SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del proyecto Marina Cocodrilo
                     Puerto Jiménez, Golfo Dulce

Preámbulo
El Golfo Dulce es un estuario tropical tipo fiordo que se encuentra en el extremo
sur-este del territorio costarricense. La longitud del eje del golfo es del
orden de 52 kilómetros, con un ancho medio de 18 kilómetros (fig. 1).

La circulación en el estuario proporciona información básica que permite conocer
el transporte de materiales en suspensión , la ecología de especies de valor
comercial y el transporte de contaminantes, entre otros fenómenos marinos de
interés directo para los estudios de impacto ambiental. Tal circulación está
gobernada a primer orden, por el viento, la onda de marea y la forma de la
cuenca del estuario; y en segundo orden, por la distribución de propiedades
conservativas como contenido de sal y temperatura.

El estuario tipo fiordo cuenta con un umbral somero, fuertes gradientes en sus
paredes interiores y una amplia fosa de más de 180 m de profundidad, la cual
cubre prácticamente todo el golfo interior. En la fig.1 se presenta una visión
tridimensional de la morfología del fondo del golfo.




                                                          Figura1. Vista tridimensional
                                                              del Golfo Dulce. El foco de
                                                            visión se ubica al suroeste del
                                                         estuario, a una elevación de 30°
                                                           sobre el horizonte. Se denotan
                                                            algunos rasgos morfológicos:
                                                           a.- la fosa interior que domina
                                                        3/4 partes de la superficie y 9/10
                                                                         del volumen total.
                                                         b.- el umbral somero en la zona
                                                                    de la boca del estuario.
                                                       c.- la posición de algunos lugares
                                                                              de referencia.




                                                                                          1
Cortes transversales (fig.2) muestran que en el umbral la profundidad media es
del orden de 35 metros, mientras que en la fosa de 140 metros.




                                                                    Figura 2. Secciones transversales
                                                                        del Golfo Dulce. Izquierda: un
                                                                   corte a lo largo del eje mayor. Note
                                                                           la enorme depresión interior,
                                                                  presentada mediante el corte B-B´ a
                                                                       la derecha, una depresión cuasi-
                                                                  regular en forma de U. En contraste
                                                                     a la derecha inferior se observa el
                                                                      umbral del estuario, somero, con
                                                                                 grandes irregularidades
                                                                             morfológicas hacia la boca.




La morfología descrita propicia una fuerte estratificación vertical y por lo tanto
patrones de circulación muy diferenciada entre las capas superiores y las
inferiores del estuario. Se da una condición de no deslizamiento hidrodinámico
(non slip) a la profundidad de la silla de la boca, lo cual confina la energía del
ecosistema en una delgada capa superficial, posible génesis de la dinámica de
sedimentos visualizada en imágenes de satélite recientes.
Por otro lado, la descarga de los ríos en el medio exterior de la cuenca, así como
el efecto combinado de marea sicigia, el fuerte oleaje estacional y el viento,
ocasiona fenómenos de alta turbulencia estacional, o bora1, cuya energía ha
hecho volcar a numerosas embarcaciones en lo alrededores de su boca. Por lo
tanto, se requieren amplios estudios oceanográficos para poder determinar con
certeza la dinámica del Golfo Dulce.




1
    Reportado por primera vez en el Mar Adriático en los años setentas.
                                                                                                      2
Deficiencias severas en los estudios presentados
El estudio de impacto ambiental de noviembre del 2006 y su anexo de diciembre
del 2007, ambos hechos por la empresa desarrolladora; presentan serias
deficiencias de fondo. A saber:

   1. No se levantó información alguna sobre el campo de viento en la cuenca
      marina. Y debido a que no hay datos históricos del todo sobre esta variable
      dinámica, para lograr un estudio serio, debieron establecerse varias
      estaciones costeras, por un periodo mínimo de un año. Para subsanar esta
      ausencia vital, la empresa extrapoló valores desde otras regiones, las
      cuales no guardan similitud con la morfología costera del Golfo, dominadas
      aquellas por condiciones ambientales totalmente diferentes, no aplicables a
      la cuenca del Golfo Dulce, que tiene su propia circulación atmosférica. Por
      ello los resultados y el análisis de la información crítica presentada carece
      de valor. Entre ella:
      a. Para poder inferir si la dinámica de sedimentos y nutrientes es alterada
          a través de la obra costera, o cómo impactaría esta los humedales
          cercanos, es fundamental esta información.
      b. Un modelo numérico como el presentado, sin alimentación certera de
          viento, invalida cualquier resultado y conclusión.
      c. Y por lo tanto desde sus resultados no se pueden establecer planes de
          contingencia en casos de derrame de combustibles, ni discutir la
          afectación a los ecosistemas aledaños o a las áreas estratégicas
          asociadas a la ecología de los mamíferos marinos

