SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica 2
3.Organizacion Sistema Nervioso
1. Sistema Nervioso Central
2. Sistema Nervioso Periferico
3. Unidad Basica Celular
1. Sinapsis
4.Organizacion Basica de estructura de
soporte y movimiento
1. Sistema Tegumentario
1. Estructura y function Piel
2.Estructuras Anexas
4.2Sistema Musculo-Esquelético
4.2.1Clasificacion Osea
2. ClasificaciónArticular
3. Clasificacion Muscular Mgs. Arcadio Giacoman Jiménez
agiacomanj@ecotec.edu.ec
Sistema Nervioso Central
• El sistema nervioso central (SNC) es la división del sistema
nervioso que está compuesta por el encéfalo y la médula espinal.
Sistema Nervioso Periferico
• El sistema
nervioso periférico (SNP)
es la división del sistema
nervioso que está
representada por todos los
nervios que no forman parte
del cerebro ni de la médula
espinal, es decir, que no
pertenecen al sistema
nervioso central.
Unidad Basica Celular
• La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana
plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad
de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
Unidad Basica Celular
• Estructuradelas células
• La estructura común a todas las células comprendela membrana plasmática, elcitoplasma y el
materialgenético oADN.
• Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas
proteínas.Los lípidos hacende barrera aislante entre elmedioacuoso internoy elmedio acuoso
externo.
• El citoplasma:abarca elmediolíquido, o citosol, y elmorfoplasma (nombre querecibe unaserie de
estructuras denominadas orgánulos celulares).
• El material genético: constituido por una o varias moléculas deADN.Según esté o no rodeado por
una membrana,formando elnúcleo,se diferenciandos tipos de células: las procariotas(sinnúcleo)
y las eucariotas (connúcleo).
Sinapsis
• El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado
por Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos
neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía
para la transmisión de la información. Es decir: la existencia de las sinapsis nos
muestra que las neuronas no forman un tejido celular compacto, sino que se
interconectan entre sí de maneras complejas y manteniendo una cierta
independencia las unas de las otras.
Sistema Tegumentario
•Generalidades
•Piel
•Epidermis
•Dermis
•Anexos cutáneos
•Pelo
•Glándulas
•Uñas
•Funciones del sistema tegumentario
•Envejecimiento
4.Organizacion Basica de estructura de
soporte y movimiento
Sistema Tegumentario esta formado
por
 Piel
 Pelo
 Una
 Glándulas
Piel
Estructura:
Epidermis: Capa delgada formada por tejido epitelial.
Dermis: Capa más gruesa y profunda formada por tejido conectivo.
Piel
1) Capa subcutánea: más profunda que la dermis.
2) Constituida por tejido areolar y adiposo.
3) Fibras procedentes de la dermis fijan la piel a la capa subcutánea y ésta
a su vez se adhiere a los tejidos y órganos subyacentes.
4) Contiene lípidos y grandes vasos que irrigan la piel.
Piel
Dermis
Capa externa (1/5 del grosor): Tejido conectivo con fibras elásticas
delgadas.
Capa profunda:Adherida a la capa subcutánea.
Constituida por tejido conectivo denso con fascículos de colágeno y
algunas fibras elásticas gruesas.
La combinación de colágeno y fibras elásticas aporta fuerza,
extensibilidad y elasticidad.
Entre las fibras se localizan células adiposas, folículos pilosos, nervios,
glándulas sebáceas y sudoríparas.
Dermis
Epidermis
Tipos Celulares:
• Queratinocitos: (90 %). Producen queratina (fibrosa y resistente) que protege a la piel y tejidos
subyacentes del calor, microorganismos y productos químicos. Producen gránulos laminares que
liberan una sustancia impermeabilizante hidrófoba.
• Melanocitos (8 %) Producen melanina que determina el color de la piel y absorben luz UV nociva.
