SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ANEXOS DE LA PIEL
Dra. Yohanni Valdez
ANEXOS CUTÁNEOS
• Los anexos cutáneos son estructuras especializadas
de la piel, con diversas funciones.
• Todos ellos derivan de la epidermis, que sufre una
invaginación dentro de la dermis (aunque sin perder
contacto con la epidermis) y se especializan.
• Los anexos cutáneos más importantes y que vamos
a estudiar son los pelos, las glándulas y las uñas.
DEFINICION DEL PELO
• Apéndice corneo de la
epidermis con forma de
filamento flexible.
• Son tallos de queratina
con estructura tubular
que nacen en el fondo
de una compleja
invaginación de la
epidermis, el llamado
FOLICULO PILOSO.
FOLICULO PILOSO O PILOSEBACEO
• Invaginación tubular en dirección
oblicua de la epidermis en la dermis,
llegando a veces hasta la hipodermis.
• El número de folículos en la cabeza
humana se encuentra entre 80 mil a
100 mil, pero estos disminuyen con la
edad.
• Desembocan en el las glándulas
sudoríparas y sebáceas.
• Han sido identificadas enzimas de la
familia Citocromo P450, así como
otras enzimas que proveen evidencia
de que puede ocurrir metabolismo de
drogas dentro de la estructura pilosa.
(Mangien y Kent demostraron
concentraciones de Morfina y Codeína
en distintos tipos de pelo)
COMPOSICION QUIMICA DEL PELO
• Proteínas fibrosas: 65 a 95%.
• Lípidos: 1 a 9%.
• Melaninas: % variable dependiendo del
color del pelo.
• Sales minerales: 0.25 a 0.95%.
• Sustancias hidrófilas.
• Polisacáridos.
• Agua: 15 a 35%.
• PH DE LA MATRIZ PILOSA: ACIDA.
FUNCIONES DEL PELO
• No esta solo como decoración. Nos mantiene
abrigados preservando el calor (perdemos un
90% del calor del cuerpo a través de la cabeza).
• El pelo en la nariz, orejas y alrededor de los
ojos protege estas áreas contra el polvo y otras
partículas pequeñas.
• Las cejas y pestanas protegen los ojos al reducir
la cantidad de luz y partículas que penetran en
el mismo.
• Protege el cuerpo contra lesiones.
PARTES DEL PELO
• RAIZ: parte que se encuentra
dentro de la piel. Constituyendo
en su parte más profunda el
bulbo piloso.
En el bulbo se encuentran los
melanocitos, que sintetizan los
pigmentos que dan color al pelo.
La raíz esta formada por dos
vainas epidérmicas, una interna y
otra externa, que forman las
paredes del folículo.
• TALLO: parte visible del pelo
formado por células muertas
queratinizadas.
ZONAS DEL PELO
• MEDULA: zona
central del tallo. Se
origina en el centro
de la papila.
• CORTEZA: zona
intermedia que rodea
la medula. Sus células
son alargadas con
forma de fibra.
• CUTICULA: capa que
rodea la corteza.
Está formada por dos o tres
capas de células cúbicas separadas por
espacios de aire o líquido; estas capas
poseen queratina blanda. La médula
está generalmente poco desarrollada
en el hombre.
MEDULA: zona central
del tallo. Se origina en
el centro de la papila.
Es gruesa y posee queratina
dura. Sus células contienen gránulos
finos de pigmento que le dan el color,
el cual es modificado por el aire que
se acumula entre los espacios
intercelulares.
Está formada por células aplanadas
escamosas de queratina dura que se cubren
unas a otras como las tejas de un techo y
muestran bordes libres dirigidos hacia el
exterior. Esta capa forma la cubierta
superficial del pelo.
CRECIMIENTO DEL PELO
• Se distinguen 3 fases:
• Anagena: estado de formación y
crecimiento del pelo hasta
desarrollar la estructura.
• Catagena: periodo de reposo de
las células matrices.
• El crecimiento cesa y el pelo se
separa de la papila.
• Telogena: fase de atrofia final en
la que la papila desaparece.
• El bulbo se queratiniza y el pelo
cae.
• Del 85 a 90% del pelo se
encuentra en fase anagena.
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
• Oscila entre 0.7 y 1.5
cm/mes. Aunque existe
diferencias por sexo,
edad y etnicidad.
• También hay variación
en cuanto a épocas
estacionales, situación
de stress, alimentación,
enfermedades de
diferente etiología,
alteraciones
metabólicas.
CLASES DE PELO
• CABELLOS: pelos largos y flexibles
que recubren la piel que tapiza el
cráneo.
• CEJAS Y PESTANAS: pelos cortos y
rígidos situados alrededor de los ojos.
• VELLO CORPORAL: pelos cortos y
flexibles mas o menos finos, que se
extienden a gran parte del cuerpo.
• PELOS DE AXILAS Y PUBIS: pelos
largos y gruesos. Protegen y aíslan
estas zonas. Aparecen en la pubertad.
• PELO DE BARBA Y BIGOTE:
aparecen exclusivamente en sexo
masculino.
ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PELO
• PAPILA DERMICA.
• MUSCULO ERECTOR DEL
PELO: musculo de
contracción involuntaria
que une la base del
folículo con la epidermis y
es responsable de la
erección del pelo.
• LA GLANDULA SEBACEA.
• LA GLANDULA
SUDORIPARA.
La raíz del pelo es la
porción que se inserta
en la piel, en el
interior del folículo
piloso.
El Pelo
Las Uñas:
• La uña es una estructura
anexa de la piel localizada
en las regiones distales
de los miembros.
• Se conoce también como
garra y pezuña en los
animales.
• Las uñas están formadas
principalmente por células
muertas endurecidas que
contienen queratina, una
proteína fibrosa, que el
cuerpo produce de
manera natural.
Crecimiento de las Uñas
• El ritmo de crecimiento de las
uñas varía de un dedo a otro y
de una persona a otra.
• Las uñas crecen a una velocidad
promedio de 0,1 mm/día (1 cm
cada 100 días o unos 4 mm al
mes).
• Las uñas de las manos tardan de
3 a 6 meses en volver a crecer
completamente.
• Las uñas de los pies tardan en
volver a crecer completamente
de 12 a 18 meses.