   2. Analicemos los errores cometidos en el campo propio de la oceanografía
      costera:
      a. El modelo numérico utilizado es una herramienta más en el análisis de
         la dinámica marina. Jamás puede sustituir el trabajo de campo serio.
      b. No se informa en los estudios presentados si la estructura numérica del
         modelo es bi o tri dimensional. De ser la primera, no es aplicable en un
         estuario tipo fiordo, debido a la fuerte estratificación referida supra. Y los
         resultados presentados carecen de validez.
      c. No se informó tampoco de las condiciones de frontera utilizadas, lo cual
         es una indicador de la estabilidad numérica del modelo.
      d. La ausencia del campo de viento real, impide conclusiones de alguna
         validez.
      e. No se realizó el levantamiento de corrientes marinas a diversas
         profundidades, durante al menos un año de datos. Por lo tanto, los

                                                                                     3
resultados presentados en muchos ámbitos no tienen validez. Entre
      ellos, de la dinámica de sedimentos, la dispersión de contaminantes y
      cualquier plan de contingencia.
   f. No se analizó el fenómeno de bora en la boca del estuario, mismo que
      condiciona la navegación en un tercio de la superficie del Golfo, y
      establece límites naturales en los patrones de navegación estacional.

3. En los estudios presentados no existe ningún plan de contingencia, en caso
   de derrames de hidrocarburos, aguas negras, aguas de sentina, derrame
   de pinturas anticorrosivas, aguas de lavado de cascos, entre otras. Por
   ejemplo se ignora en cuánto tiempo y con qué intensidad se impactan
   humedales aledaños, bajo condiciones atmosféricas o fases mareales
   específicas. Estos planes son esenciales para poder medir los impactos
   desde la infraestructura costera vinculada a una empresa como una marina,
   cuya actividad básica es de naturaleza industrial, con fuertes componentes
   de subproductos en forma de efluentes nocivos al ambiente.

4. En los documentos de la empresa aludidos, por ejemplo pp.37 del Anexo,
   se menciona repetidamente: la morfodinámica de la zona de la marina
   bahía cocodrilo tiene un movimiento de sedimentos básicamente nulo. Esta
   frase no tiene ningún asidero real. Prueba de ello es la imagen de satélite
   adjunta, tomada en época lluviosa recientemente. Sobran las palabras. El
   argumento de la empresa no tienen validez.


5. Por otra parte, los estudios presentados no tienen análisis de granulometría
   de los materiales en suspensión, ni las corrientes de deriva litoral, ni
   analizan la dinámica del litoral en materia de nutrientes y sedimentos, ni
   hay un estudio sobre el intercambio de materiales según fase de marea y
   estacionalmente, entre las desembocaduras del rio Tigre, el rio Platanares y
   los humedales en medio de ellos.


6. Tampoco hay una descripción de la fauna y flora característica de estos
   humedales y su sensibilidad al impacto de hidrocarburos y otros efluentes
   de la actividad industrial.




                                                                             4
Figura3. Imagen de satélite. 2008. Época lluviosa. Observe el movimiento de los sedimentos a lo
largo de la costa, en toda el área de influencia del proyecto. Fuente Google.



   7. Las dimensiones del proyecto, mismas que constan en expediente del
      CIMAT, son de 750m a lo largo del litoral, por 570m mar adentro. Su
      ubicación aproximada se muestra en fig.4. Es notorio como el proyecto se
      ubica entre dos humedales, tal como consta en lámina incluida en
      expediente bajo el título Mapa de Suceptibilidad. Por ello resulta importante
      hacer notar que las obras propias de la marina, afectarán severamente los
      flujos naturales que mantienen la vida en esos ecosistemas.




                                                                                             5
Figura4. Imagen de satélite. 2008. Época lluviosa. Se ha dibujado la posición aproximada del
proyecto en el contexto natural. El humedal propio del rio Platanares no es visible en esta vista,
pero se deduce del Mapa de Suceptibilidad. Escala indicada. Fuente Google.



