SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES
PROYECTO DE TESIS
“INCIDENCIA DE LA PROVISION DE LA MOROSIDAD EN LA
RENTABILIDAD EN LAS CAJAS MUNICIPALES DE
AHORRO Y CREDITO DE LA REGION
HUANUCO: 2010 – 2014”
EJECUTOR
Br. ERICK IVAN GRADOS ROJAS
ASESOR
C.P.C.C José Darwin Malpartida Márquez
TINGO MARÍA – PERÚ
Febrero – 2015
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
INFORMACION GENERAL
Facultad : De Ciencias Económicas y Administrativas.
Especialidad : Contabilidad.
Título : “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la
Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito de la Región de Huánuco: 2010 – 2014”
Ejecutor : Br. ERICK IVAN GRADOS ROJAS
Lugar de ejecución : Tingo María
Nivel de Investigación : Descriptivo - Explicativo
Unidades de Análisis : Estados Financieros de las CMAC de la región
Huánuco y expertos.
Inicio : 02 – 02 – 2015
Término : 02 – 08 – 2015
……………………………………………… ………………………………………...
C.P.C. José Darwin Malpartida Márquez Br. Erick Iván Grados Rojas
Asesor Tesista
3
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado “Incidencia de la Provisión
de la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región
Huánuco: 2010 – 2014”, tiene como objetivos describir las características de
las provisiones de la morosidad, investigar la incidencia de la provisión de la
morosidad en la rentabilidad y plantear acciones orientadas a disminuir la
provisión de la morosidad.
Para tal efecto, se pone a prueba la hipótesis siguiente: “La frecuente
provisión de la morosidad influye negativamente en la rentabilidad en las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito de la región Huánuco en el periodo 2010 al
2014”. Dicha hipótesis será sometida a contrastación utilizando la técnica de
la observación, el cual permitirá evidenciar a través de guías de observación el
comportamiento de la provisión de la morosidad y su incidencia en la
rentabilidad.
Asimismo, se utilizará la técnica de la entrevista, permitiendo conocer la
opinión de los expertos en materia de los riesgos crediticios, a fin de sintetizar
los factores más importantes que influyen en la provisión de la morosidad.
También usaremos la técnica del fichaje, servirá para recopilar información de
las teorías, enfoques, conceptos básicos referentes a la investigación. Para la
recopilación de los datos, se hará uso de la plataforma de consulta de la
Superintendencia de Banca y Seguros, el cual muestra los estados financieros
de las cajas municipales de la región Huánuco, esto permitirá ordenarlos,
procesarlos y analizarlos, para determinar conclusiones acorde a las
interrogantes y objetivos.
El presente trabajo se estructurará en tres capítulos. El primero,
abordará el planteamiento metodológico; el segundo, trata sobre el fundamento
teórico y el tercero mostrará la presentación y análisis de los resultados.
4
II. SELECCIÓN DEL PROBLEMA
2.1 Selección General. “El Sistema Financiero Peruano”
Nuestro sistema financiero está regulado por la Ley de Banca y
Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al
funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros
competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional. En ese orden de ideas, a diciembre de 2013, el sistema
financiero peruano está compuesto por 65 instituciones financieras.
Podemos decir, entonces que el sistema financiero, es el conjunto de
instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya
tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes
desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con
este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados
Financieros”. Los medios que utilizan estas instituciones para facilitar
las transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se
denominan instrumentos financieros.
2.2 Selección Específica. “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la
Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro
y Crédito de la Región Huánuco”
En nuestro país los microcréditos se han convertido en una
cartera altamente demandada por los sectores económicos, sobre todo de
las pequeñas, medianas y microempresas. Se entiende a los microcréditos
como al acto de “proveer a familias pobres de pequeños préstamos para
ayudarlos a comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través
de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar un negocio
viable, aumentar sus ingresos y reducir su vulnerabilidad a shocks
externos” (Roberth, 2003).
5
Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de ahorro y
crédito, que en la actualidad cuentan con 541 agencias a nivel nacional.
En efecto, en la región Huánuco se cuenta con 8 de ellas que ofrecen
créditos de acuerdo a los productos implementados por cada una de ellas,
en relación a la demanda y sana competencia dentro del mercado
financiero. Sin embargo, según los referentes empíricos observables se
tiene que muchas de ellas no vienen gestionando adecuadamente los
riesgos crediticios, producto de ello se persiste en el incremento de la
provisión de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Definición del problema.
El sistema financiero peruano se regula por la Ley de Banca y
Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al
funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros
competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional. En ese orden de ideas, entre las diversas instituciones que
cumplen dicho fin, se encuentran las cajas municipales de ahorro y
crédito. En síntesis, el sistema financiero, es el conjunto de instituciones
encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es
canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer
inversiones productivas.
En nuestro país los microcréditos se han convertido en una
cartera altamente demandada por los sectores económicos, sobre todo de
las pequeñas, medianas y microempresas. Se entiende a los microcréditos
como al acto de “proveer a familias pobres de pequeños préstamos para
ayudarlos a comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través
de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar un negocio
6
viable, aumentar sus ingresos y reducir su vulnerabilidad a shocks
externos” (Roberth, 2003).
Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de ahorro y
crédito, que en la actualidad cuentan con 541 agencias a nivel nacional.
En efecto, en la región Huánuco se cuenta con 8 de ellas que ofrecen
créditos de acuerdo a los productos implementados por cada una de ellas,
en relación a la demanda y sana competencia dentro del mercado
financiero. Sin embargo, según los referentes empíricos observables se
tiene que muchas de ellas no vienen gestionando adecuadamente los
riesgos crediticios, producto de ello se persiste en el incremento de la
provisión de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad.
En ese sentido, si no se plantean estrategias para disminuir las
provisiones de la morosidad, entonces estas entidades verán mermadas su
rentabilidad. Por ello, se pretende con este trabajo de investigación
conocer la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad,
a fin de plantear alternativas orientadas a su optimización.
3.2 Delimitaciones.
3.2.1 Teórica
Para la elaboración y ejecución de la presente investigación,
se utilizarán enfoques referidos a la gestión de la morosidad, a la
rentabilidad y el marco regulatorio de las provisiones de dichos
riesgos (morosidad), entre otros referentes teóricos relacionados al
problema.
7
3.2.2 Espacial.
El estudio comprende a las cajas municipales de ahorro y
crédito de la Región Huánuco, que en total suman 8 entidades
dedicadas a los microcréditos.
3.2.3 Temporal.
Por los datos a analizar y explicar, el presente estudio es de
tipo longitudinal. Se iniciará en Febrero 2015 y concluirá
posiblemente en Agosto de 2015.
3.3 Formulación de las interrogantes.
3.3.1 Interrogante principal.
¿Cuáles son los efectos de la provisión de la morosidad en la
rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la
Región Huánuco en el periodo 2010 – 2014?
3.3.2 Interrogantes segundarias.
a. ¿Qué incidencia tiene la provisión de la morosidad en las
cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco?
b. ¿Cuáles son las características de las provisiones de la
morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la
región Huánuco?
c. ¿Qué se debe hacer para disminuir la provisión de la
morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la
región Huánuco?
8
3.4 Planteamiento de los objetivos.
3.4.1 Objetivo principal.
Analizar los efectos de la provisión de la morosidad en la
rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la
Región Huánuco en el periodo 2010-2014.
3.4.2 Objetivos específicos.
a. Investigar la incidencia de la provisión de la morosidad en la
rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la
región Huánuco.
b. Describir las características de las provisiones de la
morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la
región Huánuco.
c. Plantear acciones orientadas a disminuir la provisión de la
morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la
región Huánuco.
3.5 Justificación.
La importancia de estudio radica en la necesidad de conocer la
estimación de la provisión de la morosidad en las cajas municipales de
ahorro y crédito de la región Huánuco y encontrar explicaciones al
porqué de su incremento y qué efectos tienen en la rentabilidad. De tal
manera que se recomiende a la alta dirección mejorar la política
crediticia mediante la elaboración de un plan, a fin de garantizar la
sostenibilidad de la rentabilidad en esta parte del Perú.
9
IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
5.1 Antecedentes de la investigación
De acuerdo a la investigación bibliográfica efectuada, hemos
encontrado algunos trabajos de investigación y estudios que se
relacionan con nuestro problema. Los mismos que citamos a
continuación.
 Aguilar, G.; Camargo, G. y Morales, R. (2004). Análisis de la
Morosidad en el Sistema Bancario Peruano.
El objetivo de esta investigación fue identificar las variables que
afectan el nivel de morosidad del sistema bancario, evaluando el
impacto tanto de las variables de carácter agregado o
macroeconómico (PBI, riesgo país, inflación, etc.) como de
aquellas relacionadas con la gestión de cada entidad financiera
(política de créditos, diversificación del riesgo, etc.).
Adicionalmente introducen, en el análisis, un indicador que recoja
el impacto de los shocks aleatorios agregados, como por ejemplo,
el Fenómeno de El Niño, crisis financieras internacionales, etc.
Concluye que la calidad de la cartera de las colocaciones
bancarias en el Perú tiene un componente autoregresivo
importante. Este resultado se mantiene utilizando cualquiera de los
tres indicadores existentes en el mercado peruano, la tasa de
morosidad o cartera atrasada, la cartera de alto riesgo y la cartera
pesada.
En el presente trabajo se comprueba empíricamente que en el caso
peruano la evolución de la calidad de cartera está determinada
tanto por factores macro y microeconómicos, es decir, que no sólo
10
son importantes las características del entorno económico donde la
entidad bancaria se desenvuelve, sino también los factores
relacionados con las políticas internas de conducción del banco.
 Aparicio, C. y Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia
bancaria y el ciclo económico: una mirada al gasto en provisiones
bancarias en el Perú (2001-2011).
El objetivo principal de este documento fue analizar los
mecanismos de transmisión del ciclo económico sobre la calidad de
la cartera crediticia del sistema bancario peruano, medida a través
del gasto en provisiones bancarias.
Concluye que el gasto en provisiones es un indicador de calidad de
la cartera crediticia bancaria. Este indicador sería más adecuado
que la morosidad bancaria para analizar la calidad de la cartera
crediticia en contextos de auge económico. La morosidad se basa
en una definición contable basada en el número de días de mora,
que no incorpora castigos; por ello, esta variable solo puede ser
explicada por el rezago de la variable dependiente y su evolución
no está muy vinculada al ciclo económico (existe un retraso en el
reconocimiento del riesgo cuando el ciclo económico está en auge).
En cambio, el gasto en provisiones incorpora los castigos y, por su
construcción, tiene mayor relación con el ciclo económico, lo que
permite que sea explicado por variables macroeconómicas en
contextos de auge económico.
Agrega que los resultados econométricos obtenidos a través del
estimador de MCO sugieren que el indicador propuesto para
analizar el gasto en provisiones presenta una relación no-lineal
con respecto a las variables cíclicas utilizadas. Esta relación
11
indicaría que las entidades bancarias materializarían las pérdidas
provenientes del deterioro de sus carteras crediticias luego que el
crecimiento en la actividad económica o el empleo pasan un
determinado umbral. Antes de llegar a dicho umbral, la actividad
económica es favorable y las entidades bancarias otorgan créditos
que los deudores llegan a pagar oportunamente. No obstante, a
