SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
“Año del buen servicio al ciudadano”
INFORME Nº 02-2017/UNSAAC/FHH
AL: ING.LUIS CUBAMELLADO
Docente del curso de manejo decuencas
DE: HANCCOCCALLO HUILLCA FREDY
Estudiante
ASUNTO: informe sobre los temas: cause, talwegs, margen derecha, margen izquierda, agua
abajo, aguas arriba, tipo de cuencas de acuerdo al tamaño geográfico, relieve, direcciónde la
evaporación de sus aguas, características morfométricas, características fisiográficas de una
cuenca.
FECHA: 27/11/2017
Es grato de dirigirnosausted,con la finalidadde hacerde su conocimiento,el informesobre el
trabajoencargadoque dejolasesiónanterior sobrelostemas:“cause,talwegs,margenderecha,
margen izquierda, agua abajo, aguas arriba, tipo de cuencas de acuerdo al tamaño geográfico,
relieve,direcciónde laevaporaciónde susaguas,características morfométricas,características
fisiográficas de una cuenca.”
I. INTRODUCCIÓN
Dentro de manejo de cuencas el principal
objeto de estudio es el agua desde los
diferentes puntos de vista, que dicho sea
de paso es el líquido que hace posible la
funcionabilidad de los sistemas bióticos,
por lo tanto, los ríos, lagunas, aguas
subterráneas son importantes dentro del
tema a abordar en el presente trabajo.
En el presente trabajo distinguiremos los
términos dentro de un rio como: cause,
talwegs, margen derecha, margen
izquierda,aguaabajo,aguasarriba, enese
sentido, asícomodar a conoceracercade lostiposde cuencasporsu tamañogeográfico, porsu
ecosistema, por su objetivo,por su releve,por la dirección de la evacuaciónde sus aguas. Por
otra parte, tambiénabordaremos sobre lascaracterísticasmorfometricasyfisiográficasde una
cuenca.
En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas hidrológicas,
comounidadmínimade gestión;parapoderhacer unacaracterizaciónydiagnósticodelrecurso
hídrico, que permitaestablecerlineamientosaseguirpara su protección,y que sirvade base a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
los usuarios del recurso y planificadores,para considerar su uso y disponibilidad en proyectos
actuales y futuros.
II. OBJETIVOS
 Brindar conocimientoacercade lostérminosbásicosutilizadosenunmanejode cuencaso
para temas afines como: cause, talwegs, margen derecha, margen izquierda, agua abajo,
aguas arriba
 Brindarinformaciónacercade lostiposde cuencas de acuerdoal tamañogeográfico,porsu
ecosistema,porsuobjetivo,porsureleve, por la dirección de la evacuación de sus aguas.
 Brindar conocimiento acerca de las características morfométricas y fisiográficas de una
cuenca
III. DESARROLLO
1. TÉRMINOSBÁSICOSA DISTINGUIR EN UN RIO
 Cauce, o también denominado lecho, es el conducto descubierto o acequia por donde
corren las aguas para riegos u otros usos.
 Thalweg, línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
 Margen derecha, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.
 Margen izquierda, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.
 Aguas abajo, con relacióna una secciónde un curso de agua, sea principal oafluente;si se
sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente.
 Aguas arriba, es el contrario de la definición anterior.
2. TIPOS DE CUENCAS
a) Por su tamaño geográfico:
Las cuencashidrográficaspuedenser:
 Grandes:soncuencasde mayortamaño geográfico que aproximadamenteabarcanunárea
de 700 a 6000 km2
y tienen más de seis números de orden del curso de agua
 Medianas: cuencas de mediano tamaño geográfico que abarca aproximadamente un área
de 100 a 700 km2
y tienen entre cuatro y cinco números de orden del curso de agua
 Pequeñas: cuencas de pequeño tamaño geográfico que abarca aproximadamente un área
de 10 a 100 km2
y tienen entre uno, dos y tres números de orden del curso de agua
b) Por su ecosistema
Segúnel mediooel ecosistemaenlaque se encuentran,establecenuna condiciónnatural
así tenemos:
 Cuencas áridas: son cuencas que se encuentran en ecosistemas áridas (Cuenca del río
Cañete)
 Cuencas tropicales: son cuencas que se encuentran en ecosistemastropicales (Cuenca del
Canal de Panamá)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
 Cuencas frías: son cuencas que se encuentran en ecosistemas frías como las cuencas alto
andinas (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas: son cuencas que se encuentran en ecosistemas húmedas
c) Por su objetivo
Por su vocación,capacidadnatural de susrecursos,objetivosy características,las cuencas
pueden denominarse:
 Hidroenergéticas:el aguade estacuencaes principalmente paraproducirenergíaeléctrica
 Para agua poblacional: el agua de esta cuenca es principalmente para consumo de la
población o consumo humano.
 Agua para riego:el agua de estacuenca esprincipalmente que tiene usoparalaagricultura
