SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO AVANZADO
DE HERIDAS
ESTOMAS Y
QUEMADURAS
Anatomía y Fisiología de la Piel
Heridas
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
GENERALIDADES
 Es un organo complejo, anatomico,
funcional
 Es un organo de superficie
 Recubre todo el organismo
 Es un organo interdiciplinario
(dermatologos, alergologos, heridologos,
cirugia plastica, psiquiatria, etc.)
 Es nuestra carta de presentacion.
generalidades
• Es un órgano complejo que forma una extensa capa
variable en grosor que cubre todo el cuerpo
• La extensión es variable según la talla y la
complexión de la persona
• Es el órgano mas extenso y de mas peso en todo el
organismo
• Es insustituible
características
• Es un órgano liso, continuo, resistente, flexible, elástico, terso, turgente.
• Tiene una cara externa y una cara interna.
Superficie de la piel
 La piel no es completamente lisa
 Presenta eminencias transitorias
 Eminencias permanentes
 Pliegues losangicos
Grosor de la piel
• Varia según la región y el estado nutricional de la persona.
• Parpados y prepucio 0.7 a 1 mm
• Espalda, plantas y palmas 3mm
Color de la piel
• Cantidad del pigmento melánico
• Factores raciales y genéticos
• Variaciones fisiológicas en la misma
persona
• Tronco, palmas y plantas es mas clara
• Areolas, pezones, escroto, pene, es mas
oscura y tiene influencia hormonal.
Variaciones de la piel
MUJER HOMBRE
 Es mas fina
 Mas delicada
 Mas tersa
 Cubierta de vello fino
 Vello aterciopelado
 Es mas gruesa
 Mas aspera
 Vello mas grueso
Variaciones según la edad
Recien nacido Lactante
 Piel fina
 Suave
 Delicada
 Color rojiso
 Cubierta de una capa de grasa de las glandulas
sebaceas fetales, que protege del medio
ambiente en la transicion de la vida intra a la vida
extrauterina, es probable que el vermix contenga
propiedades antibacteriales y bactericidas.
 Piel hipodesarrollada, con un ph alcalino
 Piel mas labil
 Es menos grasosa
 Inmadures de glandulas sudoriparas
Variaciones según la edad
• ADOLECENCIA
• Cambios en la piel influenciadas por las
hormonas sexuales
• Perdida de tersura
• Piel mas áspera
• Aparición de vello
• Mayor producción de cebo
• Acné
• Hasta los 25 hay equilibrio entre el cebo, sudor
y producción de grasa
Variaciones según la edad
• 4ta DECADA
• Evidentes señales de envejecimiento
• Relacionada con el color de la piel y la carga
genética
• Cuidado de la piel, factores nutricionales,
medio ambiente.
• Piel seca
• Menos elasticidad
• Menos tension
• Cambios en el tejido
Variaciones de la piel
• ADULTO MAYOR
• Piel seca
• Escamosa
• Piel delgada
• flacidez
• Arrugas
• Telangiectasias
• Queratosis
• Nevos
• Cambios de color
• Se pierde el vello
Según la topografía
 Hay variaciones según la topografia de la piel, la piel de
la cara no es igual a la de la planta de los pies, o la piel
de los parpados a la piel de la espalda.
 Cara: abundnates glandulas cebaseas, foliculos pilosos
 Parpados: piel fina con poco tejido celular subcutaneo,
rica en nervios y vasos sanguineos.
 Piel cabelluda: numerosos foliculos pilocebaseos (axilas,
pubis, bigote, barba)
 Pliegues: piel mas fina, inervados, piel alcalina
 Piel del pecho: mas ceborreica, con tendencia a
cicatrizacion defectuosa o queloide.
 Piel de las piernas: piel mas delgada, vascularizada
Pabellones auriculares: temperatura inferior
Faneras o anexos
pelo
 Cubre casi toda la superficie de la piel, excepto: plantas,
palmas, labios, pezones, ombligo.
 Es abundante en axilas, pubis, cejas, zona de la barba,
bigote.
 Es mas grueso en el hombre y mas fino en la mujer y el
niño
 Es mas grueso en pubis y axilas
 Mas fino en cejas y pestañas
 Puede ser liso, rizo, ondulado
 El pelo de la cabeza crece 1/2mm por dia (15 a 20cm
por año)
 Es mas largo en la mujer
 El ciclo vital puede ser de 4 años en la cabeza y en las
cejas de 120 dias
 Cada foliculo produce aproximadamente 120 cabellos.
 Perdida diaria de 100 a 150 pelos por dia
 Detrminado por causas geneticas, habitos fisicos y
alimenticios, estrés fisico y emocional, ambiental
uñas
• Apéndices córneos
• Cubren la punta de los dedos de las
manos y los pies
• Nos protegen de traumatismos
• 3mm / mes Reposición: 160 días
• Pies: 0.5mm por mes reposición 250-
400 días
ANATOMIA DE LA PIEL
HISTOLOGIA
 EPIDERMIS
 DERMIS
 TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
SISTEMATEGUMENTARIO
• La piel está constituida por una
epidermis superficial delgada y una
dermis profunda más gruesa. Por
debajo de la piel está el tejido
subcutáneo, que fija la dermis a la
fascia subyacente.
• comprende la piel, el pelo, las
glándulas sebáceas y sudoríparas, las
uñas y los receptores sensitivos.
EPIDERMIS
La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso
estratificado queratinizado. Contiene cuatro tipos principales
de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans
y células de Merkel.
Alrededor del 90% de las células epidérmicas son
queratinocitos, que están distribuidos en cuatro o cinco capas
y producen la proteína queratina.
La queratina es una proteína fibrosa y resistente que ayuda a
proteger la piel y los tejidos subyacentes de las abrasiones, el
calor, los microorganismos y los compuestos químicos.
Los queratinocitos también producen gránulos lamelares, que
liberan un sellador que repele el agua y disminuye la entrada y
la pérdida de agua, además de inhibir el ingreso de materiales
extraños.
Células de la epidermis
Epidermis
• Alrededor del 8% de las células epidérmicas son
melanocitos, que producen el pigmento melanina.
• Sus largas y delgadas proyecciones se extienden
entre los queratinocitos y les transfieren gránulos de
melanina.
• La melanina es un pigmento de color amarillo-rojizo
o pardo-negruzco que contribuye a otorgarle el color
a la piel y absorbe los rayos ultravioletas (UV)
nocivos.
