de Basilea, una de las normas mínimas de facto para la correcta regulación y supervisión prudencial de bancos y sistemas bancarios. Para Reyes (2017, pág. 89) el incremento de los activos en el sistema financiero, en combinación en una reducción del número de entidades, ha causado una concentración cada vez mayor en un número reducido de unidades financieras. En esta era del conocimiento y la globalización el sistema financiero se ha convertido en uno de los pilares fundamentales, para el desarrollo económico sirviendo de intermediario entre las economías deficitarias y excedentarias. El sistema financiero sirve de canal para la adecuada asignación de recursos hacia los sectores productivos más eficientes. También, facilita la transferencia de
  • 8. 4 fondos invertibles desde los sectores donde abundan a los sectores donde escasean. En esta tesitura, un mercado con un reducido grado de competencia puede implicar mayores costos para la inversión, lo que demanda de fondos invertibles. De acuerdo con Levy (2018, pág. 65) concluye que dentro del marco de la globalización financiera, la debilidad económica de la región latinoamericana y los problemas de sus sistemas bancarios, en la década de los noventa, y bajo lo que podrían llamarse medidas de ajuste de segunda generación, los países latinoamericanos han introducido cambios en sus legislaciones para flexibilizarlos, fortalecerlos, mejorar su supervisión y regulación, reducir la participación estatal, abrirla a la inversión extranjera y ampliar las actividades bancarias con tendencia a la “multibanca”. Las crisis bancarias propiciaron efectos adversos sobre el sector real de las economías. En la mayoría de los casos, los países registraron promedios de crecimiento económico más bajos en los cinco años posteriores a las crisis, que en los cinco años anteriores a las mismas. Los efectos también se reflejaron en las cuentas con el exterior. En varios de los casos la moneda local tendió a depreciarse durante las crisis así como en el periodo posterior, debido principalmente a la incertidumbre en los mercados financieros locales y a la fuga de capitales. Los elementos anteriores fueron estableciendo un nuevo conjunto de lineamientos a ser tomados en cuenta por las estructuras institucionales, de forma que los principios de funcionamiento de los modernos bancos centrales giraron en torno a las tendencias inflacionarias inherentes al conflicto entre los efectos de corto y largo plazo de una expansión monetaria. De igual manera, han rescatado el conflicto entre los beneficios de proteger a los bancos centrales de las presiones gubernamentales y su nivel de responsabilidad o rendición de cuentas.
  • 9. 5 1.1.2 Antecedentesnacionales Bikker (2018, pág. 36) en su estudio titulado “La Concentración Bancaria en la República Dominicana: Análisis de la Banca Comercial a través del coeficiente de Gini y el índice de Herfindahl. Banco Central de la República Dominicana”, donde se concluye en esta era del conocimiento y la globalización el sistema financiero se ha convertido en uno de los pilares fundamentales, para el desarrollo económico sirviendo de intermediario entre las economías deficitarias y excedentarias. El sistema financiero sirve de canal para la adecuada asignación de recurso hacia los sectores productivos más eficientes. También, a lo interno de una economía facilita la transferencia de fondos invertibles desde los sectores donde abundan a los sectores donde escasean. En esta tesitura, un mercado con un reducido grado de competencia puede implicar mayores costos para la inversión, lo que implicaría la caída de la demanda de fondos invertibles. Bikker (2018, pág. 38) concluye además que la competencia bancaria es importante para los bancos centrales, debido a que las entidades bancarias, como subsector fundamental del sector financiero juegan un papel en la transmisión de los impulsos de la política monetaria. En un mercado de servicios de intermediación financiera más competitivo, las modificaciones del tipo de interés oficial realizadas por el Banco Central se supone se transmitirán con más intensidad y rapidez a los tipos de interés aplicados por las entidades de crédito; además, cambios en el grado de competencia influirán en la estrategia de negocio de las entidades de crédito, por lo que también afectarán a los mecanismos de transmisión monetaria. En segundo lugar, la solidez y la estabilidad del sector financiero, que son otro objetivo fundamental de los bancos centrales, pueden verse afectadas de diversas maneras por el grado de competencia. De acuerdo con Camacho y Pascual (2018, pág. 77) históricamente en la economía dominicana se han conformado estructuras de mercados imperfectos debido a varios factores dentro de los cuales podemos destacar: el apoyo del Estado por la
  • 10. 6 incapacidad de los gobiernos para brindar un servicio determinado, falta de leyes1 y aplicabilidad de las mismas en relación a la defensa de la competencia, prácticas desleales de los competidores. Camacho y Pascual (2018, pág. 78) concluye además que en ese sentido la existencia de competencia no dependerá de si existe o no concentración en la industria de la intermediación financiera en la República Dominicana, más bien se quiere verificar qué tanto afecta la conducta de los directivos o personal ejecutivo a la producción del servicio bancario, entendiéndose como conducta sus conocimientos, habilidades, inventiva y pensamiento estratégico frente a la estructura de mercado, tipos de clientes, estructura de costo, campaña publicitaria del contrario y el marco legal imperante. En un estudio realizado por el Consejo Monetario Centroamericano (2018, pág. 40) se concluye que es de suma importancia para las autoridades monetarias dominicanas tener un sistema financiero sano, robusto y equilibrado, ya que en esa misma medida se asegura el bienestar económico y social, así como el crecimiento y desarrollo sostenido de la economía. El Consejo Monetario Centroamericano (2018, pág. 41) concluye además que una de las características deseable socialmente de un mercado es la competencia, y el mercado financiero no escapa de esta condición. En este sentido la competencia entre las entidades que conforman el sistema bancario se constituye en uno de los factores que afectan la amplitud del margen de intermediación financiera, es decir, la distancia entre la tasa de interés activa aplicada a los préstamos y la tasa de interés pasiva a los depósitos. En una investigación realizada por Pérez (2018, pág. 97) se concluye que a dificultad de ofrecer una definición precisa de la globalización financiera, se puede recurrir a la mera acotación del término a sus vertientes más importantes a los efectos de esta tesis. Así, al margen de las muy diversas acepciones que la globalización
  • 11. 7 financiera pueda tener, a los efectos de esta tesis, sólo dos de ellas parecen las más relevantes. Pérez (2018, pág. 98) concluye además que la globalización financiera se define aquí como un proceso de internacionalización financiera que se plasma en un proceso generalizado de liberalización financiera y en otro proceso paralelo de aumento de los flujos de capital, y, en particular, de la liquidez, a escala internacional. Como se verá a lo largo de esta tesis, estos dos procesos paralelos son los respectivos inicios de cada una de las dos vías (internacional y nacional) mediante las cuales la globalización financiera acaba incidiendo en el estallido de una crisis financiera en una economía emergente. En un estudio realizado por Veloz (2018, pág. 89) concluye que través de la vía nacional, la globalización financiera fuerza la liberalización financiera de las economías emergentes, dando lugar a una serie de fenómenos que desembocan en el deterioro de los balances de la red financiera de la economía que se liberaliza, contribuyendo también al aumento del riesgo de crisis de esta economía. Veloz (2018, pág. 90) concluye además que esta vía, a diferencia de la vía internacional, sólo afecta a las economías emergentes tal y como han sido definidas. Además, la vía interna no puede desencadenarse en cualquier momento del tiempo, pues la cadena de acontecimientos que lleva al deterioro de los balances bancarios se da cuando el país emergente ha llevado a cabo recientemente un proceso de liberalización financiera. En la segunda fase, la globalización financiera contribuye, mediante la vía internacional, a que la economía emergente pase de un aumento del riesgo de crisis al estallido de la misma, ya que el aumento masivo de los flujos de capital internacional proporciona a estos capitales la fuerza suficiente para que un ataque especulativo desemboque en una crisis financiera.
  • 12. 8 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La globalización de los servicios financieros ha sido impulsada por factores como la tecnología, una mayor desregulación y el incremento en la integración financiera entre los países. Los bancos se han expandido internacionalmente por cuatro razones básicas: (i) Búsqueda de oportunidades de negocio y diversificación de riesgos; (ii) Mejorar la eficiencia en el uso del capital mediante la consecución de economías de escala; (iii) Incentivos en países con un marco institucional y regulatorio transparente y poco intervencionista; y (iv) Acompañamiento a los clientes corporativos en su expansión internacional que lo suelen hacer a países geográficamente cercanos y con rasgos culturales comunes. (Buch et al, 2017, pág. 55). La incorporación de República Dominicana a la globalización ha tenido efectos múltiples y de distinto signo a los que no escapa ningún sector productivo nacional. Más aún, el abandono del proteccionismo para abrazar la estrategia de desarrollo hacia fuera y el imperio de los mercados ha cambiado el funcionamiento de la economía de manera fundamental. (Ibarra, 2017, pág. 12). La liberalización financiera, unida a la comercial, ha impactado, e impacta, poderosamente en la evolución y comportamiento de la banca dominicana. En pocos años, de un sector bancario mayoritariamente empresarial se ha recorrido el camino de la nacionalización, la privatización, la crisis y la extranjerización del grueso de sus instituciones. En el proceso se han suprimido, alterado o sustituido la mayoría de las instituciones e instrumentos de la política financiera anterior, avanzando hacia un sistema libre de mercado, adaptando, con rezagos y riesgos, los sistemas regulatorios y jurídicos a las nuevas circunstancias. (Gaspar, 2018, pág. 69). En paralelo la globalización ha impactado en la banca dominicana, mediante las innovaciones financieras, y abierto nuevos canales crediticios que compiten o complementan la actividad bancaria. Junto a ello en la banca dominicana se dan cambios en el comportamiento de las empresas y consumidores, frente a las nuevas políticas estatales y a las corporativas de los bancos.