partir de dicho umbral la actividad económica favorable genera
que las entidades bancarias entreguen préstamos a agentes que
probablemente no estarán en capacidad de pagar.
Asimismo, esta relación no-lineal sugiere que las entidades
bancarias tienden a sub-provisionar en momentos en que la
actividad económica es favorable. Esta tendencia a la sub-
provisión en momentos de auge económico es mayor en el caso de
los créditos de consumo que en los créditos hipotecarios. Esto
indicaría que las entidades bancarias que tienen sus carteras
crediticias más expuestas a créditos de consumo, estarían más
expuestas al deterioro potencial de su cartera crediticia luego de
un contexto de auge económico.
 Coral, f. (2010). Análisis econométrico de la morosidad de las
instituciones microfinancieras y del sistema bancario peruano,
enero 2004- julio 2009.
El objetivo de la presente investigación fue identificar a través de
modelos de panel data, cuáles son las variables que afectan la tasa
de morosidad en las Instituciones Financieras Bancarias como
Microfinancieras. La información y los estudios consultados
sugieren que hay importantes diferencias en el comportamiento de
la morosidad de las entidades microfinancieras, lo que debería
12
quedar reflejado en las diferencias del tamaño de los parámetros
calculados a través de la regresión de los datos de panel. Para
cumplir el objetivo mencionado, se identificará la importancia
relativa de dos tipos de variables: las macroeconómicas y las
microeconómicas.
Concluye que la calidad de cartera en el Perú ha venido mejorando
en los últimos años, sin embargo la presencia de un componente
inercial en la morosidad debe de ser tomada en cuenta por el ente
regulador y las instituciones involucradas, dado que en un contexto
de tendencia creciente la morosidad experimentará resistencias a
la baja, en ese sentido se recomienda un comportamiento prudente
por parte de las entidades en momentos de tasas de morosidad
crecientes.
De otra parte, el indicador de morosidad depende, entre otros
aspectos, de las decisiones que toman sus propios directivos y de la
eficiencia con la que trabaja su administración y personal
operativo. No obstante, también el entorno macroeconómico influye
en su determinación. Al respecto, el objetivo principal de este
estudio es identificar qué variables internas y del entorno influyen
en la calidad de cartera de créditos.
Finalmente, agrega que como era de esperarse, el nivel de
cobertura de provisiones resultó significativo en todos los casos.
Un deterioro de la calidad de la cartera conlleva a una
reclasificación del cliente a una categoría de mayor riesgo, esto
obliga a las entidades a tener un mayor nivel de provisiones, que
sirve como fondo para hacer frente a la deuda en caso de impagos.
Al banco le cuestan más los clientes morosos dado el requerimiento
13
de provisiones legales que establece el ente supervisor del sistema.
Se esperaría que el signo obtenido fuera positivo, ya que a mayores
provisiones, peor es la calidad de la cartera de un banco. Es decir,
si la morosidad aumenta mayor es el requerimiento por
provisiones. No obstante, la elasticidad resultó negativa. Ello se
debe a que las entidades pondrán énfasis en los créditos con
problemas y seguirá más de cerca aquellos riesgos ya asumidos. Es
decir, si ya está generando un gasto por provisión que está
afectando sus resultados, iniciará la gestión de recuperaciones o
procederá a ejecutar las garantías. Además, a ello hay que sumarle
el hecho que si bien la morosidad disminuye porque el cliente
empieza a amortizar parte de su deuda, la reversión de las
provisiones ya realizadas no es automática.
5.2 Marco teórico.
5.2.1 El sistema financiero peruano y su regulación.
Nuestro sistema financiero está regulado por la Ley de
Banca y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal
propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema
de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al
desarrollo nacional.
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se
requiere que el capital social, aportado en efectivo, alcance las
siguientes cantidades mínimas:
A. Empresas de Operaciones Múltiples:
1. Empresa Bancaria: S/. 14,914,000
2. Empresa Financiera: S/. 7,500,000
14
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 678,000
4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4,000,000
5. Entidad de Desarrollo a la PYME: S/. 678,000
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a
captar recursos del público: S/. 678,000
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678,000
B. Empresas Especializadas:
1. Empresas de Capitalización Inmob.: S/. 7,500 000
2. Empresas de Arrendamiento Financiero: S/. 2,440,000
3. Empresas de Factoring: S/. 1,356,000
4. Empresas Afianzadora y de Garantías: S/. 1,356,000
5. Empresas de Servicios Fiduciarios: S/. 1,356,000
6. Empresas Administradora Hipotecaria S/. 3,400,000
C. Bancos de Inversión: S/. 14,914,000
D. Empresas de Seguros:
1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos
generales o de vida): S/. 2,712,000
2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos
generales y de vida): S/. 3,728,000
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9,491,000
4. Empresa de Reaseguros: S/. 5,763,000
En ese orden de ideas, a diciembre de 2012, el sistema
financiero peruano está compuesto por 65 instituciones
financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras, 13 Cajas
15
Municipales de Ahorro y Crédito (“CMAC”), 10 Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito (“CRAC”), 10 Entidades de Desarrollo de la
Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”), 2 Empresas de
Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de
leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras
Hipotecarias (“EAH”). Además existe una importante cantidad de
entidades no reguladas por la SBS, como son las ONG que ofrecen
financiamiento de créditos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(“COOPAC”), estas últimas supervisadas por la Federación
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú
(“FENACREP”). (Class & Asociados S.A, 2012).
Podemos decir, entonces que el sistema financiero, es el
conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo
monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los
ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.
Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
“Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. Los
medios que utilizan estas instituciones para facilitar las
transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se
denominan “instrumentos financieros.
La importancia de este sistema, como indica Rodríguez
(2012) se sustenta en que ofrece servicios que son de carácter
primordial en una economía moderna. El empleo de un medio de
intercambio estable aceptado reduce los costos de las
transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especialización
en la producción. Los activos financieros con rendimiento
atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas estimulan
el ahorro en forma financiera. Agrega, además que al evaluar las
16
opciones de inversión y supervisar las actividades de los
prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la eficiencia
del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos
financieros permite a los agentes económicos mancomunar el
riesgo de los precios y del comercio.
Según el informe sectorial de Class & Asociados (2012) el
desempeño de la cartera crediticia tienen una correlación positiva
con el comportamiento de la economía nacional, de modo que la
reactivación económica y el dinamismo de la demanda interna
observado en los últimos periodos se refleja en un efecto
multiplicador en las colocaciones con ratios entre 2.5 y 3.0 veces el
crecimiento de PBI Global. Durante el ejercicio 2012, se creció en
6.29%, mientras que el total de activos del sistema financiero en su
conjunto se incrementó en 17.32%, pasando de S/. 216.49 mil
millones registrado al cierre del 2011 a S/. 253.98 mil millones al
cierre del 2012.
Asimismo, el aludido informe, denota que en el último
quinquenio, el total de colocaciones crediticias del sistema
financiero peruano se incrementaron en 14.56% promedio anual,
destacando la importancia relativa que han adquirido las
operaciones de las instituciones microfinancieras, conformadas
principalmente por Mibanco, las Cajas Municipales, las Cajas
Rurales, las EDPYMES y algunas empresas financieras
especializadas (algunas de ellas asociadas a los principales bancos
del país).
Por parte de las colocaciones brutas de créditos a pequeñas
y microempresas (créditos a actividades empresariales minoristas)
17
han representado 18.05% del total de colocaciones brutas directas
del sistema financiero a diciembre del 2012 (S/. 30.10 mil
millones), mientras que al cierre del ejercicio 2007 representaron
solo 9.75% del total de colocaciones, registrando un crecimiento
promedio anual de 29.58% en los últimos cinco ejercicios (2008-
2012).
De otra parte, el sistema financiero peruano esta
adecuadamente regulado, no solo por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP – SBS, sino también por la Superintendencia
del Mercado de Valores – SMV y por el Banco Central de Reserva
– BCR en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que
promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de
cartera, respaldo patrimonial y transparencia de información. Esta
regulación, actualmente promueve el fortalecimiento patrimonial
de las instituciones financieras, mayor control de los riesgos y el
desarrollo de mejores estándares de gestión interna que permita,
justamente anticiparse a eventos adversos en la economía, a efectos
de disminuir el impacto en la demanda interna.
Para nuestra legislación, el ahorro está constituido por el
conjunto de depósitos de dinero que, bajo cualquier modalidad,
realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior,
en las empresas del sistema financiero peruano. Incluye los
depósitos y la adquisición de instrumentos representativo de deuda,
emitido por las empresas.
En tanto que provisiones son los cargos que se deben
efectuar todas las empresas que realizan operaciones sujetas a
riesgo crediticio en los estados de pérdidas y ganancias. Las
18
provisiones pueden ser genéricas o específicas, según la
calificación del crédito. Las provisiones genéricas no deben
exceder del uno por ciento de la cartera normal, salvo situaciones
excepcionales.
Respecto a la clasificación de riesgo de las empresas del
sistema financiero, se tiende que todas la empresas que capten
fondos del público deben contar con la clasificación de por lo
menos dos empresas clasificadoras de riesgo, cada seis meses. De
existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja. La
superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero de
acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones que son previamente
establecidos, como son la administración de riesgo, la calidad de
las carteras crediticia y negociable, la solidez patrimonial, la
rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez.
De otra parte, el secreto bancario significa que se
encuentra prohibido a las empresas del sistema financiero, así
como a sus directores y trabajadores, suministrar cualquier
información sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a
menos que medie autorización escrita de éstos.
El Fondo de seguro de depósito es una persona jurídica de
derecho privado de naturaleza especial regulada por la ley del
sistema financiero, las disposiciones reglamentarias emitidas
mediante decreto supremo y su estatuto, que tiene por objeto
proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero. Se encuentra facultado, para dar cobertura a los
depósitos, facilitar la transferencia de los depósitos y activos de
empresas sometidas al régimen de intervención, ejecutar
19
situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la
Superintendencia, orientadas al fortalecimiento patrimonial de las
empresas del sistema financiero cuando una empresa miembro del
fondo se encuentre sometida al régimen de vigilancia. El monto
máximo de cobertura es de S/ 62,000.000 por persona en cada
empresa, comprendidos los intereses, pudiendo ser reajustado.
La central de riesgo, está a cargo de la Superintendencia de
Banca y Seguros, es un sistema integrado de registro de riesgo
financiero, crediticio, comercial y de seguros, que cuenta con
información consolidada y clasificada sobre los deudores de las
empresas. Toda institución gremial que cuente con la
infraestructura necesaria podrá tener acceso previo convenio con
la SBS.
La información está disponible a las empresas el sistema
financiero y de seguros, Banco Central de Reserva, de las empresas
comerciales y de cualquier interesado en general, previo pago de
las tarifas establecidas. En la central de riesgo se registra, los
riesgos de endeudamiento financieros y crediticios en el país y en el
exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos vinculados
con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los