• Células de Langerhans: Participan en respuestas inmunitarias contra los microorganismos
invasores. Se lesionan fácilmente con la radiación UV.
Epidermis
Funciones Piel
patógenos al ser
1. Protección : La piel evita la entrada de gérmenes
semipermeable al agua y a drogas de uso externo entre otros.
2. Regulación térmica : Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3. Excreción : Que se realiza mediante el sudor .
Funciones Piel
• 4.Síntesis : En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina.
• 5. Discriminación sensorial : Debido a que la piel posee los receptores para el
trato , la presión , el calor , el frio y el dolor.
• Mantiene una información del individuo sobre el medio ambiente que lo rodea .
Anexos
Pelo
Una
Glandula
Pelo
• Presente en la mayor parte de la
superficie cutáneas.
• Influencias genéticas y hormonales
determinan significativamente su
espesor y patrón de distribución.
• Función protectora.
Pelo
• En la pubertad femenina, los ovarios y glándulas suprarrenales
producen pequeñas cantidades de andrógenos que favorecen la
aparición de vello en las axilas y la región púbica.
• En la pubertad masculina, los testículos comienzan a secretar
cantidades importantes de andrógenos que determinan la aparición de
barba y vello sobre el tórax
Glándulas
Las glándulas asociadas a la piel son:
• Sebáceas.
• Sudoríparas.
• Ceruminosas.
Glándulas
• Las glándulas asociadas a la piel son:
• Sebáceas.
• Sudoríparas.
• Ceruminosas
Glándulas sebáceas
Están conectadas con los folículos pilosos y su porción secretora se localiza en la
dermis.
Secretan una sustancia aceitosa denominada sebo que:
• Impide la evaporación de agua en la superficie.
• Mantiene la piel suave.
• Inhibe la aparición de bacterias.
Glándulas sudoríparas
Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas.
Se diferencian dos tipos:
Ecrinas: Son más abundantes y se localizan por casi todo el cuerpo. Son
funcionales desde el nacimiento.
Apocrinas: Localizadas en las axilas, ingle, areolas y la barba. Son funcionales
desde la pubertad.
Glándula Sudorípara
GLÁNDULAS CERUMINOSAS
• Se localizan en el conducto auditivo externo.
• El cerumen constituye una barrera pegajosa contra los cuerpos extraños.
GLÁNDULAS CERUMINOSAS
UÑAS
• Son placas de células epidérmicas queratinizadas, muertas y endurecidas.
• En cada uña se diferencia:
Cuerpo: Parte de la uña que crece.
Borde libre: Sobresale del dedo.
Raíz: Porción no visible.
• Una uña crece 1 mm a la semana
Uña
Funciones del sistema tegumentario
1. Regulación de la temperatura corporal.
La piel contribuye a la regulación homeostática de la temperatura corporal a través
de la expulsión del sudor y la adaptación del flujo sanguíneo de la dermis.
Funciones del sistema tegumentario
2. Protección.
• La queratina protege a los tejidos subyacentes de los microorganismos, la abrasión, el calor y los
productos químicos.
• Los lípidos liberados por los gránulos laminares inhiben la evaporación de agua, protegiendo de la
deshidratación.
• El sebo impide que los pelos se deshidraten y contiene sustancias bactericidas.
• El pH ácido de la piel reduce la proliferación de microorganismos.
• La melanina aporta protección contra los rayos UV.
Funciones del sistema tegumentario
3. Sensibilidad cutánea.
Sensaciones mecánicas:
* Tacto
* Presión
* Vibración
* Cosquilleo
Sensaciones térmicas:
* Frío
* Calor.
Sensaciones dolorosas
Funciones del sistema tegumentario
4.Absorción de fármacos.
* Nitroglicerina.
* Hormonas
* Nicotina
Funciones del sistema tegumentario
5. Síntesis de vitamina D.
La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D precursora del
calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato desde el tubo digestivo a la