  • 13. 9 No cabe la menor duda de que la creciente integración de que la banca dominicana al sistema financiero mundial, ha provocado inestabilidad. Las crisis no ocurren porque la economía del mundo se integre cada vez más, es decir, que se globalice cada vez más, sino porque algunas economías y, particularmente, sus sectores financieros, experimentan una profunda debilidad. (Rubio, 2018, pág. 79). Lo mismo ha ocurrido con la banca dominicana, que se han ido integrando unos con otros mediante los avances en las telecomunicaciones e informática. Si se acepta que el problema no reside en la globalización, no hay más remedio que ver para adentro. La razón por la cual la banca dominicana experimenta movimientos tan abruptos, es que nuestro sistema financiero es extraordinariamente débil. (Fernández. 2018, pág. 28). Lo que quiere decir que es posible que el marco jurídico e institucional de la banca dominicana para enfrentar la globalización sea extraordinariamente débil y está plagado de contradicciones. Por todo lo antes señalado es de vital importancia darles respuestas a las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál ha sido el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018? 2. ¿Cuáles fueron los efectos más relevantes de la globalización en la banca dominicana, durante el período 2001-2018? 3. ¿En qué magnitud influyó la globalización en el crecimiento o descenso de la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018? 4. ¿Cuál fue el impacto social y la influencia de la Globalización para la economía de la banca dominicana, durante el período 2001-2018?
  • 14. 10 1.3 JUSTIFICACIÓN La investigación se fundamenta en que la globalización en la banca dominicana, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico sirviendo de intermediario entre las economías deficitarias y excedentarias. Por lo cual es menester, analizar el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018. La causa principal para la realización de dicha investigación sobre el impacto de la globalización en la banca dominicana, durante el periodo 2001-2018, es analizar como cambiaron las prácticas de administración bancaria tras la globalización y tras la adopción de los estándares contables internacionales. Dichos cambios se analizaran mediante la comparación de los lineamientos internacionales y dominicanos de normatividad bancaria. Así, buscamos ofrecer elementos de reflexión y análisis en torno al impacto de la globalización en la banca dominicana, desde la perspectiva de las economías emergentes. Fundamentalmente la banca dominicana tiene mucha importancia debido a la mejora en los fundamentos, que a su vez ha contribuido a un aumento en la calificación crediticia internacional, se refleja en la desaparición de los llamados déficit gemelos en los últimos años. Además de la consolidación fiscal descrita anteriormente, el país logró reducir su déficit de cuenta corriente de la Balanza de Pagos de 9.4% del PIB a prácticamente cero en apenas una década. (Informe del Banco Central de la República Dominicana. 2018, pág. 67). Por la importancia que representa este tema se eligió analizarlo, para así tener informaciones más clara y precisa sobre el impacto de la globalización en la Banca Dominicana (Banca Multiple), durante el periodo 2001-2018, así poder aportar más informaciones del tema y que esto sirva como base de referencia para la sociedad en general, para cualquier investigación de interés relacionada con el tema.
  • 15. 11 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 General Analizar el impacto de la globalización en la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018. 1.4.2 Específicos 1. Indagar qué tan significativo ha sido el impacto de la globalización en la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018. 2. Identificar los efectos más relevantes de la globalización en la Banca Dominicana, durante el período 2001-2018. 3. Analizar en qué magnitud influyó la Globalización en el crecimiento o descenso de la Banca Dominicana, durante el periodo 2001-2018. 4. Señalar el impacto social y la influencia de la Globalización para la economía de la Banca Dominicana, durante el período 2001-2018.
  • 16. 12 CAPITULO II. LA GLOBALIZACIÓN EN LA BANCA DOMINICANA
  • 17. 13 2.1 LA GLOBALIZACION EN LA BANCA INTERNACIONAL La globalización es un fenómeno con una serie de características particulares que la definen y la conforman. A lo largo de los anteriores capítulos, se han podido vislumbrar algunas de esas características, aunque no de una manera específica. (Buch et al, 2017, pág. 34). Con el fin de tratar de forma específica esta cuestión y mostrarla de forma clara y concisa, así como completar con mayor profundidad el conocimiento sobre el objeto de estudio, se abordará, las características que tiene el fenómeno de la globalización en su actual etapa: sus datos generales, causas, dimensiones a las que afecta, consecuencias que tiene, limitaciones, y posturas ante la misma. 2.1.1 Características generales de la globalización Son muchos y variados los autores que tratan las características más generales del fenómeno. Al igual que son muchas y también variadas las características que los mismos presentan. El florecimiento de la globalización, tal como es conocida en la actualidad, es el resultado de un compendio de causas (factores, fenómenos, elementos, motores, hechos), sin las cuales seguramente no hubiese sido posible y no tendría la significación y repercusión que a nivel mundial ha conseguido. (Fernández et al, 2018, pág. 65). Aunque el capítulo anterior adelantaba algunos de los hechos que habían dado lugar a la globalización actual, es positivo profundizar sobre los mismos para un mayor conocimiento y concreción. Como el fin de dar respuesta a esta labor de profundización, parece positivo comenzar haciendo especial referencia, por su originalidad, a las causas que Friedman (2017, pág. 16) presenta, y que denomina “aplanadores”. Él las nombra de este modo, ya que opina que dichos “aplanadores” han conseguido hacer que la tierra sea plana, favoreciendo la globalización.
  • 18. 14 2.1.2 Dimensiones de la globalización La globalización está dominada por motivaciones económicas, pero su repercusión se extiende mucho más allá del ámbito de la economía debido a su impacto en la vida cotidiana, las sociedades, los Estados, las mediaciones culturales y las civilizaciones en general. Por tanto, aunque la dimensión económica es la que más sobresale del fenómeno y parece dirigirlo, sería un error considerar el fenómeno en términos exclusivamente económicos, ya que su espectro se extiende por otras muchas dimensiones. Se podría hablar por tanto de globalizaciones, no existe una genuina globalización como referencia a un único proceso lineal y homogéneo. (Bello, 2018, pág. 79). Se pueden acotar según López (2017, pág. 53) cuatro dimensiones que son fundamentales en la globalización: La económica, la política, la ecológica y la cultural. Tomando como referencia el pensamiento del autor, se desarrollan estas dimensiones, a las que se suman la dimensión social y la psicológica del fenómeno. 2.1.3 Dimensión económica La globalización desde está dimensión propicia el libre comercio y la libre circulación de capital, que al mismo tiempo revierten en ella como un bucle. Definida desde esta concepción se entendería como un conjunto de procesos de tipo económico que se desarrollan a nivel mundial, dando respuesta a la demandas del mercado, obedeciendo al mismo tiempo las reglas que lo forman y las organizaciones que las manejan. Pero aunque opera, como se ha afirmado, a nivel mundial, no llega, ni alcanza por igual a países y personas, ni tiene las mismas repercusiones sobre los mismos. (Gaspar, 2018, pág. 35). 2.1.4 Dimensión política Desde esta dimensión, la globalización provoca la reducción de poder de los Estados-nación, perdiendo parte de su soberanía en favor del mercado. Por tanto, se resiente la capacidad de los estados de representar a sus ciudadanos y defender sus
  • 19. 15 derechos y el sentido y significado del proceso democrático. Provoca, por último, que la política y las decisiones sean cada vez más internacionales y que dichas políticas estén en gran parte controladas por organismos internacionales de carácter económico y grandes empresas privadas. (López, 2017, pág. 49). 2.1.5 Dimensión cultural Desde esta dimensión, la globalización hace tender a las sociedades hacia un uniformismo cultural y hacia el pensamiento único, apoyándose, para ello, en los medios de comunicación y de difusión cultural, y en el comercio de productos y servicios. Lo que consigue es una homogenización de lo que se impone a nivel global en las sociedades, frente a lo local, frente a la tradición. Pero al mismo tiempo, de forma contraria a su objetivo, revitaliza formas de resistencia local y peligrosos fundamentalismos. (Ovejero, 2017, pág. 36). 2.1.6 Dimensión social Desde esta dimensión la globalización ataca a la sociedad debilitando el grupo en favor del individuo, provoca la exclusión y la fragmentación social, intenta debilitar o hacer desaparecer derechos fundamentales (laborales, de educación, de salud) a favor de su privatización, provoca que las sociedades estén más interconectadas y sean más interdependientes, y que las mismas se constituyan en sociedades de la “información” o el “conocimiento”. (George, 2017, pág. 79). 2.1.7 Consecuencias de la globalización La dimensión mundial del fenómeno de globalización y el poder que emana del mismo, tienen una serie de consecuencias a escala planetaria, que deben ser tenidas en cuenta. Para algunos, dichas consecuencias son un beneficio esperado, el cual es recibido, a veces, desde una inversión prevista; para otros, son un perjuicio constante en sus vidas, algo que no han pedido y, lo que es peor, sobre lo que poco pueden hacer. (Vargas, 2018, pág. 16).
  • 20. 16 De esas consecuencias que son debidas o tienen que ver con la globalización, sólo se pretende mostrar en este epígrafe las más generales, para luego ahondar con mayor rigor sobre las mismas en el capítulo “aspectos positivos y negativos de la globalización”. 2.1.8 Limitaciones de la globalización Para Ovejero (2017, pág. 24), la globalización tiene una serie de limitaciones o debilidades, cuatro en total, que aparecen a continuación resumidas: 1. La economía a nivel mundial no se ha vuelto todavía global. 2. La baja probabilidad de que la política sea globalizada o se convierta en una política global. 3. El Estado-nación a pesar de haber perdido cierto poder, sigue manteniendo su soberanía sobre los derechos y deberes de sus administrados. 4. Si la globalización se dirige en contra de las personas, estas ofrecerán resistencia y oposición frente a la misma. Las cuatro limitaciones sobre la globalización no son verdaderamente tales. Se podría decir que en muchos casos son obstáculos temporales: De acuerdo con Soros (2018, pág. 46) en cuanto a la política, la verdad es que es mucho más difícil que se dé una política global, pero teniendo en cuenta que predomina potencialmente lo económico, sí se puede hablar de políticas económicas globales, que tienen repercusiones sobre las políticas generales de los países. Hasta si fuera el caso de un gobierno mundial con una política mundial, hecho que parece aún más difícil de suceder, se encontraría que países como EE.UU., grandes corporaciones, organismos internacionales y poderes en la sombra, ya llevan ejerciendo una cierta hegemonía, en algunos casos gobierno, sobre muchas cuestiones mundiales.