límites que determine la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS). Adicionalmente podrá registrarse, las garantías prendarías
constituidas a favor de las empresas del sistema financiero, todo
encargo fiduciario que comparte la transferencia de bienes, con la
indicación de estos últimos, cualquier otro tipo de endeudamiento
que genere riesgo crediticio adicionales para cualquier acreedor.
20
5.2.2 Tratamiento de la morosidad y provisiones.
La morosidad en el sistema microfinanciero es el
incumplimiento o retraso de los pagos de los créditos otorgados en
el momento de su vencimiento, destinadas para el crecimiento y
desarrollo empresarial de los pequeños y microempresarios.
En ese sentido, apoyándonos en Pere (2000) la morosología
es una disciplina dedicada a la investigación y lucha contra la
morosidad desde una perspectiva holística que permite entender el
fenómeno desde el punto de vista de las múltiples interacciones que
lo provocan y que facilita una comprensión contextual del proceso
de la morosidad, de sus protagonistas y de su contexto, e
investigando soluciones para esta lacra empresarial. En contra de
lo que muchos creen, la morosidad es una realidad compleja. Es un
fenómeno poliédrico en el que intervienen diversos condicionantes,
por lo que hay que estudiar factores macroeconómicos,
microeconómicos, empresariales, antropológicos, históricos,
estadísticos, culturales, sociológicos, psicológicos, financieros,
legales y de comportamiento humano.
En efecto, existen evidencia empírica sobre los determinantes
de la morosidad, tanto a nivel macroeconómico y microeconómico,
tal es el caso de Aguilar & Camargo (2002). Respecto a lo
primero, indica que en los modelos teóricos y empíricos es que
existe una relación negativa entre ciclo económico y morosidad.
Por otro lado, las mayores restricciones de liquidez pueden generar
problemas en la capacidad de pago. Una disminución generalizada
de los salarios, hace que se deteriore la capacidad de pago de los
agentes; así como un aumento del precio de las materias primas o
21
de los tipos de interés activos. Mientras que en el caso de las
variables microeconómicas, se involucran aquellas variables que
son específicas de cada empresa: Solvencia, Efectividad y Gestión,
Rentabilidad y Liquidez; las cuales serán analizadas en base a los
ratios que publica la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Según el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del
Deudor y la Exigencia de Provisiones (Resolución SBS 11356-
2008), establece para la morosidad criterios que toda entidad debe
tomar en cuenta, por ejemplo la categorización crediticia.
 Categoría Normal (0)
 Categoría con Problemas Potenciales (1)
 Categoría Deficiente (2)
 Categoría Dudoso (3)
 Categoría Pérdida (4)
Nos basaremos en la clasificación crediticia del deudor de la
cartera de créditos a pequeñas empresas, a microempresas, de
consumo revolvente y consumo no revolvente. Estos deudores
deberá clasificarse conforme los siguientes criterios:
 CATEGORÍA NORMAL (0): Son aquellos deudores que
vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo
convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días calendario.
 CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1):
Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus
créditos de nueve (9) a treinta (30) días calendario.
 CATEGORÍA DEFICIENTE (2): Son aquellos deudores
que registran atraso en el pago de sus créditos de treinta y uno
(31) a sesenta (60) días calendario.
22
 CATEGORÍA DUDOSO (3): Son aquellos deudores que
registran atraso en el pago de sus créditos de sesenta y uno
(61) a ciento veinte (120) días calendario.
 CATEGORÍA PÉRDIDA (4): Son aquellos deudores que
muestran atraso en el pago de sus créditos de más de ciento
veinte (120) días calendario.
La mencionada normatividad indica también la exigencia de
provisiones, los cuales se clasifican en:
 PROVISIÓN GENÉRICA:
Las provisiones genéricas son aquellas que se constituyen, de
manera preventiva, sobre los créditos directos y la exposición
equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de
deudores clasificados en categoría Normal.
 PROVISIÓN ESPECÍFICA:
Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen
sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo
crediticio de los créditos indirectos de deudores a los que se
ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la
categoría Normal.
A esto hay que aplicar tasas de provisiones que de alguna
manera ayude a medir dicha situación.
Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas
deben constituir sobre los créditos directos y la exposición
equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,
clasificados en categoría Normal son las siguientes:
23
Asimismo, las tasas mínimas de provisiones específicas que las
empresas deben constituir sobre los créditos directos y la
exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,
de deudores clasificados en una categoría de mayor riesgo que la
Normal son las siguientes:
Categoría de Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3
Categoría con Problemas Potenciales
Categoría Deficiente
Categoría Dudoso
Categoría Pérdida
5.00%
25.00%
60.00%
100.00%
2.50%
12.50%
30.00%
60.00%
1.25%
6.25%
15.00%
30.00%
Las empresas deben constituir las provisiones genéricas y
específicas sobre los créditos directos y la exposición equivalente a
riesgo crediticio de los créditos indirectos. Las provisiones
constituidas se registrarán conforme a las disposiciones contenidas
en el Manual de Contabilidad.
Cuando las provisiones constituidas resulten menores a las
requeridas, el directorio de la empresa deberá informar a esta
Superintendencia, conjuntamente con el reporte mensual del
patrimonio efectivo, las razones del referido incumplimiento. Dicha
diferencia será detraída, inmediatamente, del patrimonio efectivo,
de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General.
En caso resulte procedente reclasificar un crédito hacia una
categoría de menor riesgo como resultado de una mejora en la
Tipos de crédito
Tasas de
Provisiones
Créditos corporativos 0.70%
Créditos a grandes empresas 0.70%
Créditos a medianas empresas 1.00%
Créditos a pequeñas empresas 1.00%
Créditos a microempresas 1.00%
Créditos de consumo revolventes 1.00%
Créditos de consumo no-revolventes 1.00%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%
24
capacidad de pago del deudor, la empresa del sistema financiero
deberá reasignar el monto producto de la reversión de provisiones
para la constitución de otras provisiones, comenzando primero por
las categorías de mayor riesgo.
5.3 Conceptos básicos
a) Basilea.- Organización nacida a en 1975 formada por los bancos
centrales más importantes del mundo, el entonces «G10» para
establecer las condiciones mínimas que una entidad bancaria debía
tener para asegurar su estabilidad. Existen tres normas básicas que
han ido fijando y actualizando estas condiciones de solvencia, y que
se han puesto sobre la mesa en los acuerdos de Basilea I (1988);
Basilea II (2004), que se encuentra en vigor; y Basilea III, que se
pondrá en marcha a partir de 2013 con el horizonte definitivo del
2019. (Caixabank, 2012).
Dicho Comité de Supervisión Bancaria está integrado por altos
representantes de autoridades de supervisión bancaria y bancos
centrales de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica,
Brasil, Canadá, China, Corea, España, Estados Unidos, Francia,
Hong Kong RAE, India, Indonesia, Italia, Japón, Luxemburgo,
México, los Países Bajos, el Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica,
Suecia, Suiza y Turquía. Sus reuniones suelen celebrarse en la sede
del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea, Suiza, donde
está ubicada su Secretaría permanente, de allí el nombre de las
normas que emiten. (Banco de Pagos Internacionales, 2010)
b) Central de riesgo.- Servicio que prestan los bancos centrales de cada
país. Analiza la información suministrada por las entidades de crédito
sobre los riesgos bancarios asumidos por personas o empresas, con
25
objeto de identificar a los prestatarios que puedan tener problemas de
reembolso.
En el Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú tiene
información consolidada y clasificada sobre los deudores de
empresas y entidades del sistema financiero, que está a disposición de
las mismas, así como del Banco Central de Reserva del Perú. (Banco
Central de Reserva del Perú, 2011)
c) Crédito.- Operación económica en la que existe una promesa de pago
con algún bien, servicio o dinero en el futuro. La creación de crédito
entraña la entrega de recursos de una unidad institucional (el
acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La
unidad acreedora adquiere un derecho financiero y la unidad
deudora incurre en la obligación de devolver los recursos.
Préstamo de dinero para superar situaciones especiales o financiar
acciones fuera del alcance de los recursos ordinarios de una empresa.
El crédito, al implicar confianza en el comportamiento futuro del
deudor, significa un riesgo y requiere en algunos casos la
constitución de alguna garantía o colateral.
En balanza de pagos, suele aplicarse a los préstamos recibidos en las
operaciones de financiamiento excepcional o en la cuenta de las
reservas netas de la autoridad monetaria. Existen operaciones que en
la balanza de pagos deben registrarse como asientos de crédito, tales
como los bienes o servicios exportados (disminución de activos
reales), reducción de activos financieros (pago en divisas al exterior)
y aumento de los pasivos sobre el exterior (préstamos recibidos).
26
En términos contables, designa la operación que incrementa el activo
de una empresa. Se contrapone al término “débito” que registra una
operación contraria. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011)
d) Provisiones.- Cuentas que reflejan pérdidas o ganancias no
realizadas, que afectan el resultado del ejercicio y que pueden
comprometer fondos de capital de trabajo en el próximo ejercicio. Se
puede realizar provisiones para cuentas de cobranza dudosa, por
fluctuación en el precio de títulos valores y/o por beneficios sociales,
entre otros. Asimismo, comprende provisiones genéricas y específicas
de los créditos directos. Las primeras son aquellas que se constituyen
sobre los créditos de deudores clasificados en categoría normal. Las
segundas son aquellas que se constituyen sobre los créditos de
deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo
que la categoría Normal. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011)
e) Rentabilidad.- Capacidad de un activo para generar utilidad.
Relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios
obtenidos una vez deducidos comisiones e impuestos. La rentabilidad,
a diferencia de magnitudes como la renta o el beneficio, se expresa
siempre en términos relativos. (Banco Central de Reserva del Perú,
2011)
f) Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.
También es entendido como el grado de incertidumbre que acompaña
a una operación financiera o comercial. En términos generales se
puede esperar que a mayor riesgo, mayor retorno esperado. Existen
varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez,
de tasa de cambio, de tasa de interés, entre otros. (Banco Central de
Reserva del Perú, 2011).
27
V. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS
5.1 Hipótesis General.
En base al marco teórico y a las interrogantes de investigación
planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:
“La frecuente provisión de la morosidad influye negativamente en la
rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región
Huánuco en el periodo 2010 a 2014”
5.2 Operacionalización de la hipótesis.
5.3.1 Variables.
- Variable Dependiente (Y)
Y = Rentabilidad.
- Variable Independiente (X)
X = Provisión de la morosidad.
5.3.1 Operacionalización de las variables.
VARIABLES INDICADORES
ESCALA DE
MEDICIÓN
Variable
Dependiente
Rentabilidad
 Rentabilidad respecto a los activos.
 Rentabilidad sobre el patrimonio.
Porcentajes
(%)
Variable
Independiente
Provisión de la
morosidad
 Calidad de la cartera de créditos
 Créditos con problemas potenciales
 Estimación de la provisión.
Porcentajes
(%)
28
VI. METODOLOGÍA
6.1 Nivel de Investigación.
Por la naturaleza de los problemas planteados este trabajo de
investigación es de carácter descriptivo y explicativo, por cuánto tratará
de explicar la relación que existe entre la provisión de la morosidad y la
rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región
Huánuco.
6.2 Tipo de Investigación.
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los
problemas y objetivos formulados en el trabajo, el presente estudio reúne
las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación
aplicada; en razón que para su desarrollo se apoyará en verdades ya
conocidas a fin de ser aplicados en el proceso de análisis de la provisión
de la morosidad.
6.3 Población y muestra
La población de estudio lo conforman las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito de Huánuco que según datos de la SBS1
, por el total de
la cartera pesada y la provisión de la morosidad de las ocho cajas