sangre.
Envejecimiento
• Los efectos profundos del envejecimiento sobre la piel no se evidencian hasta el
final de la quinta década de la vida.
• La mayoría de estos cambios se producen en la dermis.
Envejecimiento
• Las fibras de colágeno disminuyen, se endurecen, se degradan y desorganizan
formando ovillos amorfos.
• Las fibras elásticas pierden elasticidad, aumentan su grosor debido a la formación
de acúmulos y se desintegran.
• La cantidad de fibroblastos disminuye.
• La piel forma surcos y hendiduras denominadas arrugas.
Envejecimiento
• Las células de Langerhans se degeneran y los macrófagos pierden eficacia en la
fagocitosis: Se reduce la actividad inmunitaria de la piel.
• Las glándulas sebáceas disminuyen su tamaño: mayor incidencia de insolaciones
en ancianos.
• El número de melanocitos funcionales disminuye: aparición de canas y
pigmentación atípica en la piel.
Envejecimiento
Algunos melanocitos aumentan de tamaño produciendo máculas pigmentadas.
-Aumenta el espesor de los vasos sanguíneos:
• Disminuye su permeabilidad.
• La grasa subcutánea desaparece.
La dermis es más delgada y la migración de las células desde la membrana basal hacia la superficie
de la epidermis es más lenta.
Lesiones Dérmicas
Sistema óseo o esqueletal
4.2 Sistema Musculo-Esquelético
Los huesos
 Son órganos blancos, firmes, duros y resistentes
formados por tejido óseo.
 El conjunto total y organizado de los huesos se llama
esqueleto, sistema óseo, esquelético, o esqueletal.
Funciones de los huesos
 Dar forma y soporte (apoyo) al cuerpo humano
 Proteger órganos
 Permitir el movimiento (con los músculos)
 Guardar minerales, especialmente el calcio
 Producir glóbulos (células sanguíneas)
 Producir la médula ósea
Estructura
Clasificación de los huesos
Huesos Largo
• Son aquellos en los cuales
predomina el largo sobre el
ancho y la altura.
• Ejemplo: fémur
Huesos Irregular
• Son aquello huesos que por su
forma no se pueden clasificar de
otro tipo
• A éste tipo de huesos
pertenecen las vertebras.
Clasificación de los huesos
Huesos Planos
• Presentan el largo y el ancho
mayores que el grosor.
• Ejemplo: omóplato y el frontal
del cráneo.
Huesos Cortos
• Son aquellos en que las tres
dimensiones son
aproximadamente iguales, como
el de la mano, pie.
Actividad en clase
Actividad en clase
Respuestas
Respuestas
Clasificación Articular
• Clasificación de las articulaciones. Las articulaciones son funcionamiento de
nuestros huesos o aparato locomotor, ubicado en lugares osificados separados;
tales uniones consienten la estabilidad, movilidad y soporte al mismo.
Clasificación Articular
Clasificación Muscular
• El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes: esquelético,
cardíaco y liso. Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano
tiene una estructura única y una función específica.
Clasificación Muscular
Músculo esquelético
• El músculo esquelético mueve los
huesos y otras estructuras.
Músculo cardíaco
• El músculo cardíaco contrae el
corazón para bombear sangre.
Tejido muscular liso
• El tejido muscular liso que forma
órganos como el estómago y la
vejiga cambia de forma para
facilitar las funciones corporales.
Referencias Bibliográficas
• Tipos de músculos | Aprenda sobre anatomía muscular
(visiblebody.com)
• https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-
articulaciones/#Clasificacion_de_las_articulaciones
• https://psicologiaymente.com/neurociencias/sinapsis
• https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/la-celula-estructura-
y-funcion/d6cd12e4-be61-436b-967f-409e5d519349
• https://www.lifeder.com/sistema-nervioso-periferico/
Muchas Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