• Una vez dentro de los queratinocitos, los gránulos de
melanina se agrupan para formar un velo protector
sobre el núcleo, hacia la superficie de la piel.
• De este modo, protegen el DNA nuclear del daño de
la luz UV.
• Las células de Langerhans, también
denominadas células dendríticas
epidérmicas, se originan en la medula ósea
y migran a la epidermis, donde constituyen
una pequeña fracción de las células
epidérmicas.
• Participan en la respuesta inmunitaria
contra los microorganismos que invaden la
piel y son muy sensibles a la luz UV.
• Su función en la respuesta inmunitaria
consiste en ayudar a otras células del
sistema inmunitario a reconocer
microorganismos invasores y destruirlos.
• Las células de Merkel son las menos numerosas
de la epidermis.
• Están localizadas en la capa más profunda de la
epidermis, donde entran en contacto con
prolongaciones aplanadas de las neuronas
sensitivas (células nerviosas) denominadas discos
de Merkel.
• Las células y los discos de Merkel perciben las
sensaciones táctiles.
Estratos de la Epidermis
• La epidermis está formada por varias capas de
queratinocitos en distintos estadios del desarrollo.
• En la mayor parte del organismo la epidermis tiene
cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y
un estrato córneo delgado. Ésta es la llamada piel
delgada.
• En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor,
como en la yema de los dedos, las palmas de las manos
y las plantas de los pies, la epidermis tiene cinco
estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y
una capa córnea gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa.
Estratos
Estrato basal
• compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o
cilíndricos.
• Algunas células de esta capa son células madre que se
dividen para formar queratinocitos nuevos en forma
continua.
• Los núcleos de los queratinocitos en el estrato basal son
grandes y sus citoplasmas contienen numerosos
ribosomas, un pequeño aparato de Golgi, escasas
mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso de
pequeño tamaño.
• El citoesqueleto de los queratinocitos del estrato basal
está formado por filamentos intermedios de queratina
(tonofilamentos). Estos filamentos constituyen la proteína
queratina resistente de las capas epidérmicas más
superficiales.
• La queratina protege a las capas más profundas de la
lesión.
• El estrato basal también se conoce como estrato
germinativo para indicar su papel en la formación de
células nuevas.
• La piel no se puede regenerar si una lesión destruye una gran superficie del estrato
basal con sus células madre. Las heridas de esta magnitud requieren injertos
cutáneos para su recuperación. Un injerto de piel implica cubrir la herida con un
parche de piel sana obtenida de un sitio donante. El injerto de piel se realiza para
proteger al tejido de la pérdida de líquido y la infección, para promover su
cicatrización, para evitar la pérdida de su función y con fines estéticos. Para evitar
el rechazo tisular, la piel trasplantada suele pertenecer al mismo paciente
(autoinjerto)
Estrato Espinoso
• Mas superficial con respecto al estrato basal
• Contiene numerosos queratinocitos dispuestos en ocho a
diez capas.
• Las células en las capas más superficiales son algo
aplanadas. Los queratinocitos del estrato espinoso, que se
originan a partir de las células madre de la capa basal,
tienen los mismos orgánulos que las células del estrato
basal y conservan su capacidad de dividirse.
• Los queratinocitos de esta capa producen haces más
gruesos de queratina.
• Los haces de filamentos intermedios de queratina se
insertan en los desmosomas, que unen a las células entre sí
de manera firme. Esta disposición le brinda tanto fuerza
como flexibilidad a la piel.
Estrato granuloso
• Aproximadamente en la parte intermedia de la epidermis formado por tres a cinco
capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis
• Los núcleos y otros orgánulos de estas células comienzan a degenerar a medida
que se alejan de su fuente de nutrientes (vasos sanguíneos dérmicos).
• Aunque estas células ya no producen filamentos intermedios de queratina, éstos
se hacen más evidentes debido a la involución de los demás orgánulos.
• Una característica distintiva de las células de esta capa es la presencia de gránulos
oscuros compuestos por una proteína llamada queratohialina, responsable de
convertir a los filamentos intermedios de queratina en queratina.
• En los queratinocitos también se encuentran gránulos lamelares rodeados por
membrana, que se fusionan con la membrana plasmática y liberan una secreción
rica en lípidos.
Estrato granuloso
• Esta secreción ocupa los espacios entre
las células del estrato granuloso, el
estrato lúcido y el estrato córneo, es rica
en lípidos y actúa como un sellador
hidrófobo.
• Como sus núcleos se fragmentan durante
la apoptosis, los queratinocitos del
estrato granuloso no pueden llevar a cabo
reacciones metabólicas vitales y mueren.
Estrato lúcido
• El estrato lúcido sólo está presente en la piel gruesa de
la yema de los dedos, las palmas de las manos y las
plantas de los pies.
• Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos
muertos, que son aplanados y transparentes, y
contienen grandes cantidades de queratina y
membranas plasmáticas engrosadas.
• Es probable que esta capa le proporcione un nivel
adicional de resistencia a esta región de piel gruesa.
Estrato corneo
• El estrato córneo está constituido por un promedio de 25 a 30
capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede
variar desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o más
capas de células en la piel gruesa.
• Las células son muy delgadas, planas y están compuestas por
haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros
orgánulos internos.
• En realidad constituyen el producto final del proceso de
diferenciación de los queratinocitos.
• Las células de las distintas capas se superponen unas con otras
como las escamas de la piel de una serpiente.
• Las células vecinas también forman conexiones fuertes entre sí.
Las membranas plasmáticas de las células adyacentes se organizan
en pliegues ondulantes complejos que encajan entre sí como
piezas de un rompecabezas con el fin de mantener unidas las
capas.
Proceso de queratinización
• Las células recientemente formadas en el estrato
basal se desplazan con lentitud hacia la superficie.
• A medida que pasan de una capa epidérmica hacia
la siguiente acumulan más queratina, a través de
un proceso denominado queratinización.
• Luego experimentan apoptosis. Por último, las
células queratinizadas se desprenden y se
remplazan por células subyacentes, que a su vez se
queratinizan.