municipales de la región Huánuco, que en términos de medición están
nuevos soles, desde el año 2010 hasta 2014. Asimismo, como el trabajo
consiste en medir la rentabilidad, entonces se tomará en cuenta la
evolución de esta variable desde el año 2010 hasta 2014.
1
Superintendencia Nacional de Banca y Seguros.
29
De otra parte, para validar los datos cuantitativos se hará
entrevistas a expertos en materia de microfinanzas, los mismos que se han
identificado a 1o expertos.
En ese sentido, en vista que la población de estudio no es una
cantidad numérica, sino que estará en nuevos soles y en porcentajes, no
se determinará muestra alguna para el análisis de la provisión de la
morosidad. Los mismo, sucede con los expertos, dado que la no exceden
de 30 la muestra de estudio no es aplicable.
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas de investigación que se utilizarán en el presente
estudio son:
 Entrevistas: Servirá para diagnosticar a través de las opiniones de
los expertos en la materia, la situación actual de la provisión de la
morosidad y la rentabilidad.
 Técnicas de fichaje: Para recopilar información de los conceptos
básicos referentes a la investigación.
 Observación directa: La observación que se realice directamente
en el lugar de los hechos será muy útil y significativa puesto que
sólo el contacto directo y la relación con la problemática y
propuesta permitirá captar información real, confiable y objetiva,
la cual una vez procesada aportará en todos los aspectos de este
estudio.
6.5 Procesamiento de recolección de datos
Para el procesamiento de los datos se diseñará tablas a partir de
las guías de observación, apoyándonos en el software MS EXCEL©
; los
30
cuales permitirá aplicar la técnica de la estadística descriptiva como los
porcentajes y tasas.
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7. 1 Presupuesto.
Para la ejecución del presente proyecto de investigación se
requerirán los recursos siguientes:
DETALLE U.M CANT. C/U IMPORTE S/.
Personal de Investigación
Asistente Mensual 2 200.00 400.00
Asesor estadistico Mensual 1 300.00 300.00
Materiales y Equipos 0.00
Mini Laptop Unidad 1 900.00 900.00
USB Unidad 1 35.00 35.00
Movilidad local Unidad 100 1.50 150.00
Tablero de madera para escribir Unidad 2 5.00 10.00
Archivadores Unidad 5 3.50 17.50
Gastos Varios 0.00
Digitación del informe hojas 200 2.00 400.00
Encuadernacion del informe Unidad 6 25.00 150.00
Costo Total 2,362.50
7.2 Financiamiento.
Se tramitará el financiamiento del presente proyecto a entidades
que apoyen la investigación. En caso que no se logre el financiamiento por
esta vía, el proyecto será autofinanciado por el ejecutor asumiendo el
100% del costo.
31
7.3 Cronograma de actividades.
La ejecución del proyecto tendrá una duración de seis (06) meses.
Se iniciará en Febrero de 2015 y concluirá posiblemente en Julio de 2015.
En ese sentido, las actividades a realizar serán:
Redacción del fundamento teórico
Revisión de instrumentos
Rediseño de los instrumentos
Precisión de la muestra
Trabajo de campo
Procesamiento de datos
Análisis de los datos
Presentación del informe final
JULIO
1 2 3 41
FEBRERO
1
MARZO
2
JUNIO
1 2 3 444 1 2 433 4
MAYOABRIL
32 1 2 3
MESES /
SEMANAS
ACTIVIDADES
32
VIII. ESQUEMA DEL INFORME FINAL
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen.
Abstract.
Introducción.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1 Selección del problema.
1.2 Caracterización del problema.
1.3 Definición del problema.
1.4 Delimitaciones.
1.5 Formulación de las interrogantes.
1.6 Planteamiento de los objetivos.
1.7 Justificación e importancia.
1.8 Hipótesis de investigación.
1.9 Metodología de la investigación.
CAPITULO II
FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Análisis del sistema financiero peruano.
2.2 Los microcréditos en el Perú.
2.3 Enfoques de medición de la morosidad.
2.4 Teoría de la rentabilidad.
2.5 Las cajas municipales de ahorro y crédito.
33
2.6 Antecedentes de investigación.
2.7 Conceptos claves operacionales.
CAPITULO III
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
3.1 Presentación de resultados.
3.2 Análisis e interpretación de resultados.
3.3 Discusión de resultados.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Anexos.
34
IX. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, G., Camargo, G., & Morales, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el
Sistema Bancario Peruano. Insituto de Estudios Peruanos, Lima.
Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y
el ciclo económico: una mirada al gasto en provisiones bancarias en el
Perú (2001-2011). Superintendencia de Banca y Seguros, Documentos de
trabajo, Lima.
BASILEA III . (10 de Diciembre de 2010). Bank For International Settlements.
Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de
http://www.bis.org/publ/bcbs189_es.pdf
Chorafas, D. (2000). Managing credit risk, analysing rating and pricing the
probability of default. Londres: Euromoney Institutional Investor PLC.
Class & Asociados S.A. (31 de Diciembre de 2012). Informe Sectorial: Sistema
Financiero Peruano. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de
http://classrating.com/sisfin2012.pdf
Coral, F. (2010). Análisis econométrico de la morosidad de las instituciones
microfinancieras y del sistema bancario peruano. Universidad de Piura;
Tesis para optar el titulo de Licenciada en Economía, Facultad de
ciencias económicas y empresariales. Piura: editorial.
Definicion.de. (2008). Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de
http://definicion.de/politica/
Elizondo, A. (2003). Medición integral del riesgo de crédito. México: Limusa.
Espasa Calpe. (2008). Gran enciclopedia Espasa (Vol. 10). Lima, Perú: Espasa
Calpe S.A.
Gamba, C. (Diciembre de 1999). Breves apuntes sobre la discrecionalidad en el
derecho tributario. Revista del Instituto Peruano de Derecho
Tributario(37), 104.
Marcelo, F. (Julio de 2004). Microfinanzas: concepto y características
generales. Boletín informativo del programa de académico de economía
de la Universidad de Piura.
35
Pere, B. (2000). Las leyes Europeas y españolas Contra La Morosidad
Descifradas y su Aplicación Práctica. Lucha Contra La Morosidad.
Barcelona, España: Gestión 2000.
Prieto, G. (2000). Estimación del riesgo crediticio en México. Revista
Internacional de Fondos de Pensiones(2), 45-52.
Roberth, A. (2003). El microcrédito y su aporte al desarrollo económico. Tesis
doctoral, Pontifica Universidad Católica Argentina, Departamento de
Economía, Buenos Aires.
Saavedra, M. L. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca.
Cuadernos de Administración, 23(40), 295-319.
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice - Hall.
SBS. (2008). Resolución 11356-Reglamento para la Evaluación y Clasificación
del Deudor y la Exigencia de Provisiones. Lima, Perú.
36
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la
Región Huánuco: 2010 - 2014”
PROBLEMA PREGUNTAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
El sistema financiero peruano se regula por la Ley de Banca
y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal
propender al funcionamiento de un sistema financiero y un
sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que
contribuyan al desarrollo nacional. En ese orden de ideas,
entre las diversas instituciones que cumplen dicho fin, se
encuentran las cajas municipales de ahorro y crédito. En
síntesis, el sistema financiero, es el conjunto de instituciones
encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea
principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia
quienes desean hacer inversiones productivas.
En nuestro país los microcréditos se han convertido en una
cartera altamente demandada por los sectores económicos,
sobre todo de las pequeñas, medianas y microempresas. Se
entiende a los microcréditos como al acto de “proveer a
familias pobres de pequeños préstamos para ayudarlos a
comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través
de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar
un negocio viable, aumentar sus ingresos y reducir su
vulnerabilidad a shocks externos” (Roberth, 2003).
Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de
ahorro y crédito, que en la actualidad cuentan con 541
agencias a nivel nacional. En efecto, en la región Huánuco
se cuenta con 8 de ellas que ofrecen créditos de acuerdo a
los productos implementados por cada una de ellas, en
relación a la demanda y sana competencia dentro del
mercado financiero. Sin embargo, según los referentes
empíricos observables se tiene que muchas de ellas no
vienen gestionando adecuadamente los riesgos crediticios,
producto de ello se persiste en el incremento de la provisión
de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad.
En ese sentido, si no se plantean estrategias para disminuir
las provisiones de la morosidad, entonces estas entidades
verán mermadas su rentabilidad. Por ello, se pretende con
este trabajo de investigación conocer la incidencia de la
provisión de la morosidad en la rentabilidad, a fin de plantear
alternativas orientadas a su optimización.
ProblemaPrincipal:
¿Cuáles son los efectos de la
provisión de la morosidad en la
rentabilidad en las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito de
la Región Huánuco en el periodo
2010 – 2014?
ProblemasEspecíficos:
 ¿Qué incidencia tiene la
provisión de la morosidad en
las cajas municipales de ahorro
y crédito de la región Huánuco?
 ¿Cuáles son las características
de las provisiones de la
morosidad en las cajas
municipales de ahorro y crédito
de la región Huánuco?
 ¿Qué se debe hacer para
disminuir la provisión de la
morosidad en las cajas
municipales de ahorro y crédito
de la región Huánuco?
Objetivo General:
Analizar los efectos de la provisión de
la morosidad en la rentabilidad en las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
de la Región Huánuco en el periodo
2010-2014.
ObjetivosEspecíficos:
 Investigar la incidencia de la
provisión de la morosidad en la
rentabilidad en las cajas
municipales de ahorro y crédito
de la región Huánuco.
 Describir las características de las
provisiones de la morosidad en
las cajas municipales de ahorro y
crédito de la región Huánuco.
 Plantear acciones orientadas a
disminuir la provisión de la
morosidad en las cajas
municipales de ahorro y crédito
de la región Huánuco.
Hipótesis General:
“La frecuente provisión de la morosidad
influye negativamente en la rentabilidad en
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
de la región Huánuco”
Determinación de las Variables:
 Variableindependiente:
X = Provisión de la Morosidad
 Calidad de la cartera de créditos…...X1
 Créditos con problemas potenciales.X2
 Estimación de la provisión………......X3
 VariableDependiente:
Y = Rentabilidad
 Rentabilidad respecto a los activos.....Y1
 Rentabilidad sobre el patrimonio.........Y2
NIVEL DE INVESTIGACION:
Por la naturaleza de los problemas planteados este trabajo
de investigación es de carácter descriptivo y explicativo, por
cuánto tratará de explicar la relación que existe entre la
provisión de la morosidad y la rentabilidad en las cajas
municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco.
TIPO DE INVESTIGACION:
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los
problemas y objetivos formulados en el trabajo, el presente
estudio reúne las condiciones suficientes para ser calificado
como una investigación aplicada; en razón que para su
desarrollo se apoyará en verdades ya conocidas a fin de ser
aplicados en el proceso de análisis de la provisión de la
morosidad.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
 Entrevistas: Servirá para diagnosticar a través de las
opiniones de los expertos en la materia, la situación
actual de la provisión de la morosidad y la
rentabilidad.
 Técnicas de fichaje: Para recopilar información de los
conceptos básicos referentes a la investigación.
 Observación directa: La observación que se realice
directamente en el lugar de los hechos será muy útil y
significativa puesto que sólo el contacto directo y la
relación con la problemática y propuesta permitirá
captar información real, confiable y objetiva, la cual
una vez procesada aportará en todos los aspectos de
este estudio.
ANALISIS DE DATOS:
Para el procesamiento de los datos se diseñará tablas a
partir de las guías de observación, apoyándonos en el
software MS EXCEL©; los cuales permitirá aplicar la
técnica de la estadística descriptiva como los porcentajes y
tasas.
Anexo 2: Propuesta de guía de entrevista
1. ¿Qué documentos tiene que presentar un cliente junto con su solicitud de crédito?
2. ¿Cuánto tiempo demora el análisis de una solicitud de crédito?
3. ¿Cuántas solicitudes de crédito atiende un analista?
4. ¿Qué criterios son usados para la evaluación y el otorgamiento del crédito solicitado?
5. ¿Una vez otorgado los créditos (hechos los desembolsos) cómo y quién realiza el
seguimiento de los pagos?
6. ¿Cuántas visitas se realiza para supervisar los créditos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas y estrategias de recaudación
Políticas y estrategias de recaudaciónPolíticas y estrategias de recaudación
Políticas y estrategias de recaudaciónGiovanny González
 