• El ritmo exacto depende de la
edad, la estación del año, la
cantidad de ejercicios hechos y
factores hereditarios.
Partes de las Uñas:
• Matriz Ungeal
• Sistema Cuticular
Hiponiquio, Eponiquio,
Cutícula, Pliegue
Ungueal Proximal
• Pliegues Laterales
• Lecho Ungueal
• Lamina o Placa Ungueal
• Ligamentos.
La Matriz:
• Forma parte del órgano reproductor de las
uñas se encuentra en una zona visible y
representa la raíz de las unas de la matriz,
cambia en la válvula para transformarse en
una matriz úngueal es aquí donde se produce
el crecimiento de las uñas.
Lecho de las Uñas:
• Contiene los canales longitudinales en el cual
la cara profunda se adhiere de forma mas
solida al lecho de las uñas.
• En el adulto el lecho ungueal desempeña un
papel importante de la nutrición de las uñas
por ahí llega la vascularización y riego
sanguíneo.
Lúnula:
• Es la parte visible de la matriz formulando
una luna de color blanco esto debido a la
actividad mitótica de las células
(regeneración rapida y abundante o también
el aumento de queratina.
Hiponiquico:
• Es la piel que se forma de las yemas de
los dedos y que permanece debajo del
borde de las uñas.
Eponiquio:
• Posee una partícula en forma de lamina
que cubre la totalidad de la superficie
de la placa contribuyendo a la
formación de la capa cornea.
Placa úngeal de las uñas :
• Es la parte de las uñas mas importante
en lo que respecta a la estética de las
uñas , en esta superficie es que se
realiza los tratamientos de belleza.
• Esculpidos de uñas, fibra de vidrios,
esmaltes esta se forma de estrato
corneo y laminillas que se construyen
por varias capas de células cornea de
color rosado en el adulto.
Capas de las Uñas
• Superficial
• Intermedia
• Profunda
Ambas Capas la Superficial y la Profunda son de
Queratina blanda y la Intermedia de Queratina dura.
Componente Químico que
conforman la Placa de la Uña es :
• La Queratina
• Aminoácidos
• Lípidos
• Minerales
Funciones de las Uñas:
• Facilita el Rascado.
• Protege los dedos de traumatismo.
• Recibe estímulos y aumenta la sensibilidad de los purplejos de los dedos.
• Facilita la regulación de la circulación periférica.
• Protege la estructura neurovasculares de los dedos.
• Elementos estéticos que en nuestra sociedad esta muy valorado.
La uña está formada por
• Queratinas
• Aminoácidos (Cistina y
Arginina)
• El Nitrógeno
• El Azufre,
Sus principales
componentes que le
aportan
la dureza a la uña, agua
en
escasa cantidad.
• Está asegurada por las
arterias digitales que
dan ramas dorsales y
ventrales, que forman
arcadas distales para
irrigar el pulpejo, el
lecho ungular y el
hiponiquio, existe una
rama independiente para
el repliegue proximal y
la matriz.
La Irrigación del Dedo
Las Glándulas Sebáceas
• Son las encargadas de
fabricar la grasa que
recubre la piel y la
protege, evitando, entre
otras cosas, la
deshidratación de la
misma.
• Se trata de glándulas de
morfología acinar, es
decir, que forman acinos:
sacos o agrupaciones
glandulares que
desembocan a un conducto
común.
1.Cabello
2.Piel
3.Sebo
4.Folículo
5.Glándula Sebácea
Están situadas en la Dermis Media y formadas por células llenas
de Lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de
gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.
Esta glándula se caracteriza por sintetizar el Sebo, sustancia
lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.
Las Glándulas Sebáceas son Glándulas
simples, alveolares con un conducto que
se abre directamente a la superficie
cutánea o en el infundíbulo; es decir, se
abren siempre a un folículo piloso (por
eso se habla de folículo Pilosebáceo),
excepto en las zonas de la piel donde no
hay pelos; en estas zonas, se abrirán
directamente a la piel.
Los primeros tipos de glándulas se refieren a
las sebáceas libres; y los últimos, a las
glándulas Pilosebaceas.
Su densidad y tamaño depende del lugar
anatómico.
• Las Glándulas
Sebaceas miden entre
0,2 y 2 milímetros,
aproximadamente.
• No están distribuidas
de forma homogénea,
existen zonas, como la
torácica, donde son
más abundantes
(alrededor de cien
glándulas por
centímetro cuadrado),
y zonas como el dorso
de las manos donde
son más escasas
(entre diez y veinte
glándulas por
centímetro cuadrado).
• Al verlas al microscopio observamos
que se distribuyen formando acinos
ovalados.
• Cada acino está recubierto por una
membrana fibrosa y una membrana
basal.
• La periferia del acino está cubierta
por las células basales de la
glándula, conocidas como sebocitos
basales; estos carecen de gotas de
secreción y su función es dar lugar,
mediante mitosis constantes y
sucesivas, a los sebocitos del
interior de la glándula.
• Los sebocitos, conforme van pasando a
zonas más interiores de la glándula, se
van cargando de gotas sebáceas y
perdiendo progresivamente el resto de
los orgánulos.
• En las partes centrales, acabarán
perdiendo el núcleo y muriendo,
constituyendo estas células muertas y
cargadas de gotas sebáceas la
secreción sebácea en si misma; por lo
tanto se trata de una glándula
holocrina, donde todo el contenido de la
glándula se convierte en secreción.
• Esta secreción es conducida por el canal
sebáceo del folículo piloso y de ahí al
exterior; por lo tanto se trata de una
glándula exocrina.
El sebo es almacenado en las
glándulas sebáceas, que son
Controladas por factores
endocrinos y no-endocrinos.
En general, los andrógenos
estimulan la actividad
glandular, aumentando y
potenciando la secreción de
sebo.
Los estrógenos y los
glucocorticoides
tienden a tener el efecto
contrario.