Piel gruesa Piel delgada
 Estrato corneo con mas de 15 estratos
 Carece de foliculos pilosos (palmas y plantas)
 Estrato corneo con menos de 15 a 10 capas
 Tiene todos los elementos de la piel
Unión dermoepidérmica
• Aparato reticular
• Papilas dérmicas (son las encargadas
formar pliegues y surcos,
dermatoglifos)
• Crestas epidérmicas
• La velocidad de la división celular en
el estrato basal se incrementa
cuando las capas externas de la
epidermis se pierden, como ocurre
en abrasiones y quemaduras. Los
mecanismos que regulan este
crecimiento no se conocen bien, pero
ciertas proteínas con acción
hormonal como el factor de
crecimiento epidérmico (EGF)
desempeñan un papel importante.
Dermis
• La segunda porción de la piel y la más profunda,
denominada dermis, está formada sobre todo por tejido
conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas.
• Esta red entrelazada de fibras posee gran resistencia a la
tensión (resiste fuerzas de tracción o de estiramiento).
• La dermis también puede estirarse y recuperarse con
facilidad.
• Es mucho más profunda que la epidermis y su espesor
varía entre las distintas regiones corporales, alcanzando
su máximo espesor en las palmas y las plantas.
• Las pocas células halladas en la dermis suelen ser
fibroblastos, con algunos macrófagos y unos pocos
adipocitos cerca de su unión con el tejido subcutáneo.
• Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los
folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se
encuentran en esta capa.
• La dermis es fundamental para la supervivencia de la
epidermis y estas dos capas adyacentes participan en
varias relaciones estructurales y funcionales importantes.
• De acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede
dividirse en una región papilar superficial delgada y una
región reticular gruesa más profunda.
Dermis papilar
• La región papilar representa alrededor de la quinta parte del
espesor total de la capa y consiste en fibras delgadas de colágeno
y elastina.
• Su superficie se incrementa en gran medida debido a la presencia
de pequeñas estructuras mamilares llamadas papilas dérmicas
que se proyectan hacia la superficie inferior de la epidermis.
• Todas las papilas dérmicas contienen asas capilares (vasos
sanguíneos) y algunas también presentan receptores táctiles
llamados corpúsculos de Meissner o corpúsculos táctiles, que son
terminaciones nerviosas sensibles al tacto.
• Otras papilas dérmicas tienen terminaciones nerviosas libres, que
son dendritas sin ninguna especialización estructural aparente.
• Las diferentes terminaciones nerviosas libres envían señales que
dan origen a sensaciones como calor, frío, dolor, cosquilleo y
prurito
Dermis reticular
• conectada con el tejido subcutáneo, está compuesta de
fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias
fibras circulantes (como macrófagos).
• Se pueden hallar algunos adipocitos en la porción más
profunda de esta capa, junto con algunas fibras elásticas
gruesas.
• Las fibras de colágeno de la región reticular se entrelazan
formando una estructura similar a una red y mantienen una
disposición mucho más regular que las de la región papilar.
• La orientación más regular de las fibras de colágeno grandes
ayuda a que la piel resista el estiramiento.
• Los vasos sanguíneos, los nervios, los folículos pilosos, las
glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas ocupan los
espacios entre las fibras.
Líneas de Langer
Terminaciones nerviosas
• Terminaciones nerviosas libres:
• Son abundantes y finalizan en el estrato granuloso
• Sensibilidad fina, calor. Frio, dolor
• Rodean los folículos pilosos.
• Sensibles al movimiento del pelo.
• CORPUSCULOS DE MEISSNER
• Los corpúsculos de Meissner son un tipo de receptores
cutáneos.
• Responden a estímulos de baja frecuencia.
• Son cilíndricos con extremos delgados.
• Se ubican en las papilas dérmicas.
• Están compuestos de terminaciones nerviosas y células
de Schwann aplanadas
• CORPUSCULOS DE KRAUSE
• Se ubica también en dermis papilar
• Es un saco esférico con terminales libres en su interior.
• Se encarga de percibir el frio en la piel.
• También es responsable de sentir el dolor.
• CORPUSCULOS DE RUFFINI
• Son sensibles al estiramiento y a la
tensión y torsión.
• Tiene una forma fusiforme y una
capsula llena de liquido
• Percibe cambios de temperatura
relacionados con el calor.
• CORPUSCULOS DE PACCINI
• Son preso receptores profundos
• Se localizan en la dermis, hipodermis y
pulpejos de los dedos.
• Se relacionan con las articulaciones, con
el periostio y con las vísceras.
RECEPTORES DE LA PIEL
ANEXOS CUTANEOS
• FOLICULO PILOSO
• Infundíbulo
• Istmo
• Protuberancia folicular
• Segmento inferior formado por el
bulbo y la papila dérmica
•PELO
• El pelo está presente en la mayor parte de
la superficie corporal, excepto en las
palmas, las superficies palmares de los
dedos, las plantas y las superficies
plantares de los dedos de los pies.
• En los adultos, el pelo suele distribuirse con
mayor densidad en el cuero cabelludo, las
cejas, las axilas (huecos axilares) y
alrededor de los genitales externos.
• El grosor y el patrón de distribución del
pelo están determinados en mayor medida
por influencias genética
GLANDULAS
• SEBACEAS
• SUDORIPARAS
Glándulas sebáceas
• Las glándulas sebáceas son glándulas acinares simples
ramificadas.
• La mayoría se conecta con los folículos pilosos.
• La porción secretora se encuentra en la dermis y suele
desembocar en el cuello de un folículo piloso.
• Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa
llamada sebo, que está compuesta por una mezcla de
triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas.
• El sebo reviste la superficie del pelo y previene su
deshidratación y que se vuelva quebradizo.
• Asimismo evita la evaporación excesiva del agua de la
piel, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el
crecimiento de algunas bacterias
Glándulas sudoríparas
• Hay entre tres y cuatro millones de glándulas
sudoríparas en el organismo.
• Las células de estas glándulas liberan sudor o
perspiración hacia los folículos pilosos o sobre la
superficie de la piel a través de poros.
• Las glándulas sudoríparas se dividen en dos tipos
principales, ecrinas y apocrinas, sobre la base de
su estructura y el tipo de secreción.
Glándulas ecrinas
• Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas
tubulares simples enrolladas, mucho más comunes
que las glándulas sudoríparas apocrinas.
• Están distribuidas en la piel de casi todo el cuerpo, en
especial en la frente, las palmas y las plantas.