    8. Recientemente la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso que
       impide la construcción y desarrollo de cualquier índole en regiones costeras
       boscosas2. Y declaró que su mandato es retroactivo. Por su parte, la ley de

2
  16975-08. SE DECLARA INCONSTITUCIONAL DECRETO QUE PERMITE ACTIVIDAD DE
TURISMO EN AREAS PROTEGIDAS. Acción de Inconstitucionalidad en contra del Decreto
Ejecutivo número 31750-MINAE-TUR. La normativa se impugna por permitir la reglamentación de
actividades a efecto de desarrollar el ecoturismo en las áreas protegidas en la zona marítima
terrestre, para permitir que las municipalidades respectivas integren estos nuevos parámetros en
los respectivos planes reguladores costeros, para que pueda otorgar concesiones en esa zona lo
cual propicia un deterioro sustancial al Patrimonio del Estado; por autorizar a particulares, bajo el
régimen de concesión, construir obras de infraestructura, talar árboles, e inclusive, desarrollar
actividades de aprovechamiento maderable dentro de las áreas protegidas que están prohibidas
por disposiciones internacionales y normas legales nacionales; las cuales, por su vocación, son
bienes de dominio público, y por lo tanto, inalienables e inembargables. Se declaran con lugar las
presentes acciones de inconstitucionalidad acumuladas y se anula el Decreto Ejecutivo No. 31750-
MINAE-TUR de 30 de marzo de 2004. CL

                                                                                                   6
la Zona Marítimo Terrestre y su Reglamento, son precisos en señalar que el
   humedal al lado del hotel es zona protegida y parte de la ZMT. Por ello el
   hotel se encuentra en área publica y en zona de bosque costero. Y en
   consecuencia su ubicación es totalmente irregular.

9. En materia de dinámica de sedimentos, hay contradicción de argumentos,
   entre lo afirmado en pp. 86 y pp.37. En la primera se afirma la existencia de
   fuertes corrientes de fondo y en la segunda se niegan. Ello invalida los
   estudios hechos, pues la ecología descrita se acomoda al interés del
   argumento de la empresa. No puede manipularse la información científica al
   vaivén de los dólares y de la empresa.

10. Se argumenta en pp.38 que los muelles flotantes no afectarán la dinámica
    de sedimentos. Y con ello también el flujo de nutrientes que viajan a lo largo
    de la costa nutriendo los humedales y los seres vivos que allí habitan en
    diversos estadios de su vida. Ello es falso. Pues no se hizo el estudio de la
    dinámica de los sedimentos como se ha explicado. Y por otro lado, además
    de los muelles flotantes, al flujo de interpondrán los cascos de los barcos,
    algunos llegarán hasta el piso marino. Y desde luego, las dimensiones de la
    marina no es nada despreciable: 750m de ancho por 570m de largo. O sea,
    unas 43 hectáreas de cobertura oceánica, según se desprende de los
    planos aportados por la empresa (Intitulado: distribución de áreas
    restringidas).

11. Se argumenta en el Anexo, pp.191-192, que la cantidad de barcos
    navegando no afectará la ecología de los mamíferos marinos ni el hábitat
    de diversas especies en la región. Pero sumemos los barcos pesqueros del
    Incopesca: 193, más 200 de la Marina Cocodrilo y los barcos de la Marina
    Banana en Golfito –que ignora el estudio en cuestión, pero que es una
    realidad- donde atracarán 350 yates, para un total de 740 barcos, hasta de
    260 pies de eslora según se anuncia por la empresa de Golfito, navegando
    en un estuario tropical, de solo 18km de ancho medio, compitiendo con
    ballenas y sus crías, con delfines, tortugas y peces. Esta competencia por
    el espacio vital entre los seres vivos y las máquinas, terminará acabando la
    fauna mayor en el Golfo, para empezar el proceso destructivo del
    ecosistema.




                                                                                7
Conclusiones generales
  1. No se pueden seguir evaluando las cuantiosas inversiones en la zona
     costera, a partir de normas ambientales diseñadas para la tierra firme. Hay
     elementos esenciales para un manejo responsable de la costa, que pasan
     necesariamente por la inclusión de la fragilidad ambiental de los
     ecosistemas marinos. Criterio que se fundamenta en un conocimiento
     preciso del ecosistema marino y su área de influencia. Por ecosistema
     concebimos no sólo la distribución espacial y temporal de organismos, si no
     las variables como la calidad y la dinámica de las aguas, la migración, la
     distribución de las áreas de desove y de reproducción de especies, así
     como las actividades humanas fundamentales de los lugareños que ya
     impactan y reducen las oportunidades en el ecosistema.

  2. Fragilidad ambiental guarda relación también con la suma de efectos de
     diversos proyectos en la misma región costera, en este caso el Golfo Dulce,
     pues el sistema de circulación marina los enlaza naturalmente. Por ejemplo
     un derrame de hidrocarburos en una marina, acaba con la fauna submarina
     de un humedal supuestamente lejano y fuera del área del proyecto. Lo
     primero es construir aquí un marco conceptual propio, que identifique
     políticas regionales que orienten el desarrollo. El sólo hecho de elaborar un
     primer mapa sobre una base científica producto de una seria investigación
     sobre los recursos marinos y costeros, conlleva una visión integral que
     facilita la toma de decisiones.