Similar a material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx

FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
JavierJara66
 
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestreExposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
andradejenniffer31
 
La piel
La piel La piel
La piel
Pou999
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
bioada3
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
Robert Aucancela
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
DanielaFerrer34
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
LuisPea229929
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
Sistema integumentario
Sistema integumentarioSistema integumentario
Sistema integumentario
puasd
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
Robert Aucancela
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
DavidMayo31
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Piel
PielPiel
Sistema cutáneo
Sistema cutáneoSistema cutáneo
Sistema cutáneo
sandy anaya
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 

Similar a material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx (20)

FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240 (
 
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestreExposicion Fisiologia de segundo semestre
Exposicion Fisiologia de segundo semestre
 
La piel
La piel La piel
La piel
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema integumentario
Sistema integumentarioSistema integumentario
Sistema integumentario
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Sistema cutáneo
Sistema cutáneoSistema cutáneo
Sistema cutáneo
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 

Más de JonathanBermudrz

aparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptxaparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptx
JonathanBermudrz
 
CROQUIS.pptx
CROQUIS.pptxCROQUIS.pptx
CROQUIS.pptx
JonathanBermudrz
 
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptxTRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
JonathanBermudrz
 
bucal-presentacion.ppt
bucal-presentacion.pptbucal-presentacion.ppt
bucal-presentacion.ppt
JonathanBermudrz
 
CONALEP.pptx
CONALEP.pptxCONALEP.pptx
CONALEP.pptx
JonathanBermudrz
 
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptxerika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
JonathanBermudrz
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
JonathanBermudrz
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
JonathanBermudrz
 
cuadro_cq_u4.docx
cuadro_cq_u4.docxcuadro_cq_u4.docx
cuadro_cq_u4.docx
JonathanBermudrz
 

Más de JonathanBermudrz (9)

aparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptxaparello dixestivo.ppt.pptx
aparello dixestivo.ppt.pptx
 
CROQUIS.pptx
CROQUIS.pptxCROQUIS.pptx
CROQUIS.pptx
 
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptxTRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
 
bucal-presentacion.ppt
bucal-presentacion.pptbucal-presentacion.ppt
bucal-presentacion.ppt
 
CONALEP.pptx
CONALEP.pptxCONALEP.pptx
CONALEP.pptx
 
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptxerika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
 
7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt7_aparato_reproductor.ppt
7_aparato_reproductor.ppt
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
 
cuadro_cq_u4.docx
cuadro_cq_u4.docxcuadro_cq_u4.docx
cuadro_cq_u4.docx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx

  • 1. Unidad Didáctica 2 3.Organizacion Sistema Nervioso 1. Sistema Nervioso Central 2. Sistema Nervioso Periferico 3. Unidad Basica Celular 1. Sinapsis 4.Organizacion Basica de estructura de soporte y movimiento 1. Sistema Tegumentario 1. Estructura y function Piel 2.Estructuras Anexas 4.2Sistema Musculo-Esquelético 4.2.1Clasificacion Osea 2. ClasificaciónArticular 3. Clasificacion Muscular Mgs. Arcadio Giacoman Jiménez agiacomanj@ecotec.edu.ec
  • 2. Sistema Nervioso Central • El sistema nervioso central (SNC) es la división del sistema nervioso que está compuesta por el encéfalo y la médula espinal.
  • 3. Sistema Nervioso Periferico • El sistema nervioso periférico (SNP) es la división del sistema nervioso que está representada por todos los nervios que no forman parte del cerebro ni de la médula espinal, es decir, que no pertenecen al sistema nervioso central.
  • 4. Unidad Basica Celular • La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
  • 5. Unidad Basica Celular • Estructuradelas células • La estructura común a todas las células comprendela membrana plasmática, elcitoplasma y el materialgenético oADN. • Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas.Los lípidos hacende barrera aislante entre elmedioacuoso internoy elmedio acuoso externo. • El citoplasma:abarca elmediolíquido, o citosol, y elmorfoplasma (nombre querecibe unaserie de estructuras denominadas orgánulos celulares). • El material genético: constituido por una o varias moléculas deADN.Según esté o no rodeado por una membrana,formando elnúcleo,se diferenciandos tipos de células: las procariotas(sinnúcleo) y las eucariotas (connúcleo).
  • 6. Sinapsis • El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de la información. Es decir: la existencia de las sinapsis nos muestra que las neuronas no forman un tejido celular compacto, sino que se interconectan entre sí de maneras complejas y manteniendo una cierta independencia las unas de las otras.
  • 7. Sistema Tegumentario •Generalidades •Piel •Epidermis •Dermis •Anexos cutáneos •Pelo •Glándulas •Uñas •Funciones del sistema tegumentario •Envejecimiento 4.Organizacion Basica de estructura de soporte y movimiento
  • 8. Sistema Tegumentario esta formado por  Piel  Pelo  Una  Glándulas
  • 9. Piel Estructura: Epidermis: Capa delgada formada por tejido epitelial. Dermis: Capa más gruesa y profunda formada por tejido conectivo.
  • 10. Piel 1) Capa subcutánea: más profunda que la dermis. 2) Constituida por tejido areolar y adiposo. 3) Fibras procedentes de la dermis fijan la piel a la capa subcutánea y ésta a su vez se adhiere a los tejidos y órganos subyacentes. 4) Contiene lípidos y grandes vasos que irrigan la piel.
  • 11. Piel
  • 12. Dermis Capa externa (1/5 del grosor): Tejido conectivo con fibras elásticas delgadas. Capa profunda:Adherida a la capa subcutánea. Constituida por tejido conectivo denso con fascículos de colágeno y algunas fibras elásticas gruesas. La combinación de colágeno y fibras elásticas aporta fuerza, extensibilidad y elasticidad. Entre las fibras se localizan células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 14. Epidermis Tipos Celulares: • Queratinocitos: (90 %). Producen queratina (fibrosa y resistente) que protege a la piel y tejidos subyacentes del calor, microorganismos y productos químicos. Producen gránulos laminares que liberan una sustancia impermeabilizante hidrófoba. • Melanocitos (8 %) Producen melanina que determina el color de la piel y absorben luz UV nociva. • Células de Langerhans: Participan en respuestas inmunitarias contra los microorganismos invasores. Se lesionan fácilmente con la radiación UV.
  • 16. Funciones Piel patógenos al ser 1. Protección : La piel evita la entrada de gérmenes semipermeable al agua y a drogas de uso externo entre otros. 2. Regulación térmica : Ayuda a conservar la temperatura corporal. 3. Excreción : Que se realiza mediante el sudor .
  • 17. Funciones Piel • 4.Síntesis : En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina. • 5. Discriminación sensorial : Debido a que la piel posee los receptores para el trato , la presión , el calor , el frio y el dolor. • Mantiene una información del individuo sobre el medio ambiente que lo rodea .
  • 19. Pelo • Presente en la mayor parte de la superficie cutáneas. • Influencias genéticas y hormonales determinan significativamente su espesor y patrón de distribución. • Función protectora.
  • 20. Pelo • En la pubertad femenina, los ovarios y glándulas suprarrenales producen pequeñas cantidades de andrógenos que favorecen la aparición de vello en las axilas y la región púbica. • En la pubertad masculina, los testículos comienzan a secretar cantidades importantes de andrógenos que determinan la aparición de barba y vello sobre el tórax
  • 21. Glándulas Las glándulas asociadas a la piel son: • Sebáceas. • Sudoríparas. • Ceruminosas.
  • 22. Glándulas • Las glándulas asociadas a la piel son: • Sebáceas. • Sudoríparas. • Ceruminosas
  • 23. Glándulas sebáceas Están conectadas con los folículos pilosos y su porción secretora se localiza en la dermis. Secretan una sustancia aceitosa denominada sebo que: • Impide la evaporación de agua en la superficie. • Mantiene la piel suave. • Inhibe la aparición de bacterias.
  • 24.
  • 25. Glándulas sudoríparas Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas. Se diferencian dos tipos: Ecrinas: Son más abundantes y se localizan por casi todo el cuerpo. Son funcionales desde el nacimiento. Apocrinas: Localizadas en las axilas, ingle, areolas y la barba. Son funcionales desde la pubertad.