• Sin embargo, no están presentes en los bordes de los
labios, los lechos ungulares de los dedos de las manos
y los pies, el glande del pene y del clítoris, los labios
menores y el tímpano.
• La porción secretora de las glándulas sudoríparas
ecrinas se localiza casi siempre en la dermis profunda
(en ocasiones en la parte superior del tejido
subcutáneo).
• El conducto excretor se proyecta a través de la dermis
y la epidermis y termina como un poro en la superficie
de la piel
• TERMORREGULACION
• El sudor producido por las glándulas sudoríparas
ecrinas (alrededor de 600 mL por día) está
compuesto por agua, iones (sobre todo sodio y
cloro), urea, ácido úrico, amoníaco, aminoácidos,
glucosa y ácido láctico.
• La función principal de estas glándulas es contribuir
a la regulación de la temperatura corporal a través
de la evaporación del sudor.
• A medida que el sudor se evapora, grandes
cantidades de energía calórica abandonan la
superficie corporal.
• La regulación homeostática de la temperatura
corporal se denomina termorregulación.
Glándulas apocrinas
• Las glándulas sudoríparas apocrinas también
son glándulas tubulares simples enrolladas
localizadas sobre todo en la piel de la axila, la
región inguinal, las aréolas (área pigmentada
que rodea el pezón) y las regiones con barba de
la cara de los hombres adultos.
• La porción secretora de estas glándulas se
localiza en la porción inferior de la dermis o en
la parte superior del tejido subcutáneo y el
conducto excretor desemboca en los folículos
pilosos
• En comparación con las secreciones ecrinas, su
producto de secreción tiene aspecto lechoso y es de
color amarillento.
• Este sudor contiene los mismos componentes que el
sudor ecrino, con el agregado de lípidos y proteínas.
• El sudor secretado por las glándulas sudoríparas
apocrinas es inodoro.
• Sin embargo, cuando el sudor apocrino interactúa
con bacterias presentes en la superficie de la piel, las
bacterias metabolizan sus componentes y le
confieren al sudor un olor almizclado, que suele
denominarse olor corporal.
• Las glándulas sudoríparas ecrinas comienzan a
funcionar después del nacimiento, pero las apocrinas
no lo hacen hasta la pubertad.
• Las glándulas sudoríparas apocrinas y las ecrinas participan en forma activa en la sudoración
emocional.
• Asimismo, las glándulas sudoríparas apocrinas secretan sudor durante las actividades sexuales.
• A diferencia de las glándulas sudoríparas ecrinas, las apocrinas no participan en forma activa de
la sudoración termorreguladora y, en consecuencia, no cumplen función alguna en la
termorregulación.
Uñas
• Las uñas son placas de células epidérmicas
queratinizadas muertas, de consistencia
dura, que están agrupadas en forma densa y
constituyen una cubierta sólida y
transparente sobre la superficie dorsal de las
porciones distales de los dedos.
• Cada uña está compuesta por un cuerpo, un
extremo libre y una raíz
• Las uñas cumplen diversas funciones:
• 1. Protegen el extremo distal de los dedos.
• 2. Proporcionan soporte y contrabalanceo a la superficie palmar de los dedos para
mejorar la percepción del tacto y la manipulación.
• 3. Permiten asir y manipular objetos pequeños y rascar la superficie del cuerpo de
diversas formas.
Síntesis de vitamina D
• La síntesis de vitamina D requiere la activación de un
precursor en la piel por los rayos ultravioletas presentes en
la luz solar.
• Luego, las enzimas hepáticas y renales modifican la
molécula activa para producir calcitriol, la forma más
activa de la vitamina D.
• El calcitriol es una hormona que participa en la absorción
del calcio de los alimentos del tubo digestivo hacia la
sangre.
• Sólo se requiere una exposición a pequeñas cantidades de
luz UV (entre 10 y 15 minutos al menos dos veces por
semana) para que el organismo sintetice vitamina D.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a anatomia y fisiologia de la piel.pptx

Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina EsteticaLos Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Dra Yohanni Valdez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptxANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ValentinaRuizLozano
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
Linda Margarita melbur
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Noel Álvarez
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
nicorobinswanwhy
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
IPN
 
ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
Yeison Pelufo
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
JonathanBermudrz
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Triny Martinez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
Mary Rodríguez
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 

Similar a anatomia y fisiologia de la piel.pptx (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina EsteticaLos Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptxANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
 
ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
 
Piel1
Piel1Piel1
Piel1
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

anatomia y fisiologia de la piel.pptx

  • 1. MANEJO AVANZADO DE HERIDAS ESTOMAS Y QUEMADURAS Anatomía y Fisiología de la Piel Heridas Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
  • 2. GENERALIDADES  Es un organo complejo, anatomico, funcional  Es un organo de superficie  Recubre todo el organismo  Es un organo interdiciplinario (dermatologos, alergologos, heridologos, cirugia plastica, psiquiatria, etc.)  Es nuestra carta de presentacion.
  • 3. generalidades • Es un órgano complejo que forma una extensa capa variable en grosor que cubre todo el cuerpo • La extensión es variable según la talla y la complexión de la persona • Es el órgano mas extenso y de mas peso en todo el organismo • Es insustituible
  • 4. características • Es un órgano liso, continuo, resistente, flexible, elástico, terso, turgente. • Tiene una cara externa y una cara interna.
  • 5. Superficie de la piel  La piel no es completamente lisa  Presenta eminencias transitorias  Eminencias permanentes  Pliegues losangicos
  • 6. Grosor de la piel • Varia según la región y el estado nutricional de la persona. • Parpados y prepucio 0.7 a 1 mm • Espalda, plantas y palmas 3mm
  • 7. Color de la piel • Cantidad del pigmento melánico • Factores raciales y genéticos • Variaciones fisiológicas en la misma persona • Tronco, palmas y plantas es mas clara • Areolas, pezones, escroto, pene, es mas oscura y tiene influencia hormonal.