  3. En la base de las decisiones técnicas y políticas, se ubica el plan maestro
     regional, el cual debe contener elementos como tratamiento de desechos y
     basuras, protección de mantos acuíferos, aéreas de desarrollo turístico,
     reservas naturales y parques nacionales, vías públicas, fuentes y
     distribución de energía y agua, programas educativos regionales, políticas
     de impuestos y concesiones, red de aguas residuales; entre otros.

  4. Un plan de esta naturaleza está ausente en la cuenca del Golfo Dulce y
     debiera ser una herramienta fundamental para poder evaluar de forma
     responsables un proyecto como el que nos ocupa. Es por otro lado, un
     instrumento objetivo que le traería múltiples beneficios a las empresas
     inversionistas, evitándoles gastos innecesarios en proyectos imposibles
     para el futuro del ecosistema.


                                                                                8
5. Los estudios presentados, carecen de fundamento técnico y de
   conocimiento científico de base en materia de dinámica marina. Los
   profesionales contratados para llevar a cabo estos estudios, usualmente los
   vemos rebuscando en los centros de documentación de nuestras
   universidades estatales hasta los últimos papeles; y creemos que se valen
   de la ocasión para tomarle el pelo a los inversionistas y a los deficientes
   evaluadores nacionales de estos casos, con severas carencias técnicas y
   bajo la enorme presión política del jerarca de turno. Adicionalmente, cuando
   los consultores van al campo, no hacen una evaluación cuantitativa, se
   limitan a descripciones y en su mayoría, no evalúan los ambientes marinos
   bajo el agua, únicamente las zonas entre mareas, acantilados o playas: lo
   que la vista permite desde un montículo cercano. Ese método de análisis
   quedó atrás en el siglo XVII y lo siguen aceptando como válido las
   autoridades ambientales de nuestro país.


6. Sin los datos de campo pertinentes y un análisis serio de la condición
   ambiental, en su variación espacial y temporal, es imposible establecer el
   plan de contingencia básico, donde se determina con certeza las acciones
   que corresponden en caso de los frecuentes derrames de toda índole en
   una planta industrial de una marina. El resultado de un derrame nocturno
   con una fase de marea creciente, bajo condiciones de tormenta marina y
   una bora en la boca del estuario, no es sencillo de analizar ni prevenir en
   sus efectos, ni se puede esperar a que desaparezcan los nublados del día
   para tomar acciones correctivas. Debe ser posible navegar a ciegas, para
   evitar daños mayores al ecosistema. Si no se tiene esa garantía, no se
   debe construir ninguna marina.




                                                                             9
Recomendaciones

  1. Denegar los permisos para construir la marina, por ser carentes de solidez
     científica y llegar a conclusiones sobre bases falsas.

  2. Decretar por quien corresponda que el ecosistema estuarino Golfo Dulce ya
     saturó su capacidad de albergar proyectos que aumenten de alguna forma
     la navegación marítima.

  3. Iniciar un proceso de denuncia ante el Tribunal Ambiental, para establecer
     las responsabilidades legales de los permisos otorgados para construir el
     hotel Bahía Cocodrilo en el área de amortiguamiento y sobre un humedal
     costero, áreas protegidas por nuestro ordenamiento jurídico.

  4. Suspender de inmediato cualquier proyecto bajo ejecución en las riberas del
     Golfo, hasta tanto se elabore de forma responsable EL PLAN MAESTRO
     REGIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.




  5. Someter a una evaluación rigurosa los estudios aprobados por la SETENA
     en casos similares de marinas, dentro y fuera del Golfo Dulce.




                                                                             10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
ze carlos malpartida beraun
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
Jose Manuel Auris Aparco
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
WILLIAM Stanley LUDWICK
 
Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2
Nicolas Espinoza Villagomez
 
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El LloretRehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
Daniel Umpiérrez
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
hidrologia
 
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrograficaVocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
MayteMena
 
23533815 deltaico
23533815 deltaico23533815 deltaico
23533815 deltaico
Josemanuel1981
 
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfoRelaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
Gisell Alejandra
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costera
Edgar Bernabe
 
Listo
ListoListo
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Marcos Antonio Higueras Cofre
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
jquispeza
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
CHENKLEN
 
Articulo7
Articulo7Articulo7
Articulo7
FISDL
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
Paul Ayamamani Garcia
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
pedro25olivo
 
Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017
Frhedericks Hanccoccallo
 