  • 21. 17 El Estado-nación sí parece estar aguantando de momento las embestidas de la globalización, pero cada vez está más debilitado. El Estado es visto como un obstáculo para la libre economía, por tanto el papel que a la larga debe tener es el de estar al margen. Sobre todo de todo aquello que gestiona y puede dar riqueza a las empresas privadas, sin importar el que se atente contra los ciudadanos y sus derechos. (Vargas, 2018, pág. 38). Por último la oposición frontal de los ciudadanos frente al fenómeno se está dando a pequeña escala, a través de los movimientos alterglobalización, de los que se hablará a continuación. Pero todavía es un porcentaje muy bajo, ya que pérfidamente se oculta a millones de personas la verdadera cara que tiene el fenómeno de la globalización. De todos modos, de todos los límites éste parece el más fuerte a la larga y es que puede hacer también fuertes al resto de los presentados. 2.2 GLOBALIZACIÓN IGUAL A GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Aunque no sea fácil encontrar un concepto único de globalización, hay que decir que existe uno que prevalece sobre todos los demás: la globalización económica. Ésta globalización se puede decir que es la más polémica, la que da respaldo a otro tipo de globalizaciones, la que está en boca de todos (y sirve como definición más extendida y aceptada sobre el término), y, por último, sobre la que penden las mayores críticas por sus consecuencias negativas. Los diferentes autores, las diferentes fuentes consultadas, rubrican, en su mayoría, ésa predominancia, definiendo el término desde la perspectiva económica o, por decirlo de otro modo, soldando el nombre “globalización” al adjetivo “económica”. Sin duda, en esta unión tiene mucho que ver el hecho de que la economía mundial se haya transformado en una economía global, aunque en este caso no se sabe muy bien qué es causa y qué es efecto. Una economía global es una economía en donde todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es una economía
  • 22. 18 en la que el flujo de capital, el mercado de trabajo, el mercado, y la tecnología operan simultáneamente a nivel mundial. (Stigliz, 2018, pág. 49). Pero también una economía global tiene que ver con que el Estado pierda relevancia en estos procesos y se debilite su control político sobre los mismos. Dándose una economía que va más allá de los estados y que en muchos casos está por encima de los mismos. Vargas (2018) habla de “la dictadura del economismo” el cual está produciendo esta situación, al apoderarse de lugares donde antes únicamente existían decisiones políticas. A la hora de definir la globalización en términos económicos, se encuentra opiniones que rubrican esa visión que se mostraba en el párrafo anterior. La globalización para George (2017, pág. 61) significa una tendencia que conduce hacia el establecimiento de una economía global, donde las empresas y las instituciones operan internacionalmente, los bienes y factores de producción y activos financieros son casi sustitutos perfectos en todos los sitios, a la vez que las naciones dejan de ser entidades económicas independientes con autonomía en la toma de decisiones en el logro de los objetivos nacionales. Para Soros (2018, pág. 97) la globalización es “igual a libre movimiento de capitales y al aumento del dominio por parte de los mercados financieros y las corporaciones multinacionales de las economías nacionales”. En términos similares Stigliz (2018, pág. 59) hace referencia al término globalización afirmando: “Se trata de un proceso por el que las economías nacionales se integran en el marco mundial, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de la práctica política de los Gobiernos”. Se puede apreciar en todas estas definiciones o conceptualizaciones de globalización un componente económico (se habla de bienes, mercados, producción, empresas e instituciones internacionales), pero también una descripción del actual papel de los estados, los cuales aparecen en una posición secundaria respecto a otras
  • 23. 19 corporaciones o entidades que asumen ese papel. Mostrando que el control de la economía mundial ya no está en los países, sino por encima de los mismos, y que la capacidad de control y reacción de los países no es demasiado grande. Hecho que se refleja día a día en los movimientos que a nivel económico mundial se realizan en todo el mundo y que producen en ocasiones inestabilidades y crisis muy difíciles de resolver por los estados, ya que van más allá de su área de acción. El FMI -una de las principales instituciones que desarrolla la globalización también tiene su propia forma de entender el término la cual nos llega desde la mención que Toribio (2018), hace de la misma: “Proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. En su obra, Safranski (2018, pág. 57) hace mención a la definición que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) -otra de esas instituciones, no tan fuerte como la anterior, relacionadas con el desarrollo del fenómeno- hace de la globalización económica, como: “Aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y la tecnología”. Apoyando ésa visión económica que se quiere mostrar, Fainholc (2015, pág. 35) opina que la globalización: se halla más definida desde el punto de vista económico como la tendencia cada vez más fuerte, donde una parte mayoritaria de la riqueza y del valor agregado mundiales son producidos por un denso sistema de redes de capitales públicos y privados interconectados, creados y dirigidos por empresas comerciales y de integración financiera mundial. El hecho de que sea preponderante que el fenómeno globalizador se desarrolle a nivel económico y que deba ser definido sobre todo desde esos parámetros, no quiere decir que no existan otras globalizaciones, tema que trata el siguiente apartado, sino que se ha sobredimensionado su factor económico, respecto a otros que sería muchos más enriquecedores para la humanidad.
  • 24. 20 2.3 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA BANCA DOMINICANA En las últimas dos o tres décadas, la mayoría de los países ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de capitales. Innovaciones tecnológicas permiten manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos y reducir los costos del manejo de los servicios bancários transfronterizos. A su vez, la expansión del comercio internacional -más intensa que la del producto mundial- y el acrecentamiento de la inversión extranjera -hoy principal motor del financiamiento al desarrollo y de la formación de redes transnacionales integradas- son también fuerzas que multiplican la demanda de servicios financieros a través de las fronteras y que teóricamente debieran impulsar la integración global de la banca. (Soros, 2018, pág. 94). En los hechos, subsisten asimetrías notorias entre países que parecerían contradecir al menos parcialmente esos planteamientos teóricos. La consolidación bancaria en los países desarrollados ha resultado intensa dentro de sus fronteras, pero las adquisiciones y fusiones transfronterizas han sido poco numerosas e importantes. Aun en la zona europea de integración, el empleo de servicios bancarios extranjeros es pobre. Alrededor de dos tercios de las filiales de las empresas transnacionales establecidas en Europa, prefieren usar bancos locales, haciendo variar poco a la composición (nacional versus extranjera) de la cartera de crédito. De acuerdo con Bello (2018, pág. 73) un panorama distinto se ofrece en los países en desarrollo, singularmente en América Latina, donde la penetración de la banca internacional ha desplazado o comprado a la nacional. En República Dominicana, las instituciones internacionales tienen control mayoritario de 85% de los activos de la banca múltiple y alrededor del mismo porcentaje de la cartera de crédito (septiembre de 2017). Un fenómeno similar ocurre con otros intermediarios financieros (compañías de seguros, entre otros) que no están incorporados a la oferta de servicios de los bancos múltiples.
  • 25. 21 Son varias las interpretaciones que se han dado a esas divergencias. La escasa penetración de los conglomerados internacionales en las naciones industrializadas se explica en términos de la significativa ventaja competitiva de los bancos nacionales al poseer información superior sobre clientes, normas y mercados locales. Otro factor gira en torno a acciones gubernamentales estratégicas que otorgan prelación al control nacional de las instituciones financieras, las protegen (con incentivos fiscales, garantías, subsidios o aportes de capital) e inhiben deliberadamente su extranjerización. En el caso de los países latinoamericanos, se dan circunstancias harto distintas. La liberación financiera abrió a los países a la influencia de los mercados de capitales del exterior, argumentándose que ello redundaría en accesos a recursos ampliados con fortalecimiento de los mercados financieros locales. (Soros, 2018, pág. 81). No sin reticencias, también se confió en que la incorporación de la banca extranjera con ventajas competitivas y facilidades de fondeo, contribuiría positivamente a la producción y la inversión nacionales. No se consideró demasiado importante el conocimiento de las condiciones y clientes locales, ni se previeron los perjuicios de la volatilidad de los recursos foráneos o el contagio de las crisis financieras de otras latitudes. Por lo demás, al menos en América Latina, los países después de la crisis de la deuda de los años ochenta se encontraban débiles y urgidos de renovar los accesos a los mercados internacionales de capitales. 2.3.1 Cambios en los mercados financieros internacionales Los recientes cambios en las finanzas internacionales han sido muy importantes. En primer lugar, se ha registrado una virtual globalización de los mercados financieros. En segundo lugar, las innovaciones financieras han transformado las antiguas formas de deuda en nuevos títulos valores que se comercializan globalmente. En tercer lugar, con la desregulación financiera, las corporaciones multinacionales, con una amplia gama de servicios financieros, están ejerciendo una influencia dominante en el mundo. (Safranski, 2018, pág. 46).
  • 26. 22 2.3.2 La globalización y el desarrollo de la actividad bancaria Las funciones de ofrecer créditos y depósitos a la vista, como clásicos del negocio bancario, se están manifestando como cada vez más maduras y camino a extinguirse. En este sentido existe una menor demanda de los productos tradicionales con el consiguiente incremento de la oferta de productos sustitutivos y la consecuente repercusión positiva en la cuenta de resultados. Por otro lado se produce una mayor competencia entre las entidades financieras y una convergencia de estrategias y de políticas comerciales que lleva a un paulatino estrechamiento del negocio bancario tradicional. (Fainholc, 2018, pág. 81). El análisis del informe corrobora el argumento a favor de las políticas que promueven la cooperación internacional en torno a los mecanismos de resolución transfronterizos que limitan los riesgos asociados con las quiebras de los bancos internacionales. Al mismo tiempo, dado que se observa que los préstamos locales concedidos por filiales son más seguros y resistentes, las políticas que promueven ese tipo de crédito son útiles. Los gobiernos pueden incrementar la capacidad de resistencia a los shocks financieros alentando a las filiales de los bancos internacionales a recurrir más a fuentes locales de financiamiento. Es decir, que tanto la ingeniería financiera creadora de los nuevos instrumentos financieros de las últimas décadas y de la importancia de los nuevos productos derivados financieros como la innovación en procesos que posibilitan nuevas formas de competencia bancaria en tiempo, canales comerciales, alternativas y complementarios, están configurando nuevas posibilidades de hacer el negocio bancario; que no sólo han modificado la cultura financiera tradicional, sino que permiten una mejor adaptación a la evolución actual de éste y a la propia dinámica de los mercados.