• Las Glándulas Sebáceas
están ricamente
vascularizadas, mediante
una red de capilares que
las rodean, pero carecen
de innervación.
• La regulación de la
secreción es llevada a
cabo, por el sistema
hormonal (y sobre todo,
por parte de las
hormonas sexuales).
Las Glándulas Sudoríparas
•Son glándulas
tubulares que tienen un
conducto exterior el
cual desemboca en la
piel.
•Son las encargadas de
excretar el sudor , se
originan a partir de una
invaginación de la
epidermis.
Las Glándulas Sudoríparas
Se encuentran alojadas
en la dermis,
acompañando siempre a
un folículo piloso.
El cuerpo humano tiene
millones de glándulas
alojadas en toda la piel.
Desembocan en la
superficie de la piel a
través de un poro
excretor.
Glándula
Sudorípara
Partes de la Glándula Sudorípara
El Glomérulo:
Es la porción secretora de
la glándula, formado por un
tubo epidérmico enrollado
sobre si mismo como si fuera
un ovillo.
Conducto Excretor:
Es un tubo ascendente que
atraviesa la dermis y
comunica el glomérulo con el
exterior.
Funciones de la Glándula Sudorípara
•Regulación Térmica.
•Liberación de Feromonas.
•Manto ácido de la Piel.
•Emulsión Epicutánea.
•Excreción de Restos Metabólicos.
•Identificación Olorosa.
Tipos de Glándulas Sudoríparas
•Glándulas Sudoríparas
Ecrinas
•Glándulas Sudoríparas
Apocrinas
Glándulas Sudoríparas Ecrinas
• La glándula está constituida por un ovillo
secretor, instalado en zonas profundas
de la dermis, que desemboca al exterior
mediante un conducto excretor
rectilíneo que atraviesa la dermis y
penetra en la epidermis; en la zona de
desembocadura hay un orificio o poro
secretor.
• El Sudor es producido en el ovillo y
modificado en su trayecto al exterior,
absorbiendo parte del agua y el sodio.
• El Sudor Ecrino es un liquido inodoro y
transparente constituido en un 99% de
agua, en la que van disueltos cloruro de
sodio, ácido láctico, urea aminoácidos y
otros restos metabólicos.
Glándulas Sudoríparas Ecrinas
• En el cuerpo humano tenemos
entre dos y cuatro millones de
glándulas sudoríparas ecrinas.
• Ocupan toda la superficie cutánea,
excepto los labios, lecho ungueal,
labios menores, glande y cara
interna del prepucio.
• El número máximo de glándulas
sudoríparas ecrinas se encuentra
en las palmas y plantas, entre 600
y 800 glándulas por centímetro
cuadrado.
• Y el mínimo, en los flancos del
cuerpo, entre 50 y 150 glándulas
por centímetro cuadrado.
Glándulas Sudoríparas Ecrinas
• Tipos de Células del Ovillo
Secretor:
• Células Oscuras:
Están en contacto con la luz del tubo, pero que no
llegan a contactar con la membrana basal y
contienen mucopolisacáridos; intervendrían en la
reabsorción de sodio, potasio y cloro.
• Células Claras:
Están en contacto con la periferia, están
cargadas de glucógeno y separadas entre sí por
canalículos; son las responsables de la secreción
de agua y electrolitos.
• Células Mioepiteliales:
Contráctiles, cuya función sería impulsar el
sudor hacia el exterior; estas células no forman
una capa continua.
El Conducto:
Está formado por células epiteliales cúbicas y
algunas células mioepiteliales.
Funciones de las Glándulas
Sudoríparas Ecrinas
• Excreción de restos
metabólicos.
• Termorregulación.
• Prevención de
contaminación
microbiana.
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
• Su morfología general es similar a las ecrinas,
pero de mayor tamaño.
• Su glomérulo se localiza en la dermis y muchas
veces en la hipodermis.
• El conducto excretor desemboca en el tercio
superior del folículo polisebáceo.
• Glándula con forma de ovillo.
• El ovillo está constituido por una sola capa de
células secretoras rodeadas, en algunas zonas,
por células mioepiteliales.
• Están asociadas a folículos pilosebáceos en
determinadas zonas del cuerpo: región
anogenital, periumbilical, vestíbulo nasal y axilas.
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
• Estas glándulas están especializadas en
la secreción exclusiva de ciertas
feromonas y se encuentran en mayor
cantidad en la axila, periné y el pubis.
• Emiten un olor característico en los
adultos, en los niños este olor es
diferente debido a que la producción de
feromonas por estas glándulas es menor.
• El sudor apocrino es un liquido viscoso ,
translucido y con un débil olor.
• Tiene los mismos componentes que el
sudor ecrino, en diferentes
proporciones y posee restos celulares.
Funciones de las Glándulas
Sudoríparas Apocrinas
• Liberación de
Feromonas.
• Excreción de restos
Metabólicos.
• Identificación
Olorosa.
Bibliografia• Dermatologia Atlas, Diagnostico y Tratamiento ARENAS 2 Edicion Tomo I
• Tecnologia de Estetica I
• www.slideshare.com_Piel y Faneras
• www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/glandul
a.pdf
• www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/cuerpo/programa
/html/textos_rinon/sudoripara.htm
• www.mailxmail.com/curso-cosmetologia/formacion-extructura Sistema
Tegumentario, Material complementario elaborado por profesores del
Departamento de Histología, ICBP “Victoria de Girón”, 2006,
• www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario_1.pdf
Gracias
•Aportes del
Tema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Janik Delgado G
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
sergio pedraza
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Daniela Marañón
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Biotipos cutaneos
Biotipos cutaneosBiotipos cutaneos
Biotipos cutaneos
Vanessa Medina
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosMarco Galvez
 