  • 8. Variaciones de la piel MUJER HOMBRE  Es mas fina  Mas delicada  Mas tersa  Cubierta de vello fino  Vello aterciopelado  Es mas gruesa  Mas aspera  Vello mas grueso
  • 9. Variaciones según la edad Recien nacido Lactante  Piel fina  Suave  Delicada  Color rojiso  Cubierta de una capa de grasa de las glandulas sebaceas fetales, que protege del medio ambiente en la transicion de la vida intra a la vida extrauterina, es probable que el vermix contenga propiedades antibacteriales y bactericidas.  Piel hipodesarrollada, con un ph alcalino  Piel mas labil  Es menos grasosa  Inmadures de glandulas sudoriparas
  • 10. Variaciones según la edad • ADOLECENCIA • Cambios en la piel influenciadas por las hormonas sexuales • Perdida de tersura • Piel mas áspera • Aparición de vello • Mayor producción de cebo • Acné • Hasta los 25 hay equilibrio entre el cebo, sudor y producción de grasa
  • 11. Variaciones según la edad • 4ta DECADA • Evidentes señales de envejecimiento • Relacionada con el color de la piel y la carga genética • Cuidado de la piel, factores nutricionales, medio ambiente. • Piel seca • Menos elasticidad • Menos tension • Cambios en el tejido
  • 12. Variaciones de la piel • ADULTO MAYOR • Piel seca • Escamosa • Piel delgada • flacidez • Arrugas • Telangiectasias • Queratosis • Nevos • Cambios de color • Se pierde el vello
  • 13. Según la topografía  Hay variaciones según la topografia de la piel, la piel de la cara no es igual a la de la planta de los pies, o la piel de los parpados a la piel de la espalda.  Cara: abundnates glandulas cebaseas, foliculos pilosos  Parpados: piel fina con poco tejido celular subcutaneo, rica en nervios y vasos sanguineos.  Piel cabelluda: numerosos foliculos pilocebaseos (axilas, pubis, bigote, barba)  Pliegues: piel mas fina, inervados, piel alcalina  Piel del pecho: mas ceborreica, con tendencia a cicatrizacion defectuosa o queloide.  Piel de las piernas: piel mas delgada, vascularizada Pabellones auriculares: temperatura inferior
  • 14. Faneras o anexos pelo  Cubre casi toda la superficie de la piel, excepto: plantas, palmas, labios, pezones, ombligo.  Es abundante en axilas, pubis, cejas, zona de la barba, bigote.  Es mas grueso en el hombre y mas fino en la mujer y el niño  Es mas grueso en pubis y axilas  Mas fino en cejas y pestañas  Puede ser liso, rizo, ondulado  El pelo de la cabeza crece 1/2mm por dia (15 a 20cm por año)  Es mas largo en la mujer  El ciclo vital puede ser de 4 años en la cabeza y en las cejas de 120 dias  Cada foliculo produce aproximadamente 120 cabellos.  Perdida diaria de 100 a 150 pelos por dia  Detrminado por causas geneticas, habitos fisicos y alimenticios, estrés fisico y emocional, ambiental
  • 15. uñas • Apéndices córneos • Cubren la punta de los dedos de las manos y los pies • Nos protegen de traumatismos • 3mm / mes Reposición: 160 días • Pies: 0.5mm por mes reposición 250- 400 días
  • 16. ANATOMIA DE LA PIEL HISTOLOGIA  EPIDERMIS  DERMIS  TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
  • 17. SISTEMATEGUMENTARIO • La piel está constituida por una epidermis superficial delgada y una dermis profunda más gruesa. Por debajo de la piel está el tejido subcutáneo, que fija la dermis a la fascia subyacente. • comprende la piel, el pelo, las glándulas sebáceas y sudoríparas, las uñas y los receptores sensitivos.
  • 18. EPIDERMIS La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado. Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Alrededor del 90% de las células epidérmicas son queratinocitos, que están distribuidos en cuatro o cinco capas y producen la proteína queratina. La queratina es una proteína fibrosa y resistente que ayuda a proteger la piel y los tejidos subyacentes de las abrasiones, el calor, los microorganismos y los compuestos químicos. Los queratinocitos también producen gránulos lamelares, que liberan un sellador que repele el agua y disminuye la entrada y la pérdida de agua, además de inhibir el ingreso de materiales extraños.
  • 19. Células de la epidermis
  • 21. • Alrededor del 8% de las células epidérmicas son melanocitos, que producen el pigmento melanina. • Sus largas y delgadas proyecciones se extienden entre los queratinocitos y les transfieren gránulos de melanina. • La melanina es un pigmento de color amarillo-rojizo o pardo-negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultravioletas (UV) nocivos. • Una vez dentro de los queratinocitos, los gránulos de melanina se agrupan para formar un velo protector sobre el núcleo, hacia la superficie de la piel. • De este modo, protegen el DNA nuclear del daño de la luz UV.
  • 22.
  • 23. • Las células de Langerhans, también denominadas células dendríticas epidérmicas, se originan en la medula ósea y migran a la epidermis, donde constituyen una pequeña fracción de las células epidérmicas. • Participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV. • Su función en la respuesta inmunitaria consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a reconocer microorganismos invasores y destruirlos.
  • 24. • Las células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis. • Están localizadas en la capa más profunda de la epidermis, donde entran en contacto con prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas (células nerviosas) denominadas discos de Merkel. • Las células y los discos de Merkel perciben las sensaciones táctiles.
  • 25.
  • 26. Estratos de la Epidermis • La epidermis está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del desarrollo. • En la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y un estrato córneo delgado. Ésta es la llamada piel delgada. • En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor, como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa córnea gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa.
  • 28. Estrato basal • compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos. • Algunas células de esta capa son células madre que se dividen para formar queratinocitos nuevos en forma continua. • Los núcleos de los queratinocitos en el estrato basal son grandes y sus citoplasmas contienen numerosos ribosomas, un pequeño aparato de Golgi, escasas mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso de pequeño tamaño. • El citoesqueleto de los queratinocitos del estrato basal está formado por filamentos intermedios de queratina (tonofilamentos). Estos filamentos constituyen la proteína queratina resistente de las capas epidérmicas más superficiales. • La queratina protege a las capas más profundas de la lesión. • El estrato basal también se conoce como estrato germinativo para indicar su papel en la formación de células nuevas.
  • 29. • La piel no se puede regenerar si una lesión destruye una gran superficie del estrato basal con sus células madre. Las heridas de esta magnitud requieren injertos cutáneos para su recuperación. Un injerto de piel implica cubrir la herida con un parche de piel sana obtenida de un sitio donante. El injerto de piel se realiza para proteger al tejido de la pérdida de líquido y la infección, para promover su cicatrización, para evitar la pérdida de su función y con fines estéticos. Para evitar el rechazo tisular, la piel trasplantada suele pertenecer al mismo paciente (autoinjerto)
  • 30.
