SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Tegumentario
Docente. Klgo. Eduardo Quezada Venegas
Aprendizaje Esperado
• Reconocer la Anatomía y Fisiología del Sistema Tegumentario
(piel), en el cuerpo humano normal.
Contenidos de la Clase. Semana 3
•3.1 Sistema Tegumentario
•3.2 Capas de la Piel
•3.3 Fanéreos Anexos de la piel
•3.4 Funciones de la Piel
•3.5 Cicatrización y reparación de la piel
3.1 Sistema Tegumentario
• Este sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o
faneras (pelo, glándulas sudoríparas. Glándulas sebáceas y uñas)
• Es el órgano con mayor extensión en el cuerpo y consiste en una
envoltura resistente y flexible.
• Su grosor, color y superficie es variable. Mide alrededor de 2 metros
cuadrados y pesa 4 kilos aprox.
• Debido a que es fácilmente accesible, su observación es un
importante indicador de la condición de salud de una persona
Composición de la piel
• Agua: 60 a 70 %
• Electrolitos: Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg)
• Otros minerales: fósforo (P), plomo (Pb), zinc (Zn), hierro (Fe)
• Proteínas: aminoácidos, metioninca, cisteína, cistina, elastina y
colágeno
• Lípidos: inter e intracelulares
• Hidratos de carbono: glucosa y glucógeno
• Enzimas y vitaminas: B, A, D
Estructura histológica de la piel
La piel se constituye
principalmente por 2 capas. La
epidermis y dermis, que están
íntimamente relacionadas, bajo
estas capas se encuentra la
hipodermis, que es un tejido
laxo subcutáneo, este no es
parte de la piel.
El espesor de la piel es variable,
entre 0,5 a 4 mm.
3.2 Capas de la piel
Epidermis
• Es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido
epitelial estratificado plano queratinizado (queranocitos), donde se
pueden apreciar varias capas o estratos que, en dependencia de su
mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y
delgada.
• La piel gruesa se haya en las palmas de las manos y las plantas de los
pies y se caracteriza por presentar una capa gruesa de queratina y por
poseer una capa denominada lúcida que no existe en la piel delgada.
La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de
la capa de queratina es mucho menor.
Capas de la
Epidermis
Epidermis
• Piel Gruesa
• Se puede apreciar surcos y elevaciones
• Pliegues de las manos y dedos
• Presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son:
basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo
• Piel Delgada
• La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las
plantas de los pies
• Contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa. La presencia de
pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido, la
distinguen fácilmente.
Epidermis
• La piel se está renovando y reparando
constantemente, el proceso de
diferenciación de los queratinocitos
dura alrededor de un mes, a su vez en
su superficie se encuentran otras
células llamados melanocitos, que
cumplen la función de proteger la piel
de la radiación ultravioleta.
• Melanocitos: células productoras de
melanina.
• Células de Langerhans: macrófagos de
la piel.
Renovación de la
epidermis
• Funcionalmente el estrato basal es la capa
germinativa donde mediante mitosis se
preserva el número de células.
• Las células espinosas y las granulosas son
células que se diferencian y las córneas son
las células diferenciadas o los productos
terminales de la epidermis
• La epidermis se renueva constantemente:
la mitosis en la capa germinativa y la
descamación superficial producen un
estado de equilibrio que mantiene la
integridad epidérmica.
Dermis
• La dermis se encuentra debajo de la epidermis, presenta fibras de
colágeno y elásticas que se colocan de forma paralela y que le dan a
la piel la consistencia y elasticidad característica del
órgano. Histológicamente se divide en 2 capas:
• Estrato papilar (dermis papilar). Es más superficial y su espesor
representa el 20% de la dermis. Está compuesto por tejido conectivo
laxo y fibras de colágeno tipo III.
• Estrato reticular (dermis reticular). Es la capa más profunda y
corresponde al 80% del espesor de la dermis. Está formado por tejido
conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene
mastocitos, reticulocitos y macrófagos.
Hipodermis
• Se encuentra situada debajo de la dermis. Está formada por tejido
conjuntivo laxo que dispone de fibras para unirse tanto a la dermis
como a los tejidos subyacentes.
• Contiene adipocitos que sirven como reserva de grasa y dispone de
numerosos vasos sanguíneos que aportan sangre a las capas más
superficiales de la piel.
• El grosor de esta capa va a depender de la zona del cuerpo y el estado
nutricional de la persona. Como función principal es el de ser un
aislante térmico, permitiendo conservar el calor.
Hipodermis
• Algunas de las estructuras que se encuentran en la hipodermis son las
siguientes:
• Vasos linfáticos y sanguíneos. Los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden
por el tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para
irrigarla.
• Nervios cutáneos. Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por
la dermis y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.
• Ligamentos cutáneos. Se les llama en conjunto retinacula cutis, relacionan
la dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel
el movimiento a través de la superficie de los órganos, nacen en la fascia
profunda y se unen a la dermis, están particularmente desarrollados en las
mamas.
3.3 Faneras o Anexos
Faneras
• Glándulas Sebáceas: Se encargan
de secretar el sebo, que es grasa
que tiene la función de
impermeabilizar y lubricar la piel
y los pelos e impedir el
crecimiento de patógenos.
• El sebo reviste y protege la
superficie de la piel y el pelo,
evitando la deshidratación. Está
formado por
colesterol, triglicéridos, sales
minerales y proteínas. Estas
glándulas se encuentran situadas
en la dermis y secretan
generalmente a un folículo piloso.
• Glándulas sudoríparas: Se encargan
de secretar el sudor, que se libera por
los poros de la piel. Esta sustancia
líquida contiene desechos. Sin
embargo, también tiene función de
protección de microorganismos
potencialmente patógenos y además
tiene función termorreguladora, ya
que permite que la piel se “enfríe” y
baje la temperatura corporal.
• Están situadas en la hipodermis y se
localizan en casi toda la piel, excepto
en labios y tímpano. Son de dos tipos:
apocrinas y ecrinas.
Uñas: Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho
ungueal, son semitransparentes y muestran el color de los tejidos
subyacentes ricos en vasos sanguíneos.
De estructura convexa se ubica en las regiones distales de las
extremidades superiores (manos) e inferiores (pies). Estas
corresponden a estructuras formadas por células muertas que
contienen queratina. El ritmo de crecimiento completo de una uña de
las manos es de 6 a 8 meses, en cambio en los pies es de 12 a 18
meses.
3.4 Funciones de la Piel
Fisiología de la Piel
• Protección
• Contención
• Absorción
• Regulación Térmica (termorregulación)
• Sensibilidad
• Síntesis Vitamina D
Funciones de la Piel
Funciones de la piel
• Protección: protege al cuerpo frente efectos
ambientales, pérdida de líquidos, erosiones,
radiación y microorganismos.
• Contención: mantiene las estructuras
corporales en su posición y previene la
deshidratación.
• Absorción: La piel es semipermeable, por lo
tanto existen ciertas sustancias que pueden
atravesar la piel, ejemplo: fármacos de uso
tópico o químicos.
• Regulación Térmica: mantiene la evaporación del sudor y/o dilatación o constricción
de los vasos sanguíneos superficiales
• Sensibilidad: lo hace a través de
receptores superficiales. Tacto,
temperatura y dolor.
• Corpúsculos de Meissner. Son
responsables del tacto fino.
• Corpúsculos de Krause. Proporcionan la
sensación de frío.
• Corpúsculos de Pacini. Dan la sensación
de presión.
• Corpúsculos de Ruffini. Son sensibles al
calor.
• Corpúsculos de Merkel. Son
responsables del tacto.
• Síntesis y almacenamiento de
vitamina D. La vitamina D es
esencial para la asimilación del
calcio en los huesos y melanina.
3.5 Cicatrización y Reparación de
la piel
¿Qué son las heridas?
• Pérdida de integridad de la piel o mucosa por una lesión traumática,
debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o
interno (hueso fracturado).
Clasificación de las heridas
Heridas abiertas
Heridas cerradas
Clasificación de las heridas…
Heridas simples
Heridas complicadas
o complejas
Clasificación según etiología
Heridas abrasivas
Heridas cortantes / incisivas
Clasificación según etiología…
Heridas punzantes
Heridas penetrantes
Clasificación según etiología…
Heridas contusas
Mordedura de animal
Clasificación según características
Herida avulsiva
Amputación
¿Cómo se puede evaluar la
gravedad de una herida?
• Importante considerar:
• Extensión y profundidad.
• Localización.
• Cuerpos extraños.
• Herida infectada.
• Heridas en ancianos, bebés, diabéticos, personas enfermas,
personas con inmunidad disminuida.
¿ Cuando comienza la cicatrización?
• Empieza en el momento en que la piel pierde la integridad
física.
• Es un proceso reparativo que regenera el epitelio y
reemplaza la dermis por un tejido fibroso constituído por
colágeno.
• Las nuevas fibras son más cortas y desorganizadas (memoria
elástica).
• Cicatriz no logrará tensión normal.
TIPOS Y MODELOS DE CICATRIZACIÓN
• CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN :
• Cierre de la herida con cualquier sutura, poco edema, derrame mínimo, sin infección.
• Hay cierre precoz, estable y definitivo.
• CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN:
• Falla la de primera.
• Cierre tardío y diferido del mismo.
• Queda abierta generando proceso reparador.
• Cicatrización lenta y proceso complicacdo.