Cuero cabelludo
Cuero cabelludoCuero cabelludo
Cuero cabelludo
Cristina Ventura Montejo
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema TegumentarioJohn C
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
jaime zalchendler
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
JhomaraPaucar
 
histologia: Piel y faneras
histologia: Piel y fanerashistologia: Piel y faneras
histologia: Piel y faneraskRyss
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos lulus2923
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialCami Paz
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Biotipos cutaneos
Biotipos cutaneosBiotipos cutaneos
Biotipos cutaneos
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
 
Cuero cabelludo
Cuero cabelludoCuero cabelludo
Cuero cabelludo
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Crecimiento del pelo y cabello
Crecimiento del pelo y cabelloCrecimiento del pelo y cabello
Crecimiento del pelo y cabello
 
12 El Pelo
12 El Pelo12 El Pelo
12 El Pelo
 
Melanocitos
MelanocitosMelanocitos
Melanocitos
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
 
histologia: Piel y faneras
histologia: Piel y fanerashistologia: Piel y faneras
histologia: Piel y faneras
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 

Destacado

Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
JEAP Jennifer
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSusan Ly
 
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Carlos Sosa Cárdenas
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Anexos de la piel
Anexos de la pielAnexos de la piel
Anexos de la piel
Jesi Garcia
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosmagpat16
 
