SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
FACULTAD DE MEDICINA UAS 
PROPEDÉUTICA 
MEDICA 
Piel y anexos 
Dra. María Elena Ochoa Álvarez 
INTEGRANTES: 
Aguilar Rochín Ana Karen 
Gómez Beltrán Alondra 
González Canizales Diana Laura 
León Bojórquez Jesús Alberto 
Medina Lizárraga Ángeles Victoria 
Rodríguez Díaz María Guadalupe
La Piel Capa de tejido resistente y flexible que 
cubre y protege el cuerpo del ser 
humano y de los animales.
Funciones de 
la piel 
• Órgano de la estética 
• Órgano de la protección 
• Órgano sensorial 
• Función termorreguladora 
• Sintetiza vitamina D. 
• Función sebácea y melanogena
Color 
• El color de la piel depende de varios factores. Es 
fundamental la cantidad de pigmento melánico que 
contiene, pero influye de manera importante la red 
capilar y la transparencia de las células epidérmicas. 
Complejidad 
• Para entender esto se tienen algunos datos como que 
1 cm2 de piel contiene 5 folículos pilosos, 15 
glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 500 organelos 
sensitivos y 6 millones de células. 
Variaciones 
• Puede haber variaciones en cuanto al color de cada 
parte del cuerpo, al sexo, y según la edad.
• El grado normal de pH que tiene la piel va de 4.5 
a 5.5 (ligeramente ácido), esto para evitar el 
crecimiento de bacterias, ya que éstas no 
sobreviven en medios ácidos. 
El que el pH cutáneo sea inferior a 7 significa que 
la piel dispone de una barrera de protección 
ácida con propiedades bactericidas y fungicidas 
Un maltrato condsteantefudnedlaampieelntal importancia para la salud. 
con productos farmacéuticos o 
cosméticos pueden resecarla y 
propiciar un envejecimiento 
prematuro.
Epitelio poliestratificado, avascularizado que contiene varios tipos de células 
(queratinocitos, melanocitos, celulas de Langerhans y celulas de Merkel). 
Se divide en varios estratos: 
Estrato corneo 
Estrato lucido 
Estrato 
granuloso 
Estrato 
espinoso 
Estrato basal 
Dermis 
Celulas muertas queratinizadas, 
anucleadas. 
solo presente en palmas y 
plantas 
Queratinocitos que contienen granulos de 
queratohialina 
Queratinocitos unidos por puentes intercelulares 
(desmosomas) 
Compuesto por celulas basales pluripotenciales, 
melanocitos y celulas merkel.
Los tipos de células que constituyen las distintas capas de la piel son 
las que se enumeran a continuación: 
• Queratinocitos (90%): son las células 
mayoritarias en la epidermis 
contienen gránulos de 
queratohialina y corpusculos de 
odlan o queratinosomas. 
• Melanocitos (5-10%): asientan en la 
capa basal. Se relacionan con otras 
celulas mediante dendritas. 
• Celulas de Langerhans (2-5%): células 
dendríticas de origen mesodérmico 
localizadas en el estrato espinoso. Forman 
parte de la inmunidad celular, pues presentan 
Ags a los linfocitos T. 
• Celulas de merkel (<1%): son de origen 
neuroendotermico. Se localizan en la capa 
basal y se creen que son receptores táctiles.
• Se localiza justo 
por debajo de la 
epidermis, 
separada por la 
membrana basal. 
Procede del 
mesodermo y se 
divide en una 
dermis papilar o 
superficial y una 
dermis reticular o 
profunda. 
Dermis papilar 
Dermis reticular 
Corresponde al tejido celular subcutaneo 
formado por adipocitos o celulas grasas 
que forman lobulillos separados por 
tabiques de tejido conjuntivo.
Células de la dermis 
•Fibroblastos: Fibras de Colágeno, reticulares y elásticas. 
•Histocitos: Poder fagocitario 
•Mastocitos: Sintetizan y almacenan histamina.
Lesiones Primarias 
Son cambios de coloración o manchas, que se 
pueden presentar en consistencia solida y liquida.
MÁCULA O MANCHA 
Es un simple cambio de coloración de la 
piel, sin alteración en el relieve, 