 Agua para navegación
d) Por su relieve
Considerandoel relieve yaccidentesdel terreno,lascuencapuedendenominarse:
 Cuencas planas: son cuencas que se encuentran en topografías planas o llanura que
principalmente se encuentra en la parte media de una cuenca
 Cuencas de alta montaña: son cuencas que se encuentran en topografías accidentadas,
principalmente en la cabecera de una cuenca o en la recepción
 Cuencas accidentadas o quebradas: son cuencas que se encuentran en topografías
accidentadas o quebradas
e) Por la direcciónde la evacuación de las aguas
Existentrestiposde cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenansusaguasal mar o al océano.Un ejemploeslacuencadel Río
Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del
Titicaca.
 Arreicas: lasaguas se evaporanose filtranenel terrenoantesde encauzarse enunaredde
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.
3. CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS O FISIOGRÁFICAS
Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los parámetros que
describenlaestructurafísicayterritorial conel finde establecerlasposibilidadesylimitaciones
de susRecursosNaturales,pero tambiénparaidentificarlosproblemaspresentesypotenciales.
La caracterizaciónde unacuenca se iniciacon la delimitaciónde suterritorio, laforma,tamaño
o área, pendiente mediaypendiente del cauce principal, redde drenaje,etc.Algunosde estos
“parámetros geomorfológicos” sirven de base para identificar la vulnerabilidad y considerar
peligros a los desastres.
A. ÁREA DE LA CUENCA (A)
Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de
escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Representada con la
letra “A” mayúscula, es probablemente la característica geomorfológica más importante.
El procedimiento para el área es el siguiente:
Del papel trasparente que sirvióparala delimitarlacuencase obtiene copiasenpapel ozalid,y
sobre esas copiasusando el planímetrose determinanlasáreascomprendidasentre lascurvas
del nivel y la demarcatoria de la cuenca, la suma de todas estas áreas será igual al área de la
cuenca en proyección horizontal.
Estaárea debe sercomprobadaconunplanímetrogeneral de lacuenca. Estosdatosnosservirán
para determinar otros parámetros de la cuenca
B. PERIMETRO DE UNA CUENCA
El perímetro es la medición de la línea envolvente del área. Usualmente este parámetro físico
es simbolizado por la mayúscula “P”.
El procedimiento es como sigue:
En una copia del plano de delimitación de la cuenca se mide mediante un curvímetro, y
consideradolaescala del planoy del instrumentose calculala longituddel perímetrode dicha
la cuenca
C. LONGITUD AXIAL DE UNA CUENCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Es la distancia que existe entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca
D. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
Se halla dividiendo el área de la cuenca por su longitud axial
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
area de la cuenca
longitud axial
E. FORMA DE LA CUENCA
Debidoa la importanciaque se le dan a laconfiguraciónorelieve de la cuencamuchos autores
han querido cuantificar estas características por medio de índices de coeficientes, los cuales
relacionan el movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a tal movimiento. Además,
permite la posibilidad de comparar las cuencas de tamaño, localización y características
geológicas similares
La forma de la cuenca controla la velocidad del agua con que llega al cause principal cuando
sigue su curso, desde su origen hasta su desembocadura
La forma de la cuenca difícilmente se puede expresar por medio de un índice numérico, sin
embargo, se han propuesto varios coeficientes que determinan la organización del drenaje
dentro de la cuenca, entre estos índices se tiene:
FACTOR FORMA: este índice morfo métrico expresa la relación entre el ancho promedio y la
longitud axial de la cuenca
𝐹𝑓 =
ancho promedio
longitud axial
Este índice nosda una ideade la tendenciade lacuenca hacialas crecidas,así la cuenca con un
factor forma bajo son menos propensas de tener lluvias intensas y simultaneas sobre su
superficie,que unacuencaconáreade igual tamaño,peroconun factor de formamayora alto.
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE
GRAVELIUS (KC): es el valor que resulta
del coeficiente que existe entre el
perímetrode lacuencayle perímetrode
un circuloque tiene lamisma área de la
cuenca, ósea
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
𝐾𝑐 =
perimetro de la cuenca
perimetro del circulo de igual area
; 𝐾𝑐 =
P
2√π4
𝑜 𝐾𝑐 = 0.282
P
√𝐴
Donde:
Kc: coeficiente de compacidad
P: perímetro de la cuenca
A: área de la cuenca