• Resultado menos estético.
• 3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario
diferido).
• Este es un método seguro de reparación en heridas muy
contaminadas o en tejidos muy traumatizados.
• El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para
un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la
herida, de acuerdo con la evolución local, asegurando así un cierre sin
complicaciones.
CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN
O CIERRE PRIMARIO RETRASADO
• Heridas sucias y/o infectadas
• Lo principal retirar tejido desvitalizado (dehebridar).
• Dejar herida abierta esperando granulación.
• Esperar recuperación de resistencia a la infección.
• Cierre con sutura.
ETAPAS O FASES DE LA CICATRIZACIÓN
• HEMOSTASIA:
- Es la respuesta inicial de los tejidos al traumatismo.
- Agregación plaquetaria y taponamiento de la circulación.
- Iniciación de la cascada de coagulación.
- Vasocontricción inicial.
- Exudado fibrinoso, proteínas de alto peso molecular.
- Objetivo: Barrera a la contaminación bacteriana y
pérdida de fluídos.
FASE INFLAMATORIA ( 0 a 3 días)
• COMPRENDE LA ETAPA DE HEMOSTASIA.
• Secreción de Histamina (vasodilatador).
• Aumento flujo de sangre ++ T°, ++ rubor.
• Vaciamiento de plasma en la herida = creando Edema.
• Dolor por liberación de mediadores estimulando T. Nerviosas.
• Fagocitosis, macrófagos y leucocitos
• Macrófagos “director celular”.
• Finalmente, generación de nuevos capilares, frágiles.
• Importancia de inmovilización y control de edema.
Fase inflamatoria
• Histamina vasodilatación, pero también Citoquinas.
• Citoquinas: nombre amplio para agrupar a:
• Macrófagos ,linfocitos T, fibroblastos, células endoteliales,
interleuquinas, quimioquinas, interferones, factores de crecimiento,
etc.
Los macrófagos juegan un rol clave en esta FASE
Limpian y protegen
Liberación de mediadores
químicos
Favorecen la curación
COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA
Detención
de la hemorragia
Vaso constricción
Formación
de una pared
• Las plaquetas son
influenciadas por las señales
que provienen de la matriz
extracelular.
• La agregación de plaquetas
en el trombo es mediada por
el factor de Von Willebrand
Plaquetas
FASE DE PROLIFERACIÓN O FIBROPLASIA (4 días a 3
semanas)
• Desarrollo de capas de fibrina (cubren y guían).
• Migración fibroblástica.
• Reposición de capilares deteriorados ( rica capa capilarizada).
• Fibroblastos migratorios, “contacto inhibitorio”.
• Miofibroblastos ( acción minimizadora). (Cito-actina y miosina).
• Inmovilidad = cicatrización con escasa deformidad (nó mano).
• Fibroblastos profundos – tropocolágeno – colagenasa y Fibra Colágena.
• Firmeza a la tercera semana (15% de la final)
• Desaparición de fibroblasto – relleno de la herida de colágeno
FASE DE REMODELACIÓN ( 4 semanas 6 meses...)
• Disminución de la cantidad de colágeno,
• Aumento de la fuerza. Tensional del tejido, por aumento de diámetro.
• Uniones de puentes covalentes de colágeno.
• Formación de moléculas fuertes y estables.
• Fibras cicatriciales forman tejidos indiferenciados.
• Estudios de cicatrices sin y bajo tensión.
• Secresión fibroblástica inhiben enzima colagenasa.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOS CIERRES DE
HERIDAS TRAUMÁTICAS
• Insuficiente limpieza y antisepsia de la herida.
• Mala exploración de la herida.
• Mala elección de tipo de sutura o aguja.
• No colocar suturas internas cuando se requiera.
• Situar suturas internas cerca de la epidermis.
• No realizar exéresis de los bordes dañados.
Bibliografía
• ARENAS, C. E. (S.F). SISTEMA TEGUMENTARIO. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de PDF:
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/
presentaciones/piel_drmontalvo.pdf
• Borge, J. M. (2011). LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de
2016, de UNIVERSIDAD DE CANTABRIA-PDF: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-
general/materialesde-clase-1/bloque-ii/Tema%2011-Bloque%20II-La%20Piel.
%20Estructura%20y%20Funciones.pdf
• MUNDONETS. (S.F). Funciones y Características de la piel. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de
2016, de MUNDONETS: http://www.mundonets.com/biologia/funciones-de-la-piel/
• Rodríguez, W. (01 de ABRIL de 2013). La piel: concepto, capas y funciones. Recuperado el 07 de
DICIEMBRE de 2016, de BLOGSPOT: http://biologiapuntocom.blogspot.com/2013/04/la-piel-
conceptocapas-y-funciones.html
• SABELOTODO. (S.F). Anatomía de la piel. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de
SABELOTODO: http://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.html Tomas, U. S. (2010). PIEL Y
ANEXOS. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de PDF:
http://kinesiologia2010.bligoo.cl/media/users/7/388894/files/26197/pi el_y_anexos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Tegumentario.pptx

Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente bioada3
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
nicorobinswanwhy
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoIMSS
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
JesusTello16
 
La piel humana.
La piel humana.La piel humana.
La piel humana.
Master Posada
 
Sistema Tegumentario histologia presentación
Sistema Tegumentario histologia presentaciónSistema Tegumentario histologia presentación
Sistema Tegumentario histologia presentación
LeonCarrilloDanielaC
 
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptxANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ValentinaRuizLozano
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Noel Álvarez
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 

Similar a Sistema Tegumentario.pptx (20)

Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
 
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuPIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PIEL y FANERASuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneo
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
 
La piel humana.
La piel humana.La piel humana.
La piel humana.
 
Sistema Tegumentario histologia presentación
Sistema Tegumentario histologia presentaciónSistema Tegumentario histologia presentación
Sistema Tegumentario histologia presentación
 
66
6666
66
 
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptxANATOMíA DE LA PIEL.pptx
ANATOMíA DE LA PIEL.pptx
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Piel y fascias
Piel y fasciasPiel y fascias
Piel y fascias
 
Piel
PielPiel
Piel
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Sistema Tegumentario.pptx

  • 1. Sistema Tegumentario Docente. Klgo. Eduardo Quezada Venegas
  • 2. Aprendizaje Esperado • Reconocer la Anatomía y Fisiología del Sistema Tegumentario (piel), en el cuerpo humano normal.
  • 3. Contenidos de la Clase. Semana 3 •3.1 Sistema Tegumentario •3.2 Capas de la Piel •3.3 Fanéreos Anexos de la piel •3.4 Funciones de la Piel •3.5 Cicatrización y reparación de la piel
  • 4. 3.1 Sistema Tegumentario • Este sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras (pelo, glándulas sudoríparas. Glándulas sebáceas y uñas) • Es el órgano con mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible. • Su grosor, color y superficie es variable. Mide alrededor de 2 metros cuadrados y pesa 4 kilos aprox. • Debido a que es fácilmente accesible, su observación es un importante indicador de la condición de salud de una persona
  • 5. Composición de la piel • Agua: 60 a 70 % • Electrolitos: Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) • Otros minerales: fósforo (P), plomo (Pb), zinc (Zn), hierro (Fe) • Proteínas: aminoácidos, metioninca, cisteína, cistina, elastina y colágeno • Lípidos: inter e intracelulares • Hidratos de carbono: glucosa y glucógeno • Enzimas y vitaminas: B, A, D
  • 6.
  • 7. Estructura histológica de la piel La piel se constituye principalmente por 2 capas. La epidermis y dermis, que están íntimamente relacionadas, bajo estas capas se encuentra la hipodermis, que es un tejido laxo subcutáneo, este no es parte de la piel. El espesor de la piel es variable, entre 0,5 a 4 mm.
  • 8. 3.2 Capas de la piel
  • 9.
  • 10. Epidermis • Es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial estratificado plano queratinizado (queranocitos), donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. • La piel gruesa se haya en las palmas de las manos y las plantas de los pies y se caracteriza por presentar una capa gruesa de queratina y por poseer una capa denominada lúcida que no existe en la piel delgada. La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de la capa de queratina es mucho menor.