Evasion tributaria romero abanto jenifer pdf
Evasion tributaria  romero abanto jenifer pdfEvasion tributaria  romero abanto jenifer pdf
Evasion tributaria romero abanto jenifer pdf
jeniromero
 
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan FloresTrabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan Floresjuan
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
Lucero Alcantara
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
Keysy Ramirez Caceres
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Gaby Martínez
 
Proyecto de tesis metodología de la inv.
Proyecto de tesis   metodología de la inv.Proyecto de tesis   metodología de la inv.
Proyecto de tesis metodología de la inv.
Williams Bambaren
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Tesis
Tesis Tesis
Libro maestro
Libro maestroLibro maestro
Libro maestro
Juan Sarmiento
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
Jefferson pdf
Jefferson pdfJefferson pdf
Areas de investigación en ciencias contables
Areas de investigación en ciencias contablesAreas de investigación en ciencias contables
Areas de investigación en ciencias contables
guidoalarcon
 
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamanProyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamancoquinbo45
 
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
SERVICIO DE RENTAS INTERNASSERVICIO DE RENTAS INTERNAS
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
HUGO TAMAYO
 
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento económico del perú 1995 2...
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento  económico del perú 1995 2...Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento  económico del perú 1995 2...
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento económico del perú 1995 2...
Juan Carlos Mariños Legendre
 
Universidad nacional de san agustín
Universidad nacional de san agustínUniversidad nacional de san agustín
Universidad nacional de san agustín
vanessagomezcarpio
 

La actualidad más candente (20)

Políticas y estrategias de recaudación
Políticas y estrategias de recaudaciónPolíticas y estrategias de recaudación
Políticas y estrategias de recaudación
 
Trabajo matriz consistencia
Trabajo matriz consistenciaTrabajo matriz consistencia
Trabajo matriz consistencia
 
Evasion tributaria romero abanto jenifer pdf
Evasion tributaria  romero abanto jenifer pdfEvasion tributaria  romero abanto jenifer pdf
Evasion tributaria romero abanto jenifer pdf
 
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan FloresTrabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
 
Proyecto de tesis metodología de la inv.
Proyecto de tesis   metodología de la inv.Proyecto de tesis   metodología de la inv.
Proyecto de tesis metodología de la inv.
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Libro maestro
Libro maestroLibro maestro
Libro maestro
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
Jefferson pdf
Jefferson pdfJefferson pdf
Jefferson pdf
 
Areas de investigación en ciencias contables
Areas de investigación en ciencias contablesAreas de investigación en ciencias contables
Areas de investigación en ciencias contables
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
proyecto explorar para investigar
proyecto explorar para investigarproyecto explorar para investigar
proyecto explorar para investigar
 
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huamanProyecto de tesis rossana bernal huaman
Proyecto de tesis rossana bernal huaman
 
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
SERVICIO DE RENTAS INTERNASSERVICIO DE RENTAS INTERNAS
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
 
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento económico del perú 1995 2...
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento  económico del perú 1995 2...Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento  económico del perú 1995 2...
Impacto de la evasión tributaria en el crecimiento económico del perú 1995 2...
 
Universidad nacional de san agustín
Universidad nacional de san agustínUniversidad nacional de san agustín
Universidad nacional de san agustín
 

Destacado

Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas ParticularesProyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Darwin Malpartida Márquez
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Victor Diaz Torres
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoNicokll Taza Solis
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Mitchell Alain Edones Beltran
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01
josevalduz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectolbch
 
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de InvestigacionMatriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Miguel Angel Salvador González
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
chocolatito triste
 
Vender es saber
Vender es saberVender es saber
Vender es saberhuergavi26
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
SERGIO OLARTE
 
Matriz de consistencia de socs
Matriz de consistencia   de socsMatriz de consistencia   de socs
Matriz de consistencia de socs
UNCP
 
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampasMatriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Vicente Cusi Ticllacuri
 
Matriz de consistencia de ciencia y ambiente
Matriz de consistencia de ciencia y ambienteMatriz de consistencia de ciencia y ambiente
Matriz de consistencia de ciencia y ambientePaul Rogger Cano Ramirez
 
Matriz de consistencia derecho
Matriz de consistencia   derechoMatriz de consistencia   derecho
Matriz de consistencia derecho
Jhon Edwin Nivin Aguedo
 
Matriz de consistencia ppt
Matriz de consistencia pptMatriz de consistencia ppt
Matriz de consistencia ppt
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de CreditosEstrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Aurelio Reynaldo Susano
 
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempoCuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
joel
 

Destacado (20)

Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas ParticularesProyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregido
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Matriz violencia
Matriz violenciaMatriz violencia
Matriz violencia
 
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de InvestigacionMatriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Vender es saber
Vender es saberVender es saber
Vender es saber
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
 
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
 
Matriz de consistencia de socs
Matriz de consistencia   de socsMatriz de consistencia   de socs
Matriz de consistencia de socs
 
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampasMatriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Matriz de consistencia de ciencia y ambiente
Matriz de consistencia de ciencia y ambienteMatriz de consistencia de ciencia y ambiente
Matriz de consistencia de ciencia y ambiente
 
Matriz de consistencia derecho
Matriz de consistencia   derechoMatriz de consistencia   derecho
Matriz de consistencia derecho
 
Matriz de consistencia ppt
Matriz de consistencia pptMatriz de consistencia ppt
Matriz de consistencia ppt
 
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de CreditosEstrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
 
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempoCuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
Cuadro Comparativo, Matriz de Clasificación y Línea de tiempo
 

Similar a Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015

Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
michael9857
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
Cristóbal Jove
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
superamigo2014
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
Alumno tramposo
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
Al Cougar
 
tesis de economia
tesis de economiatesis de economia
tesis de economia
marcoaurelio02
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
Carlos Eduardo Sanchez Rubio
 
M23_U2_Contenido.pdf
M23_U2_Contenido.pdfM23_U2_Contenido.pdf
M23_U2_Contenido.pdf
CaryMaldonado1
 
Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
EstefaniHerreraCerrn
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
Christian Torres
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
littman
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
Gustavo Agudelo
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
gmullobless
 
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioAguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioJorgetomarema78
 
planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica
Keila Gimenez
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
43181929
 
protección al cliente
protección al clienteprotección al cliente
protección al cliente
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendozaGrupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
Jorge Manuel Castro Uriña
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaDiego
 

Similar a Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015 (20)

Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
 
tesis de economia
tesis de economiatesis de economia
tesis de economia
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
 
M23_U2_Contenido.pdf
M23_U2_Contenido.pdfM23_U2_Contenido.pdf
M23_U2_Contenido.pdf
 
Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocioAguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
Aguirre gudino diana alexandra & andrango anrango susana del rocio
 
planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
protección al cliente
protección al clienteprotección al cliente
protección al cliente
 