depresión, espesor y consistencia. 
• Tipo vascular: 
• Congestiva o eritemastosa. 
• purpúrico 
• Tipo pigmentario: 
• Acrómicas-falta pigmento 
• Hipocrómicas-si disminuye 
• Hipercrómicas-si aumenta. 
• Tipo artificial 
Acrómicas 
Hipocrómicas 
Hipercrómicas 
eritemastosa 
artificial
PÁPULA 
Es un levantamiento, firme, solido, de 
unos milímetros o quizás hasta de 1 
cm, de evolución subaguda, dura 
semanas y es resolutiva, sin dejar 
huella al desaparecer.
PLACA 
• Es similar a la pápula, pero de 
tamaño mayor de .5 a 1 cm y con 
infiltración.
NÓDULO 
• Es una lesión de consistencia solida, firme y 
bien limitada, mayor de .5 a 1 cm de 
localización profunda (hipodermis). 
Predomina la profundidad que la extensión y 
siempre dejara huella.
TUMOR 
. 
Es una neoformacion no 
inflamatoria, superficial o profunda, 
de tamaño variable, de 
consistencia solida o de contenido 
liquido, con tendencia a 
persistencia y creer 
indefinidamente.
Queratosis 
Lesión de consistencia solida, 
circunscripta donde el 
engrosamiento de la piel se 
hace a expensas de la capa 
cornea. 
Queratosis actinica
Lesiones primarias 
(liquida) 
PÚSTULA 
• son colecciones purpulentas 
pequeñas y superficiales, el pus se 
colecta siempre bajo la capa cornea o 
alrededor del conducto folicular en su 
parte epidérmica y no deja cicatriz.
QUISTE 
• Acumulación no inflamatoria 
rodeada de una pared constituida 
de epitelio pavimentos o glandular 
de contenido liquido y pastoso.
VESÍCULA 
• Son lesiones epidérmicas elevadas, 
circunscritas, que contiene liquido y que 
miden de 1 mm a 10 mm de tamaño.
Ampollas 
Son vesículas de mayor de 1 cm, 
de morfología oval o irregular, que 
están llenas de un material seroso 
o seropurpulento.
Lesiones Secundarias 
Son las lesiones que aparecen a partir de alguna 
alteración patológica de la piel.
Escamas: 
Laminillas de la capa cornea que 
desprenden espontáneamente de la 
superficie cutánea.
• Escarlatiniforme: 
Amplia en láminas. 
• Psoriasiforme: 
Blanca Grueso y aspecto 
yesoso. (psoriasis) 
• Pitiriasiforme: 
Fina y pequeña 
(pitiriasis alba)
Costra: 
Es el resultado de la desecación de una secreción 
(suero, pus, o sangre)
Escara: 
Es una formación de tejido necrosado, delimitado de 
piel sana por un surco y que tiende a ser eliminado.
Fisura o grieta: 
Solución de continuidad lineal sin perdida sustancia.
Atrofia: 
Disminución de espesor y de la elasticidad de la piel ; 
esta se arruga con facilidad.
Esclerosis: 
Induración de la piel, con dificultad para su plegado 
y sin arrugas. Se adhiere a los planos profundos.
Liquenificación: 
Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado 
normal de la piel. Las lesiones denotan rascado.
Cicatriz: 
Neoformaciones conjuntivas y epitelial que remplaza 
a una perdida de sustancia o sustituye a un 
proceso inflamatorio destructivo.
. 
Planas: 
Hipertróficas: 
Atróficas: 
Queloides:
ANEXOS
GLÁNDULAS DE LA PIEL 
Órganos epiteliales distribuidos por todo el cuerpo 
existen dos tipos: 
- Endocrinas 
- Exocrinas
Glándulas Sudoríparas 
Se dividen en ecrina y apocrina 
ECRINAS 
• Son independientes del 
folículo piloso 
• Predominan : 
-palmas de manos 
-plantas de pies 
-Bóveda axilar 
• Secreción es 
ligeramente alcalina e 
inodora
APOCRINAS 
• Se abren en un folículo piloso 
• Tienen una distribución 
limitada a: 
-Axilas 
-Región pubiana 
-Zona anogenital 
-Areolas mamarias
Glándulas Sebáceas 
Aporta 
propiedades 
protectoras y 
suavizantes Se dividen 
en 3 tipos 
de folículos 
pilosebáceo 
s:
• Vellosos 
pelo fino y pálido que 
recubre el cuerpo en los 
niños y los adultos.
• Terminales 
Estos folículos pilosebáceos contienen pelo grande y 
grueso 
Este crecimiento se produce en respuesta al 