Estructura del cabello
Estructura del cabelloEstructura del cabello
Estructura del cabello
CRN Las Palmas
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
rsolana
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
Dina Salazar
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
Mabel Colaiacovo
 
Los Suelos[1]
Los Suelos[1]Los Suelos[1]
Los Suelos[1]BIOMAR
 
Seborrea celoira florencia
Seborrea   celoira florenciaSeborrea   celoira florencia
Seborrea celoira florencia
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Vitamina B12 insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
Vitamina B12   insftan lorena - www.instituto taladriz.com.arVitamina B12   insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
Vitamina B12 insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
Yelenia Rodriguez
 
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseoSist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
garc-ia
 

Destacado (20)

Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Anexos de la piel
Anexos de la pielAnexos de la piel
Anexos de la piel
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
 
Trastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceasTrastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceas
 
Estructura del cabello
Estructura del cabelloEstructura del cabello
Estructura del cabello
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
 
1 piel y anexos
1 piel y anexos1 piel y anexos
1 piel y anexos
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Los Suelos[1]
Los Suelos[1]Los Suelos[1]
Los Suelos[1]
 
Seborrea celoira florencia
Seborrea   celoira florenciaSeborrea   celoira florencia
Seborrea celoira florencia
 
Vitamina B12 insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
Vitamina B12   insftan lorena - www.instituto taladriz.com.arVitamina B12   insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
Vitamina B12 insftan lorena - www.instituto taladriz.com.ar
 
Ii. piel
Ii.  pielIi.  piel
Ii. piel
 
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
Exposicion Tricologia del humano(homo sapiens), conejo comun (orictolagus cun...
 
Sist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseoSist tegumentario musclar-oseo
Sist tegumentario musclar-oseo
 

Similar a Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica

ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
Yeison Pelufo
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
Sistema tegumentario parte II
Sistema tegumentario parte IISistema tegumentario parte II
Sistema tegumentario parte II
Ramiro Díaz
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
amuchina
 
SIST TEGUMETARIO.pdf
SIST TEGUMETARIO.pdfSIST TEGUMETARIO.pdf
SIST TEGUMETARIO.pdf
PriscilaHerrera24
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentariocristhell
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Elizabeth Lópea Alemán
 
Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
Linda Margarita melbur
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
JuanDiegoMoran1
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 
Pelo
PeloPelo
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptx
NinaGonzlez8
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 

Similar a Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica (20)

ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
Sistema tegumentario parte II
Sistema tegumentario parte IISistema tegumentario parte II
Sistema tegumentario parte II
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 
SIST TEGUMETARIO.pdf
SIST TEGUMETARIO.pdfSIST TEGUMETARIO.pdf
SIST TEGUMETARIO.pdf
 
Piel1
Piel1Piel1
Piel1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 
Pelo
PeloPelo
Pelo
 
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptx
 
Folculo pilosebceo-
Folculo pilosebceo-Folculo pilosebceo-
Folculo pilosebceo-
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Los Anexos de la Piel Conferencia Medicina Estetica