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendozaGrupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
Grupo 1 valeria solorzano, dayana macias, jorge castro y cynthia mendoza
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES PROYECTO DE TESIS “INCIDENCIA DE LA PROVISION DE LA MOROSIDAD EN LA RENTABILIDAD EN LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO DE LA REGION HUANUCO: 2010 – 2014” EJECUTOR Br. ERICK IVAN GRADOS ROJAS ASESOR C.P.C.C José Darwin Malpartida Márquez TINGO MARÍA – PERÚ Febrero – 2015
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA INFORMACION GENERAL Facultad : De Ciencias Económicas y Administrativas. Especialidad : Contabilidad. Título : “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región de Huánuco: 2010 – 2014” Ejecutor : Br. ERICK IVAN GRADOS ROJAS Lugar de ejecución : Tingo María Nivel de Investigación : Descriptivo - Explicativo Unidades de Análisis : Estados Financieros de las CMAC de la región Huánuco y expertos. Inicio : 02 – 02 – 2015 Término : 02 – 08 – 2015 ……………………………………………… ………………………………………... C.P.C. José Darwin Malpartida Márquez Br. Erick Iván Grados Rojas Asesor Tesista
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación titulado “Incidencia de la Provisión de la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco: 2010 – 2014”, tiene como objetivos describir las características de las provisiones de la morosidad, investigar la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad y plantear acciones orientadas a disminuir la provisión de la morosidad. Para tal efecto, se pone a prueba la hipótesis siguiente: “La frecuente provisión de la morosidad influye negativamente en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Huánuco en el periodo 2010 al 2014”. Dicha hipótesis será sometida a contrastación utilizando la técnica de la observación, el cual permitirá evidenciar a través de guías de observación el comportamiento de la provisión de la morosidad y su incidencia en la rentabilidad. Asimismo, se utilizará la técnica de la entrevista, permitiendo conocer la opinión de los expertos en materia de los riesgos crediticios, a fin de sintetizar los factores más importantes que influyen en la provisión de la morosidad. También usaremos la técnica del fichaje, servirá para recopilar información de las teorías, enfoques, conceptos básicos referentes a la investigación. Para la recopilación de los datos, se hará uso de la plataforma de consulta de la Superintendencia de Banca y Seguros, el cual muestra los estados financieros de las cajas municipales de la región Huánuco, esto permitirá ordenarlos, procesarlos y analizarlos, para determinar conclusiones acorde a las interrogantes y objetivos. El presente trabajo se estructurará en tres capítulos. El primero, abordará el planteamiento metodológico; el segundo, trata sobre el fundamento teórico y el tercero mostrará la presentación y análisis de los resultados.
  • 4. 4 II. SELECCIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Selección General. “El Sistema Financiero Peruano” Nuestro sistema financiero está regulado por la Ley de Banca y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. En ese orden de ideas, a diciembre de 2013, el sistema financiero peruano está compuesto por 65 instituciones financieras. Podemos decir, entonces que el sistema financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. Los medios que utilizan estas instituciones para facilitar las transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se denominan instrumentos financieros. 2.2 Selección Específica. “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco” En nuestro país los microcréditos se han convertido en una cartera altamente demandada por los sectores económicos, sobre todo de las pequeñas, medianas y microempresas. Se entiende a los microcréditos como al acto de “proveer a familias pobres de pequeños préstamos para ayudarlos a comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar un negocio viable, aumentar sus ingresos y reducir su vulnerabilidad a shocks externos” (Roberth, 2003).
  • 5. 5 Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de ahorro y crédito, que en la actualidad cuentan con 541 agencias a nivel nacional. En efecto, en la región Huánuco se cuenta con 8 de ellas que ofrecen créditos de acuerdo a los productos implementados por cada una de ellas, en relación a la demanda y sana competencia dentro del mercado financiero. Sin embargo, según los referentes empíricos observables se tiene que muchas de ellas no vienen gestionando adecuadamente los riesgos crediticios, producto de ello se persiste en el incremento de la provisión de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 Definición del problema. El sistema financiero peruano se regula por la Ley de Banca y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. En ese orden de ideas, entre las diversas instituciones que cumplen dicho fin, se encuentran las cajas municipales de ahorro y crédito. En síntesis, el sistema financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. En nuestro país los microcréditos se han convertido en una cartera altamente demandada por los sectores económicos, sobre todo de las pequeñas, medianas y microempresas. Se entiende a los microcréditos como al acto de “proveer a familias pobres de pequeños préstamos para ayudarlos a comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar un negocio
  • 6. 6 viable, aumentar sus ingresos y reducir su vulnerabilidad a shocks externos” (Roberth, 2003). Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de ahorro y crédito, que en la actualidad cuentan con 541 agencias a nivel nacional. En efecto, en la región Huánuco se cuenta con 8 de ellas que ofrecen créditos de acuerdo a los productos implementados por cada una de ellas, en relación a la demanda y sana competencia dentro del mercado financiero. Sin embargo, según los referentes empíricos observables se tiene que muchas de ellas no vienen gestionando adecuadamente los riesgos crediticios, producto de ello se persiste en el incremento de la provisión de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad. En ese sentido, si no se plantean estrategias para disminuir las provisiones de la morosidad, entonces estas entidades verán mermadas su rentabilidad. Por ello, se pretende con este trabajo de investigación conocer la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad, a fin de plantear alternativas orientadas a su optimización. 3.2 Delimitaciones. 3.2.1 Teórica Para la elaboración y ejecución de la presente investigación, se utilizarán enfoques referidos a la gestión de la morosidad, a la rentabilidad y el marco regulatorio de las provisiones de dichos riesgos (morosidad), entre otros referentes teóricos relacionados al problema.
  • 7. 7 3.2.2 Espacial. El estudio comprende a las cajas municipales de ahorro y crédito de la Región Huánuco, que en total suman 8 entidades dedicadas a los microcréditos. 3.2.3 Temporal. Por los datos a analizar y explicar, el presente estudio es de tipo longitudinal. Se iniciará en Febrero 2015 y concluirá posiblemente en Agosto de 2015. 3.3 Formulación de las interrogantes. 3.3.1 Interrogante principal. ¿Cuáles son los efectos de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco en el periodo 2010 – 2014? 3.3.2 Interrogantes segundarias. a. ¿Qué incidencia tiene la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco? b. ¿Cuáles son las características de las provisiones de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco? c. ¿Qué se debe hacer para disminuir la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco?
  • 8. 8 3.4 Planteamiento de los objetivos. 3.4.1 Objetivo principal. Analizar los efectos de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco en el periodo 2010-2014. 3.4.2 Objetivos específicos. a. Investigar la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. b. Describir las características de las provisiones de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. c. Plantear acciones orientadas a disminuir la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. 3.5 Justificación. La importancia de estudio radica en la necesidad de conocer la estimación de la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco y encontrar explicaciones al porqué de su incremento y qué efectos tienen en la rentabilidad. De tal manera que se recomiende a la alta dirección mejorar la política crediticia mediante la elaboración de un plan, a fin de garantizar la sostenibilidad de la rentabilidad en esta parte del Perú.
  • 9. 9 IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 5.1 Antecedentes de la investigación De acuerdo a la investigación bibliográfica efectuada, hemos encontrado algunos trabajos de investigación y estudios que se relacionan con nuestro problema. Los mismos que citamos a continuación.  Aguilar, G.; Camargo, G. y Morales, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano. El objetivo de esta investigación fue identificar las variables que afectan el nivel de morosidad del sistema bancario, evaluando el impacto tanto de las variables de carácter agregado o macroeconómico (PBI, riesgo país, inflación, etc.) como de aquellas relacionadas con la gestión de cada entidad financiera (política de créditos, diversificación del riesgo, etc.). Adicionalmente introducen, en el análisis, un indicador que recoja el impacto de los shocks aleatorios agregados, como por ejemplo, el Fenómeno de El Niño, crisis financieras internacionales, etc. Concluye que la calidad de la cartera de las colocaciones bancarias en el Perú tiene un componente autoregresivo importante. Este resultado se mantiene utilizando cualquiera de los tres indicadores existentes en el mercado peruano, la tasa de morosidad o cartera atrasada, la cartera de alto riesgo y la cartera pesada. En el presente trabajo se comprueba empíricamente que en el caso peruano la evolución de la calidad de cartera está determinada tanto por factores macro y microeconómicos, es decir, que no sólo
  • 10. 10 son importantes las características del entorno económico donde la entidad bancaria se desenvuelve, sino también los factores relacionados con las políticas internas de conducción del banco.  Aparicio, C. y Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico: una mirada al gasto en provisiones bancarias en el Perú (2001-2011). El objetivo principal de este documento fue analizar los mecanismos de transmisión del ciclo económico sobre la calidad de la cartera crediticia del sistema bancario peruano, medida a través del gasto en provisiones bancarias. Concluye que el gasto en provisiones es un indicador de calidad de la cartera crediticia bancaria. Este indicador sería más adecuado que la morosidad bancaria para analizar la calidad de la cartera crediticia en contextos de auge económico. La morosidad se basa en una definición contable basada en el número de días de mora, que no incorpora castigos; por ello, esta variable solo puede ser explicada por el rezago de la variable dependiente y su evolución no está muy vinculada al ciclo económico (existe un retraso en el reconocimiento del riesgo cuando el ciclo económico está en auge). En cambio, el gasto en provisiones incorpora los castigos y, por su construcción, tiene mayor relación con el ciclo económico, lo que permite que sea explicado por variables macroeconómicas en contextos de auge económico. Agrega que los resultados econométricos obtenidos a través del estimador de MCO sugieren que el indicador propuesto para analizar el gasto en provisiones presenta una relación no-lineal con respecto a las variables cíclicas utilizadas. Esta relación
  • 11. 11 indicaría que las entidades bancarias materializarían las pérdidas provenientes del deterioro de sus carteras crediticias luego que el crecimiento en la actividad económica o el empleo pasan un determinado umbral. Antes de llegar a dicho umbral, la actividad económica es favorable y las entidades bancarias otorgan créditos que los deudores llegan a pagar oportunamente. No obstante, a partir de dicho umbral la actividad económica favorable genera que las entidades bancarias entreguen préstamos a agentes que probablemente no estarán en capacidad de pagar. Asimismo, esta relación no-lineal sugiere que las entidades bancarias tienden a sub-provisionar en momentos en que la actividad económica es favorable. Esta tendencia a la sub- provisión en momentos de auge económico es mayor en el caso de los créditos de consumo que en los créditos hipotecarios. Esto indicaría que las entidades bancarias que tienen sus carteras crediticias más expuestas a créditos de consumo, estarían más expuestas al deterioro potencial de su cartera crediticia luego de un contexto de auge económico.  Coral, f. (2010). Análisis econométrico de la morosidad de las instituciones microfinancieras y del sistema bancario peruano, enero 2004- julio 2009. El objetivo de la presente investigación fue identificar a través de modelos de panel data, cuáles son las variables que afectan la tasa de morosidad en las Instituciones Financieras Bancarias como Microfinancieras. La información y los estudios consultados sugieren que hay importantes diferencias en el comportamiento de la morosidad de las entidades microfinancieras, lo que debería
  • 12. 12 quedar reflejado en las diferencias del tamaño de los parámetros calculados a través de la regresión de los datos de panel. Para cumplir el objetivo mencionado, se identificará la importancia relativa de dos tipos de variables: las macroeconómicas y las microeconómicas. Concluye que la calidad de cartera en el Perú ha venido mejorando en los últimos años, sin embargo la presencia de un componente inercial en la morosidad debe de ser tomada en cuenta por el ente regulador y las instituciones involucradas, dado que en un contexto de tendencia creciente la morosidad experimentará resistencias a la baja, en ese sentido se recomienda un comportamiento prudente por parte de las entidades en momentos de tasas de morosidad crecientes. De otra parte, el indicador de morosidad depende, entre otros aspectos, de las decisiones que toman sus propios directivos y de la eficiencia con la que trabaja su administración y personal operativo. No obstante, también el entorno macroeconómico influye en su determinación. Al respecto, el objetivo principal de este estudio es identificar qué variables internas y del entorno influyen en la calidad de cartera de créditos. Finalmente, agrega que como era de esperarse, el nivel de cobertura de provisiones resultó significativo en todos los casos. Un deterioro de la calidad de la cartera conlleva a una reclasificación del cliente a una categoría de mayor riesgo, esto obliga a las entidades a tener un mayor nivel de provisiones, que sirve como fondo para hacer frente a la deuda en caso de impagos. Al banco le cuestan más los clientes morosos dado el requerimiento
  • 13. 13 de provisiones legales que establece el ente supervisor del sistema. Se esperaría que el signo obtenido fuera positivo, ya que a mayores provisiones, peor es la calidad de la cartera de un banco. Es decir, si la morosidad aumenta mayor es el requerimiento por provisiones. No obstante, la elasticidad resultó negativa. Ello se debe a que las entidades pondrán énfasis en los créditos con problemas y seguirá más de cerca aquellos riesgos ya asumidos. Es decir, si ya está generando un gasto por provisión que está afectando sus resultados, iniciará la gestión de recuperaciones o procederá a ejecutar las garantías. Además, a ello hay que sumarle el hecho que si bien la morosidad disminuye porque el cliente empieza a amortizar parte de su deuda, la reversión de las provisiones ya realizadas no es automática. 5.2 Marco teórico. 5.2.1 El sistema financiero peruano y su regulación. Nuestro sistema financiero está regulado por la Ley de Banca y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas: A. Empresas de Operaciones Múltiples: 1. Empresa Bancaria: S/. 14,914,000 2. Empresa Financiera: S/. 7,500,000
