SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA TEGUMENTARIO
⦿ Conceptos declarativos:
⦿ descripción y partes.
⦿ Capas y detalles anatómicos
⦿ Descripción y funciones e estructuras.
SISTEMA TEGUMENTARIO
⦿ “Destinado a mantener la forma del
cuerpo, establecer relaciones
sensoriales con el medio ambiente y
protegerlo de las agresiones
externas”.
⦿ Formado por la piel y los anexos.
⦿ Piel: envoltura resistente y flexible,
cuyo epitelio de revestimiento se
continúa con los de los sistemas
respiratorio, digestivo y genito-urinario,
a nivel de sus canales externos.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
⦿ Órgano de mayor extensión del ser humano, cubre toda la
superficie del cuerpo, de 1,5 a 2m2
(recién nacido 310 cm2
/Kg. y
115 cm2
/Kg. en adultos)
⦿ Supone aproximadamente 1/6 del peso corporal
⦿ Epidermis + dermis: 6% del peso total del cuerpo en adultos).
⦿ Aprox. 4,8 Kg. en hombres y 3,2 Kg. en mujeres.
⦿ Hipodermis tiene un peso de 12 Kg. En hombres
y de 3,2 Kg. en mujeres.
⦿ Su densidad es de 1,25 (mayor que la del agua),
⦿ el color varía en función a la raza, de rosado
pálido a moreno.
Principales funciones:
⦿ Barrera protectora contra la acción de agentes químicos, microbianos
(gérmenes patógenos) o físicos (luz y radiación ultravioleta) sobre
tejidos más profundos, semipermeable al agua
⦿ Responsable de la homeostasis y la termorregulación
⦿ Regulación del pH cutáneo
⦿ Lubricación y Excreción: metabolismo de secreciones internas y
externas (ej.: sudor).
⦿ Síntesis: de la vitamina D y la melanina.
⦿ Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
⦿ Reacciones inflamatorias, reflejo de enfermedades sistémicas.
⦿ reparación de heridas.
⦿ Discriminación sensorial: por receptores para tacto, presión, calor, frío
y dolor, mantiene informado al individuo sobre el medio ambiente que lo
rodea.
⦿ Individualización personal.
Funciones de la piel.
Función Mecanismo Acción Situación defectuosa
Inmunes Inmunidad natural
adaptada
Prevenir infecciones fúngicas,
bacterianas, víricas,
enfermedades autoinmunes,
neoplasias
Infecciones, enfermedades
autoinmunes y neoplasias
cutáneas.
Barrera Estrato corneo,
epidermis, melanina
Prevenir la infección,
absorción y deshidratación,
filtrar la radiación ultravioleta.
Infecciones bacterianas de
repetición, absorción de
sustancias químicas,
deshidratación, cáncer
cutáneo
Reparadora Fibroblastos Curación de heridas y ulceras
cutáneas, repara el daño
celular por ultravioleta.
Ulceras cutáneas, queloides,
neoplasias cutáneas.
Vasculares Circulación hematica
y linfática.
Nutritiva y regulación de la
temperatura. Drenaje linfático.
Infarto, insuficiencia venosa,
vasculitis, linfedema.
Comunicación Fibras nerviosas
aferentes y
eferentes.
Conducción de estímulos
nerviosos, secreción de
citoninas.
Hiper e hiposensibilidad,
prurito, hiperhidrosis,
síndromes neurológicos.
Control de la temperatura.
Atención Visual y olfativa. Pigmentación, distribución del
pelo y sudoración.
Fotoenvejecimiento, vitíligo,
alopecia, halitosis,.
PROPIEDADES DE LA PIEL
⦿ Viscoelasticidad: dos aspectos,
⦿ capacidad de estiramiento temporal
⦿ presenta cuando tras una pérdida de piel, los bordes de la herida se
separan excesivamente y la sutura directa presenta mucha tensión.
⦿ En este caso se dan puntos de aproximación a los bordes de la herida y se
liberan después (a modo de pre-sutura). Así se consigue un estiramiento
adicional.
⦿ Esta propiedad de la piel se utiliza en las expansiones intraoperatorias.
⦿ capacidad de recuperación después de un estiramiento máximo
⦿ cuando en el momento intraoperatorio la piel queda muy tensa y pobre en
circulación.
⦿ Si no se sobrepasa un cierto límite de tensión, al cabo de unas horas, la
piel se distiende y recupera su color.
PROPIEDADES DE LA PIEL
Propiedades tensoras:
⦿ normalmente la piel se mantiene bajo cierta tensión, más en
jóvenes que en adultos. Esta tensión influye negativamente
en el resultado de la cicatriz.