estímulo producido por las hormonas
Seborreicos o Sebáceos
PELO 
• COMPLEJO POLISEBÁCEO: Formado por 
le folículo piloso, el pelo, el musculo erector 
del pelo y la glándula sebácea. 
• Folículo piloso es una 
invaginación de las 
células basales, hacia la 
dermis la cual forma 
un saco fibroso.
• El pelo presenta 
una parte inferior 
llamada raíz, que 
va desde su base 
hasta la 
desembocadura de 
la glándula 
sebácea, y de este 
punto a la periferia 
se llama tallo piloso.
PELO 
• El pelo cubre casi toda 
la superficie de la piel, 
excepto palmas, 
plantas, labios, 
pezones y ombligo. 
• Es mas grueso en el 
hombre y mas fino en 
la mujer.
PELO 
• El cabello protege al cuero 
cabelludo del sol y del frío. 
• Las cejas y las pestañas protegen 
los ojos del sudor que pudiera caer 
de la frente 
• los pelos de la nariz impiden la 
entrada en las fosas nasales de 
polvo, partículas que pueda 
contener el aire. 
• Dificulta las picaduras de insectos y 
mejora el control de la temperatura 
corporal mediante disipación.
CABELLO O PELO DE 
LA CABEZA 
• Crece más o menos a 
un ritmo de ½ mm/día. 
Promedio de 15 a 20 
cm por año. 
• En mujeres es mas 
largo. 
• Ciclo vital 4 años, no 
siempre esta creciendo, 
tiene 3 etapas en su 
ciclo vital:
Fase Anágena 
• Periodo de crecimiento y 
dura de 2 a 6 años.
Fase Catágena 
• Periodo de transición con 
un folículo inactivo. 
• Dura de 2 a 3 semanas 
• la raíz se encoge hasta 
ocupar un tercio de su 
tamaño original. 
• El cabello se desprende 
de la raíz y se 
desplaza hacia 
arriba del cuero 
cabelludo.
Fase Telógena 
• Es la etapa del pelo 
muerto que se elimina 
empujado por el 
nuevo y dura de 2 a 3 
meses.
Cada folículo produce unos 20 cabellos toda su vida. 
Diario se pierden en promedio de 10 a 30 cabellos.
Puede ser: 
• Recto o 
Lisotrico. 
•Ondulado o 
Cínotrico 
•Rizado o 
ulotrico.
VELLO 
El pelo androgénico, más comúnmente conocido 
como vello corporal. 
Los folículos del vello se caracterizan por no 
poseer glándulas sebáceas, además, está 
compuesto de fibras capilares delgadas y cortas, 
que no superan por lo general los 2 mm.
VELLO
Axilar
Más abundantes 
y grueso en 
hombres
Más abundantes 
y grueso en 
hombres
Más abundantes 
y grueso en 
hombres
Más 
gruesos.
• Tricorrexis nudosa 
• Tricoptilosis
• Atriquia 
• Canicie
• Hipertricosis 
• Hirsutismo
• Madarosis: 
• Sinofridia
• Madarosis: 
• Sinofridia
• Hipertricofridia 
• Triquiasis
• Distriquiasis
Las uñas son 
apéndices córneos, 
que cubren las puntas 
de los dedos de las 
manos y de los pies, 
su coloración normal 
es rosada. 
Presentan en su base 
una zona semilunar 
llamada lúnula de 
color mas claro y un 
reborde delgado que 
une a la uña con la 
piel; la cutícula.
• La uña tiene 3 partes: raiz, cuerpo y borde libre.
RAIZ 
• La raíz está cubierta por 
el pliegue ungueal 
proximal, que se 
continúan con los 
laterales.
CUERPO 
• La lúnula en algunos 
casos solo es visible 
en el dedo pulgar, 
en el resto esta 
cubierto por la 
cutícula.
BORDE LIBRE 
En la cara interna de la 
uña se continua con el 
hiponiquio, que es un 
engrosamiento 
hipodérmico 
subungueal.
• Las uñas de las manos tardan en crecer unos 3 
mm/mes y cuando se pierden tardan en reponerse 
completamente unos 160 días. 
• En cambio en los pies, el proceso es mas lento. 
Crecen apenas 0.5 mm/mes y se reponen entre 250 
a 400 días. 
• Todo esto también depende de las personas en 
unas crecen mas rápido que en otras.
• Onicólisis 
• Onicómadesis
• Onicósquizia 
• Coiloníquea
• Leuconiquea 
• Melanoniquia
• Onicogrifosís 
• Anoniquia
• Onicomicosis 
• Onicocriptosis
exploracion piel y anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Denisse López Garcia
 