La actualidad más candente (20)

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2Fotogrametri apract2
Fotogrametri apract2
 
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El LloretRehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
Rehabilitación y acondicionamiento de la franja marítima de El Lloret
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrograficaVocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
Vocabulario tema 4 el agua y la red hidrografica
 
23533815 deltaico
23533815 deltaico23533815 deltaico
23533815 deltaico
 
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfoRelaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
Relaciones entre la evolución de la cuenca del golfo
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costera
 
Listo
ListoListo
Listo
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Articulo7
Articulo7Articulo7
Articulo7
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017
 

Similar a Analsisi marina cocodrilo

174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
Mayra Ulín
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
mihayedo
 
las dunas litorales de chile.pdf
las dunas litorales de chile.pdflas dunas litorales de chile.pdf
las dunas litorales de chile.pdf
ssuser6a2c6c
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
George Mariñas Acevedo
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
CotiYgri
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
BrayanJavierCalle2
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
Rennzo Silva Arteaga
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Beto Geo
 
Tarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuencaTarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuenca
AlexanderBenitez13
 
16.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 316.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 3
Ariel Roth
 
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Cesar Mani
 
6 Océano
6 Océano6 Océano
6 Océano
Uniambiental
 
Geografia (1)
Geografia (1)Geografia (1)
Clasificacion de playas
Clasificacion de playasClasificacion de playas
Clasificacion de playas
Marian Márquez Ocampo
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
Juan Perez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
PSUHistoriacachs
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
PSUHistoriacachs
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 

Similar a Analsisi marina cocodrilo (20)

174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
 
las dunas litorales de chile.pdf
las dunas litorales de chile.pdflas dunas litorales de chile.pdf
las dunas litorales de chile.pdf
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
 
Tarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuencaTarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuenca
 
16.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 316.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 3
 
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
 
6 Océano
6 Océano6 Océano
6 Océano
 
Geografia (1)
Geografia (1)Geografia (1)
Geografia (1)
 
Clasificacion de playas
Clasificacion de playasClasificacion de playas
Clasificacion de playas
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
 