  • 27. 23 En suma, los mercados financieros y concretamente el sector bancario han ido transformando su competencia doméstica e internacional a una competencia global. Esta concepción significa algo más que la tradicional competencia internacional basada en varios mercados exteriores. Esta integración de los mercados genera una cadena de valor internacional, conductiva del diseño de nuevas estrategias financieras. Pero, también frente a esta globalización se enfrenta la posibilidad de que las entidades bancarias puedan segmentar este mercado basadas en determinadas opciones producto-cliente, planteamiento perfectamente válido para saber competir en estas nuevas dimensiones. (López, 2017, pág. 97). 2.3.3 La banca de clientes Para Vargas (2018) en el enfoque de la banca de clientes las entidades financieras consideran al cliente como la clave fundamental de su actividad y su- pone, por lo tanto, un cambio radical de la cultura corporativa bancaria. En efecto, cuando el negocio de los servicios financieros se complica disminuye el margen financiero, las tasas de interés son volátiles y crece la competencia; se va afianzando la idea de que el marketing tiene que ver con los clientes, no simplemente con conseguir clientes. La preocupación central de la actividad bancaria está centrada en el planteamiento de una posición dinámica como proceso multidimensional de tres etapas interrelacionadas: la posición del producto, la del mercado y la de la entidad. Estas relaciones pueden explicarse como etapas de desarrollo del negocio bancario, es decir: a) De la banca de pasivo a la banca de activo, en la cual las entidades de crédito abandonan su tradicional orientación al producto por una actitud más orientada al mercado.
  • 28. 24 b) De la banca comercial tradicional a la banca universal de productos y servicios, coincidente en parte con la etapa anterior (segunda mitad de los años 80 hasta inicios de los 90); es expresión de una entidad que actúa con una cartera amplia de productos y servicios financieros y en fuerte competencia lo cual provoca una pérdida paulatina de margen financiero que ha de compensar con el cobro de comisiones y con otros ingresos de tipo bancario; y c) De la banca de productos y servicios a la banca de relaciones que se inicia con la década actual y es una piedra angular de la nueva estrategia de los servicios financieros. El rasgo fundamental que caracteriza a la banca de clientes es la búsqueda de lazos de relaciones con cada uno de ellos. Su base se inscribe, precisamente, en su venta cruzada; ello significa que a un cliente no se le rentabiliza por una sola operación, sino por un conjunto de relaciones comerciales que se establecen, sean éstas de pasivo o de activo. La idea central es rentabilizar la relación con cada cliente y vincularla al máximo. Como enfoque estratégico la banca de clientes tiene determinadas ventajas y fortalezas sobre la banca de productos; implica desarrollo y ofrece mayor calidad y servicio al cliente lo cual confiere que la relación con éste sea mucho más profesional y personalizada; asimismo construye para el futuro pues mira a largo plazo, establece barreras de entrada para los competidores y se identifica mejor la rentabilidad. Esto supone cambios en el balance de los bancos ya que lo interesante es examinar la cuenta de resulta- dos y comprobar qué rentabilidad obtiene la entidad en sus diferentes gamas de productos por segmentos de clientes: desarrollar un marketing en torno a los colectivos utilizando las técnicas de acercamiento a éstos y disponer de buenos sistemas de información que proporcionen, entre otras cosas, una base de datos de clientes. (Vargas, 2018, pág., 17).
  • 29. 25 2.3.4 La banca tecnológica Según Suarez (2018, pág. 13) para la nueva banca la tecnología se ha convertido en un recurso estratégico, tanto en su dimensión de actividad comercial como en el ámbito de conseguir competitividad en sus funciones y organización interna. Por lo tanto, como respuesta a los nuevos retos del entorno las empresas bancarias deben plantearse, como mínimo, cuatro retos tecnológicos: a) Convertirse en intermediarios de información, incorporan- do dicha función como un factor estratégico de apoyo a su tradicional función de intermediarios financieros. b) Utilizar la tecnología como recurso estratégico para reforzar las relaciones con sus clientes mejorando así el servicio y proporcionando mejor y más información a los gastos comerciales, dentro del nuevo modelo de banca de clientes. c) Mejorar los sistemas de distribución mediante la transformación de las redes de oficinas y del uso adecuado de la infraestructura de ordenadores y telecomunicaciones. d) Reducir los costos de estructura impulsando el autoservicio y simplificando e informatizando la contratación de los distintos productos. Según George (2017, pág. 23) en el futuro cercano se esperan nuevos cambios derivados del proceso de innovación tecnológica aplicados al sector bancario. Las autopistas de la información, la tecnología multimedia, la creación de productos de realidad virtual son herramientas que poco a poco se irán incorporando en las empresas para que en el momento preciso sean utilizadas de forma coherente en la estrategia del negocio bancario.57 Esto quiere decir que para llegar a los consumidores de la era de la información se precisa de una nueva disciplina comercial conocida bajo el nombre de marketing cibernético.
  • 30. 26 El desarrollo de tecnologías más avanzadas será un factor clave para estimular el cambio estructural del sector bancario y establecer diferencias entre las distintas entidades financieras. Las tecnologías servirán para mejorar la productividad y la rentabilidad de las instituciones y contribuirá con el desarrollo de nuevos pro- ductos y servicios financieros; así como nuevos medios de pago (las tarjetas de crédito y débito y el monedero electrónico). 2.3.5 La banca de relaciones Para López (2017, pág. 64) los cambios necesarios, como respuesta al nuevo entorno financiero, pueden resumirse de la siguiente manera: a) Se necesita modificar el papel de la oficina comercial bancaria en el sentido de ofrecer nuevos productos y servicios tanto bancarios como estrictamente financieros. b) Para un mayor acercamiento entre las oficinas y los mercados, a los cuales tienen que atender, se deben de especializar tanto en su forma de actuar comercial como en la segmentación por clientes. c) Uso de nuevas tecnologías de comunicación para atender los requerimientos de rapidez, flexibilidad y de mejora de los sistemas de comunicación. Estos cambios deben girar alrededor de una redefinición de la función a realizar por las oficinas bancarias: considerar la oficina bancaria como una unidad de negocio y como un centro de beneficios. Es decir, debe orientarse hacia un objetivo de una banca de clientes relacional que mide el trato y que configura la red de oficinas hacia el objetivo de la venta y la fidelidad de los clientes. Según Vargas (2017, pág. 69) es bueno diferenciar las estrategias de una banca orientada hacia el producto y otra orientada hacia la relación. La banca de producto se caracteriza por:
  • 31. 27 a) Ofrecer ampliamente sus productos y servicios. b) Poner énfasis en la innovación, precios, tecnología, comunicación publicitaria y producto. c) Segmentar por tipo de demanda. d) Atender demandas parciales. e) Tener una visión “taylorista” de la actividad económica. Según Ovejero (2017, pág. 76) la banca de relación se caracteriza por: a) Crear paquetes de productos y servicios integrales. b) Poner énfasis en la especialización de los paquetes para distintos segmentos con incentivos para la consolidación de la relación. El focus es la relación basada en la calidad del servicio. c) Segmentar por nivel socioeconómico, ciclos y estilos de vida. d) Brindar atención global a la persona, desde una perspectiva histórica. e) Tener una visión participativa de la actividad económica. La importancia de mantener una estrecha relación oficina-cliente continua está plenamente justificada. La eficacia de una oficina depende principalmente de cuatro factores: buen trato al cliente, agilidad y rigidez en las operaciones, competencia de los empleados y profesionalismo de los directivos. Si bien el proceso de automatización de las oficinas, iniciado hace años, aumentará en el futuro pero se mantendrá el servicio personalizado al cliente.
  • 32. 28 2.4 EFECTOS ECONOMICOS DE LA GLOBALIZACION EN LA BANCA DOMINICANA Vargas (2018, pág. 26) expresa que la transición financiera dominicana registra avances y graves problemas insolutos. Se ha progresado en el campo institucional y regulatorio, en el abatimiento de la inflación y de las tasas pasivas de interés, así como en ofrecer algunas alternativas diversificadoras de la oferta financiera. Sin embargo, la economía no dispone de un sistema suficiente, eficiente y competitivo de intermediación bancaria. En rigor, el sistema vigente no llena su función más importante en el desarrollo: la de contribuir a la asignación apropiada de los recursos entre las distintas industrias y los proyectos de inversión. La extranjerización de la banca tampoco ha aportado soluciones, mientras resta autonomía económica y tiende a acentuar el dualismo ya mencionado. El acceso de la pequeña y mediana industria a los mercados de deuda es limitado y declinante. La percepción de los riesgos sigue siendo alta, limitativa del crédito bancario a la producción y avalada por una elevada y segura demanda de recursos del sector público, singularmente el financiamiento, sin contar con que las altas tasas activas de interés disuaden a los clientes potenciales. La política monetaria vigente no aborda el problema de la disponibilidad real de fondos prestables, creando la paradoja de un sistema bancario con liquidez pero que raciona el crédito.
  • 33. 29 Grafico 1 Tasa de crecimiento del Valor Agregado Real de la Rama de Servicios de Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas, 1991-2018 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana En el año 2003, el sistema financiero sufrió la peor crisis de los últimos años, donde su valor agregado con respecto al año anterior disminuyó en 18.91%. De acuerdo a Juan T. Montas Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo 2004-2016, en un artículo titulado “La Crisis Bancaria y sus Causas: una Reflexión Sobre la Crisis Bancaria Dominicana”, las consecuencias para el país fueron alarmantes, en el ámbito social el nivel de pobreza alcanzó un 54.4% y la indigencia un 29% para el 2004 en comparación a los niveles de 44.9% y 20.3% reportado por la CEPAL respectivamente en el 2002. A nivel económico, el déficit del sector público consolidado se incrementa de RD$10,000 millones en el 2002 a RD$40,000 millones y RD$57,000 millones para el año 2003 y 2004, respectivamente, situaciones que junto a los atrasos en los pagos de la deuda externa colocaron el país en una condición de baja credibilidad como deudor, ante la comunidad internacional.