Envejecimiento de la piel
Envejecimiento de la pielEnvejecimiento de la piel
Envejecimiento de la piel
melissa benavides
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de pieljorge luis
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasMD Rage
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
Giselmar Soto
 
Lesiones cutaneas elementales
Lesiones cutaneas elementalesLesiones cutaneas elementales
Lesiones cutaneas elementalesManuel Sanchez
 
La piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementalesLa piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementales
Jazmin C. Leyva
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEleazar De Los Santos
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
31. PatologíA De Piel
31. PatologíA De Piel31. PatologíA De Piel
31. PatologíA De Pielelgrupo13
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielbioada3
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoPABLO
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
Silvia Caballero
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Luider Ali
 
Alteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñasAlteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñasManuel Sanchez
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Luis Lopez
 
Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias
Dan Gilberto Cu
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Exploración de piel y anexos
Exploración de piel y anexosExploración de piel y anexos
Exploración de piel y anexos
Liliana Viveros
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Envejecimiento de la piel
Envejecimiento de la pielEnvejecimiento de la piel
Envejecimiento de la piel
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de piel
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
 
Lesiones cutaneas elementales
Lesiones cutaneas elementalesLesiones cutaneas elementales
Lesiones cutaneas elementales
 
La piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementalesLa piel , generalidades y lesiones elementales
La piel , generalidades y lesiones elementales
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
31. PatologíA De Piel
31. PatologíA De Piel31. PatologíA De Piel
31. PatologíA De Piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Tcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfaticoTcs y sistema linfatico
Tcs y sistema linfatico
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
Alteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñasAlteraciones en las uñas
Alteraciones en las uñas
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
 
Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Exploración de piel y anexos
Exploración de piel y anexosExploración de piel y anexos
Exploración de piel y anexos
 

Destacado

Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina EsteticaLos Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Dra Yohanni Valdez
 
Tricologia 110414082015-phpapp01
Tricologia 110414082015-phpapp01Tricologia 110414082015-phpapp01
Tricologia 110414082015-phpapp01Ian Santos
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
JEAP Jennifer
 
1 teoría del cabello
1 teoría del cabello1 teoría del cabello
1 teoría del cabelloAxel Vazquez
 
Estructura del cabello
Estructura del cabelloEstructura del cabello
Estructura del cabello
CRN Las Palmas
 
Exploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmologíaExploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmología
PasMed
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
rsolana
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
Rafael Salgado Aguilar
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludoInfecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludoChus Suárez
 
Diapositivas[1]........................
Diapositivas[1]........................Diapositivas[1]........................
Diapositivas[1]........................guestb217d
 

Destacado (15)

Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina EsteticaLos Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica
 
12 El Pelo
12 El Pelo12 El Pelo
12 El Pelo
 
Tricologia 110414082015-phpapp01
Tricologia 110414082015-phpapp01Tricologia 110414082015-phpapp01
Tricologia 110414082015-phpapp01
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
 
1 teoría del cabello
1 teoría del cabello1 teoría del cabello
1 teoría del cabello
 
Estructura del cabello
Estructura del cabelloEstructura del cabello
Estructura del cabello
 
Exploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmologíaExploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmología
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludoInfecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
 
Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.
 
Diapositivas[1]........................
Diapositivas[1]........................Diapositivas[1]........................
Diapositivas[1]........................
 

Similar a exploracion piel y anexos

anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
EduardoQuezada31
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
IPN
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
Dijevir Moises Durango Simanca
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
SiIvanaVC
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvGabriel Martinez
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
Miguel Alvarado
 
Sistema tegumentario final
Sistema tegumentario finalSistema tegumentario final
Sistema tegumentario final
Jennifer Landa'
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 

Similar a exploracion piel y anexos (20)

anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel1
Piel1Piel1
Piel1
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucv
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Sistema tegumentario final
Sistema tegumentario finalSistema tegumentario final
Sistema tegumentario final
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