  • 12. Epidermis • Piel Gruesa • Se puede apreciar surcos y elevaciones • Pliegues de las manos y dedos • Presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo • Piel Delgada • La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las plantas de los pies • Contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa. La presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido, la distinguen fácilmente.
  • 13.
  • 14. Epidermis • La piel se está renovando y reparando constantemente, el proceso de diferenciación de los queratinocitos dura alrededor de un mes, a su vez en su superficie se encuentran otras células llamados melanocitos, que cumplen la función de proteger la piel de la radiación ultravioleta. • Melanocitos: células productoras de melanina. • Células de Langerhans: macrófagos de la piel.
  • 15. Renovación de la epidermis • Funcionalmente el estrato basal es la capa germinativa donde mediante mitosis se preserva el número de células. • Las células espinosas y las granulosas son células que se diferencian y las córneas son las células diferenciadas o los productos terminales de la epidermis • La epidermis se renueva constantemente: la mitosis en la capa germinativa y la descamación superficial producen un estado de equilibrio que mantiene la integridad epidérmica.
  • 16. Dermis • La dermis se encuentra debajo de la epidermis, presenta fibras de colágeno y elásticas que se colocan de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se divide en 2 capas: • Estrato papilar (dermis papilar). Es más superficial y su espesor representa el 20% de la dermis. Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo III. • Estrato reticular (dermis reticular). Es la capa más profunda y corresponde al 80% del espesor de la dermis. Está formado por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene mastocitos, reticulocitos y macrófagos.
  • 17. Hipodermis • Se encuentra situada debajo de la dermis. Está formada por tejido conjuntivo laxo que dispone de fibras para unirse tanto a la dermis como a los tejidos subyacentes. • Contiene adipocitos que sirven como reserva de grasa y dispone de numerosos vasos sanguíneos que aportan sangre a las capas más superficiales de la piel. • El grosor de esta capa va a depender de la zona del cuerpo y el estado nutricional de la persona. Como función principal es el de ser un aislante térmico, permitiendo conservar el calor.
  • 18.
  • 19. Hipodermis • Algunas de las estructuras que se encuentran en la hipodermis son las siguientes: • Vasos linfáticos y sanguíneos. Los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla. • Nervios cutáneos. Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis. • Ligamentos cutáneos. Se les llama en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través de la superficie de los órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis, están particularmente desarrollados en las mamas.
  • 20.
  • 21. 3.3 Faneras o Anexos
  • 22. Faneras • Glándulas Sebáceas: Se encargan de secretar el sebo, que es grasa que tiene la función de impermeabilizar y lubricar la piel y los pelos e impedir el crecimiento de patógenos. • El sebo reviste y protege la superficie de la piel y el pelo, evitando la deshidratación. Está formado por colesterol, triglicéridos, sales minerales y proteínas. Estas glándulas se encuentran situadas en la dermis y secretan generalmente a un folículo piloso.
  • 23. • Glándulas sudoríparas: Se encargan de secretar el sudor, que se libera por los poros de la piel. Esta sustancia líquida contiene desechos. Sin embargo, también tiene función de protección de microorganismos potencialmente patógenos y además tiene función termorreguladora, ya que permite que la piel se “enfríe” y baje la temperatura corporal. • Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en labios y tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas.
  • 24. Uñas: Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos sanguíneos. De estructura convexa se ubica en las regiones distales de las extremidades superiores (manos) e inferiores (pies). Estas corresponden a estructuras formadas por células muertas que contienen queratina. El ritmo de crecimiento completo de una uña de las manos es de 6 a 8 meses, en cambio en los pies es de 12 a 18 meses.