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Analsisi marina cocodrilo

  • 1. Evaluación del proyecto Marina Cocodrilo Puerto Jiménez, Golfo Dulce Preámbulo El Golfo Dulce es un estuario tropical tipo fiordo que se encuentra en el extremo sur-este del territorio costarricense. La longitud del eje del golfo es del orden de 52 kilómetros, con un ancho medio de 18 kilómetros (fig. 1). La circulación en el estuario proporciona información básica que permite conocer el transporte de materiales en suspensión , la ecología de especies de valor comercial y el transporte de contaminantes, entre otros fenómenos marinos de interés directo para los estudios de impacto ambiental. Tal circulación está gobernada a primer orden, por el viento, la onda de marea y la forma de la cuenca del estuario; y en segundo orden, por la distribución de propiedades conservativas como contenido de sal y temperatura. El estuario tipo fiordo cuenta con un umbral somero, fuertes gradientes en sus paredes interiores y una amplia fosa de más de 180 m de profundidad, la cual cubre prácticamente todo el golfo interior. En la fig.1 se presenta una visión tridimensional de la morfología del fondo del golfo. Figura1. Vista tridimensional del Golfo Dulce. El foco de visión se ubica al suroeste del estuario, a una elevación de 30° sobre el horizonte. Se denotan algunos rasgos morfológicos: a.- la fosa interior que domina 3/4 partes de la superficie y 9/10 del volumen total. b.- el umbral somero en la zona de la boca del estuario. c.- la posición de algunos lugares de referencia. 1
  • 2. Cortes transversales (fig.2) muestran que en el umbral la profundidad media es del orden de 35 metros, mientras que en la fosa de 140 metros. Figura 2. Secciones transversales del Golfo Dulce. Izquierda: un corte a lo largo del eje mayor. Note la enorme depresión interior, presentada mediante el corte B-B´ a la derecha, una depresión cuasi- regular en forma de U. En contraste a la derecha inferior se observa el umbral del estuario, somero, con grandes irregularidades morfológicas hacia la boca. La morfología descrita propicia una fuerte estratificación vertical y por lo tanto patrones de circulación muy diferenciada entre las capas superiores y las inferiores del estuario. Se da una condición de no deslizamiento hidrodinámico (non slip) a la profundidad de la silla de la boca, lo cual confina la energía del ecosistema en una delgada capa superficial, posible génesis de la dinámica de sedimentos visualizada en imágenes de satélite recientes. Por otro lado, la descarga de los ríos en el medio exterior de la cuenca, así como el efecto combinado de marea sicigia, el fuerte oleaje estacional y el viento, ocasiona fenómenos de alta turbulencia estacional, o bora1, cuya energía ha hecho volcar a numerosas embarcaciones en lo alrededores de su boca. Por lo tanto, se requieren amplios estudios oceanográficos para poder determinar con certeza la dinámica del Golfo Dulce. 1 Reportado por primera vez en el Mar Adriático en los años setentas. 2
  • 3. Deficiencias severas en los estudios presentados El estudio de impacto ambiental de noviembre del 2006 y su anexo de diciembre del 2007, ambos hechos por la empresa desarrolladora; presentan serias deficiencias de fondo. A saber: 1. No se levantó información alguna sobre el campo de viento en la cuenca marina. Y debido a que no hay datos históricos del todo sobre esta variable dinámica, para lograr un estudio serio, debieron establecerse varias estaciones costeras, por un periodo mínimo de un año. Para subsanar esta ausencia vital, la empresa extrapoló valores desde otras regiones, las cuales no guardan similitud con la morfología costera del Golfo, dominadas aquellas por condiciones ambientales totalmente diferentes, no aplicables a la cuenca del Golfo Dulce, que tiene su propia circulación atmosférica. Por ello los resultados y el análisis de la información crítica presentada carece de valor. Entre ella: a. Para poder inferir si la dinámica de sedimentos y nutrientes es alterada a través de la obra costera, o cómo impactaría esta los humedales cercanos, es fundamental esta información. b. Un modelo numérico como el presentado, sin alimentación certera de viento, invalida cualquier resultado y conclusión. c. Y por lo tanto desde sus resultados no se pueden establecer planes de contingencia en casos de derrame de combustibles, ni discutir la afectación a los ecosistemas aledaños o a las áreas estratégicas asociadas a la ecología de los mamíferos marinos 2. Analicemos los errores cometidos en el campo propio de la oceanografía costera: a. El modelo numérico utilizado es una herramienta más en el análisis de la dinámica marina. Jamás puede sustituir el trabajo de campo serio. b. No se informa en los estudios presentados si la estructura numérica del modelo es bi o tri dimensional. De ser la primera, no es aplicable en un estuario tipo fiordo, debido a la fuerte estratificación referida supra. Y los resultados presentados carecen de validez. c. No se informó tampoco de las condiciones de frontera utilizadas, lo cual es una indicador de la estabilidad numérica del modelo. d. La ausencia del campo de viento real, impide conclusiones de alguna validez. e. No se realizó el levantamiento de corrientes marinas a diversas profundidades, durante al menos un año de datos. Por lo tanto, los 3