  • 31. Estrato Espinoso • Mas superficial con respecto al estrato basal • Contiene numerosos queratinocitos dispuestos en ocho a diez capas. • Las células en las capas más superficiales son algo aplanadas. Los queratinocitos del estrato espinoso, que se originan a partir de las células madre de la capa basal, tienen los mismos orgánulos que las células del estrato basal y conservan su capacidad de dividirse. • Los queratinocitos de esta capa producen haces más gruesos de queratina. • Los haces de filamentos intermedios de queratina se insertan en los desmosomas, que unen a las células entre sí de manera firme. Esta disposición le brinda tanto fuerza como flexibilidad a la piel.
  • 32. Estrato granuloso • Aproximadamente en la parte intermedia de la epidermis formado por tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis • Los núcleos y otros orgánulos de estas células comienzan a degenerar a medida que se alejan de su fuente de nutrientes (vasos sanguíneos dérmicos). • Aunque estas células ya no producen filamentos intermedios de queratina, éstos se hacen más evidentes debido a la involución de los demás orgánulos. • Una característica distintiva de las células de esta capa es la presencia de gránulos oscuros compuestos por una proteína llamada queratohialina, responsable de convertir a los filamentos intermedios de queratina en queratina. • En los queratinocitos también se encuentran gránulos lamelares rodeados por membrana, que se fusionan con la membrana plasmática y liberan una secreción rica en lípidos.
  • 33. Estrato granuloso • Esta secreción ocupa los espacios entre las células del estrato granuloso, el estrato lúcido y el estrato córneo, es rica en lípidos y actúa como un sellador hidrófobo. • Como sus núcleos se fragmentan durante la apoptosis, los queratinocitos del estrato granuloso no pueden llevar a cabo reacciones metabólicas vitales y mueren.
  • 34. Estrato lúcido • El estrato lúcido sólo está presente en la piel gruesa de la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. • Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos muertos, que son aplanados y transparentes, y contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. • Es probable que esta capa le proporcione un nivel adicional de resistencia a esta región de piel gruesa.
  • 35. Estrato corneo • El estrato córneo está constituido por un promedio de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede variar desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa. • Las células son muy delgadas, planas y están compuestas por haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros orgánulos internos. • En realidad constituyen el producto final del proceso de diferenciación de los queratinocitos. • Las células de las distintas capas se superponen unas con otras como las escamas de la piel de una serpiente. • Las células vecinas también forman conexiones fuertes entre sí. Las membranas plasmáticas de las células adyacentes se organizan en pliegues ondulantes complejos que encajan entre sí como piezas de un rompecabezas con el fin de mantener unidas las capas.
  • 36. Proceso de queratinización • Las células recientemente formadas en el estrato basal se desplazan con lentitud hacia la superficie. • A medida que pasan de una capa epidérmica hacia la siguiente acumulan más queratina, a través de un proceso denominado queratinización. • Luego experimentan apoptosis. Por último, las células queratinizadas se desprenden y se remplazan por células subyacentes, que a su vez se queratinizan.
  • 37. Piel gruesa Piel delgada  Estrato corneo con mas de 15 estratos  Carece de foliculos pilosos (palmas y plantas)  Estrato corneo con menos de 15 a 10 capas  Tiene todos los elementos de la piel
  • 38. Unión dermoepidérmica • Aparato reticular • Papilas dérmicas (son las encargadas formar pliegues y surcos, dermatoglifos) • Crestas epidérmicas
  • 39. • La velocidad de la división celular en el estrato basal se incrementa cuando las capas externas de la epidermis se pierden, como ocurre en abrasiones y quemaduras. Los mecanismos que regulan este crecimiento no se conocen bien, pero ciertas proteínas con acción hormonal como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) desempeñan un papel importante.
  • 40. Dermis • La segunda porción de la piel y la más profunda, denominada dermis, está formada sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. • Esta red entrelazada de fibras posee gran resistencia a la tensión (resiste fuerzas de tracción o de estiramiento). • La dermis también puede estirarse y recuperarse con facilidad. • Es mucho más profunda que la epidermis y su espesor varía entre las distintas regiones corporales, alcanzando su máximo espesor en las palmas y las plantas.
  • 41. • Las pocas células halladas en la dermis suelen ser fibroblastos, con algunos macrófagos y unos pocos adipocitos cerca de su unión con el tejido subcutáneo. • Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se encuentran en esta capa. • La dermis es fundamental para la supervivencia de la epidermis y estas dos capas adyacentes participan en varias relaciones estructurales y funcionales importantes. • De acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular gruesa más profunda.
  • 42. Dermis papilar • La región papilar representa alrededor de la quinta parte del espesor total de la capa y consiste en fibras delgadas de colágeno y elastina. • Su superficie se incrementa en gran medida debido a la presencia de pequeñas estructuras mamilares llamadas papilas dérmicas que se proyectan hacia la superficie inferior de la epidermis. • Todas las papilas dérmicas contienen asas capilares (vasos sanguíneos) y algunas también presentan receptores táctiles llamados corpúsculos de Meissner o corpúsculos táctiles, que son terminaciones nerviosas sensibles al tacto. • Otras papilas dérmicas tienen terminaciones nerviosas libres, que son dendritas sin ninguna especialización estructural aparente. • Las diferentes terminaciones nerviosas libres envían señales que dan origen a sensaciones como calor, frío, dolor, cosquilleo y prurito
  • 43. Dermis reticular • conectada con el tejido subcutáneo, está compuesta de fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias fibras circulantes (como macrófagos). • Se pueden hallar algunos adipocitos en la porción más profunda de esta capa, junto con algunas fibras elásticas gruesas. • Las fibras de colágeno de la región reticular se entrelazan formando una estructura similar a una red y mantienen una disposición mucho más regular que las de la región papilar. • La orientación más regular de las fibras de colágeno grandes ayuda a que la piel resista el estiramiento. • Los vasos sanguíneos, los nervios, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas ocupan los espacios entre las fibras.
  • 45. Terminaciones nerviosas • Terminaciones nerviosas libres: • Son abundantes y finalizan en el estrato granuloso • Sensibilidad fina, calor. Frio, dolor • Rodean los folículos pilosos. • Sensibles al movimiento del pelo.