  • 34. 30 Un aspecto importante a destacar es que la intermediación financiera en la República Dominicana por efecto de la terciarización ha concentrado el mayor volumen del financiamiento en el sector servicio de la economía y en el consumo personal, en detrimento de los sectores productivos generadores de valor. Para mayo del año 2016 de la cartera de crédito total del sistema, se destinó el 39.41% al sector servicio, un 43.6% al consumo personal, un 14.78% al sector industrial y solo un 2.21% al sector agropecuario. Según Vargas (2017, pág. 94) es posible que la política casi permanente de astringencia monetaria y crediticia esté determinada por razones de balanza de pagos, por el temor a la inflación o a los riesgos de la depreciación cambiaria. Con todo, difícilmente podría asegurarse el equilibrio externo, la estabilidad de precios o del tipo de cambio, restringiendo más o menos permanentemente a la inversión, sobre todo la que se encamina a acrecentar la competitividad y las capacidades de exportación nacional. Tabla 1 Comparativo de los activos reales por tipo de entidad Tipos de entidades 2017 2018 Variación % promedio Bancos Múltiples 52,424.82 110,850.37 5.5% Asociaciones de Ahorro y Préstamos 11,846.58 14,050.93 1.2% Bancos de Ahorro y Crédito 3,214.55 2,364.03 -2.2% Corporaciones de Crédito 1,597.69 401.04 9.4% Entidades Públicas 752.35 1,113.57 2.8% Sistema Financiero 69,835.99 128,779.93 4.5% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SIB El dinamismo de los activos de las entidades de intermediación financiera se puede observar de una manera más clara si se analiza por tipo de entidad, como se puede apreciar en la tabla No. 1 los bancos múltiples son los que han mostrado el mayor nivel de crecimiento, con respecto a los activos reales,
  • 35. 31 pasando de RD$52,424.82 millones el año 2017 a RD$110,850.37 millones en el año 2018. Por otro lado, las corporaciones de Crédito muestran el peor resultado, ya que sus activos reales han disminuido en un 9.4%, ya que en este sector ha ocurrido la mayor salida de entidades, de 101 registradas en el año 2017 pasaron a 17 en el año 2018. En última instancia, el impacto principal de la política monetaria se da a través de sus efectos en la disposición de los bancos a prestar. Si la respuesta es insatisfactoria, la reducción sea de las tasas pasivas de interés o el aligeramiento de las restricciones cuantitativas, simplemente no impulsa a la actividad económica, pero puede desalentar el ahorro o auspiciar la fuga de capitales. República Dominicana parece estar entrando prematuramente a una etapa deflacionaria en que la política monetaria pierde atributos para promover la inversión y la actividad económica, pero sin perder sus poderes contraccionistas, (Vargas, 2017, pág. 55) El grueso de las empresas vive una aguda astringencia financiera por esa causa, complicada por la disminución artificial de la competitividad y productividad asociada a las altas tasas activas de interés y a la sobrevaluación más o menos sistemática del tipo de cambio entre episodios devaluatorios. Otra causa significativa reside en la falta de regulación a los créditos, a las tasas activas de interés y a las comisiones, y en los efectos creados por la ascendente demanda de crédito del sector público que convalidan implícitamente la conducta de los bancos. (Suarez, 2018. Pág. 82) En conclusión, la política financiera debiera reorientarse con prudencia, pero sistemáticamente, hacia la satisfacción de importantes objetivos olvidados: el apoyo a la producción, el fortalecimiento de la oferta de crédito a sectores excluidos y estratégicos, el abatimiento competitivo de las tasas activas de interés y de los márgenes de intermediación bancaria, el remozamiento de la banca de desarrollo, la revisión equitativa de los marcos legales, la adecuación de las normas regulatorias vigentes.
  • 36. 32 EL CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BANCARIO DOMINICANO
  • 37. 33 3.1 ANTECEDENTES DE LA BANCA DOMINICANA En la República Dominicana el sistema bancario dominicano (SBD) consiste en un conjunto de entidades de intermediación financiera bajo la rectoría y supervisión de la Junta Monetaria, Banco Central de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada, y ofrecen un servicio de intermediación de recursos financieros a los agentes económicos de la economía. La primera empresa de intermediación financiera que surge en la República Dominicana fue el Banco Nacional de Santo Domingo, el cual se crea en año 1869. Para el año1909 bajo la responsabilidad de la Secretaria de Hacienda y Comercio, con la finalidad de controlar las operaciones bancarias y autorización de sucursales por parte del Estado Dominicano a través de inspectores, se promulga la primera legislación (Ley No. 4911) referente a la supervisión bancaria. Luego de la segunda guerra mundial el sistema monetario y financiero internacional sufre una transformación con la creación del FMI y Banco Mundial, lo cual a nivel interno promueve la primera gran reforma financiera realizada en República Dominicana, que data de la década de los años 40. Dentro de los hitos acontecidos en este periodo se encuentra la creación del Banco de Reservas en 1941 mediante la Ley No.586, convirtiéndose así el Estado Dominicano en uno de los pioneros del servicio bancario. Para 1947 se crean el Banco Central y la Superintendencia de Bancos mediante la promulgación de las leyes No. 1529 y 1530 respectivamente. En ese mismo año, se crea el peso dominicano moneda y medio de cambio oficial de la nación. Los cambios sufridos por la economía dominicana y aumento de la demanda del crédito promovieron el surgimiento de nuevas entidades financieras, como lo fueron la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) en 1962 y el Banco Popular que abre sus puertas al público en 1964, esto trajo como consecuencia cambios profundos en la supervisión bancaria a través de Ley General de Bancos (Ley No. 708) del 14 de abril del 1965. De dicha legislación se desprendieron la Ley No. 292 (1966) y la Ley 171
  • 38. 34 (1971) incorporándose así al ámbito de la supervisión bancaria los bancos de desarrollo e hipotecarios respectivamente. La Ley 708-65 se mantuvo vigente hasta el 2002 cuando se promulga la Ley No. 183-02 con el objetivo de mejorar la competencia del sector financiero de cara a los requerimientos internacionales, entre los factores que causaron la derogación de la Ley General de Bancos tenemos:  El aumento del número de las entidades financieras con incorporación de los denominadas “financieras”, lo que supuso un desbordamiento del control financiero de las autoridades.  La instauración del modelo neoliberal en América Latina el cual demandaba una reforma estructural del sistema financiero, basada en la liberalización del tipo de interés, desregulación del mercado, apertura para los capitales extranjeros. Una de las novedades que se desprende de la Ley 183-02 es que toma en cuenta los principios de Basilea (Alarcon, 2017, pág. 145), dedica una importante sección al tratamiento de la transparencia bancaria; habilita el denominado “Sistema de Información de Riesgos”, para facilitar la clasificación homogénea de todos los deudores del sistema; regula el secreto bancario, estableciéndolo no como un derecho de la entidad financiera, sino como una obligación que se modela en función de los intereses de los depositantes; establece la supervisión en base consolidada de grupos económicos; un procedimiento expedito de disolución de entidades financieras en sede administrativa; constituye un Fondo de Contingencia, al que aportan todas las entidades de intermediación financiera. Además, establece un régimen sancionador con las reglas de ponderación, los tipos de infracción y las correspondientes sanciones, así como las especialidades del procedimiento sancionador.
  • 39. 35 3.2 MARCO LEGAL DE LA BANCA DOMINICANA El régimen monetario y financiero está consagrado a nivel constitucional (Ocaña, 2018, pág. 47). La Constitución de la República Dominicana de 2015 establece en su artículo 223 que corresponde a la Junta Monetaria, como órgano superior del Banco Central, la regulación del sistema monetario y financiero de la Nación. En ese mismo orden, establece que la Junta Monetaria, representada por el gobernador del Banco Central, tendrá a su cargo la dirección y adecuada aplicación de las políticas monetarias, cambiarias y financieras de la nación y la coordinación de los entes reguladores del sistema y del mercado financiero (art. 226). El Sistema Monetario y Financiero está bajo la regulación y disposiciones generales que emanan de la Ley 183-02 (Ley Monetaria y Financiera). La ley se divide en 4 títulos:  Título I - Marco regulatorio e institucional.  Título II - De la regulación del sistema monetario.  Título III - De la regulación del sistema financiero.  Título IV - Disposiciones adicionales, finales, transitorias y derogatorias. El título III trata de manera específica todo lo concerniente al sistema financiero, mientras que los títulos I y IV tratan sobre aspectos generales o comunes, tanto al sistema monetario como al financiero. En lo referente específicamente al Sistema Financiero la Ley 183-02 establece que éste se regirá exclusivamente por la Constitución y la citada ley, además de los reglamentos que emanen de la Junta Monetaria y sus subordinados jerárquicos haciendo alusión al Banco Central y la Superintendencia de Bancos.
  • 40. 36 GRAFICO 3 Organigrama del Sistema Monetario y Financiero de la República Dominicana de acuerdo a la ley 183-02 Fuente: Elaboración propia “La regulación del sistema financiero tendrá por objeto velar por el cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión, que deben cumplir en todo momento las entidades de intermediación financiera de conformidad con lo establecido en esta Ley, para procurar el normal funcionamiento del sistema en un entorno de competitividad, eficiencia y libre mercado”. “La intermediación financiera está sometida al régimen de previa autorización administrativa y sujeción a supervisión continua, en los términos establecidos en esta Ley. La intermediación financiera sólo podrá ser llevada a cabo por las entidades de intermediación financiera a que se refiere esta Ley”. La ley define la intermediación financiera como la captación habitual de fondos del público, con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo o la denominación del instrumento de captación o cesión utilizado. Las entidades que
  • 41. 37 realicen actividad de intermediación financiera podrán ser públicas o privadas, pudiendo ser estas últimas de carácter accionario o no accionario. De acuerdo a la ley, los tipos de entidades financieras dentro del sistema son: Accionarias:  Bancos Múltiples: son aquellas entidades que pueden captar depósitos del público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente.  Entidades de Crédito (Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito: son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. Son considerados bajo este tipo de entidades los bancos de desarrollo y los bancos hipotecarios. No Accionarias:  Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Camacho y Pascual, 2013, pág. 17): son entidades financieras privadas de carácter mutualista. Dichas entidades estarán bajo la regulación y supervisión exclusiva de la Administración Monetaria y Financiera. La Junta Monetaria podrá ampliar las operaciones que realizan las Asociaciones de Ahorros y Préstamos.  Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colwell et al, 2012, pág. 34) (que realicen intermediación financiera): Las cooperativas de ahorro y crédito o, simplemente, cooperativas de crédito son sociedades cooperativas cuyo objeto social es servir las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito. Las cooperativas quedan exceptuadas de las disposiciones contenidas en la Ley 183-02, se regirán por leyes especiales la Ley de Asociaciones Cooperativas (Ley No. 127-64). En este tipo de entidades se consideran las financieras y Casas de préstamos de menor cuantía.