exploracion piel y anexos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA UAS PROPEDÉUTICA MEDICA Piel y anexos Dra. María Elena Ochoa Álvarez INTEGRANTES: Aguilar Rochín Ana Karen Gómez Beltrán Alondra González Canizales Diana Laura León Bojórquez Jesús Alberto Medina Lizárraga Ángeles Victoria Rodríguez Díaz María Guadalupe
  • 2. La Piel Capa de tejido resistente y flexible que cubre y protege el cuerpo del ser humano y de los animales.
  • 3. Funciones de la piel • Órgano de la estética • Órgano de la protección • Órgano sensorial • Función termorreguladora • Sintetiza vitamina D. • Función sebácea y melanogena
  • 4. Color • El color de la piel depende de varios factores. Es fundamental la cantidad de pigmento melánico que contiene, pero influye de manera importante la red capilar y la transparencia de las células epidérmicas. Complejidad • Para entender esto se tienen algunos datos como que 1 cm2 de piel contiene 5 folículos pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 500 organelos sensitivos y 6 millones de células. Variaciones • Puede haber variaciones en cuanto al color de cada parte del cuerpo, al sexo, y según la edad.
  • 5. • El grado normal de pH que tiene la piel va de 4.5 a 5.5 (ligeramente ácido), esto para evitar el crecimiento de bacterias, ya que éstas no sobreviven en medios ácidos. El que el pH cutáneo sea inferior a 7 significa que la piel dispone de una barrera de protección ácida con propiedades bactericidas y fungicidas Un maltrato condsteantefudnedlaampieelntal importancia para la salud. con productos farmacéuticos o cosméticos pueden resecarla y propiciar un envejecimiento prematuro.
  • 6.
  • 7. Epitelio poliestratificado, avascularizado que contiene varios tipos de células (queratinocitos, melanocitos, celulas de Langerhans y celulas de Merkel). Se divide en varios estratos: Estrato corneo Estrato lucido Estrato granuloso Estrato espinoso Estrato basal Dermis Celulas muertas queratinizadas, anucleadas. solo presente en palmas y plantas Queratinocitos que contienen granulos de queratohialina Queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas) Compuesto por celulas basales pluripotenciales, melanocitos y celulas merkel.
  • 8. Los tipos de células que constituyen las distintas capas de la piel son las que se enumeran a continuación: • Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis contienen gránulos de queratohialina y corpusculos de odlan o queratinosomas. • Melanocitos (5-10%): asientan en la capa basal. Se relacionan con otras celulas mediante dendritas. • Celulas de Langerhans (2-5%): células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato espinoso. Forman parte de la inmunidad celular, pues presentan Ags a los linfocitos T. • Celulas de merkel (<1%): son de origen neuroendotermico. Se localizan en la capa basal y se creen que son receptores táctiles.
  • 9. • Se localiza justo por debajo de la epidermis, separada por la membrana basal. Procede del mesodermo y se divide en una dermis papilar o superficial y una dermis reticular o profunda. Dermis papilar Dermis reticular Corresponde al tejido celular subcutaneo formado por adipocitos o celulas grasas que forman lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.
  • 10. Células de la dermis •Fibroblastos: Fibras de Colágeno, reticulares y elásticas. •Histocitos: Poder fagocitario •Mastocitos: Sintetizan y almacenan histamina.
  • 11.
  • 12. Lesiones Primarias Son cambios de coloración o manchas, que se pueden presentar en consistencia solida y liquida.
  • 13. MÁCULA O MANCHA Es un simple cambio de coloración de la piel, sin alteración en el relieve, depresión, espesor y consistencia. • Tipo vascular: • Congestiva o eritemastosa. • purpúrico • Tipo pigmentario: • Acrómicas-falta pigmento • Hipocrómicas-si disminuye • Hipercrómicas-si aumenta. • Tipo artificial Acrómicas Hipocrómicas Hipercrómicas eritemastosa artificial
  • 14. PÁPULA Es un levantamiento, firme, solido, de unos milímetros o quizás hasta de 1 cm, de evolución subaguda, dura semanas y es resolutiva, sin dejar huella al desaparecer.
  • 15. PLACA • Es similar a la pápula, pero de tamaño mayor de .5 a 1 cm y con infiltración.
  • 16. NÓDULO • Es una lesión de consistencia solida, firme y bien limitada, mayor de .5 a 1 cm de localización profunda (hipodermis). Predomina la profundidad que la extensión y siempre dejara huella.
  • 17. TUMOR . Es una neoformacion no inflamatoria, superficial o profunda, de tamaño variable, de consistencia solida o de contenido liquido, con tendencia a persistencia y creer indefinidamente.
  • 18. Queratosis Lesión de consistencia solida, circunscripta donde el engrosamiento de la piel se hace a expensas de la capa cornea. Queratosis actinica
  • 19. Lesiones primarias (liquida) PÚSTULA • son colecciones purpulentas pequeñas y superficiales, el pus se colecta siempre bajo la capa cornea o alrededor del conducto folicular en su parte epidérmica y no deja cicatriz.
  • 20. QUISTE • Acumulación no inflamatoria rodeada de una pared constituida de epitelio pavimentos o glandular de contenido liquido y pastoso.
  • 21. VESÍCULA • Son lesiones epidérmicas elevadas, circunscritas, que contiene liquido y que miden de 1 mm a 10 mm de tamaño.
  • 22. Ampollas Son vesículas de mayor de 1 cm, de morfología oval o irregular, que están llenas de un material seroso o seropurpulento.
  • 23. Lesiones Secundarias Son las lesiones que aparecen a partir de alguna alteración patológica de la piel.