El Kc está relacionado estrechamente con el tiempo de concentración, que es el tiempo que
tarda unagota de lluviaenmoversedesde laparte máslejanade laCuencahastael desagüé,en
este momentoocurre lamáximaconcentraciónde aguaenel cauce, puestoque estánllegando
gotas de lluvia de todo el punto de la cuenca.
Por otra parte, el coeficiente de compacidad es un coeficiente adimensional y nos da una idea
de laformade la cuenca,puessi Kc= 1, lacuencaseráde formacircularo redonda,enresumen,
se distinguen 3 clases de formas:
CLASE DE FORMA RAGO DE CLASE FORMA DE CUENCA
Clase Kc1 De 1.00 a 1.25 Casi redonda a oval redonda
clase Kc2 De 1.25 a 1.50 Oval redonda a oval oblonga
clase Kc3 De 1.50 a 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga
F. PARAMETROS DE RELIEVE
La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor pendiente
corresponderá una mayor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red
drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son:
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES: Representa el grado de incidencia de las áreas
comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
CURVA HIPSOMÉTRICA: Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la
superficie de lacuencaenkm2 que existe porencimade unacota determinada.Puede hallarse
con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE: El rectángulo
equivalente es una transformación
geométrica, que permite representar a la
cuenca, de su forma heterogénea, en la
forma de un rectángulo, que tiene la
misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidado índice de Gravelius).
En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo
estos lados, la primera y última curvas de nivel. Los lados del rectángulo equivalente se
determinan a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta a
continuación
Donde:
L: longitudde ladomayordel rectángulo
I: longitudde ladomenordel rectángulo
Kc: índice de compacidad
A: área de la cuenca
Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río
Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Debiéndoseverificarse que :
L + l = P/2 (semiperímetro)
L x l = A
PENDIENTE DE CUENCA (S%): Es unparámetroesde importanciapuesdauníndice de lavelocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.
Uno de losmétodosmásrepresentativosparael cálculoesel siguiente,se obtienedividiendola
diferenciatotal de laaltitudmayordel cauce (HM-m) y laaltitudmenordel cauce (Hm-m) entre
la longitud horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos:
𝑆(%) =
𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
100 × L
× 100
Donde:
HM: altitud mayor en metros
Hm: altitud menor
L: longitud del curso de agua en km
IV. CONCLUCIONES
 En conclusión, si se habla del estudio de cuencas tenemos la obligación de tener el
conocimiento de la teoría básica para fines del estudio, lo cual nos facilitara a su buen
entendimiento y de esta manera aplicar nuestro conocimiento en el campo de la práctica
sin ninguna dificultad
 En una cuenca hidrográfica se necesita un estudio minucioso a nivel morfo métrico y
fisiográficoesporellose desarrollóde maneradetalladalosparámetrosnecesariosde una
Transformación de una cuenca en un rectángulo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
cuenca,los resultadosde este estudionosservirán paralamejortoma de decisionesenun
manejo de cuencas de manera sostenible.
V. BIBLIOGRAFIA
 MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS. WORLD VISION
 GUEVARA, V. 2000. Manejo de cuencas. Universidad nacional de san Antonio
abad del cusco. Facultad de ciencias agrarias. Escuelaprofesional de
agronomía.
 VASQUEZ, A. 1997. MANEJO DE CUENCAS ALTOANDINAS. Escuela superior de
Administración de Aguas
 ANAYA,O.G. CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
CHINCHAO,DISTRITODE CHINCHAO,PROVINCIA HUANUCO,REGION HUANUCO.2012.
TINGO MARIA-PERU
 ORDOÑEZGALVEZ, JULIO.J.cartillatécnica¿Qué esunacuenca hidrológica?SENAMHI.
LIMA-PERU. 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
Dino Tapia Aguilar
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
Edgar Noe Machaca Ticona
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Fernando Quispe G.
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.pedro25olivo
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoLeo Viasus
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficasvixenia
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
jquispeza
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroAdolfo Adolfo
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrograficaCuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
unefmhidro
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
Nestor Ortega
 