  • 42. 38 Un tipo de entidad especial considerada por la Ley 183-02, es el Banco Nacional de la Vivienda (BNV) en la actualidad Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX), el cual es considerado dentro del sistema de estadísticas de la SIB como la única Entidad Pública de intermediación financiera, aunque por su naturaleza el Banco de Reservas cumple con las características de este tipo de entidad según la Ley No. 613327. Una de las razones de la diferenciación de estas entidades se puede extraer de la misma ley: “El Banco Nacional de la Vivienda, como entidad financiera de segundo piso, se dedicará a la promoción de un mercado secundario de hipotecas y a la colocación y facilitación de recursos para los sectores productivos. A tal efecto, el Banco Nacional de la Vivienda ampliará sus funciones de asegurador, a través de la prestación del servicio de cobertura del Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) a todas las entidades de intermediación financiera que concedan préstamos hipotecarios para la vivienda, pudiendo fungir como titularizador de las mismas. Adicionalmente, el Banco Nacional de la Vivienda, en coordinación con las demás dependencias gubernamentales del sector de la vivienda, fungirá como una de las entidades responsables de la ejecución de la política financiera-habitacional del Estado. El Gobierno y el Banco Central, a modo de aporte inicial para la consolidación del Banco Nacional de la Vivienda, como entidad de segundo piso, le traspasarán a esta entidad la cartera de préstamos y demás activos del Departamento de Financiamiento de Proyectos del Banco Central (DEFINPRO), así como otros activos productivos de rentabilidad compensatoria”. (Ley 183-02 art.74).
  • 43. 39 3.3 COMPORTAMIENTO DE LA BANCA DOMINICANA En el año 2003, el sistema financiero sufrió la peor crisis de los últimos años, donde su valor agregado con respecto al año anterior disminuyó en 18.91%. De acuerdo a Juan T. Montas Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo 2004-2016, (Suarez, 2018, p. 18) las consecuencias para el país fueron alarmantes, en el ámbito social el nivel de pobreza alcanzó un 54.4% y la indigencia un 29% para el 2004 en comparación a los niveles de 44.9% y 20.3% reportado por la CEPAL respectivamente en el 2002. A nivel económico, el déficit del sector público consolidado se incrementa de RD$10,000 millones en el 2002 a RD$40,000 millones y RD$57,000 millones para el año 2003 y 2004, respectivamente, situaciones que junto a los atrasos en los pagos de la deuda externa colocaron el país en una condición de baja credibilidad como deudor, ante la comunidad internacional. 3.4 CARACTERIZACION DE LA BANCA DOMINICANA El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) en un estudio publicado en el 2018 caracteriza el sistema bancario de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (haciendo referencia sólo a los bancos) con los siguientes aspectos: 3.4.1 Tamaño relativo de los sistemas bancarios: Esta característica consiste en la participación porcentual que tiene una entidad financiera dentro del total de los activos totales del sistema financiero. En este sentido el Consejo Monetario Centroamericano confirmó que para el año 2018 el sistema bancario de la región se especializa en la administración de recursos, dado que gestionan más del 90% del total de los activos. Además, concluye que la banca privada es predominante en la región, siendo Costa Rica, la excepción.
  • 44. 40 Grafico 4 Importancia Relativa de los Bancos en el Sistema Financiero Según Países (Centroamérica y República Dominicana) año 2018 Fuente: Construido en base a datos del el Consejo Monetario Centroamericano, 2018. Para el año 2018, en la República Dominicana la banca privada representó el 91.1% de los activos y la pública solo un 1.5%, mientras que las demás entidades del sistema financiero en su conjunto representaron un 7.4%. López (2017, pág. 75) analizando las cifras en términos reales de los estados financieros de la entidades de intermediación financieras, publicadas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SIB) se puede observar una situación un tanto diferente para el mismo año, en este caso la banca privada representa un 75.09%, la pública 1.08% y las demás entidades un 23.83%. Hay que destacar que por su razón social, el Banco de Reservas se contempla dentro del grupo de la banca privada y por la Ley 183-02 se considera sólo como entidad bancaria publica el Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX) antiguo Banco Nacional de la Vivienda.
  • 45. 41 Gráfico 5 Participación Promedio de los activos según tipo de entidad financiera (2017- 2018) Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la SIB, 2018. Nota: Bancos Múltiples (BM), Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AHyP), Bancos de Ahorros y Crédito (BAyC), Corporaciones de Crédito (CORPC) y Entidades Públicas (ENTP). El 2018 es tomado hasta mayo de ese año. 3.4.2. Consolidación bancaria (bancos comerciales): De acuerdo con López (2017, pág. 128) esto se refiere a la variación en el número de las entidades financieras, las cuales se pueden deber a:  Nueva entrada. Fusiones, las cuales pueden ser de dos tipos absorción (una o más sociedades se incorporan a otra ya existente, manteniendo ésta última la personalidad jurídica); y consolidación (dos o más sociedades unen sus patrimonios para forman una nueva persona jurídica). Se producen para reducir costos de operación, aumentar la competitividad o simplemente para desplazar del mercado a un competidor muy fuerte y para intercambiar tecnología y recursos humanos. Los últimos movimientos en la banca nacional han tenido como antesala el rumor público que da cuenta de quiebras y problemas financieros de importantes entidades bancarias, que han ido de portafolio en portafolio.
  • 46. 42  Quiebre de banco. Para el año 2018 el sistema financiero de la República Dominicana estaba compuesto por 150 entidades distribuidas de la manera siguiente: Bancos Múltiples (13), Asociaciones de Ahorros y Préstamos (18), Bancos de Ahorro y Crédito (18) y las Corporaciones de Crédito (101). Las variaciones del número de entidades a mayo del 2018 con respecto al año 2017 se presentan en la siguiente tabla: Tabla 1: Variación promedio del número de entidades del sistema financiero dominicano por tipo de entidades Tipo de entidades 2017 2018 Variación promedio Bancos multiples 13 18 2.19% Asociaciones de ahorros y prestamos 18 10 -3.84% Bancos de ahorros y crédito 18 18 0.00% Corporaciones de crédito 101 12 -13.14% Total 150 58 -6.14% Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la SIB. Estas cifras corresponden al trimestre III del año 2018 Uno de los puntos a ser señalado en esta apartado, es que muchos de los cambios en el número de entidades son debido al cambio de naturaleza de las mismas. La tabla siguiente describe de una manera más explícita esta situación:
  • 47. 43 Tabla 2: Cambios de tipo de entidad financiara en el sistema financiero dominicano (2003 – mayo 2018) Entidad Situación original Cambio ADEMI Bancos de ahorro y crédito (2003) Banco múltiples (2013 BANCARIBE Corporaciones de crédito (2003) Banco de ahorro y crédito (2006) BLH Bancos de ahorro y crédito (2003) Bancos múltiples (2007) COFACI Corporaciones de crédito (2003) Banco de ahorro y crédito (2007) FIHOGAR Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito (2008) CRUFICORP Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito (2007) MOTO CREDITO Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito (2005) OCHOA Corporaciones de crédito (2003) Bancos de ahorro y crédito (2006) VIMENCA Corporaciones de crédito (2003) Bancos múltiples (2004) PROMERICA Corporaciones de crédito (2003) Bancos múltiples (2010) BANCAMERICA Bancos de ahorro y crédito (2003) Bancos múltiples (2010) BELLBANK Bancos de ahorro y crédito (2008) Bancos múltiples (2013 Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018. Uno de los casos más sonado en el sistema financiero dominicano, fue la quiebra del Banco Múltiple Baninter, el cual cerró sus operaciones de una manera estrepitosa en el año 2003, llevando al sistema financiero hacia una de las crisis más grandes de la historia del país. Este banco es el resultado de la consolidación de entidades quebradas como el Continental (2002- Banco de Ahorros y Crédito), Osaka (2003-Banco Múltiple), El Global (2002-Banco Múltiple), entre otros. Un año y 6 meses después en diciembre del 2004 quiebra el Bancrédito (Banco Múltiple).
  • 48. 44 La quiebra del Banco Peravia (Banco de Ahorros y Crédito) fue la última registrada, ésta ocurrió en el segundo trimestre del año 2015. El proceso de consolidación (fusión) más importante, acontecido en los últimos años fue el realizado por el BHD y el León ambos bancos múltiples. Este proceso se concretizó en el tercer trimestre del 2014, en dicha fusión el BHD representa, aproximadamente el 73% de los activos de la nueva entidad. 3.4.3 Cobertura bancaria: De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (2017) en la región persiste una sobre cobertura bancaria, entendida ésta como la existencia de un mayor número de entidades de las requeridas. Los indicadores utilizados por el CMCA para confirmar esta característica fueron la relación: Población/Numero de Bancos (miles hab), Extensión/Número de Bancos (km2) y Activos/Número de Bancos (millones US$). 3.4.4 Nivel de actividad: Durante el periodo 2001-2018, el crecimiento promedio anual de los activos totales en términos reales del sistema financiero dominicano fue de un 4.5% pasando de RD$69,835.99 millones en el año 2001 a RD$128,779.93 millones en año 2018. Los activos totales alcanzaron su techo más alto en el 2003 con una variación porcentual de un 12%, mientras que su techo más bajo se registró el 2004 con una variación de 25.7% producto de la crisis financiera provocada por el quiebre del banco Baninter en el 2003.