  • 14. 14 3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 678,000 4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4,000,000 5. Entidad de Desarrollo a la PYME: S/. 678,000 6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público: S/. 678,000 7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678,000 B. Empresas Especializadas: 1. Empresas de Capitalización Inmob.: S/. 7,500 000 2. Empresas de Arrendamiento Financiero: S/. 2,440,000 3. Empresas de Factoring: S/. 1,356,000 4. Empresas Afianzadora y de Garantías: S/. 1,356,000 5. Empresas de Servicios Fiduciarios: S/. 1,356,000 6. Empresas Administradora Hipotecaria S/. 3,400,000 C. Bancos de Inversión: S/. 14,914,000 D. Empresas de Seguros: 1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/. 2,712,000 2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/. 3,728,000 3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9,491,000 4. Empresa de Reaseguros: S/. 5,763,000 En ese orden de ideas, a diciembre de 2012, el sistema financiero peruano está compuesto por 65 instituciones financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras, 13 Cajas
  • 15. 15 Municipales de Ahorro y Crédito (“CMAC”), 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (“CRAC”), 10 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (“EAH”). Además existe una importante cantidad de entidades no reguladas por la SBS, como son las ONG que ofrecen financiamiento de créditos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito (“COOPAC”), estas últimas supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (“FENACREP”). (Class & Asociados S.A, 2012). Podemos decir, entonces que el sistema financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. Los medios que utilizan estas instituciones para facilitar las transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se denominan “instrumentos financieros. La importancia de este sistema, como indica Rodríguez (2012) se sustenta en que ofrece servicios que son de carácter primordial en una economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especialización en la producción. Los activos financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Agrega, además que al evaluar las
  • 16. 16 opciones de inversión y supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio. Según el informe sectorial de Class & Asociados (2012) el desempeño de la cartera crediticia tienen una correlación positiva con el comportamiento de la economía nacional, de modo que la reactivación económica y el dinamismo de la demanda interna observado en los últimos periodos se refleja en un efecto multiplicador en las colocaciones con ratios entre 2.5 y 3.0 veces el crecimiento de PBI Global. Durante el ejercicio 2012, se creció en 6.29%, mientras que el total de activos del sistema financiero en su conjunto se incrementó en 17.32%, pasando de S/. 216.49 mil millones registrado al cierre del 2011 a S/. 253.98 mil millones al cierre del 2012. Asimismo, el aludido informe, denota que en el último quinquenio, el total de colocaciones crediticias del sistema financiero peruano se incrementaron en 14.56% promedio anual, destacando la importancia relativa que han adquirido las operaciones de las instituciones microfinancieras, conformadas principalmente por Mibanco, las Cajas Municipales, las Cajas Rurales, las EDPYMES y algunas empresas financieras especializadas (algunas de ellas asociadas a los principales bancos del país). Por parte de las colocaciones brutas de créditos a pequeñas y microempresas (créditos a actividades empresariales minoristas)
  • 17. 17 han representado 18.05% del total de colocaciones brutas directas del sistema financiero a diciembre del 2012 (S/. 30.10 mil millones), mientras que al cierre del ejercicio 2007 representaron solo 9.75% del total de colocaciones, registrando un crecimiento promedio anual de 29.58% en los últimos cinco ejercicios (2008- 2012). De otra parte, el sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS, sino también por la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV y por el Banco Central de Reserva – BCR en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, respaldo patrimonial y transparencia de información. Esta regulación, actualmente promueve el fortalecimiento patrimonial de las instituciones financieras, mayor control de los riesgos y el desarrollo de mejores estándares de gestión interna que permita, justamente anticiparse a eventos adversos en la economía, a efectos de disminuir el impacto en la demanda interna. Para nuestra legislación, el ahorro está constituido por el conjunto de depósitos de dinero que, bajo cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas del sistema financiero peruano. Incluye los depósitos y la adquisición de instrumentos representativo de deuda, emitido por las empresas. En tanto que provisiones son los cargos que se deben efectuar todas las empresas que realizan operaciones sujetas a riesgo crediticio en los estados de pérdidas y ganancias. Las
  • 18. 18 provisiones pueden ser genéricas o específicas, según la calificación del crédito. Las provisiones genéricas no deben exceder del uno por ciento de la cartera normal, salvo situaciones excepcionales. Respecto a la clasificación de riesgo de las empresas del sistema financiero, se tiende que todas la empresas que capten fondos del público deben contar con la clasificación de por lo menos dos empresas clasificadoras de riesgo, cada seis meses. De existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja. La superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero de acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones que son previamente establecidos, como son la administración de riesgo, la calidad de las carteras crediticia y negociable, la solidez patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez. De otra parte, el secreto bancario significa que se encuentra prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos. El Fondo de seguro de depósito es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial regulada por la ley del sistema financiero, las disposiciones reglamentarias emitidas mediante decreto supremo y su estatuto, que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema financiero. Se encuentra facultado, para dar cobertura a los depósitos, facilitar la transferencia de los depósitos y activos de empresas sometidas al régimen de intervención, ejecutar
  • 19. 19 situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la Superintendencia, orientadas al fortalecimiento patrimonial de las empresas del sistema financiero cuando una empresa miembro del fondo se encuentre sometida al régimen de vigilancia. El monto máximo de cobertura es de S/ 62,000.000 por persona en cada empresa, comprendidos los intereses, pudiendo ser reajustado. La central de riesgo, está a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros, es un sistema integrado de registro de riesgo financiero, crediticio, comercial y de seguros, que cuenta con información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas. Toda institución gremial que cuente con la infraestructura necesaria podrá tener acceso previo convenio con la SBS. La información está disponible a las empresas el sistema financiero y de seguros, Banco Central de Reserva, de las empresas comerciales y de cualquier interesado en general, previo pago de las tarifas establecidas. En la central de riesgo se registra, los riesgos de endeudamiento financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Adicionalmente podrá registrarse, las garantías prendarías constituidas a favor de las empresas del sistema financiero, todo encargo fiduciario que comparte la transferencia de bienes, con la indicación de estos últimos, cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgo crediticio adicionales para cualquier acreedor.
  • 20. 20 5.2.2 Tratamiento de la morosidad y provisiones. La morosidad en el sistema microfinanciero es el incumplimiento o retraso de los pagos de los créditos otorgados en el momento de su vencimiento, destinadas para el crecimiento y desarrollo empresarial de los pequeños y microempresarios. En ese sentido, apoyándonos en Pere (2000) la morosología es una disciplina dedicada a la investigación y lucha contra la morosidad desde una perspectiva holística que permite entender el fenómeno desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo provocan y que facilita una comprensión contextual del proceso de la morosidad, de sus protagonistas y de su contexto, e investigando soluciones para esta lacra empresarial. En contra de lo que muchos creen, la morosidad es una realidad compleja. Es un fenómeno poliédrico en el que intervienen diversos condicionantes, por lo que hay que estudiar factores macroeconómicos, microeconómicos, empresariales, antropológicos, históricos, estadísticos, culturales, sociológicos, psicológicos, financieros, legales y de comportamiento humano. En efecto, existen evidencia empírica sobre los determinantes de la morosidad, tanto a nivel macroeconómico y microeconómico, tal es el caso de Aguilar & Camargo (2002). Respecto a lo primero, indica que en los modelos teóricos y empíricos es que existe una relación negativa entre ciclo económico y morosidad. Por otro lado, las mayores restricciones de liquidez pueden generar problemas en la capacidad de pago. Una disminución generalizada de los salarios, hace que se deteriore la capacidad de pago de los agentes; así como un aumento del precio de las materias primas o
  • 21. 21 de los tipos de interés activos. Mientras que en el caso de las variables microeconómicas, se involucran aquellas variables que son específicas de cada empresa: Solvencia, Efectividad y Gestión, Rentabilidad y Liquidez; las cuales serán analizadas en base a los ratios que publica la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Según el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones (Resolución SBS 11356- 2008), establece para la morosidad criterios que toda entidad debe tomar en cuenta, por ejemplo la categorización crediticia.  Categoría Normal (0)  Categoría con Problemas Potenciales (1)  Categoría Deficiente (2)  Categoría Dudoso (3)  Categoría Pérdida (4) Nos basaremos en la clasificación crediticia del deudor de la cartera de créditos a pequeñas empresas, a microempresas, de consumo revolvente y consumo no revolvente. Estos deudores deberá clasificarse conforme los siguientes criterios:  CATEGORÍA NORMAL (0): Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días calendario.  CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1): Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a treinta (30) días calendario.  CATEGORÍA DEFICIENTE (2): Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de treinta y uno (31) a sesenta (60) días calendario.
  • 22. 22  CATEGORÍA DUDOSO (3): Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días calendario.  CATEGORÍA PÉRDIDA (4): Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus créditos de más de ciento veinte (120) días calendario. La mencionada normatividad indica también la exigencia de provisiones, los cuales se clasifican en:  PROVISIÓN GENÉRICA: Las provisiones genéricas son aquellas que se constituyen, de manera preventiva, sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de deudores clasificados en categoría Normal.  PROVISIÓN ESPECÍFICA: Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la categoría Normal. A esto hay que aplicar tasas de provisiones que de alguna manera ayude a medir dicha situación. Las tasas mínimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, clasificados en categoría Normal son las siguientes:
  • 23. 23 Asimismo, las tasas mínimas de provisiones específicas que las empresas deben constituir sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, de deudores clasificados en una categoría de mayor riesgo que la Normal son las siguientes: Categoría de Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Categoría con Problemas Potenciales Categoría Deficiente Categoría Dudoso Categoría Pérdida 5.00% 25.00% 60.00% 100.00% 2.50% 12.50% 30.00% 60.00% 1.25% 6.25% 15.00% 30.00% Las empresas deben constituir las provisiones genéricas y específicas sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos. Las provisiones constituidas se registrarán conforme a las disposiciones contenidas en el Manual de Contabilidad. Cuando las provisiones constituidas resulten menores a las requeridas, el directorio de la empresa deberá informar a esta Superintendencia, conjuntamente con el reporte mensual del patrimonio efectivo, las razones del referido incumplimiento. Dicha diferencia será detraída, inmediatamente, del patrimonio efectivo, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General. En caso resulte procedente reclasificar un crédito hacia una categoría de menor riesgo como resultado de una mejora en la Tipos de crédito Tasas de Provisiones Créditos corporativos 0.70% Créditos a grandes empresas 0.70% Créditos a medianas empresas 1.00% Créditos a pequeñas empresas 1.00% Créditos a microempresas 1.00% Créditos de consumo revolventes 1.00% Créditos de consumo no-revolventes 1.00% Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%
  • 24. 24 capacidad de pago del deudor, la empresa del sistema financiero deberá reasignar el monto producto de la reversión de provisiones para la constitución de otras provisiones, comenzando primero por las categorías de mayor riesgo. 5.3 Conceptos básicos a) Basilea.- Organización nacida a en 1975 formada por los bancos centrales más importantes del mundo, el entonces «G10» para establecer las condiciones mínimas que una entidad bancaria debía tener para asegurar su estabilidad. Existen tres normas básicas que han ido fijando y actualizando estas condiciones de solvencia, y que se han puesto sobre la mesa en los acuerdos de Basilea I (1988); Basilea II (2004), que se encuentra en vigor; y Basilea III, que se pondrá en marcha a partir de 2013 con el horizonte definitivo del 2019. (Caixabank, 2012). Dicho Comité de Supervisión Bancaria está integrado por altos representantes de autoridades de supervisión bancaria y bancos centrales de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong RAE, India, Indonesia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, los Países Bajos, el Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía. Sus reuniones suelen celebrarse en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea, Suiza, donde está ubicada su Secretaría permanente, de allí el nombre de las normas que emiten. (Banco de Pagos Internacionales, 2010) b) Central de riesgo.- Servicio que prestan los bancos centrales de cada país. Analiza la información suministrada por las entidades de crédito sobre los riesgos bancarios asumidos por personas o empresas, con
  • 25. 25 objeto de identificar a los prestatarios que puedan tener problemas de reembolso. En el Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú tiene información consolidada y clasificada sobre los deudores de empresas y entidades del sistema financiero, que está a disposición de las mismas, así como del Banco Central de Reserva del Perú. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011) c) Crédito.- Operación económica en la que existe una promesa de pago con algún bien, servicio o dinero en el futuro. La creación de crédito entraña la entrega de recursos de una unidad institucional (el acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La unidad acreedora adquiere un derecho financiero y la unidad deudora incurre en la obligación de devolver los recursos. Préstamo de dinero para superar situaciones especiales o financiar acciones fuera del alcance de los recursos ordinarios de una empresa. El crédito, al implicar confianza en el comportamiento futuro del deudor, significa un riesgo y requiere en algunos casos la constitución de alguna garantía o colateral. En balanza de pagos, suele aplicarse a los préstamos recibidos en las operaciones de financiamiento excepcional o en la cuenta de las reservas netas de la autoridad monetaria. Existen operaciones que en la balanza de pagos deben registrarse como asientos de crédito, tales como los bienes o servicios exportados (disminución de activos reales), reducción de activos financieros (pago en divisas al exterior) y aumento de los pasivos sobre el exterior (préstamos recibidos).