  • 1. LOS ANEXOS DE LA PIEL Dra. Yohanni Valdez
  • 2. ANEXOS CUTÁNEOS • Los anexos cutáneos son estructuras especializadas de la piel, con diversas funciones. • Todos ellos derivan de la epidermis, que sufre una invaginación dentro de la dermis (aunque sin perder contacto con la epidermis) y se especializan. • Los anexos cutáneos más importantes y que vamos a estudiar son los pelos, las glándulas y las uñas.
  • 3.
  • 4. DEFINICION DEL PELO • Apéndice corneo de la epidermis con forma de filamento flexible. • Son tallos de queratina con estructura tubular que nacen en el fondo de una compleja invaginación de la epidermis, el llamado FOLICULO PILOSO.
  • 5. FOLICULO PILOSO O PILOSEBACEO • Invaginación tubular en dirección oblicua de la epidermis en la dermis, llegando a veces hasta la hipodermis. • El número de folículos en la cabeza humana se encuentra entre 80 mil a 100 mil, pero estos disminuyen con la edad. • Desembocan en el las glándulas sudoríparas y sebáceas. • Han sido identificadas enzimas de la familia Citocromo P450, así como otras enzimas que proveen evidencia de que puede ocurrir metabolismo de drogas dentro de la estructura pilosa. (Mangien y Kent demostraron concentraciones de Morfina y Codeína en distintos tipos de pelo)
  • 6. COMPOSICION QUIMICA DEL PELO • Proteínas fibrosas: 65 a 95%. • Lípidos: 1 a 9%. • Melaninas: % variable dependiendo del color del pelo. • Sales minerales: 0.25 a 0.95%. • Sustancias hidrófilas. • Polisacáridos. • Agua: 15 a 35%. • PH DE LA MATRIZ PILOSA: ACIDA.
  • 7. FUNCIONES DEL PELO • No esta solo como decoración. Nos mantiene abrigados preservando el calor (perdemos un 90% del calor del cuerpo a través de la cabeza). • El pelo en la nariz, orejas y alrededor de los ojos protege estas áreas contra el polvo y otras partículas pequeñas. • Las cejas y pestanas protegen los ojos al reducir la cantidad de luz y partículas que penetran en el mismo. • Protege el cuerpo contra lesiones.
  • 8. PARTES DEL PELO • RAIZ: parte que se encuentra dentro de la piel. Constituyendo en su parte más profunda el bulbo piloso. En el bulbo se encuentran los melanocitos, que sintetizan los pigmentos que dan color al pelo. La raíz esta formada por dos vainas epidérmicas, una interna y otra externa, que forman las paredes del folículo. • TALLO: parte visible del pelo formado por células muertas queratinizadas.
  • 9. ZONAS DEL PELO • MEDULA: zona central del tallo. Se origina en el centro de la papila. • CORTEZA: zona intermedia que rodea la medula. Sus células son alargadas con forma de fibra. • CUTICULA: capa que rodea la corteza.
  • 10. Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire o líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente poco desarrollada en el hombre. MEDULA: zona central del tallo. Se origina en el centro de la papila.
  • 11. Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.
  • 12. Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.
  • 13. CRECIMIENTO DEL PELO • Se distinguen 3 fases: • Anagena: estado de formación y crecimiento del pelo hasta desarrollar la estructura. • Catagena: periodo de reposo de las células matrices. • El crecimiento cesa y el pelo se separa de la papila. • Telogena: fase de atrofia final en la que la papila desaparece. • El bulbo se queratiniza y el pelo cae. • Del 85 a 90% del pelo se encuentra en fase anagena.
  • 14. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO • Oscila entre 0.7 y 1.5 cm/mes. Aunque existe diferencias por sexo, edad y etnicidad. • También hay variación en cuanto a épocas estacionales, situación de stress, alimentación, enfermedades de diferente etiología, alteraciones metabólicas.
  • 15. CLASES DE PELO • CABELLOS: pelos largos y flexibles que recubren la piel que tapiza el cráneo. • CEJAS Y PESTANAS: pelos cortos y rígidos situados alrededor de los ojos. • VELLO CORPORAL: pelos cortos y flexibles mas o menos finos, que se extienden a gran parte del cuerpo. • PELOS DE AXILAS Y PUBIS: pelos largos y gruesos. Protegen y aíslan estas zonas. Aparecen en la pubertad. • PELO DE BARBA Y BIGOTE: aparecen exclusivamente en sexo masculino.
  • 16. ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PELO • PAPILA DERMICA. • MUSCULO ERECTOR DEL PELO: musculo de contracción involuntaria que une la base del folículo con la epidermis y es responsable de la erección del pelo. • LA GLANDULA SEBACEA. • LA GLANDULA SUDORIPARA.
  • 17. La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso. El Pelo
  • 18. Las Uñas: • La uña es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de los miembros. • Se conoce también como garra y pezuña en los animales. • Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa, que el cuerpo produce de manera natural.
  • 19. Crecimiento de las Uñas • El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. • Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 cm cada 100 días o unos 4 mm al mes). • Las uñas de las manos tardan de 3 a 6 meses en volver a crecer completamente. • Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de 12 a 18 meses. • El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de ejercicios hechos y factores hereditarios.