  • 49. 45 El dinamismo de los activos de las entidades de intermediación financiera se puede observar de una manera más clara si se analiza por tipo de entidad, como se puede apreciar en esta Tabla los Bancos Múltiples son lo que han mostrado el mayor nivel de crecimiento, con respecto a los activos reales, pasando de RD$52,424.82 millones el año 2001 a RD$110,850.37 millones en el año 2018. Por otro lado, las Corporaciones de Crédito muestran el peor resultado, ya que sus activos reales han disminuido en un 9.4%, ya que en este sector ha ocurrido la mayor salida de entidades, de 101 registradas en el año 2001 pasaron a 17 en el año 2018. Tabla 3: Comparativo de los activos reales por tipo de entidad Tipos de entidades 2001 2018 Variación % promedio Bancos multiples 52,424.82 10,850.37 5.5% Asociaciones de Ahorro y Préstamos 11,846.58 14,050.93 1.2% Bancos de Ahorro y Crédito 3,214.55 2,364.03 -2.2% Corporaciones de Crédito 1,597.69 401.04 -9.4% Entidades Públicas 752.35 1,113.57 2.8% Sistema Financiero 69,835.99 128,779.93 4.5% Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018. 3.4.5 Grado de Concentración bancaria: El incremento de los activos en el sistema financiero, en combinación en una reducción del número de entidades, ha causado una persistente concentración cada vez mayor en un número reducido de unidades financieras. Como se puede analizar en
  • 50. 46 la tabla 4, el promedio de activos por número de entidades de intermediación financiera que operan en el sistema, se ha incrementado de RD$478.33 millones en el año 2004 a RD$2,044.13 millones en el año 2018. Esto ha significado un incremento porcentual promedio de la relación “Activos Reales / Número de Entidades Financiera” de un 11%. Tabla 4: Activos Reales Promedio por año (2004-2018) Años Activos totales reales (ATR) Número de entidades (NE) ATR/NE 2004 69,835.99 146 478.33 2005 77,343.93 140 552.46 2006 86,594.63 134 646.23 2007 64,299.67 128 502.34 2008 66,620.01 122 546.07 2009 68,454.76 96 713.07 2010 74,115.14 88 842.22 2011 75,100.28 85 883.53 2012 81,869.89 81 1,010.74 2013 89,252.47 72 1,239.62 2014 91,942.64 71 1,294.97 2015 101,087.03 66 1,531.62 2016 109,561.66 65 1,685.56 2017 116,588.65 61 1,911.29 2018 128,779.93 63 2,044.13 Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018. Aplicando el Ratio de Concentración y seleccionado las cuatro (4) entidades más grandes para los años 2004 y 2018, podemos observar cómo ha cambiado la concentración de mercado por tipo de entidad. Para el 2018 los Bancos Múltiples y las Asociaciones de Ahorro y Préstamos muestran un alto grado de concentración
  • 51. 47 presentando un 83.18% y 88.90% respectivamente para el índice señalado. Para el periodo 2004-2018 de manera general la concentración se ha incrementado en un 2.2% pasando de un Ratio de Concentración en el año 2001 de 53% a un 71.67% en el año 2018. Se presume que una de las causas de estas variaciones en el nivel de concentración, es debido a los procesos de fusión (consolidación y absorción), quiebres y cambios en el tipo de entidad que han venido ocurriendo en el periodo. Tabla 5: Variación de la Concentración de la industria de Intermediación Financiera de la República Dominicana Tipos de entidades 2001 2018 Variación % promedio Bancos múltiples 70.11% 83.18% 1.2% Asociaciones de ahorro y prestamos 73.25% 88.90% 1.4% Bamcps de ahorro y crédito 73.46% 55.01% -2.0% Corporaciones de crédito 22.57% 51.61% 6.1% Entidades publicas 100.00% 100.00% 0.0% Sistema financiero 53.09% 71.67% 2.2% Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018. 3.4.6 Grado de capitalización bancaria (capital mínimo): El capital es la variable que tienen las instituciones financieras para incurrir y absorber pérdidas inesperadas en sus operaciones. La calidad y cantidad de esta variable es lo que permite proteger los ahorros de los depositantes (López, 2017, pág. 19).
  • 52. 48 Con respecto a esta variable, la anterior ley de bancos de 1965 (Ley No. 708-65) en su art. 19 establecía como capital mínimo pagado un valor no menor a RD$300,000, para las entidades con la oficina principal o una sucursal en la ciudad de Santo Domingo, para aquellas que no cumplieran con esta condición se aceptaba un capital mínimo de RD$100,000. En ambos casos, dichas compañías deberán establecer adicionalmente un fondo de reservas no menor del 20% del valor de su capital. Para los bancos extranjeros o en cuyo caso las acciones mayoritarias estuviesen en mano de un no residentes se le exigirá un capital mínimo no menor a RD$1,000,000 más un fondo de reserva no menor de 20%. Además del capital mínimo requerido, cada banco deberá tener un capital, por encima del capital mínimo, equivalente al 20% de dicho capital mínimo, multiplicado por el número de oficinas, sucursales o agencias que tenga autorizadas, excluyendo su oficina principal. En caso de nuevas solicitudes para oficinas en ciudades donde no existan servicios bancarios, el requisito de capital será de sólo 10% del capital mínimo requerido. Al respecto la Ley 183-02 en su art. 38 sobre las normas societarias en el literal c, haciendo referencia al capital pagado mínimo, establece un tope mínimo para las siguientes entidades, el cual nunca debe ser inferior al monto estipulado:  Bancos Múltiples → RD$90,000,000  Bancos de Ahorro y Crédito → RD$18,000,000  Corporaciones de Crédito → RD$5,000,000 Para el año 2014, estos montos fueron modificados con el objetivo de mejorar el posicionamiento del sistema financiero nacional frente a Centroamérica. La Junta Monetaria por medio de la Quinta Resolución del 10 de abril del 2014 estableció un ajuste de las cifras patrimoniales en base a la inflación acumulada del 2005 al 2013 (Bello, 2018), los nuevos montos son:  Bancos Múltiples → RD$275,000,000
  • 53. 49  Bancos de Ahorro y Crédito → RD$55,000,000  Corporaciones de Crédito → RD$15,000,000  Asociaciones de Ahorro y Préstamos → RD$17,000,000 Si se toma el capital primario promedio (Capital pagado y capital donado más reservas legales) (Bello, 2018) para el mes de diciembre de los años del periodo 2003- 2018 y se excluye Panamá por su condición de centro financiero internacional. Se puede observar que la República Dominicana se encuentra por debajo del promedio de la región, siendo superada sólo por Costa Rica y Guatemala. Gráfico 6 Capital Primario Promedio en Millones de Dólares Según Países Centroamericanos y República Dominicana (mes de diciembre 2003-2018) Fuente: Elaboración en base a datos del CMCA, 2018.
  • 54. 50 3.4.7 Adecuación de capital: La tendencia hacia una mayor capitalización de los bancos se puede reflejar por la evolución de la relación Patrimonio/Activo total (López, 2017, pág. 13), esta se puede definir como la proporción de los activos no líquidos (Friedman, 2017, pág. 71), que puede ser cubierta por los recursos de los accionistas de la entidad financiera, en otras palabras, mide el respaldo patrimonial en relación a las obligaciones con terceros. La escala internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) para este indicador es la siguiente: Tabla 6: Valoración entidades financieras Escala Valoración internacional Menos de 0% Muy malo Entre 0% y 5% Malo Entre 5% y 15% Regular Entre 15% y 25% Bueno Mayor de 25% Muy bueno Fuente: Sotelsek et al (2012) valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) La relación Patrimonio/Activo Total (%) en términos reales para el periodo 2001- 2018 del sistema bancario dominicano muestra un valor promedio mensual de un 14.43%, describe un comportamiento estable de manera general, computando valores atípicos como consecuencia de la crisis bancaria del 2003 para los meses junio (1.33%), julio (1.18%) y agosto con 0.55% representando el valor más bajo de la serie. Según los estándares internacionales respecto a este indicador el valor promedio mensual de 14.83% se ubica en un intervalo entre 5% y 15% lo cual coloca al Sistema Financiero Dominicano en un estado “regular”.
  • 55. 51 Gráfico 7 Evolución de la Relación Patrimonio/Activo Total (%) en términos reales del Sistema Financiero Dominicano (enero 2001 – mayo 2018) Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB año 2018. El sistema financiero ha mostrado una mejoría de 0.01% en relación al patrimonio/activo durante el periodo, los Bancos Múltiples como entidades representativas del sistema muestran un comportamiento similar registrando un crecimiento promedio de 0.02% y al igual que el sistema reciben una valoración internacional de “regular”.
  • 56. 52 Tabla 7: Variación y valoración de la relación patrimonio/Activo total (%) por tipo de entidad (enero 2001 – mayo 2018) Tipos de entidades Enero 2017 Mayo 2018 Variación promedio Valoración internacional (2018) Bancos múltiples 11.76% 12.26% 0.02% Regular Asociaciones de ahorro y prestamos 16.82% 22.62% 0.16% Bueno Corporaciones de crédito 28.18% 19.97% -0.135% Bueno Entidades publicas 31.71 23.28% -0.22% Bueno Sistema financiero 13.62% 13.86% 0.01% Regular Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018. 3.4.8 Calidad de la cartera crediticia: Uno de los indicadores sugerido para analizar la calidad de la cartera crediticia es la relación cartera vencida (Ovejero, 2017, pág. 15) cartera total (%). El indicador muestra el porcentaje de la cartera que ha caído en incumplimiento de pago. Este porcentaje representa el síntoma más claro de la calidad y nivel de riesgo de la cartera. El nivel aceptado como razonable internacionalmente es de no más del 2% de la cartera total. Para el periodo enero 2017- mayo 2018, el valor promedio de este indicador fue de un 5.46%. Por efectos de la crisis del año 2017, este indicador registró sus mayores valores para el periodo, específicamente para los meses junio-noviembre. Su valor más alto lo mostró en el mes de agosto del 2017 y ascendió a un 15.06%.
  • 57. 53 Gráfico 8 Evolución de la Relación Cartera Vencida/Cartera Total (%) del Sector Financiero Dominicano (enero 2001 – mayo 2016) Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2016. El indicador ha mostrado mejoría en los bancos múltiples pasando de un 2.94% en enero del 2001 a un 2.49% en mayo del 2016, también han mostrado cambios positivos en los bancos de ahorros y crédito y las corporaciones de crédito. En cuanto a las entidades públicas y las asociaciones de ahorros y préstamos, presentan un cambio desfavorable pasando de 11.11% a 66.93% y 1.52% a 2.21%, respectivamente.