  • 46. • CORPUSCULOS DE MEISSNER • Los corpúsculos de Meissner son un tipo de receptores cutáneos. • Responden a estímulos de baja frecuencia. • Son cilíndricos con extremos delgados. • Se ubican en las papilas dérmicas. • Están compuestos de terminaciones nerviosas y células de Schwann aplanadas
  • 47. • CORPUSCULOS DE KRAUSE • Se ubica también en dermis papilar • Es un saco esférico con terminales libres en su interior. • Se encarga de percibir el frio en la piel. • También es responsable de sentir el dolor.
  • 48. • CORPUSCULOS DE RUFFINI • Son sensibles al estiramiento y a la tensión y torsión. • Tiene una forma fusiforme y una capsula llena de liquido • Percibe cambios de temperatura relacionados con el calor.
  • 49. • CORPUSCULOS DE PACCINI • Son preso receptores profundos • Se localizan en la dermis, hipodermis y pulpejos de los dedos. • Se relacionan con las articulaciones, con el periostio y con las vísceras.
  • 51. ANEXOS CUTANEOS • FOLICULO PILOSO • Infundíbulo • Istmo • Protuberancia folicular • Segmento inferior formado por el bulbo y la papila dérmica
  • 52. •PELO • El pelo está presente en la mayor parte de la superficie corporal, excepto en las palmas, las superficies palmares de los dedos, las plantas y las superficies plantares de los dedos de los pies. • En los adultos, el pelo suele distribuirse con mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas, las axilas (huecos axilares) y alrededor de los genitales externos. • El grosor y el patrón de distribución del pelo están determinados en mayor medida por influencias genética
  • 54. Glándulas sebáceas • Las glándulas sebáceas son glándulas acinares simples ramificadas. • La mayoría se conecta con los folículos pilosos. • La porción secretora se encuentra en la dermis y suele desembocar en el cuello de un folículo piloso. • Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa llamada sebo, que está compuesta por una mezcla de triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas. • El sebo reviste la superficie del pelo y previene su deshidratación y que se vuelva quebradizo. • Asimismo evita la evaporación excesiva del agua de la piel, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el crecimiento de algunas bacterias
  • 55. Glándulas sudoríparas • Hay entre tres y cuatro millones de glándulas sudoríparas en el organismo. • Las células de estas glándulas liberan sudor o perspiración hacia los folículos pilosos o sobre la superficie de la piel a través de poros. • Las glándulas sudoríparas se dividen en dos tipos principales, ecrinas y apocrinas, sobre la base de su estructura y el tipo de secreción.
  • 56. Glándulas ecrinas • Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares simples enrolladas, mucho más comunes que las glándulas sudoríparas apocrinas. • Están distribuidas en la piel de casi todo el cuerpo, en especial en la frente, las palmas y las plantas. • Sin embargo, no están presentes en los bordes de los labios, los lechos ungulares de los dedos de las manos y los pies, el glande del pene y del clítoris, los labios menores y el tímpano. • La porción secretora de las glándulas sudoríparas ecrinas se localiza casi siempre en la dermis profunda (en ocasiones en la parte superior del tejido subcutáneo). • El conducto excretor se proyecta a través de la dermis y la epidermis y termina como un poro en la superficie de la piel
  • 57. • TERMORREGULACION • El sudor producido por las glándulas sudoríparas ecrinas (alrededor de 600 mL por día) está compuesto por agua, iones (sobre todo sodio y cloro), urea, ácido úrico, amoníaco, aminoácidos, glucosa y ácido láctico. • La función principal de estas glándulas es contribuir a la regulación de la temperatura corporal a través de la evaporación del sudor. • A medida que el sudor se evapora, grandes cantidades de energía calórica abandonan la superficie corporal. • La regulación homeostática de la temperatura corporal se denomina termorregulación.
  • 58. Glándulas apocrinas • Las glándulas sudoríparas apocrinas también son glándulas tubulares simples enrolladas localizadas sobre todo en la piel de la axila, la región inguinal, las aréolas (área pigmentada que rodea el pezón) y las regiones con barba de la cara de los hombres adultos. • La porción secretora de estas glándulas se localiza en la porción inferior de la dermis o en la parte superior del tejido subcutáneo y el conducto excretor desemboca en los folículos pilosos
  • 59. • En comparación con las secreciones ecrinas, su producto de secreción tiene aspecto lechoso y es de color amarillento. • Este sudor contiene los mismos componentes que el sudor ecrino, con el agregado de lípidos y proteínas. • El sudor secretado por las glándulas sudoríparas apocrinas es inodoro. • Sin embargo, cuando el sudor apocrino interactúa con bacterias presentes en la superficie de la piel, las bacterias metabolizan sus componentes y le confieren al sudor un olor almizclado, que suele denominarse olor corporal. • Las glándulas sudoríparas ecrinas comienzan a funcionar después del nacimiento, pero las apocrinas no lo hacen hasta la pubertad.
  • 60. • Las glándulas sudoríparas apocrinas y las ecrinas participan en forma activa en la sudoración emocional. • Asimismo, las glándulas sudoríparas apocrinas secretan sudor durante las actividades sexuales. • A diferencia de las glándulas sudoríparas ecrinas, las apocrinas no participan en forma activa de la sudoración termorreguladora y, en consecuencia, no cumplen función alguna en la termorregulación.
  • 61. Uñas • Las uñas son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas, de consistencia dura, que están agrupadas en forma densa y constituyen una cubierta sólida y transparente sobre la superficie dorsal de las porciones distales de los dedos. • Cada uña está compuesta por un cuerpo, un extremo libre y una raíz
  • 62. • Las uñas cumplen diversas funciones: • 1. Protegen el extremo distal de los dedos. • 2. Proporcionan soporte y contrabalanceo a la superficie palmar de los dedos para mejorar la percepción del tacto y la manipulación. • 3. Permiten asir y manipular objetos pequeños y rascar la superficie del cuerpo de diversas formas.
  • 63. Síntesis de vitamina D • La síntesis de vitamina D requiere la activación de un precursor en la piel por los rayos ultravioletas presentes en la luz solar. • Luego, las enzimas hepáticas y renales modifican la molécula activa para producir calcitriol, la forma más activa de la vitamina D. • El calcitriol es una hormona que participa en la absorción del calcio de los alimentos del tubo digestivo hacia la sangre. • Sólo se requiere una exposición a pequeñas cantidades de luz UV (entre 10 y 15 minutos al menos dos veces por semana) para que el organismo sintetice vitamina D.