  • 26. 26 En términos contables, designa la operación que incrementa el activo de una empresa. Se contrapone al término “débito” que registra una operación contraria. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011) d) Provisiones.- Cuentas que reflejan pérdidas o ganancias no realizadas, que afectan el resultado del ejercicio y que pueden comprometer fondos de capital de trabajo en el próximo ejercicio. Se puede realizar provisiones para cuentas de cobranza dudosa, por fluctuación en el precio de títulos valores y/o por beneficios sociales, entre otros. Asimismo, comprende provisiones genéricas y específicas de los créditos directos. Las primeras son aquellas que se constituyen sobre los créditos de deudores clasificados en categoría normal. Las segundas son aquellas que se constituyen sobre los créditos de deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la categoría Normal. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011) e) Rentabilidad.- Capacidad de un activo para generar utilidad. Relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios obtenidos una vez deducidos comisiones e impuestos. La rentabilidad, a diferencia de magnitudes como la renta o el beneficio, se expresa siempre en términos relativos. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011) f) Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso. También es entendido como el grado de incertidumbre que acompaña a una operación financiera o comercial. En términos generales se puede esperar que a mayor riesgo, mayor retorno esperado. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de cambio, de tasa de interés, entre otros. (Banco Central de Reserva del Perú, 2011).
  • 27. 27 V. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS 5.1 Hipótesis General. En base al marco teórico y a las interrogantes de investigación planteamos la siguiente hipótesis de trabajo: “La frecuente provisión de la morosidad influye negativamente en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Huánuco en el periodo 2010 a 2014” 5.2 Operacionalización de la hipótesis. 5.3.1 Variables. - Variable Dependiente (Y) Y = Rentabilidad. - Variable Independiente (X) X = Provisión de la morosidad. 5.3.1 Operacionalización de las variables. VARIABLES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN Variable Dependiente Rentabilidad  Rentabilidad respecto a los activos.  Rentabilidad sobre el patrimonio. Porcentajes (%) Variable Independiente Provisión de la morosidad  Calidad de la cartera de créditos  Créditos con problemas potenciales  Estimación de la provisión. Porcentajes (%)
  • 28. 28 VI. METODOLOGÍA 6.1 Nivel de Investigación. Por la naturaleza de los problemas planteados este trabajo de investigación es de carácter descriptivo y explicativo, por cuánto tratará de explicar la relación que existe entre la provisión de la morosidad y la rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. 6.2 Tipo de Investigación. De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos formulados en el trabajo, el presente estudio reúne las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación aplicada; en razón que para su desarrollo se apoyará en verdades ya conocidas a fin de ser aplicados en el proceso de análisis de la provisión de la morosidad. 6.3 Población y muestra La población de estudio lo conforman las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de Huánuco que según datos de la SBS1 , por el total de la cartera pesada y la provisión de la morosidad de las ocho cajas municipales de la región Huánuco, que en términos de medición están nuevos soles, desde el año 2010 hasta 2014. Asimismo, como el trabajo consiste en medir la rentabilidad, entonces se tomará en cuenta la evolución de esta variable desde el año 2010 hasta 2014. 1 Superintendencia Nacional de Banca y Seguros.
  • 29. 29 De otra parte, para validar los datos cuantitativos se hará entrevistas a expertos en materia de microfinanzas, los mismos que se han identificado a 1o expertos. En ese sentido, en vista que la población de estudio no es una cantidad numérica, sino que estará en nuevos soles y en porcentajes, no se determinará muestra alguna para el análisis de la provisión de la morosidad. Los mismo, sucede con los expertos, dado que la no exceden de 30 la muestra de estudio no es aplicable. 6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas de investigación que se utilizarán en el presente estudio son:  Entrevistas: Servirá para diagnosticar a través de las opiniones de los expertos en la materia, la situación actual de la provisión de la morosidad y la rentabilidad.  Técnicas de fichaje: Para recopilar información de los conceptos básicos referentes a la investigación.  Observación directa: La observación que se realice directamente en el lugar de los hechos será muy útil y significativa puesto que sólo el contacto directo y la relación con la problemática y propuesta permitirá captar información real, confiable y objetiva, la cual una vez procesada aportará en todos los aspectos de este estudio. 6.5 Procesamiento de recolección de datos Para el procesamiento de los datos se diseñará tablas a partir de las guías de observación, apoyándonos en el software MS EXCEL© ; los
  • 30. 30 cuales permitirá aplicar la técnica de la estadística descriptiva como los porcentajes y tasas. VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 7. 1 Presupuesto. Para la ejecución del presente proyecto de investigación se requerirán los recursos siguientes: DETALLE U.M CANT. C/U IMPORTE S/. Personal de Investigación Asistente Mensual 2 200.00 400.00 Asesor estadistico Mensual 1 300.00 300.00 Materiales y Equipos 0.00 Mini Laptop Unidad 1 900.00 900.00 USB Unidad 1 35.00 35.00 Movilidad local Unidad 100 1.50 150.00 Tablero de madera para escribir Unidad 2 5.00 10.00 Archivadores Unidad 5 3.50 17.50 Gastos Varios 0.00 Digitación del informe hojas 200 2.00 400.00 Encuadernacion del informe Unidad 6 25.00 150.00 Costo Total 2,362.50 7.2 Financiamiento. Se tramitará el financiamiento del presente proyecto a entidades que apoyen la investigación. En caso que no se logre el financiamiento por esta vía, el proyecto será autofinanciado por el ejecutor asumiendo el 100% del costo.
  • 31. 31 7.3 Cronograma de actividades. La ejecución del proyecto tendrá una duración de seis (06) meses. Se iniciará en Febrero de 2015 y concluirá posiblemente en Julio de 2015. En ese sentido, las actividades a realizar serán: Redacción del fundamento teórico Revisión de instrumentos Rediseño de los instrumentos Precisión de la muestra Trabajo de campo Procesamiento de datos Análisis de los datos Presentación del informe final JULIO 1 2 3 41 FEBRERO 1 MARZO 2 JUNIO 1 2 3 444 1 2 433 4 MAYOABRIL 32 1 2 3 MESES / SEMANAS ACTIVIDADES
  • 32. 32 VIII. ESQUEMA DEL INFORME FINAL Dedicatoria. Agradecimiento. Resumen. Abstract. Introducción. CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1 Selección del problema. 1.2 Caracterización del problema. 1.3 Definición del problema. 1.4 Delimitaciones. 1.5 Formulación de las interrogantes. 1.6 Planteamiento de los objetivos. 1.7 Justificación e importancia. 1.8 Hipótesis de investigación. 1.9 Metodología de la investigación. CAPITULO II FUNDAMENTO TEORICO 2.1 Análisis del sistema financiero peruano. 2.2 Los microcréditos en el Perú. 2.3 Enfoques de medición de la morosidad. 2.4 Teoría de la rentabilidad. 2.5 Las cajas municipales de ahorro y crédito.
  • 33. 33 2.6 Antecedentes de investigación. 2.7 Conceptos claves operacionales. CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.1 Presentación de resultados. 3.2 Análisis e interpretación de resultados. 3.3 Discusión de resultados. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.
  • 34. 34 IX. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, G., Camargo, G., & Morales, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano. Insituto de Estudios Peruanos, Lima. Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico: una mirada al gasto en provisiones bancarias en el Perú (2001-2011). Superintendencia de Banca y Seguros, Documentos de trabajo, Lima. BASILEA III . (10 de Diciembre de 2010). Bank For International Settlements. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de http://www.bis.org/publ/bcbs189_es.pdf Chorafas, D. (2000). Managing credit risk, analysing rating and pricing the probability of default. Londres: Euromoney Institutional Investor PLC. Class & Asociados S.A. (31 de Diciembre de 2012). Informe Sectorial: Sistema Financiero Peruano. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de http://classrating.com/sisfin2012.pdf Coral, F. (2010). Análisis econométrico de la morosidad de las instituciones microfinancieras y del sistema bancario peruano. Universidad de Piura; Tesis para optar el titulo de Licenciada en Economía, Facultad de ciencias económicas y empresariales. Piura: editorial. Definicion.de. (2008). Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de http://definicion.de/politica/ Elizondo, A. (2003). Medición integral del riesgo de crédito. México: Limusa. Espasa Calpe. (2008). Gran enciclopedia Espasa (Vol. 10). Lima, Perú: Espasa Calpe S.A. Gamba, C. (Diciembre de 1999). Breves apuntes sobre la discrecionalidad en el derecho tributario. Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario(37), 104. Marcelo, F. (Julio de 2004). Microfinanzas: concepto y características generales. Boletín informativo del programa de académico de economía de la Universidad de Piura.
  • 35. 35 Pere, B. (2000). Las leyes Europeas y españolas Contra La Morosidad Descifradas y su Aplicación Práctica. Lucha Contra La Morosidad. Barcelona, España: Gestión 2000. Prieto, G. (2000). Estimación del riesgo crediticio en México. Revista Internacional de Fondos de Pensiones(2), 45-52. Roberth, A. (2003). El microcrédito y su aporte al desarrollo económico. Tesis doctoral, Pontifica Universidad Católica Argentina, Departamento de Economía, Buenos Aires. Saavedra, M. L. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca. Cuadernos de Administración, 23(40), 295-319. Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice - Hall. SBS. (2008). Resolución 11356-Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones. Lima, Perú.
  • 37. ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: “Incidencia de la Provisión de la Morosidad en la Rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco: 2010 - 2014” PROBLEMA PREGUNTAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA El sistema financiero peruano se regula por la Ley de Banca y Seguros (Ley 26702) el cual tiene como objetivo principal propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. En ese orden de ideas, entre las diversas instituciones que cumplen dicho fin, se encuentran las cajas municipales de ahorro y crédito. En síntesis, el sistema financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. En nuestro país los microcréditos se han convertido en una cartera altamente demandada por los sectores económicos, sobre todo de las pequeñas, medianas y microempresas. Se entiende a los microcréditos como al acto de “proveer a familias pobres de pequeños préstamos para ayudarlos a comenzar o expandir un negocio pequeño. Además, a través de los microcréditos se ayuda a la gente pobre a desarrollar un negocio viable, aumentar sus ingresos y reducir su vulnerabilidad a shocks externos” (Roberth, 2003). Bajo este contexto, han nacido las cajas municipales de ahorro y crédito, que en la actualidad cuentan con 541 agencias a nivel nacional. En efecto, en la región Huánuco se cuenta con 8 de ellas que ofrecen créditos de acuerdo a los productos implementados por cada una de ellas, en relación a la demanda y sana competencia dentro del mercado financiero. Sin embargo, según los referentes empíricos observables se tiene que muchas de ellas no vienen gestionando adecuadamente los riesgos crediticios, producto de ello se persiste en el incremento de la provisión de la morosidad, el mismo que influye en la rentabilidad. En ese sentido, si no se plantean estrategias para disminuir las provisiones de la morosidad, entonces estas entidades verán mermadas su rentabilidad. Por ello, se pretende con este trabajo de investigación conocer la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad, a fin de plantear alternativas orientadas a su optimización. ProblemaPrincipal: ¿Cuáles son los efectos de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco en el periodo 2010 – 2014? ProblemasEspecíficos:  ¿Qué incidencia tiene la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco?  ¿Cuáles son las características de las provisiones de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco?  ¿Qué se debe hacer para disminuir la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco? Objetivo General: Analizar los efectos de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la Región Huánuco en el periodo 2010-2014. ObjetivosEspecíficos:  Investigar la incidencia de la provisión de la morosidad en la rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco.  Describir las características de las provisiones de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco.  Plantear acciones orientadas a disminuir la provisión de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. Hipótesis General: “La frecuente provisión de la morosidad influye negativamente en la rentabilidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Huánuco” Determinación de las Variables:  Variableindependiente: X = Provisión de la Morosidad  Calidad de la cartera de créditos…...X1  Créditos con problemas potenciales.X2  Estimación de la provisión………......X3  VariableDependiente: Y = Rentabilidad  Rentabilidad respecto a los activos.....Y1  Rentabilidad sobre el patrimonio.........Y2 NIVEL DE INVESTIGACION: Por la naturaleza de los problemas planteados este trabajo de investigación es de carácter descriptivo y explicativo, por cuánto tratará de explicar la relación que existe entre la provisión de la morosidad y la rentabilidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la región Huánuco. TIPO DE INVESTIGACION: De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos formulados en el trabajo, el presente estudio reúne las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación aplicada; en razón que para su desarrollo se apoyará en verdades ya conocidas a fin de ser aplicados en el proceso de análisis de la provisión de la morosidad. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:  Entrevistas: Servirá para diagnosticar a través de las opiniones de los expertos en la materia, la situación actual de la provisión de la morosidad y la rentabilidad.  Técnicas de fichaje: Para recopilar información de los conceptos básicos referentes a la investigación.  Observación directa: La observación que se realice directamente en el lugar de los hechos será muy útil y significativa puesto que sólo el contacto directo y la relación con la problemática y propuesta permitirá captar información real, confiable y objetiva, la cual una vez procesada aportará en todos los aspectos de este estudio. ANALISIS DE DATOS: Para el procesamiento de los datos se diseñará tablas a partir de las guías de observación, apoyándonos en el software MS EXCEL©; los cuales permitirá aplicar la técnica de la estadística descriptiva como los porcentajes y tasas.
  • 38. Anexo 2: Propuesta de guía de entrevista 1. ¿Qué documentos tiene que presentar un cliente junto con su solicitud de crédito? 2. ¿Cuánto tiempo demora el análisis de una solicitud de crédito? 3. ¿Cuántas solicitudes de crédito atiende un analista? 4. ¿Qué criterios son usados para la evaluación y el otorgamiento del crédito solicitado? 5. ¿Una vez otorgado los créditos (hechos los desembolsos) cómo y quién realiza el seguimiento de los pagos? 6. ¿Cuántas visitas se realiza para supervisar los créditos?