  • 58. 54 Tabla 8: Comparativo Relación Cartera Vencida/Cartera Total (%) del Sector Financiero Dominicano (enero 2017 – mayo 2018) Tipos de entidades Enero 2017 Mayo 2018 Bancos múltiples 2.94% 2.49% Asociaciones de ahorro y prestamos 1.52% 2.21% Bancos de ahorro y crédito 5.02% 4.51% Corporaciones de crédito 11.44% 5.15% Entidades publicas 11.11% 66.93% Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018. 3.4.9 Eficiencia bancaria: La eficiencia bancaria de una entidad financiera se puede aproximar por medio de la Relación Gastos de Explotación/Margen Operacional Bruto (%), de acuerdo a la Guía Descriptiva de Indicadores Financieros de la SIB este indicador tiene un carácter universal, para evaluar la gestión de una banco, es el clásico Costos /Ingresos (Cost/Income), el cual mide el grado de eficiencia financiera de la institución, su objetivo es medir el nivel de eficiencia, la capacidad técnica y administrativa de los gerentes, para manejar las operaciones de la entidad financiera. El comportamiento racional de las entidades financieras persigue una evolución decreciente y sostenida en el tiempo de este indicador, que debe ser evaluado tanto de lado del numerador (Gastos de Explotación: es igual a la sumatoria de los gastos en personal, gastos generales y administrativos, depreciaciones y amortizaciones) que es creciente y presenta una inercia a la baja; como del denominador (Margen Operacional Bruto, es igual a la sumatoria del margen financiero, los ingresos por comisiones de servicios netas, por comisiones de cambios de divisas netas, y otros ingresos operacionales netos) que es de lento crecimiento.
  • 59. 55 La valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) para este indicador es la siguiente: Tabla 9: Valoración eficiencia bancaria Escala Valoración internacional Mayor a 80% Muy malo Entre 70% y 80% Malo Entre 60% y 70% Regular Entre 50% y 60% Bueno Menor a 50% Muy bueno Fuente: Sotelsek et al (2012) valoración internacional establecida en los tratados de Basilea (I y II) El Gráfico 8 muestra el comportamiento del indicador de eficiencia, los diferentes tipos de entidades, así como el sistema financiero muestran una tendencia levemente creciente indicando que las entidades financieras y el sistema tienden a la ineficiencia, ya que el comportamiento de las series debe ser decreciente y sostenido. Tabla 10: Comparativo Relación Gastos de Explotación/Margen Operacional Bruto (%), del Sector Financiero Dominicano (2001 – mayo 2018) Tipos de entidades 2001 2015 2018 Bancos múltiples 59.42 66.61 68.07 Asociaciones de ahorro y préstamos 43.39 43.39 65.47 67.27 Bancos de ahorro y crédito 67.49 73.29 73.79 Corporaciones de crédito 68.1 88.15 80.75 Entidades publicas 78.99 641.54 276.81 Sistema financiero 58.02 67.14 68.55 Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, año 2018.
  • 60. 56 El promedio mensual para el periodo 2001- mayo 2018 indica que las Asociaciones de Ahorros y Préstamos son las entidades más eficientes del sistema financiero, con un grado de eficiencia de un 58.08%, mientras que las entidades públicas son las más ineficientes con un grado de 104.09%. Los Bancos de Ahorro y Crédito reciben una valoración de malo con un valor de 77.03% y las Corporaciones de Crédito al igual que las entidades públicas son calificadas como muy malas con 81.89%. Por otra parte, la gestión financiera de los Bancos Múltiples se valora como regular con un valor de 66.09%. 3.4.10 Liquidez bancaria: Las normas prudenciales estipulan un coeficiente de liquidez alrededor de un 30% o más. De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (2003, pág. 62) la República Dominicana se encuentra levemente por debajo de ese nivel mínimo, variando de una 31.7% en el 1998 a un 26.9% en el 2002. El Coeficiente de Liquidez medido por la relación Disponibilidades (Bello, 2018, pág. 37) / Total Depósitos (%) muestra un valor promedio mensual de 41.95% para todo el sistema, mientras que los Bancos Múltiples y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos presentan un 40.39% y un 57.03% respectivamente. 3.4.11 Rentabilidad bancaria: Los dos indicadores por excelencia para medir la rentabilidad son:  ROE % (Rentabilidad del Capital Promedio), mide el rendimiento promedio del patrimonio invertido por los accionistas de la entidad financiera.
  • 61. 57  ROA % (Rentabilidad de los Activos Promedio), indicador financiero que muestra el retorno que generan los activos. Es una medida de eficacia en el manejo de los recursos de la entidad. Según los datos de la Superintendencia de Bancos para el periodo 2013- mayo 2018 se registró ROA promedio mensual de 2.47% para una valoración de “bueno”, según los estándares internacionales (entre 2% y 3%). Mientras que ROE presenta un valor de 25.59% para una valoración de “muy bueno” en base a los estándares internacionales (mayor de 25%). 3.4.12 CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Antes de estimar la concentración en relación a la actividad de intermediación financiera, es pertinente desarrollar el concepto de “mercado relevante”, para lo cual nos auxiliaremos en Gaspar (2018). Al realizar un análisis de la concentración de un mercado, se inicia con la determinación del mercado relevante, éste se basa en tres (3) dimensiones:  Mercado de producto relevante  Mercado geográfico relevante  Temporal El mercado de producto relevante, hace referencia a todos los bienes y servicios que desde el punto de vista del consumidor son sustituibles, por sus características, precio o usos. Por otro lado, el mercado geográfico relevante implica el área geográfica en donde se encuentran las fuentes o proveedores alternativos a los cuales el comprador podría acudir bajo la misma o similares condiciones de mercado. (Vargas, 2018, pág. 24).
  • 62. 58 El mercado relevante es la combinación de los mercados descritos anteriormente, lo que permite visualizar al mismo, desde un análisis de lado de la demanda o de la oferta. Son muchos los factores que dificultan establecer el mercado relevante de un producto determinado, entre éstos tenemos: la heterogeneidad de los bienes y servicios, los cambios del patrón de consumo y los gustos de los clientes en el tiempo, el tipo cliente y sobre todo el difícil acceso a las informaciones pertinentes. Un ejemplo de esto lo presentan Bello (2018, pág. 13) en relación a los bancos: “Para definir el mercado bancario podría hacerse analizando el número de entidades que se denominan bancos. Sin embargo, los bancos ofrecen varios servicios, algunos de los cuales cuentan con proveedores distintos de la banca. Por ejemplo, el financiamiento para el segmento de clientes de grandes empresas de los bancos es provisto por las instituciones bancarias establecidas, pero también se ofrece mediante créditos directos con instituciones bancarias internacionales, emisión propia de bonos y acciones tanto en los mercados internos como externos, créditos sindicados en el exterior, operaciones de leasing y factoring, y créditos con proveedores, entre otros, por lo que la definición de mercado relevante de los bancos para la provisión de este tipo de servicios podría ampliarse para incluir también a los demás proveedores de éste. Definir el mercado de los bancos es en la actualidad de gran importancia, debido a los fuertes cambios y procesos de consolidación que están ocurriendo en ese sector, particularmente en los países latinoamericanos y europeos”. Un dato importante en adicción a este ejemplo, es que en el caso de los servicios bancarios los precios (tipos de interés) responden a diversos criterios (George, 2017, pág. 59) o están sujetos a una escala temporal, por lo que se dificulta precisar esta variable al realizar un análisis de demanda u oferta, para hacer una aproximación directa al mercado relevante. En este sentido, se realiza una aproximación indirecta basándose en una definición lo más exacta posible del producto, en este caso el servicio bancario. Por ejemplo:
  • 63. 59 “El mercado de préstamos de la República Dominicana de los Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos para el periodo enero 2001– mayo 2018”. De manera teórica se puede argumentar que este mercado relevante es impreciso, ya que los Bancos de Ahorros y Crédito, las Corporaciones de Crédito y las Entidades Pública también proveen este servicio bancario, por lo que ambos productos son sustitutos imperfectos. Pero dicho argumento no está tomando en cuenta que los tipos de clientes que acuden a este tipo de entidades no son los mismos clientes de los Bancos Múltiples y Asociaciones; y además que dichos préstamos se proveen en condiciones muy distintas. Existe una alta probabilidad que la segunda opción del cliente de una Banco Múltiple, tenga como segunda opción una Asociación y viceversa. (Fernández, 2018, pág. 74). En este sentido, nuestro mercado relevante estará compuesto por los Bancos Múltiples y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, específicamente se analizará el préstamo como producto, representado éste por la cartera de crédito en sus diferentes tipos (consumo, comercial e hipotecaria). Analizando la data disponible de la cantidad de préstamos otorgado por las entidades financieras, se puede observar claramente que los Bancos Múltiples compiten con las Asociaciones, tanto en el crédito hipotecario como en el de consumo, no así en la cartera comercial. El 96.67% de los préstamos hipotecarios están concentrados en estas dos (2) entidades representado cada una el 48.77% y el 47.9%, respetivamente, del total de este tipo de crédito. En lo referente al crédito de consumo, ambas representan el 95.04%. (Bello, 2018, pág. 15).
  • 64. 60 Tabla 11: Tipo de Cartera de Crédito Según Tipo de Entidad del Sector Bancario Dominicano (2001 – mayo 2018) Tipos de entidades Consumo Comercial Hipotecaria Bancos múltiples 134,415,496 19,255,794 2,256,919 Asociaciones de ahorros y prestamos 14,529,533 624,978 2,216,514 Bancos de ahorro y crédito 5,655,846 13,521,270 38,502 Corporaciones de crédito 2,062,425 185,793 4,313 Entidades publicas 46,864 15,039 111,604 Sistema financiero 156,710,164 33,602,874 4,627,852 Fuente: Elaboración en base a datos de la SIB, 2018. Para el análisis de la concentración de nuestro mercado relevante como indicador representativo del mercado financiero, emplearemos las variables utilizadas generalmente en los trabajos empíricos para el sector bancario, estas son: los activos, los depósitos y los préstamos, los cuales estudiaremos según el tipo de cartera. Los índices utilizados para aproximarnos a la concentración de mercado son el Ratio de Concentración (C) en base a las 3n, 4n, y 5n empresas mayores; el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH), el Índice de Dominancia (ID) y el Índice de Inestabilidad.