  • 24. Escamas: Laminillas de la capa cornea que desprenden espontáneamente de la superficie cutánea.
  • 25. • Escarlatiniforme: Amplia en láminas. • Psoriasiforme: Blanca Grueso y aspecto yesoso. (psoriasis) • Pitiriasiforme: Fina y pequeña (pitiriasis alba)
  • 26. Costra: Es el resultado de la desecación de una secreción (suero, pus, o sangre)
  • 27. Escara: Es una formación de tejido necrosado, delimitado de piel sana por un surco y que tiende a ser eliminado.
  • 28. Fisura o grieta: Solución de continuidad lineal sin perdida sustancia.
  • 29. Atrofia: Disminución de espesor y de la elasticidad de la piel ; esta se arruga con facilidad.
  • 30. Esclerosis: Induración de la piel, con dificultad para su plegado y sin arrugas. Se adhiere a los planos profundos.
  • 31. Liquenificación: Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Las lesiones denotan rascado.
  • 32. Cicatriz: Neoformaciones conjuntivas y epitelial que remplaza a una perdida de sustancia o sustituye a un proceso inflamatorio destructivo.
  • 33. . Planas: Hipertróficas: Atróficas: Queloides:
  • 35. GLÁNDULAS DE LA PIEL Órganos epiteliales distribuidos por todo el cuerpo existen dos tipos: - Endocrinas - Exocrinas
  • 36. Glándulas Sudoríparas Se dividen en ecrina y apocrina ECRINAS • Son independientes del folículo piloso • Predominan : -palmas de manos -plantas de pies -Bóveda axilar • Secreción es ligeramente alcalina e inodora
  • 37. APOCRINAS • Se abren en un folículo piloso • Tienen una distribución limitada a: -Axilas -Región pubiana -Zona anogenital -Areolas mamarias
  • 38.
  • 39. Glándulas Sebáceas Aporta propiedades protectoras y suavizantes Se dividen en 3 tipos de folículos pilosebáceo s:
  • 40. • Vellosos pelo fino y pálido que recubre el cuerpo en los niños y los adultos.
  • 41. • Terminales Estos folículos pilosebáceos contienen pelo grande y grueso Este crecimiento se produce en respuesta al estímulo producido por las hormonas
  • 43. PELO • COMPLEJO POLISEBÁCEO: Formado por le folículo piloso, el pelo, el musculo erector del pelo y la glándula sebácea. • Folículo piloso es una invaginación de las células basales, hacia la dermis la cual forma un saco fibroso.
  • 44. • El pelo presenta una parte inferior llamada raíz, que va desde su base hasta la desembocadura de la glándula sebácea, y de este punto a la periferia se llama tallo piloso.
  • 45. PELO • El pelo cubre casi toda la superficie de la piel, excepto palmas, plantas, labios, pezones y ombligo. • Es mas grueso en el hombre y mas fino en la mujer.
  • 46. PELO • El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. • Las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente • los pelos de la nariz impiden la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire. • Dificulta las picaduras de insectos y mejora el control de la temperatura corporal mediante disipación.
  • 47. CABELLO O PELO DE LA CABEZA • Crece más o menos a un ritmo de ½ mm/día. Promedio de 15 a 20 cm por año. • En mujeres es mas largo. • Ciclo vital 4 años, no siempre esta creciendo, tiene 3 etapas en su ciclo vital:
  • 48. Fase Anágena • Periodo de crecimiento y dura de 2 a 6 años.
  • 49. Fase Catágena • Periodo de transición con un folículo inactivo. • Dura de 2 a 3 semanas • la raíz se encoge hasta ocupar un tercio de su tamaño original. • El cabello se desprende de la raíz y se desplaza hacia arriba del cuero cabelludo.
  • 50. Fase Telógena • Es la etapa del pelo muerto que se elimina empujado por el nuevo y dura de 2 a 3 meses.
  • 51. Cada folículo produce unos 20 cabellos toda su vida. Diario se pierden en promedio de 10 a 30 cabellos.
  • 52. Puede ser: • Recto o Lisotrico. •Ondulado o Cínotrico •Rizado o ulotrico.
  • 53. VELLO El pelo androgénico, más comúnmente conocido como vello corporal. Los folículos del vello se caracterizan por no poseer glándulas sebáceas, además, está compuesto de fibras capilares delgadas y cortas, que no superan por lo general los 2 mm.
  • 54. VELLO
  • 56. Más abundantes y grueso en hombres
  • 57. Más abundantes y grueso en hombres
  • 58. Más abundantes y grueso en hombres
  • 60.
  • 61. • Tricorrexis nudosa • Tricoptilosis
  • 62. • Atriquia • Canicie
  • 63. • Hipertricosis • Hirsutismo
  • 64. • Madarosis: • Sinofridia
  • 65. • Madarosis: • Sinofridia
  • 68. Las uñas son apéndices córneos, que cubren las puntas de los dedos de las manos y de los pies, su coloración normal es rosada. Presentan en su base una zona semilunar llamada lúnula de color mas claro y un reborde delgado que une a la uña con la piel; la cutícula.
  • 69. • La uña tiene 3 partes: raiz, cuerpo y borde libre.
  • 70. RAIZ • La raíz está cubierta por el pliegue ungueal proximal, que se continúan con los laterales.
  • 71. CUERPO • La lúnula en algunos casos solo es visible en el dedo pulgar, en el resto esta cubierto por la cutícula.
  • 72. BORDE LIBRE En la cara interna de la uña se continua con el hiponiquio, que es un engrosamiento hipodérmico subungueal.
  • 73. • Las uñas de las manos tardan en crecer unos 3 mm/mes y cuando se pierden tardan en reponerse completamente unos 160 días. • En cambio en los pies, el proceso es mas lento. Crecen apenas 0.5 mm/mes y se reponen entre 250 a 400 días. • Todo esto también depende de las personas en unas crecen mas rápido que en otras.
  • 74.
  • 75. • Onicólisis • Onicómadesis
  • 76. • Onicósquizia • Coiloníquea
  • 77. • Leuconiquea • Melanoniquia
  • 79. • Onicomicosis • Onicocriptosis