  • 25. 3.4 Funciones de la Piel
  • 26. Fisiología de la Piel • Protección • Contención • Absorción • Regulación Térmica (termorregulación) • Sensibilidad • Síntesis Vitamina D Funciones de la Piel
  • 27. Funciones de la piel • Protección: protege al cuerpo frente efectos ambientales, pérdida de líquidos, erosiones, radiación y microorganismos. • Contención: mantiene las estructuras corporales en su posición y previene la deshidratación. • Absorción: La piel es semipermeable, por lo tanto existen ciertas sustancias que pueden atravesar la piel, ejemplo: fármacos de uso tópico o químicos.
  • 28.
  • 29. • Regulación Térmica: mantiene la evaporación del sudor y/o dilatación o constricción de los vasos sanguíneos superficiales
  • 30. • Sensibilidad: lo hace a través de receptores superficiales. Tacto, temperatura y dolor. • Corpúsculos de Meissner. Son responsables del tacto fino. • Corpúsculos de Krause. Proporcionan la sensación de frío. • Corpúsculos de Pacini. Dan la sensación de presión. • Corpúsculos de Ruffini. Son sensibles al calor. • Corpúsculos de Merkel. Son responsables del tacto.
  • 31. • Síntesis y almacenamiento de vitamina D. La vitamina D es esencial para la asimilación del calcio en los huesos y melanina.
  • 32. 3.5 Cicatrización y Reparación de la piel
  • 33.
  • 34. ¿Qué son las heridas? • Pérdida de integridad de la piel o mucosa por una lesión traumática, debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado).
  • 35. Clasificación de las heridas Heridas abiertas Heridas cerradas
  • 36. Clasificación de las heridas… Heridas simples Heridas complicadas o complejas
  • 37. Clasificación según etiología Heridas abrasivas Heridas cortantes / incisivas
  • 38. Clasificación según etiología… Heridas punzantes Heridas penetrantes
  • 39. Clasificación según etiología… Heridas contusas Mordedura de animal
  • 41. ¿Cómo se puede evaluar la gravedad de una herida? • Importante considerar: • Extensión y profundidad. • Localización. • Cuerpos extraños. • Herida infectada. • Heridas en ancianos, bebés, diabéticos, personas enfermas, personas con inmunidad disminuida.
  • 42. ¿ Cuando comienza la cicatrización? • Empieza en el momento en que la piel pierde la integridad física. • Es un proceso reparativo que regenera el epitelio y reemplaza la dermis por un tejido fibroso constituído por colágeno. • Las nuevas fibras son más cortas y desorganizadas (memoria elástica). • Cicatriz no logrará tensión normal.
  • 43. TIPOS Y MODELOS DE CICATRIZACIÓN • CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN : • Cierre de la herida con cualquier sutura, poco edema, derrame mínimo, sin infección. • Hay cierre precoz, estable y definitivo. • CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN: • Falla la de primera. • Cierre tardío y diferido del mismo. • Queda abierta generando proceso reparador. • Cicatrización lenta y proceso complicacdo. • Resultado menos estético.
  • 44. • 3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido). • Este es un método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy traumatizados. • El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo con la evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones.
  • 45. CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN O CIERRE PRIMARIO RETRASADO • Heridas sucias y/o infectadas • Lo principal retirar tejido desvitalizado (dehebridar). • Dejar herida abierta esperando granulación. • Esperar recuperación de resistencia a la infección. • Cierre con sutura.
  • 46. ETAPAS O FASES DE LA CICATRIZACIÓN • HEMOSTASIA: - Es la respuesta inicial de los tejidos al traumatismo. - Agregación plaquetaria y taponamiento de la circulación. - Iniciación de la cascada de coagulación. - Vasocontricción inicial. - Exudado fibrinoso, proteínas de alto peso molecular. - Objetivo: Barrera a la contaminación bacteriana y pérdida de fluídos.