SESION_04.pdf
SESION_04.pdfSESION_04.pdf
SESION_04.pdf
Dino Tapia Aguilar
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
HidrologiaCHENKLEN
 
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
rafaelmunoz21
 

La actualidad más candente (20)

SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrograficaCuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
 
SESION_04.pdf
SESION_04.pdfSESION_04.pdf
SESION_04.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficahttp://es.slideshare.net/ muñoz rafaelglosario-atributos-...
 

Similar a Cuencas ii 2017

DELIIIII.pptx
DELIIIII.pptxDELIIIII.pptx
DELIIIII.pptx
PorrasMarquinaYark
 
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
LUISURBINA55
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
fidel gonzalez
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Sinatra Salazar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
RosasEli
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
wilmanerik
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
AndruAnthony
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
Roberth Flor
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
josepsenabre
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Aurora Hernandez
 
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptxPPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
GIANCARLOSPRADOARICO
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
jorgemorocoima
 

Similar a Cuencas ii 2017 (20)

DELIIIII.pptx
DELIIIII.pptxDELIIIII.pptx
DELIIIII.pptx
 
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptxCLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
CLASE-HIDROLOGIA-2022-I-CUENCAS1.pptx
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
 
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptxPPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Cuencas ii 2017

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA “Año del buen servicio al ciudadano” INFORME Nº 02-2017/UNSAAC/FHH AL: ING.LUIS CUBAMELLADO Docente del curso de manejo decuencas DE: HANCCOCCALLO HUILLCA FREDY Estudiante ASUNTO: informe sobre los temas: cause, talwegs, margen derecha, margen izquierda, agua abajo, aguas arriba, tipo de cuencas de acuerdo al tamaño geográfico, relieve, direcciónde la evaporación de sus aguas, características morfométricas, características fisiográficas de una cuenca. FECHA: 27/11/2017 Es grato de dirigirnosausted,con la finalidadde hacerde su conocimiento,el informesobre el trabajoencargadoque dejolasesiónanterior sobrelostemas:“cause,talwegs,margenderecha, margen izquierda, agua abajo, aguas arriba, tipo de cuencas de acuerdo al tamaño geográfico, relieve,direcciónde laevaporaciónde susaguas,características morfométricas,características fisiográficas de una cuenca.” I. INTRODUCCIÓN Dentro de manejo de cuencas el principal objeto de estudio es el agua desde los diferentes puntos de vista, que dicho sea de paso es el líquido que hace posible la funcionabilidad de los sistemas bióticos, por lo tanto, los ríos, lagunas, aguas subterráneas son importantes dentro del tema a abordar en el presente trabajo. En el presente trabajo distinguiremos los términos dentro de un rio como: cause, talwegs, margen derecha, margen izquierda,aguaabajo,aguasarriba, enese sentido, asícomodar a conoceracercade lostiposde cuencasporsu tamañogeográfico, porsu ecosistema, por su objetivo,por su releve,por la dirección de la evacuaciónde sus aguas. Por otra parte, tambiénabordaremos sobre lascaracterísticasmorfometricasyfisiográficasde una cuenca. En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas hidrológicas, comounidadmínimade gestión;parapoderhacer unacaracterizaciónydiagnósticodelrecurso hídrico, que permitaestablecerlineamientosaseguirpara su protección,y que sirvade base a
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA los usuarios del recurso y planificadores,para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros. II. OBJETIVOS  Brindar conocimientoacercade lostérminosbásicosutilizadosenunmanejode cuencaso para temas afines como: cause, talwegs, margen derecha, margen izquierda, agua abajo, aguas arriba  Brindarinformaciónacercade lostiposde cuencas de acuerdoal tamañogeográfico,porsu ecosistema,porsuobjetivo,porsureleve, por la dirección de la evacuación de sus aguas.  Brindar conocimiento acerca de las características morfométricas y fisiográficas de una cuenca III. DESARROLLO 1. TÉRMINOSBÁSICOSA DISTINGUIR EN UN RIO  Cauce, o también denominado lecho, es el conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.  Thalweg, línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.  Margen derecha, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.  Margen izquierda, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.  