  • 20. Partes de las Uñas: • Matriz Ungeal • Sistema Cuticular Hiponiquio, Eponiquio, Cutícula, Pliegue Ungueal Proximal • Pliegues Laterales • Lecho Ungueal • Lamina o Placa Ungueal • Ligamentos.
  • 21. La Matriz: • Forma parte del órgano reproductor de las uñas se encuentra en una zona visible y representa la raíz de las unas de la matriz, cambia en la válvula para transformarse en una matriz úngueal es aquí donde se produce el crecimiento de las uñas. Lecho de las Uñas: • Contiene los canales longitudinales en el cual la cara profunda se adhiere de forma mas solida al lecho de las uñas. • En el adulto el lecho ungueal desempeña un papel importante de la nutrición de las uñas por ahí llega la vascularización y riego sanguíneo. Lúnula: • Es la parte visible de la matriz formulando una luna de color blanco esto debido a la actividad mitótica de las células (regeneración rapida y abundante o también el aumento de queratina.
  • 22. Hiponiquico: • Es la piel que se forma de las yemas de los dedos y que permanece debajo del borde de las uñas. Eponiquio: • Posee una partícula en forma de lamina que cubre la totalidad de la superficie de la placa contribuyendo a la formación de la capa cornea. Placa úngeal de las uñas : • Es la parte de las uñas mas importante en lo que respecta a la estética de las uñas , en esta superficie es que se realiza los tratamientos de belleza. • Esculpidos de uñas, fibra de vidrios, esmaltes esta se forma de estrato corneo y laminillas que se construyen por varias capas de células cornea de color rosado en el adulto.
  • 23. Capas de las Uñas • Superficial • Intermedia • Profunda Ambas Capas la Superficial y la Profunda son de Queratina blanda y la Intermedia de Queratina dura.
  • 24. Componente Químico que conforman la Placa de la Uña es : • La Queratina • Aminoácidos • Lípidos • Minerales
  • 25. Funciones de las Uñas: • Facilita el Rascado. • Protege los dedos de traumatismo. • Recibe estímulos y aumenta la sensibilidad de los purplejos de los dedos. • Facilita la regulación de la circulación periférica. • Protege la estructura neurovasculares de los dedos. • Elementos estéticos que en nuestra sociedad esta muy valorado.
  • 26. La uña está formada por • Queratinas • Aminoácidos (Cistina y Arginina) • El Nitrógeno • El Azufre, Sus principales componentes que le aportan la dureza a la uña, agua en escasa cantidad.
  • 27. • Está asegurada por las arterias digitales que dan ramas dorsales y ventrales, que forman arcadas distales para irrigar el pulpejo, el lecho ungular y el hiponiquio, existe una rama independiente para el repliegue proximal y la matriz. La Irrigación del Dedo
  • 28.
  • 29. Las Glándulas Sebáceas • Son las encargadas de fabricar la grasa que recubre la piel y la protege, evitando, entre otras cosas, la deshidratación de la misma. • Se trata de glándulas de morfología acinar, es decir, que forman acinos: sacos o agrupaciones glandulares que desembocan a un conducto común.
  • 30. 1.Cabello 2.Piel 3.Sebo 4.Folículo 5.Glándula Sebácea Están situadas en la Dermis Media y formadas por células llenas de Lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso. Esta glándula se caracteriza por sintetizar el Sebo, sustancia lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.
  • 31. Las Glándulas Sebáceas son Glándulas simples, alveolares con un conducto que se abre directamente a la superficie cutánea o en el infundíbulo; es decir, se abren siempre a un folículo piloso (por eso se habla de folículo Pilosebáceo), excepto en las zonas de la piel donde no hay pelos; en estas zonas, se abrirán directamente a la piel. Los primeros tipos de glándulas se refieren a las sebáceas libres; y los últimos, a las glándulas Pilosebaceas. Su densidad y tamaño depende del lugar anatómico.
  • 32. • Las Glándulas Sebaceas miden entre 0,2 y 2 milímetros, aproximadamente. • No están distribuidas de forma homogénea, existen zonas, como la torácica, donde son más abundantes (alrededor de cien glándulas por centímetro cuadrado), y zonas como el dorso de las manos donde son más escasas (entre diez y veinte glándulas por centímetro cuadrado).
  • 33. • Al verlas al microscopio observamos que se distribuyen formando acinos ovalados. • Cada acino está recubierto por una membrana fibrosa y una membrana basal. • La periferia del acino está cubierta por las células basales de la glándula, conocidas como sebocitos basales; estos carecen de gotas de secreción y su función es dar lugar, mediante mitosis constantes y sucesivas, a los sebocitos del interior de la glándula.
  • 34. • Los sebocitos, conforme van pasando a zonas más interiores de la glándula, se van cargando de gotas sebáceas y perdiendo progresivamente el resto de los orgánulos. • En las partes centrales, acabarán perdiendo el núcleo y muriendo, constituyendo estas células muertas y cargadas de gotas sebáceas la secreción sebácea en si misma; por lo tanto se trata de una glándula holocrina, donde todo el contenido de la glándula se convierte en secreción. • Esta secreción es conducida por el canal sebáceo del folículo piloso y de ahí al exterior; por lo tanto se trata de una glándula exocrina.
  • 35. El sebo es almacenado en las glándulas sebáceas, que son Controladas por factores endocrinos y no-endocrinos. En general, los andrógenos estimulan la actividad glandular, aumentando y potenciando la secreción de sebo. Los estrógenos y los glucocorticoides tienden a tener el efecto contrario.