  • 47.
  • 48.
  • 49. FASE INFLAMATORIA ( 0 a 3 días) • COMPRENDE LA ETAPA DE HEMOSTASIA. • Secreción de Histamina (vasodilatador). • Aumento flujo de sangre ++ T°, ++ rubor. • Vaciamiento de plasma en la herida = creando Edema. • Dolor por liberación de mediadores estimulando T. Nerviosas. • Fagocitosis, macrófagos y leucocitos • Macrófagos “director celular”. • Finalmente, generación de nuevos capilares, frágiles. • Importancia de inmovilización y control de edema.
  • 50. Fase inflamatoria • Histamina vasodilatación, pero también Citoquinas. • Citoquinas: nombre amplio para agrupar a: • Macrófagos ,linfocitos T, fibroblastos, células endoteliales, interleuquinas, quimioquinas, interferones, factores de crecimiento, etc.
  • 51. Los macrófagos juegan un rol clave en esta FASE Limpian y protegen Liberación de mediadores químicos Favorecen la curación
  • 52. COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA Detención de la hemorragia Vaso constricción Formación de una pared
  • 53. • Las plaquetas son influenciadas por las señales que provienen de la matriz extracelular. • La agregación de plaquetas en el trombo es mediada por el factor de Von Willebrand Plaquetas
  • 54.
  • 55.
  • 56. FASE DE PROLIFERACIÓN O FIBROPLASIA (4 días a 3 semanas) • Desarrollo de capas de fibrina (cubren y guían). • Migración fibroblástica. • Reposición de capilares deteriorados ( rica capa capilarizada). • Fibroblastos migratorios, “contacto inhibitorio”. • Miofibroblastos ( acción minimizadora). (Cito-actina y miosina). • Inmovilidad = cicatrización con escasa deformidad (nó mano). • Fibroblastos profundos – tropocolágeno – colagenasa y Fibra Colágena. • Firmeza a la tercera semana (15% de la final) • Desaparición de fibroblasto – relleno de la herida de colágeno
  • 57.
  • 58. FASE DE REMODELACIÓN ( 4 semanas 6 meses...) • Disminución de la cantidad de colágeno, • Aumento de la fuerza. Tensional del tejido, por aumento de diámetro. • Uniones de puentes covalentes de colágeno. • Formación de moléculas fuertes y estables. • Fibras cicatriciales forman tejidos indiferenciados. • Estudios de cicatrices sin y bajo tensión. • Secresión fibroblástica inhiben enzima colagenasa.
  • 59. ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOS CIERRES DE HERIDAS TRAUMÁTICAS • Insuficiente limpieza y antisepsia de la herida. • Mala exploración de la herida. • Mala elección de tipo de sutura o aguja. • No colocar suturas internas cuando se requiera. • Situar suturas internas cerca de la epidermis. • No realizar exéresis de los bordes dañados.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Bibliografía • ARENAS, C. E. (S.F). SISTEMA TEGUMENTARIO. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de PDF: http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/ presentaciones/piel_drmontalvo.pdf • Borge, J. M. (2011). LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de UNIVERSIDAD DE CANTABRIA-PDF: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia- general/materialesde-clase-1/bloque-ii/Tema%2011-Bloque%20II-La%20Piel. %20Estructura%20y%20Funciones.pdf • MUNDONETS. (S.F). Funciones y Características de la piel. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de MUNDONETS: http://www.mundonets.com/biologia/funciones-de-la-piel/ • Rodríguez, W. (01 de ABRIL de 2013). La piel: concepto, capas y funciones. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de BLOGSPOT: http://biologiapuntocom.blogspot.com/2013/04/la-piel- conceptocapas-y-funciones.html • SABELOTODO. (S.F). Anatomía de la piel. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de SABELOTODO: http://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.html Tomas, U. S. (2010). PIEL Y ANEXOS. Recuperado el 07 de DICIEMBRE de 2016, de PDF: http://kinesiologia2010.bligoo.cl/media/users/7/388894/files/26197/pi el_y_anexos.pdf