Notas del editor

  1. La piel es el órgano más pesado del organismo, pues responde de casi el 16% del peso corporal y cubre una superficie aproximada de 1,2 a 2,3 m2. Contiene tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, que se describirán mas adelante.
  2. Organo de la estetica: En la piel reside una buena parte de la belleza del ser humano, es como la "fachada" , lo primero que se presenta a los demas. Organo de proteccion: la piel es una barrera que protege al individuo de las agresiones externas. El manto acido que la cubre, impide el desarrollo de hongos y bacterias. Organo sensorial: Su profunda inervacion le hace ser el organo receptor de la sensibilidad por excelencia, de todo tipo: tacto, dolor, temperatura, presion y puntos de partida de reflejos que conducen tambien a la proteccion Funcion termorregulacion: La capa cornea, el sebo y el tejido celular subcutaneo son malos conductores de calor y por lo tanto muy buenos aislantes para evitar perdidas de temperatura. La sudoracion es tambien un metodo de termorregulacion. Funcion sebacea. El sebo, producto de las glsndulas sebaceas interviene en la lubricacion de la piel y la formacion del manto acido. 7. Funcion melanogena. Reside en la formacion de la melanina por parte de los malanocitos en la capa basal de la epidermis. La funcion de la melanina es fundamentalmente la proteccion de la piel y tejidos subyacentes contra los rayos UV.
  3. La piel tiene algunas características: el grosor de los parapados es de .7 a 1 mm y de de la espalda, plantas y palmanas hasta 3 mm En cuanto al sexo: la piel de la mujer es mas delicada, fina y tersa que el hombre. En cuanto a al edad en el bebe es mas fina, sueve y delicad y rojiza, esta cubierto de vermix caseosa, que proteje al niño del medio.
  4. Un maltrato constante de la piel con productos farmacéuticos o cosméticos pueden resecarla y propiciar un envejecimiento prematuro. Por lo general, las soluciones jabonosas poseen pH superior a 7.Una piel sana confrontada con semejantes valores elevados de pH necesitará no menos de 5 horas para recuperar su pH original.
  5. QUERATINOCITOS: -granulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso. Contienen filagrina, un precursor de la queratina. -Corpusculos de odland o queretinosomas: en los queratinocitos de los estratos granuloso y espinoso de la epídermis. Contienen lipidos y proteinas que seran vertidos al espacio intercelular para permitir la cohesion de los corneocitos y formar una barrera impermeable que evita la perdida de agua. CELULAS DE LANGERHANS Tambien asientan en la mucosa oral, en la genital, en los ganglios y en el timo.
  6. El mayor componente es el colageno tipo 1 La dermis papilar es uno de los dos elementos que componen la dermis; es la capa más superficial, está constituida fundamentalmente por tejido conectivo laxo, ubicada inmediatamente por debajo de la epidermis. Dermis reticular: es la capa mas profunda y gruesa de la dermis. Constituida por un tipo de tejido conjuntivo denso compuesto por muchas fibras de colageno.
  7. Fibroblastos Con nucleo fusiforme y son las que producen en sus ribosomas las fibras colagenas, reticulares y elasticas. Histocitos Corresponden a monocitos tisulares derivados del sistema reticuloendotelial, con gran movilidad y poder fagocitario. Mastocitos Los mastocitos o células cebadas son células del tejido conjuntivo. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo y sintetizan y almacenan histamina.
  8. Congestiva o eritematosa: causada por congestion de vasos en la dermis o extravaciacion de eritrocitos y se borran al hacer presión. Purpúrico no se borra al hacer presion. Tipo artificial: depocito de pigmentos ajenos ejemplo: tatuaje.
  9. De aparición primaria sólida y elevada. Lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de diámetro de varios colores, sólida, circunscripta, que se resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz. Puede originarse en la epidermis, dermis.