  • 4. resultados presentados en muchos ámbitos no tienen validez. Entre ellos, de la dinámica de sedimentos, la dispersión de contaminantes y cualquier plan de contingencia. f. No se analizó el fenómeno de bora en la boca del estuario, mismo que condiciona la navegación en un tercio de la superficie del Golfo, y establece límites naturales en los patrones de navegación estacional. 3. En los estudios presentados no existe ningún plan de contingencia, en caso de derrames de hidrocarburos, aguas negras, aguas de sentina, derrame de pinturas anticorrosivas, aguas de lavado de cascos, entre otras. Por ejemplo se ignora en cuánto tiempo y con qué intensidad se impactan humedales aledaños, bajo condiciones atmosféricas o fases mareales específicas. Estos planes son esenciales para poder medir los impactos desde la infraestructura costera vinculada a una empresa como una marina, cuya actividad básica es de naturaleza industrial, con fuertes componentes de subproductos en forma de efluentes nocivos al ambiente. 4. En los documentos de la empresa aludidos, por ejemplo pp.37 del Anexo, se menciona repetidamente: la morfodinámica de la zona de la marina bahía cocodrilo tiene un movimiento de sedimentos básicamente nulo. Esta frase no tiene ningún asidero real. Prueba de ello es la imagen de satélite adjunta, tomada en época lluviosa recientemente. Sobran las palabras. El argumento de la empresa no tienen validez. 5. Por otra parte, los estudios presentados no tienen análisis de granulometría de los materiales en suspensión, ni las corrientes de deriva litoral, ni analizan la dinámica del litoral en materia de nutrientes y sedimentos, ni hay un estudio sobre el intercambio de materiales según fase de marea y estacionalmente, entre las desembocaduras del rio Tigre, el rio Platanares y los humedales en medio de ellos. 6. Tampoco hay una descripción de la fauna y flora característica de estos humedales y su sensibilidad al impacto de hidrocarburos y otros efluentes de la actividad industrial. 4
  • 5. Figura3. Imagen de satélite. 2008. Época lluviosa. Observe el movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa, en toda el área de influencia del proyecto. Fuente Google. 7. Las dimensiones del proyecto, mismas que constan en expediente del CIMAT, son de 750m a lo largo del litoral, por 570m mar adentro. Su ubicación aproximada se muestra en fig.4. Es notorio como el proyecto se ubica entre dos humedales, tal como consta en lámina incluida en expediente bajo el título Mapa de Suceptibilidad. Por ello resulta importante hacer notar que las obras propias de la marina, afectarán severamente los flujos naturales que mantienen la vida en esos ecosistemas. 5
  • 6. Figura4. Imagen de satélite. 2008. Época lluviosa. Se ha dibujado la posición aproximada del proyecto en el contexto natural. El humedal propio del rio Platanares no es visible en esta vista, pero se deduce del Mapa de Suceptibilidad. Escala indicada. Fuente Google. 8. Recientemente la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso que impide la construcción y desarrollo de cualquier índole en regiones costeras boscosas2. Y declaró que su mandato es retroactivo. Por su parte, la ley de 2 16975-08. SE DECLARA INCONSTITUCIONAL DECRETO QUE PERMITE ACTIVIDAD DE TURISMO EN AREAS PROTEGIDAS. Acción de Inconstitucionalidad en contra del Decreto Ejecutivo número 31750-MINAE-TUR. La normativa se impugna por permitir la reglamentación de actividades a efecto de desarrollar el ecoturismo en las áreas protegidas en la zona marítima terrestre, para permitir que las municipalidades respectivas integren estos nuevos parámetros en los respectivos planes reguladores costeros, para que pueda otorgar concesiones en esa zona lo cual propicia un deterioro sustancial al Patrimonio del Estado; por autorizar a particulares, bajo el régimen de concesión, construir obras de infraestructura, talar árboles, e inclusive, desarrollar actividades de aprovechamiento maderable dentro de las áreas protegidas que están prohibidas por disposiciones internacionales y normas legales nacionales; las cuales, por su vocación, son bienes de dominio público, y por lo tanto, inalienables e inembargables. Se declaran con lugar las presentes acciones de inconstitucionalidad acumuladas y se anula el Decreto Ejecutivo No. 31750- MINAE-TUR de 30 de marzo de 2004. CL 6
  • 7. la Zona Marítimo Terrestre y su Reglamento, son precisos en señalar que el humedal al lado del hotel es zona protegida y parte de la ZMT. Por ello el hotel se encuentra en área publica y en zona de bosque costero. Y en consecuencia su ubicación es totalmente irregular. 9. En materia de dinámica de sedimentos, hay contradicción de argumentos, entre lo afirmado en pp. 86 y pp.37. En la primera se afirma la existencia de fuertes corrientes de fondo y en la segunda se niegan. Ello invalida los estudios hechos, pues la ecología descrita se acomoda al interés del argumento de la empresa. No puede manipularse la información científica al vaivén de los dólares y de la empresa. 10. Se argumenta en pp.38 que los muelles flotantes no afectarán la dinámica de sedimentos. Y con ello también el flujo de nutrientes que viajan a lo largo de la costa nutriendo los humedales y los seres vivos que allí habitan en diversos estadios de su vida. Ello es falso. Pues no se hizo el estudio de la dinámica de los sedimentos como se ha explicado. Y por otro lado, además de los muelles flotantes, al flujo de interpondrán los cascos de los barcos, algunos llegarán hasta el piso marino. Y desde luego, las dimensiones de la marina no es nada despreciable: 750m de ancho por 570m de largo. O sea, unas 43 hectáreas de cobertura oceánica, según se desprende de los planos aportados por la empresa (Intitulado: distribución de áreas restringidas). 11. Se argumenta en el Anexo, pp.191-192, que la cantidad de barcos navegando no afectará la ecología de los mamíferos marinos ni el hábitat de diversas especies en la región. Pero sumemos los barcos pesqueros del Incopesca: 193, más 200 de la Marina Cocodrilo y los barcos de la Marina Banana en Golfito –que ignora el estudio en cuestión, pero que es una realidad- donde atracarán 350 yates, para un total de 740 barcos, hasta de 260 pies de eslora según se anuncia por la empresa de Golfito, navegando en un estuario tropical, de solo 18km de ancho medio, compitiendo con ballenas y sus crías, con delfines, tortugas y peces. Esta competencia por el espacio vital entre los seres vivos y las máquinas, terminará acabando la fauna mayor en el Golfo, para empezar el proceso destructivo del ecosistema. 7