  • 27. GLÁNDULAS CERUMINOSAS • Se localizan en el conducto auditivo externo. • El cerumen constituye una barrera pegajosa contra los cuerpos extraños.
  • 29. UÑAS • Son placas de células epidérmicas queratinizadas, muertas y endurecidas. • En cada uña se diferencia: Cuerpo: Parte de la uña que crece. Borde libre: Sobresale del dedo. Raíz: Porción no visible. • Una uña crece 1 mm a la semana
  • 30. Uña
  • 31. Funciones del sistema tegumentario 1. Regulación de la temperatura corporal. La piel contribuye a la regulación homeostática de la temperatura corporal a través de la expulsión del sudor y la adaptación del flujo sanguíneo de la dermis.
  • 32. Funciones del sistema tegumentario 2. Protección. • La queratina protege a los tejidos subyacentes de los microorganismos, la abrasión, el calor y los productos químicos. • Los lípidos liberados por los gránulos laminares inhiben la evaporación de agua, protegiendo de la deshidratación. • El sebo impide que los pelos se deshidraten y contiene sustancias bactericidas. • El pH ácido de la piel reduce la proliferación de microorganismos. • La melanina aporta protección contra los rayos UV.
  • 33. Funciones del sistema tegumentario 3. Sensibilidad cutánea. Sensaciones mecánicas: * Tacto * Presión * Vibración * Cosquilleo Sensaciones térmicas: * Frío * Calor. Sensaciones dolorosas
  • 34. Funciones del sistema tegumentario 4.Absorción de fármacos. * Nitroglicerina. * Hormonas * Nicotina
  • 35. Funciones del sistema tegumentario 5. Síntesis de vitamina D. La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D precursora del calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato desde el tubo digestivo a la sangre.
  • 36. Envejecimiento • Los efectos profundos del envejecimiento sobre la piel no se evidencian hasta el final de la quinta década de la vida. • La mayoría de estos cambios se producen en la dermis.
  • 37. Envejecimiento • Las fibras de colágeno disminuyen, se endurecen, se degradan y desorganizan formando ovillos amorfos. • Las fibras elásticas pierden elasticidad, aumentan su grosor debido a la formación de acúmulos y se desintegran. • La cantidad de fibroblastos disminuye. • La piel forma surcos y hendiduras denominadas arrugas.
  • 38. Envejecimiento • Las células de Langerhans se degeneran y los macrófagos pierden eficacia en la fagocitosis: Se reduce la actividad inmunitaria de la piel. • Las glándulas sebáceas disminuyen su tamaño: mayor incidencia de insolaciones en ancianos. • El número de melanocitos funcionales disminuye: aparición de canas y pigmentación atípica en la piel.
  • 39. Envejecimiento Algunos melanocitos aumentan de tamaño produciendo máculas pigmentadas. -Aumenta el espesor de los vasos sanguíneos: • Disminuye su permeabilidad. • La grasa subcutánea desaparece. La dermis es más delgada y la migración de las células desde la membrana basal hacia la superficie de la epidermis es más lenta.
  • 41. Sistema óseo o esqueletal 4.2 Sistema Musculo-Esquelético
  • 42. Los huesos  Son órganos blancos, firmes, duros y resistentes formados por tejido óseo.  El conjunto total y organizado de los huesos se llama esqueleto, sistema óseo, esquelético, o esqueletal.
  • 43. Funciones de los huesos  Dar forma y soporte (apoyo) al cuerpo humano  Proteger órganos  Permitir el movimiento (con los músculos)  Guardar minerales, especialmente el calcio  Producir glóbulos (células sanguíneas)  Producir la médula ósea
  • 44.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Clasificación de los huesos Huesos Largo • Son aquellos en los cuales predomina el largo sobre el ancho y la altura. • Ejemplo: fémur Huesos Irregular • Son aquello huesos que por su forma no se pueden clasificar de otro tipo • A éste tipo de huesos pertenecen las vertebras.
  • 50. Clasificación de los huesos Huesos Planos • Presentan el largo y el ancho mayores que el grosor. • Ejemplo: omóplato y el frontal del cráneo. Huesos Cortos • Son aquellos en que las tres dimensiones son aproximadamente iguales, como el de la mano, pie.
  • 51.
  • 56. Clasificación Articular • Clasificación de las articulaciones. Las articulaciones son funcionamiento de nuestros huesos o aparato locomotor, ubicado en lugares osificados separados; tales uniones consienten la estabilidad, movilidad y soporte al mismo.
  • 58. Clasificación Muscular • El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes: esquelético, cardíaco y liso. Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano tiene una estructura única y una función específica.
  • 59. Clasificación Muscular Músculo esquelético • El músculo esquelético mueve los huesos y otras estructuras. Músculo cardíaco • El músculo cardíaco contrae el corazón para bombear sangre. Tejido muscular liso • El tejido muscular liso que forma órganos como el estómago y la vejiga cambia de forma para facilitar las funciones corporales.
  • 60. Referencias Bibliográficas • Tipos de músculos | Aprenda sobre anatomía muscular (visiblebody.com) • https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las- articulaciones/#Clasificacion_de_las_articulaciones • https://psicologiaymente.com/neurociencias/sinapsis • https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/la-celula-estructura- y-funcion/d6cd12e4-be61-436b-967f-409e5d519349 • https://www.lifeder.com/sistema-nervioso-periferico/