  • 36. • Las Glándulas Sebáceas están ricamente vascularizadas, mediante una red de capilares que las rodean, pero carecen de innervación. • La regulación de la secreción es llevada a cabo, por el sistema hormonal (y sobre todo, por parte de las hormonas sexuales).
  • 37.
  • 38. Las Glándulas Sudoríparas •Son glándulas tubulares que tienen un conducto exterior el cual desemboca en la piel. •Son las encargadas de excretar el sudor , se originan a partir de una invaginación de la epidermis.
  • 39. Las Glándulas Sudoríparas Se encuentran alojadas en la dermis, acompañando siempre a un folículo piloso. El cuerpo humano tiene millones de glándulas alojadas en toda la piel. Desembocan en la superficie de la piel a través de un poro excretor. Glándula Sudorípara
  • 40. Partes de la Glándula Sudorípara El Glomérulo: Es la porción secretora de la glándula, formado por un tubo epidérmico enrollado sobre si mismo como si fuera un ovillo. Conducto Excretor: Es un tubo ascendente que atraviesa la dermis y comunica el glomérulo con el exterior.
  • 41. Funciones de la Glándula Sudorípara •Regulación Térmica. •Liberación de Feromonas. •Manto ácido de la Piel. •Emulsión Epicutánea. •Excreción de Restos Metabólicos. •Identificación Olorosa.
  • 42. Tipos de Glándulas Sudoríparas •Glándulas Sudoríparas Ecrinas •Glándulas Sudoríparas Apocrinas
  • 43. Glándulas Sudoríparas Ecrinas • La glándula está constituida por un ovillo secretor, instalado en zonas profundas de la dermis, que desemboca al exterior mediante un conducto excretor rectilíneo que atraviesa la dermis y penetra en la epidermis; en la zona de desembocadura hay un orificio o poro secretor. • El Sudor es producido en el ovillo y modificado en su trayecto al exterior, absorbiendo parte del agua y el sodio. • El Sudor Ecrino es un liquido inodoro y transparente constituido en un 99% de agua, en la que van disueltos cloruro de sodio, ácido láctico, urea aminoácidos y otros restos metabólicos.
  • 44. Glándulas Sudoríparas Ecrinas • En el cuerpo humano tenemos entre dos y cuatro millones de glándulas sudoríparas ecrinas. • Ocupan toda la superficie cutánea, excepto los labios, lecho ungueal, labios menores, glande y cara interna del prepucio. • El número máximo de glándulas sudoríparas ecrinas se encuentra en las palmas y plantas, entre 600 y 800 glándulas por centímetro cuadrado. • Y el mínimo, en los flancos del cuerpo, entre 50 y 150 glándulas por centímetro cuadrado.
  • 45. Glándulas Sudoríparas Ecrinas • Tipos de Células del Ovillo Secretor: • Células Oscuras: Están en contacto con la luz del tubo, pero que no llegan a contactar con la membrana basal y contienen mucopolisacáridos; intervendrían en la reabsorción de sodio, potasio y cloro. • Células Claras: Están en contacto con la periferia, están cargadas de glucógeno y separadas entre sí por canalículos; son las responsables de la secreción de agua y electrolitos. • Células Mioepiteliales: Contráctiles, cuya función sería impulsar el sudor hacia el exterior; estas células no forman una capa continua. El Conducto: Está formado por células epiteliales cúbicas y algunas células mioepiteliales.
  • 46. Funciones de las Glándulas Sudoríparas Ecrinas • Excreción de restos metabólicos. • Termorregulación. • Prevención de contaminación microbiana.
  • 47. Glándulas Sudoríparas Apocrinas • Su morfología general es similar a las ecrinas, pero de mayor tamaño. • Su glomérulo se localiza en la dermis y muchas veces en la hipodermis. • El conducto excretor desemboca en el tercio superior del folículo polisebáceo. • Glándula con forma de ovillo. • El ovillo está constituido por una sola capa de células secretoras rodeadas, en algunas zonas, por células mioepiteliales. • Están asociadas a folículos pilosebáceos en determinadas zonas del cuerpo: región anogenital, periumbilical, vestíbulo nasal y axilas.
  • 48. Glándulas Sudoríparas Apocrinas • Estas glándulas están especializadas en la secreción exclusiva de ciertas feromonas y se encuentran en mayor cantidad en la axila, periné y el pubis. • Emiten un olor característico en los adultos, en los niños este olor es diferente debido a que la producción de feromonas por estas glándulas es menor. • El sudor apocrino es un liquido viscoso , translucido y con un débil olor. • Tiene los mismos componentes que el sudor ecrino, en diferentes proporciones y posee restos celulares.
  • 49. Funciones de las Glándulas Sudoríparas Apocrinas • Liberación de Feromonas. • Excreción de restos Metabólicos. • Identificación Olorosa.
  • 50. Bibliografia• Dermatologia Atlas, Diagnostico y Tratamiento ARENAS 2 Edicion Tomo I • Tecnologia de Estetica I • www.slideshare.com_Piel y Faneras • www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/glandul a.pdf • www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/cuerpo/programa /html/textos_rinon/sudoripara.htm • www.mailxmail.com/curso-cosmetologia/formacion-extructura Sistema Tegumentario, Material complementario elaborado por profesores del Departamento de Histología, ICBP “Victoria de Girón”, 2006, • www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario_1.pdf