  • 8. Conclusiones generales 1. No se pueden seguir evaluando las cuantiosas inversiones en la zona costera, a partir de normas ambientales diseñadas para la tierra firme. Hay elementos esenciales para un manejo responsable de la costa, que pasan necesariamente por la inclusión de la fragilidad ambiental de los ecosistemas marinos. Criterio que se fundamenta en un conocimiento preciso del ecosistema marino y su área de influencia. Por ecosistema concebimos no sólo la distribución espacial y temporal de organismos, si no las variables como la calidad y la dinámica de las aguas, la migración, la distribución de las áreas de desove y de reproducción de especies, así como las actividades humanas fundamentales de los lugareños que ya impactan y reducen las oportunidades en el ecosistema. 2. Fragilidad ambiental guarda relación también con la suma de efectos de diversos proyectos en la misma región costera, en este caso el Golfo Dulce, pues el sistema de circulación marina los enlaza naturalmente. Por ejemplo un derrame de hidrocarburos en una marina, acaba con la fauna submarina de un humedal supuestamente lejano y fuera del área del proyecto. Lo primero es construir aquí un marco conceptual propio, que identifique políticas regionales que orienten el desarrollo. El sólo hecho de elaborar un primer mapa sobre una base científica producto de una seria investigación sobre los recursos marinos y costeros, conlleva una visión integral que facilita la toma de decisiones. 3. En la base de las decisiones técnicas y políticas, se ubica el plan maestro regional, el cual debe contener elementos como tratamiento de desechos y basuras, protección de mantos acuíferos, aéreas de desarrollo turístico, reservas naturales y parques nacionales, vías públicas, fuentes y distribución de energía y agua, programas educativos regionales, políticas de impuestos y concesiones, red de aguas residuales; entre otros. 4. Un plan de esta naturaleza está ausente en la cuenca del Golfo Dulce y debiera ser una herramienta fundamental para poder evaluar de forma responsables un proyecto como el que nos ocupa. Es por otro lado, un instrumento objetivo que le traería múltiples beneficios a las empresas inversionistas, evitándoles gastos innecesarios en proyectos imposibles para el futuro del ecosistema. 8
  • 9. 5. Los estudios presentados, carecen de fundamento técnico y de conocimiento científico de base en materia de dinámica marina. Los profesionales contratados para llevar a cabo estos estudios, usualmente los vemos rebuscando en los centros de documentación de nuestras universidades estatales hasta los últimos papeles; y creemos que se valen de la ocasión para tomarle el pelo a los inversionistas y a los deficientes evaluadores nacionales de estos casos, con severas carencias técnicas y bajo la enorme presión política del jerarca de turno. Adicionalmente, cuando los consultores van al campo, no hacen una evaluación cuantitativa, se limitan a descripciones y en su mayoría, no evalúan los ambientes marinos bajo el agua, únicamente las zonas entre mareas, acantilados o playas: lo que la vista permite desde un montículo cercano. Ese método de análisis quedó atrás en el siglo XVII y lo siguen aceptando como válido las autoridades ambientales de nuestro país. 6. Sin los datos de campo pertinentes y un análisis serio de la condición ambiental, en su variación espacial y temporal, es imposible establecer el plan de contingencia básico, donde se determina con certeza las acciones que corresponden en caso de los frecuentes derrames de toda índole en una planta industrial de una marina. El resultado de un derrame nocturno con una fase de marea creciente, bajo condiciones de tormenta marina y una bora en la boca del estuario, no es sencillo de analizar ni prevenir en sus efectos, ni se puede esperar a que desaparezcan los nublados del día para tomar acciones correctivas. Debe ser posible navegar a ciegas, para evitar daños mayores al ecosistema. Si no se tiene esa garantía, no se debe construir ninguna marina. 9
  • 10. Recomendaciones 1. Denegar los permisos para construir la marina, por ser carentes de solidez científica y llegar a conclusiones sobre bases falsas. 2. Decretar por quien corresponda que el ecosistema estuarino Golfo Dulce ya saturó su capacidad de albergar proyectos que aumenten de alguna forma la navegación marítima. 3. Iniciar un proceso de denuncia ante el Tribunal Ambiental, para establecer las responsabilidades legales de los permisos otorgados para construir el hotel Bahía Cocodrilo en el área de amortiguamiento y sobre un humedal costero, áreas protegidas por nuestro ordenamiento jurídico. 4. Suspender de inmediato cualquier proyecto bajo ejecución en las riberas del Golfo, hasta tanto se elabore de forma responsable EL PLAN MAESTRO REGIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 5. Someter a una evaluación rigurosa los estudios aprobados por la SETENA en casos similares de marinas, dentro y fuera del Golfo Dulce. 10