  10. e aparición primaria líquida y elevada. Saco cerrado en o debajo de la piel revestido de epitelio y que contiene un material fluido o semisólido, Elevado, circunscrito y palpable. Cavidad formada por una pared conjuntiva, tapizada por epitelio. El contenido puede ser líquido, pastoso o sólido. Su origen puede ser de restos embrionarios, de glándulas o de vasos.
  11. Produce la mayor parte del sudor , son cerca de 3 millones en persona adulta
  12. Glándulas apocrinas se desarrollan en la pubertad, segregan liquido de olor peculiar que desempeña su papel en atracción sexual
  13. Estas glándulas se localizan en la dermis, son de distintos tamaños al igual que los folículos pilosos, las glándulas son arracimadas ricas en glucógeno que se van llenando de grasa y terminan por caer junto con el cebo que producen
  14. Vellosos mas abundantes se encuentran en toda la superficie de la piel excepto palmas y plantas, el pelo en esta zona sera muy pequeño y la glandula sebacea sera igual pequeña y poco arracimada
  15. Terminales Bigote, barba y pubis, su pelo es grande y grueso , la Glándula sebácea es alargada y poco arracimada
  16. se encuentran en cara pecho y espalda, pelo delgado, glándula muy grande y muy arracimada. La seborrea acompañada de la obstrucción de las glándulas provoca una alteración cutánea visible de la piel es la aparición de comedones, los cuales se distinguen entre comedones cerrados (granos) y comedones abiertos (espinillas o puntos negros).
  17. Lo primero: Continuación del cuero cabelludo.
  18. La dilatación del folículo es el bulbo piloso, rodea a la papila, que es la que da la nutrición. (vasos y nervios)
  19. PELO BASADO EN EL LIBRO DE DERMATOLOGIA AMADO SAÚL 14 EDICION
  20. Distribución del vello vello facial, pectoral, axilar, abdominal, pubico
  21. El vello axilar es pequeño y grueso, suele ser mas delgado en la mujer y mas grueso en el hombre.
  22. El vello facial en la mujer es corto y fino casi no visible, mientras que en el hombre es mas grueso y abundante.
  23. El vello pectoral en hombres es mas abundante y grueso y en las mujeres es casi invisible y este es muy fino.
  24. Al igual que los otros el vello abdominal es mas grueso en el hombre y en la mujer mas fino, la cantidad y depende de la persona.
  25. El vello pubico es igual en hombres y mujeres, es corto, grueso y abundante en ambos.
  26. Ahora se hablaran acerca de unos signos relacionados con pelo
  27. Tricorrexis nudosa: pelos retorcidos sobre su propio eje. TRICOPTILOSIS: fractura longitudinal del extremo distal de tallo capilar (puntas abiertas)
  28. Atriquia: falta congénita de pelo Canicie: Es la despigmentación de los cabellos
  29. Hipertricosis: crecimiento excesivo de vello Hirsurtismo: crecimiento excesivo de vello en mujeres.
  30. Madarosis: perdida total de cejas y pestañas. Sinofridia: cejas unidas pegadas
  31. Madarosis: perdida total de cejas y pestañas. Sinofridia: cejas unidas pegadas
  32. Hipertricofridia: cejas muy pobladas Triquiasis: pestañas ondaladaas invertidas, que pueden dañar la conjuntuva
  33. Distriquiasis: mas de 2 hileras de pestaña.
  34. onicólisis.; separación de la lamina ungeal del lecho hacial la lúnula. Onicómadesis: desprendimiento de la uña de su parte proximal y posterior caida.
  35. Onicosquizia: desprendimiento paralelo, horizontal de las capas de la uña sobre todo en la parte distal. Coiloníquea: uña concava tambien conocida como uña en cuchara por falta de hierro.
  36. Leuconiquea: pigmentacion blanca de la uña, puede ser parcial total horizontal puntiforme, se asocia a traumatismos o anemias y fallas renales. Melanoniquea: uña de pigmentacion negra por aumento de la melanina.
  37. Onicogrifosis: engrosamiento e hipercurvatura de la uña. Anoniquia: ausencia de la uña
  38. Onicomicosis: hongo en las uñas. Onicocriptosis: uña enterrada.