⦿ Las incisiones que siguen las líneas de menor tensión de la
piel o de Langer, cicatrizan mejor y con mayor rapidez.
⦿ En zonas de gran tensión cutánea (hombros y pre-
esternal) se da con mucha frecuencia cicatrices hipertróficas
y queloideas.
⦿ Cuando la tensión cutánea es más rápida que su
capacidad de estiramiento, se rompen las fibras colágenas
y se originan estrías cutáneas. (Ej.: en el embarazo u
obesidad de rápido aumento).
⦿ Cuando la tensión sobrepasa la capacidad de
estiramiento de la piel se produce obstrucción de los vasos
sanguíneos y linfáticos; este mecanismo produce úlceras y
necrosis de colgajos.
PROPIEDADES DE LA PIEL
Extensibilidad
⦿ la elasticidad de la piel es mayor en niños y en zonas de
piel delgada. Con la edad se pierde elasticidad y se
reemplaza por la laxitud de la piel.
⦿ La piel que está sobre las articulaciones es más
extensible, lo que permite los movimientos.
⦿ Por el contrario, en zonas con mayor grosor de la piel,
con presencia de pelo y fijación por trabéculas a planos
profundos (palmas y plantas), la extensibilidad será
menor.
PIEL y su estructura.
⦿ Anatómicamente formada por tres capas:
⦿ Superficial: epidermis,
⦿ Media: dermis
⦿ Profunda: hipodermis o tejido subcutáneo
⦿ Fisiológicamente por dos capas: epidermis,
superficial, y dermis, profunda de tejido
íntimamente relacionados que poseen
diferentes estructura y origen.
⦿ El espesor de la piel varía de 0,5 mm. en los
párpados y 4 mm. o más en las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
⦿ “descansa” sobre un tejido conectivo laxo
que también varía desde el tipo laxo hasta el
adiposo. Este tejido se denomina hipodermis
y no forma parte de la piel.
EPIDERMIS:
⦿ Es la más extensa, constituida por un epitelio
escamoso de 0,4 a1,5 mm. de grosor .
⦿ Avascular , se mantiene por medio de difusión
de sustancias nutritivas desde el lecho capilar
de la dermis.
Formada por 5 capas y 4 tipos celulares:
1. Queratocitos:
⦿ Es la célula más presente en la epidermis,
forman las 5 capas de la epidermis:
1. Capa córnea,
2. estrato lúcido,
3. estrato granuloso,
4. estrato espinoso,
5. capa basal.
⦿ Células cilíndricas dispuestas en fila, se adhieren por su base a la membrana
⦿ Responsables de la reproducción y reemplazo de las células epidérmicas.
⦿ Producen queratina: proteínas estructurales insolubles con gran resistencia
a altas temperaturas y al pH, impermeabiliza y protege la piel y tejidos suby.
Células de la Epidermis
2. Melanocitos:
⦿ Células dendríticas.
⦿ Principal función: producción de melanina, responsable
del color de la piel y del cabello, y de protección solar,
3. Células de Merkel:
⦿ A nivel de la capa basal.
⦿ Función mecano-receptora, en lugares con sensibilidad
táctil muy intensa (pulpejos, mucosa y folículo piloso).
⦿ Se asocia con terminaciones nerviosas intraepidérmicas
formando el disco táctil de Merkel.
4. Células de Langerhans
⦿ Distribución muy regular en toda la piel.
⦿ Derivan de la médula ósea, su función es presentación
antigénica, involucradas muchas respuestas inmunes por
medio de la activación de las linfocitos T (respuesta
antígeno-anticuerpo).
⦿ Principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas
(ej.: dermatitis de contacto alérgicas).
Capas de la epidermis:
1.- Estrato basal o germinativo o Capa de
Malpighi
⦿ Capa única de células cúbicas y cilíndricas
precursoras que se reproducen continuamente
por mitosis y producen queratocitos, que
emigran hacia la superficie y entran a formar
parte de las capas más superficiales y acaban
descamándose en la capa más superficial de la
epidermis estrato córneo.
⦿ Contiene a los Melanocitos.
⦿ Otras células precursoras del estrato basal
emigran hacia la dermis y forma células
sudoríparas y sebáceas y los folículos pilosos.
⦿ También contiene las células de Merkel.