Aguas abajo, con relacióna una secciónde un curso de agua, sea principal oafluente;si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente.  Aguas arriba, es el contrario de la definición anterior. 2. TIPOS DE CUENCAS a) Por su tamaño geográfico: Las cuencashidrográficaspuedenser:  Grandes:soncuencasde mayortamaño geográfico que aproximadamenteabarcanunárea de 700 a 6000 km2 y tienen más de seis números de orden del curso de agua  Medianas: cuencas de mediano tamaño geográfico que abarca aproximadamente un área de 100 a 700 km2 y tienen entre cuatro y cinco números de orden del curso de agua  Pequeñas: cuencas de pequeño tamaño geográfico que abarca aproximadamente un área de 10 a 100 km2 y tienen entre uno, dos y tres números de orden del curso de agua b) Por su ecosistema Segúnel mediooel ecosistemaenlaque se encuentran,establecenuna condiciónnatural así tenemos:  Cuencas áridas: son cuencas que se encuentran en ecosistemas áridas (Cuenca del río Cañete)  Cuencas tropicales: son cuencas que se encuentran en ecosistemastropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA  Cuencas frías: son cuencas que se encuentran en ecosistemas frías como las cuencas alto andinas (Cuenca del Lago Titicaca)  Cuencas húmedas: son cuencas que se encuentran en ecosistemas húmedas c) Por su objetivo Por su vocación,capacidadnatural de susrecursos,objetivosy características,las cuencas pueden denominarse:  Hidroenergéticas:el aguade estacuencaes principalmente paraproducirenergíaeléctrica  Para agua poblacional: el agua de esta cuenca es principalmente para consumo de la población o consumo humano.  Agua para riego:el agua de estacuenca esprincipalmente que tiene usoparalaagricultura  Agua para navegación d) Por su relieve Considerandoel relieve yaccidentesdel terreno,lascuencapuedendenominarse:  Cuencas planas: son cuencas que se encuentran en topografías planas o llanura que principalmente se encuentra en la parte media de una cuenca  Cuencas de alta montaña: son cuencas que se encuentran en topografías accidentadas, principalmente en la cabecera de una cuenca o en la recepción  Cuencas accidentadas o quebradas: son cuencas que se encuentran en topografías accidentadas o quebradas e) Por la direcciónde la evacuación de las aguas Existentrestiposde cuencas:  Exorreicas o abiertas: drenansusaguasal mar o al océano.Un ejemploeslacuencadel Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.  Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del Titicaca.  Arreicas: lasaguas se evaporanose filtranenel terrenoantesde encauzarse enunaredde drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares. 3. CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS O FISIOGRÁFICAS Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los parámetros que describenlaestructurafísicayterritorial conel finde establecerlasposibilidadesylimitaciones de susRecursosNaturales,pero tambiénparaidentificarlosproblemaspresentesypotenciales. La caracterizaciónde unacuenca se iniciacon la delimitaciónde suterritorio, laforma,tamaño o área, pendiente mediaypendiente del cauce principal, redde drenaje,etc.Algunosde estos “parámetros geomorfológicos” sirven de base para identificar la vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres. A. ÁREA DE LA CUENCA (A) Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Representada con la letra “A” mayúscula, es probablemente la característica geomorfológica más importante. El procedimiento para el área es el siguiente: Del papel trasparente que sirvióparala delimitarlacuencase obtiene copiasenpapel ozalid,y sobre esas copiasusando el planímetrose determinanlasáreascomprendidasentre lascurvas del nivel y la demarcatoria de la cuenca, la suma de todas estas áreas será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Estaárea debe sercomprobadaconunplanímetrogeneral de lacuenca. Estosdatosnosservirán para determinar otros parámetros de la cuenca B. PERIMETRO DE UNA CUENCA El perímetro es la medición de la línea envolvente del área. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula “P”. El procedimiento es como sigue: En una copia del plano de delimitación de la cuenca se mide mediante un curvímetro, y consideradolaescala del planoy del instrumentose calculala longituddel perímetrode dicha la cuenca C. LONGITUD AXIAL DE UNA CUENCA