Notas del editor

  1. ¿Los colores de la clase son diferentes de lo que ve en esta plantilla? Ningún problema. Haga clic en Diseño -> Variantes (la flecha hacia abajo) -> Elija la combinación de colores que le convenga. Puede cambiar cualquier instrucción de "Deberá..." y "Yo voy a..." para asegurarse de que se alinean con sus procedimientos de clase y reglas.
  2. - estas caracteristicas varian de persona a persona - nos separa del macro cosmos y la cara interna esta intimamente ligada al organismo, la piel esta sujeta a agresiones del medio externo y del medio interno
  3. presenta entrantes y salientes, depresiones, orificios, eminencias y prominencias conos pilosos por la accion del musculo erector del pelo. rollos, arrugas, surcos. son los pliegues mas o menos profundos que forman lieas sobre la piel en especcial en palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos, dermatoglifos o huellas dactilares. estan determinadas geneticamente, y sirven para la presion y la sensibilidad tactil.
  4. 1cm x 1cm = 5 foliculos pilosos, 15 glandulas cebaceas, 100 glandulas sudoriparas, 4 mt de nervios 1mt vasos sanguineos, 5mil organelos sensitivos y 6 millones de celulas
  5. Solo se localizan en el estrato basal y sus proyecciones llegan hasta el estrato espinoso. Envían sus melanosomas a todas las células a través de sus proyecciones. 1 melanocito puede llegar a dar coloración a 36 queratinocitos
  6. 2 al 15 % de las células de la epidermis Son fagociticas
  7. Del 6 al 10 % de las células de la epidermis En la región basal se une a una terminación nerviosa para realizar las funciones sensitivas
  8. Queratinocito = coreocito
  9. Queratinocitos están unidos por desmosomas, son desmosomas muy fuertes y contienen una proteína que se llama calicreína La calicreína estabiliza las células y responde al ph de la piel, por lo que al subir de estrato y se debilitan y hacen que los queratinocitos se descamen en el estrato corneo
  10. Los desmosomas simulan espinas por lo que se llama espinoso
  11. -En su citoplasma se han formado capas de queratohialina. -En este estrato se forma una barrera epidérmica contra el agua, esta barrera tiene una superficie interna de lípidos, y ceramidas, esta barrera es la que impermeabiliza la piel.
  12. - El proceso completo por medio del cual las células del estrato basal ascienden hacia la superficie, se queratinizante y se desprenden tarda entre cuatro y seis semanas en una epidermis de 0,1 mm (0,004 pulgadas) de espesor. - 1 a 2 días en el estrato basal, 31 días en estrato espinoso, 1 a 3 días en el estrato granuloso, y 14 días en el estrato corneo. - Los nutrientes y el oxígeno difunden desde los vasos sanguíneos dérmicos hacia la epidermis avascular. Estas células poseen el metabolismo más activo y experimentan divisiones celulares continuas para formar nuevos queratinocitos.
  13. Evaginaciones e invaginaciones Su función es proporcionar nutrición a los estratos de la epidermis
  14. - Se encarga de dar el soporte nutricio - Colágeno tipo I y III (el colágeno tipo I es el mas resistente) - Contiene varios vasos sanguíneos
  15. Dermis papilar es mas superficial, tiene fibras de colágena y elastina delgadas Dermis reticular conectada con el tejido subcutáneo, está compuesta de fibras de colágeno gruesas y modeladas
  16. La combinación de las fibras de colágeno y elásticas en la región reticular otorga a la piel resistencia, distensibilidad (capacidad de estirarse) y elasticidad (propiedad de volver a la forma original después del estiramiento)
  17. Las líneas de tensión de la dermis originan las líneas de langer Las líneas de tensión dan la forma y la estructura a la piel Cortes en sentido contrario a las líneas de langer rompen las líneas de colágeno y dificultan la cicatrización Los cortes en sentido de las líneas de langer facilitan el cierre de la herida.
  18. Los axones se insertan hasta el estrato granuloso
  19. -Son cilíndricos, y son muy abundantes en palmas y plantas, se dice que por cada papila dérmica hay un corpúsculo de shwann - Son muy abundantes en labios y genitales también.
  20. Detectan temperaturas inferiores a la temperatura corporal
  21. Se ubican en dermis reticular o dermis profunda
  22. Detecta cambios de presión y vibración
  23. El infundíbulo va desde el orificio de salida del folículo piloso hasta el orificio excretor de la glándula sebácea El istmo desde el orificio de salida de la glándula hasta la inserción del musculo erector del folículo piloso La protuberancia es un engrosamiento va desde la inserción del musculo erectos hasta el origen del bulbo (se le conoce como segmento inferior) En la protuberancia folicular se almacenan las células madre (en la depilación laser se quema la protuberancia para evitar que las células madre migren y produzcan pelo) en depilación laser se pierden células madre y no hay buena reepitelización en heridas
  24. Las vainas radiculares están compuestas por células de Henle y células de Hudley La cutícula esta compuesta de colágeno tipo 1 El colágeno se encarga de unir las células en el interior del pelo su estructura determina el tipo de cabello (lacio, rizado) Los melanocitos dan también la coloración al cabello Mucha testosterona ocasiona disminución del tamaño de la papila dérmica por eso el pelo se cae
  25. las glándulas epiteliales son células epiteliales que secretan una sustancia. Hay distintos tipos de glándulas exocrinas asociadas con la piel: glándulas sebáceas (sebo), glándulas sudoríparas (sudor) y glándulas ceruminosas. Las glándulas mamarias, que son glándulas sudoríparas especializadas
  26. Inhibe el crecimiento de algunas bacterias pero no de todas
  27. Este papel de las glándulas sudoríparas ecrinas relacionado con el logro de la termorregulación se conoce como sudoración termorreguladora y consiste en la formación de sudor en la frente y el cuero cabelludo en primer lugar, para luego extenderse al resto del cuerpo, por último en las palmas y las plantas.
  28. El cuerpo de la uña (placa) es su porción visible y es comparable al estrato córneo de la epidermis general, con la excepción de que sus células aplanadas queratinizadas contienen un tipo de queratina más dura y que no se desprenden. Debajo del cuerpo de la uña hay un epitelio y una capa mas profunda de dermis