Capas de la epidermis:
2.- Estrato espinoso
⦿ Formado por 8 o 10 hileras de células poliédricas que se
mantiene internamente unidas adaptándose entre ellas
3.- Estrato granuloso
⦿ 3 o 5 hileras de células aplanadas que desarrollan gránulos que se tiñen
intensamente de queratohialina, precursora de la proteína queratina,
4.- Estrato lúcido
⦿ Normalmente, solo la piel gruesa de las palmas y las plantas de los pies
tiene esta capa. 3 o 5 hileras de células planas, claras y muertas.
5.- Estrato córneo
⦿ 25 o 30 hileras de células planas y muertas, completamente ocupadas por
queratina. Estas células se desprenden continuamente y son sustituidas por
otras células procedentes de estratos profundos.
⦿ Esta capa actúa como eficaz barrera que protege las capas más profundas
frente a las ondas lumínicas y caloríficas, lesiones e invasiones bacterianas,
e impermeabiliza de muchas sustancias químicas.
Epidermis
⦿ Dependiendo de su mayor o menor desarrollo permiten
clasificar la piel en:
⦿ La piel gruesa en las palmas de las
manos y las plan tas de los pies
y se caracteriza por presentar:
⦿ una capa gruesa de queratina,
⦿ una capa lúcida que no existe en la
piel delgada, produce eleidina, precursor de la queratina.
⦿ La observación a simple vista de la piel permite apreciar la
presencia de surcos y elevaciones que son debidas a la
disposición de las papilas en la dermis subyacente.
⦿ Estos pliegues son más visibles en las palmas de las
manos y en los dedos, y constituyen las huellas digitales.
Las huellas digitales
⦿ Su uso en la identificación de personas
con fines policiales fue propuesto en el
siglo XIX por numerosos científicos, por el
carácter único de ellas para c/individuo.
⦿ No obstante, los chinos utilizaban las huellas digitales con
fines policiales desde por lo menos el año 700 d.C.
⦿ La huella de la palma de la mano
o de la planta del pie se utiliza
para la identificación de bebés.
Epidermis
⦿ La piel delgada también presenta queratina, pero en ella
el grosor de la capa de queratina es mucho menor.
⦿ La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de
las manos y las plantas de los pies, y contiene menos
glándulas sudoríparas que la piel gruesa.
⦿ La presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la
ausencia del estrato lúcido, la distinguen fácilmente.
⦿ Todas las células epidérmicas,
incluso las del estrato córneo
presentan desmosomas: unión
entre las células de la capa basal.
⦿ Estas uniones se mantienen más
o menos estables mientras que los
queratinocitos emigran a la capa espinosa y granulosa.
Epidermis: color de la piel
⦿ Los factores que influyen en la coloración
de la piel son los pigmentos caroteno y
melanina, y la sangre de los capilares.
⦿ El caroteno: pigmento amarillento presente
en el estrato córneo y en los adipocitos de la dermis.
⦿ La melanina: el pigmento más importante de la piel. Su
color varía desde el amarillo pardo hasta el negro y se
encuentra principalmente en la capa basal de la epidermis;
es sintetizada por células especializadas de la epidermis,
denominadas melanocitos. El color de la piel depende de
la actividad de estas células.
⦿ La melanina es un polímero denso de alto peso molecular
e insoluble, que se forma a partir de la tirosina.
Lunares y Pecas
⦿ Cuando la concentración de melanocitos es
benigna aparecen las pecas, lunares y léntigos.
⦿ Son manchas en la piel de las que distinguimos más de 30
tipos, la mayoría son benignas. Es importante analizarlas y
comprobar que no se corresponden a un tumor.
⦿ Diagnóstico: la digitalización de los lunares con posibilidad
de riesgo, de manera que se capta una imagen y al cabo
de unos meses se superpone con una imagen tomada
anteriormente. Por medio de esta comparativa se puede
establecer si hay evolución o no en ese lunar. Estos
pacientes saben que cada año han de someterse a este
control de forma necesaria.
Lunares Sospechosos
⦿ Aquellos que se aparecen en niños,
los que encontramos en zonas
delicadas como pezones, genitales o
plantas de los pies, y aquellos que
ofrecen imágenes parecidas a las del
melanoma.
⦿ Los dermatopatólogos saben distinguir
perfectamente de qué lesiones
hablamos.
⦿ Además, las nuevas tecnologías han
ayudado a que los diagnósticos de
gravedad se hayan reducido en
comparación con los que se daban
antaño.
Síntomas de Alarma
⦿ La lesión cambia de forma, de color o sangra.