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Es la distancia que existe entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca D. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA Se halla dividiendo el área de la cuenca por su longitud axial 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = area de la cuenca longitud axial E. FORMA DE LA CUENCA Debidoa la importanciaque se le dan a laconfiguraciónorelieve de la cuencamuchos autores han querido cuantificar estas características por medio de índices de coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a tal movimiento. Además, permite la posibilidad de comparar las cuencas de tamaño, localización y características geológicas similares La forma de la cuenca controla la velocidad del agua con que llega al cause principal cuando sigue su curso, desde su origen hasta su desembocadura La forma de la cuenca difícilmente se puede expresar por medio de un índice numérico, sin embargo, se han propuesto varios coeficientes que determinan la organización del drenaje dentro de la cuenca, entre estos índices se tiene: FACTOR FORMA: este índice morfo métrico expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la cuenca 𝐹𝑓 = ancho promedio longitud axial Este índice nosda una ideade la tendenciade lacuenca hacialas crecidas,así la cuenca con un factor forma bajo son menos propensas de tener lluvias intensas y simultaneas sobre su superficie,que unacuencaconáreade igual tamaño,peroconun factor de formamayora alto. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (KC): es el valor que resulta del coeficiente que existe entre el perímetrode lacuencayle perímetrode un circuloque tiene lamisma área de la cuenca, ósea
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA 𝐾𝑐 = perimetro de la cuenca perimetro del circulo de igual area ; 𝐾𝑐 = P 2√π4 𝑜 𝐾𝑐 = 0.282 P √𝐴 Donde: Kc: coeficiente de compacidad P: perímetro de la cuenca A: área de la cuenca El Kc está relacionado estrechamente con el tiempo de concentración, que es el tiempo que tarda unagota de lluviaenmoversedesde laparte máslejanade laCuencahastael desagüé,en este momentoocurre lamáximaconcentraciónde aguaenel cauce, puestoque estánllegando gotas de lluvia de todo el punto de la cuenca. Por otra parte, el coeficiente de compacidad es un coeficiente adimensional y nos da una idea de laformade la cuenca,puessi Kc= 1, lacuencaseráde formacircularo redonda,enresumen, se distinguen 3 clases de formas: CLASE DE FORMA RAGO DE CLASE FORMA DE CUENCA Clase Kc1 De 1.00 a 1.25 Casi redonda a oval redonda clase Kc2 De 1.25 a 1.50 Oval redonda a oval oblonga clase Kc3 De 1.50 a 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga F. PARAMETROS DE RELIEVE La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son: HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES: Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca. Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA CURVA HIPSOMÉTRICA: Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de lacuencaenkm2 que existe porencimade unacota determinada.Puede hallarse con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. RECTÁNGULO EQUIVALENTE: El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, en la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidado índice de Gravelius). En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta a continuación Donde: L: longitudde ladomayordel rectángulo I: longitudde ladomenordel rectángulo Kc: índice de compacidad A: área de la cuenca Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Debiéndoseverificarse que : L + l = P/2 (semiperímetro) L x l = A PENDIENTE DE CUENCA (S%): Es unparámetroesde importanciapuesdauníndice de lavelocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca. Uno de losmétodosmásrepresentativosparael cálculoesel siguiente,se obtienedividiendola diferenciatotal de laaltitudmayordel cauce (HM-m) y laaltitudmenordel cauce (Hm-m) entre la longitud horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos: 𝑆(%) = 𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 100 × L × 100 Donde: HM: altitud mayor en metros Hm: altitud menor L: longitud del curso de agua en km IV. CONCLUCIONES  En conclusión, si se habla del estudio de cuencas tenemos la obligación de tener el conocimiento de la teoría básica para fines del estudio, lo cual nos facilitara a su buen entendimiento y de esta manera aplicar nuestro conocimiento en el campo de la práctica sin ninguna dificultad  En una cuenca hidrográfica se necesita un estudio minucioso a nivel morfo métrico y fisiográficoesporellose desarrollóde maneradetalladalosparámetrosnecesariosde una Transformación de una cuenca en un rectángulo.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA cuenca,los resultadosde este estudionosservirán paralamejortoma de decisionesenun manejo de cuencas de manera sostenible. V. BIBLIOGRAFIA  MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS. WORLD VISION  GUEVARA, V. 2000. Manejo de cuencas. Universidad nacional de san Antonio abad del cusco. Facultad de ciencias agrarias. Escuelaprofesional de agronomía.  VASQUEZ, A. 1997. MANEJO DE CUENCAS ALTOANDINAS. Escuela superior de Administración de Aguas  ANAYA,O.G. CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA CHINCHAO,DISTRITODE CHINCHAO,PROVINCIA HUANUCO,REGION HUANUCO.2012. TINGO MARIA-PERU  ORDOÑEZGALVEZ, JULIO.J.cartillatécnica¿Qué esunacuenca hidrológica?SENAMHI. LIMA-PERU. 2011