⦿ no dejarse guiar por los antecedentes familiares, a pesar
de que un pariente posea una lesión en la piel que no ha
derivado en nada más, no garantiza que en nuestro caso
vaya a ser así.
⦿ Autoexploración. Observándonos nosotros mismos las
plantas de los pies y las zonas de mayor riesgo, será más
fácil llegar a tiempo en caso de que lo que se desarrollara
fuera una lesión maligna.
⦿ Los melanomas son las lesiones sobre las que más
precaución hay que ejercer porque, una vez ya han sido
diagnosticados, la mortalidad es muy alta. No debemos
olvidar que aún hoy siguen sin producirse avances en
cuanto al tratamiento del melanoma.
La dermis
⦿ Capa interna, tejido conjuntivo muy
vascularizado, sobre la cual “descansa” la
epidermis; también se denomina corion.
⦿ 95 % del espesor total de la piel, alcanza
máximo espesor en la espalda (puede llegar a
ser 30 veces más gruesa que la epidermis)
⦿ Contiene varios receptores sensoriales (tacto,
T° y dolor).
⦿ Se continúa con las membranas mucosas de
los distintos canales (ej. el tubo digestivo)
⦿ Constituida por:
⦿ red de colágeno y fibras elásticas,
⦿ capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos,
⦿ la base de los folículos pilosos y de las
glándulas sudoríparas.
⦿ Las pocas células de la dermis son los
fibroblastos, macrófagos y adipocitos.
La dermis
1. Región papilar
⦿ Es la más extensa y está constituida por tejido conjuntivo laxo (finas
fibras elásticas que se disponen paralelas a la superficie.).
⦿ Su superficie aumenta mucho gracias a las pequeñas proyecciones
llamadas papilas dérmicas, que determinan una ondulación en la
epidermis, alguna de éstas contienen receptores táctiles llamados
corpúsculos de Meissner, terminaciones nerviosas sensibles al tacto.
⦿ gran vascularización capilar importante para la nutrición de la epidermis,
la cual contribuye a la coloración de la piel y a la regulación térmica.
La dermis
⦿ 2.- Región reticular
⦿ Capa más profunda de la dermis.
⦿ Compuesta por tejido conjuntivo
denso e irregular, formado por
haces entrecruzados de gruesas
fibras colágenas y elásticas.
⦿ Los espacios entre las fibras están ocupados por tejido adiposo,
folículos pilosos, nervios glándulas sebáceas y sus conductos.
⦿ La combinación de fibras colágenas y elásticas de la región
reticular proporciona a la piel su fuerza, su extensibilidad y su
elasticidad.
⦿ La región reticular está unida a órganos subyacentes, como
huesos y músculos mediante la hipodermis
La interfase dermis-epidermis
⦿ muy irregular, sucesión de papilas, o
proyecciones similares a dedos, + peq. en
las zonas de piel más fina, y + largas en la
piel de las palmas de las manos y de las
plantas de los pies.
⦿ Ahí, las papilas se asocian a elevaciones
de la epidermis: ondulaciones utilizadas
para la identificación: huellas dactilares.
⦿ C/papila contiene un lazo capilar de vasos
sanguíneos o terminac. nerviosa especialz.
⦿ Los lazos vasculares aportan nutrientes a
la epidermis y superan en n° a las papilas
neurales, proporción aprox. 4:1.
Hipodermis o tejido subcutáneo:
⦿ Estrato mas profundo de la capa corporal exterior.
⦿ Compuesto por tejido conjuntivo laxo y no representa una
delimitación pronunciada con el cutis.
⦿ En las profundidades se une a las fascias musculares.
⦿ Excepto algunos pocos lugares del cuerpo, en la totalidad de la
hipodermis se puede almacenar tejido adiposo, el cual cumple
funciones aislantes, de almacenamiento.
⦿ Proporciona movilidad a la piel y moldea el contorno del cuerpo.
⦿ En esta capa se encuentras las
terminaciones nerviosas
llamadas corpúsculos de Pacini,
que son sensibles a la presión.
RECEPTORES SENSORIALES
⦿ La piel es inervada por diferentes tipos de
terminaciones nerviosas independientes y receptores
que registran estímulos posibilitando que la piel
cumpla su función como órgano sensorial.
⦿ Por medio de las células de Merkel en la epidermis
se lleva a cabo la percepción por tacto prolongado.
⦿ A lo largo de la zona papilar de la dermis se
encuentran en hileras los corpúsculos de
Meissner, receptores táctiles de las sensaciones por
presión más sutiles. Muy presentes en las
extremidades de los dedos.
⦿ Los corpúsculos de Krause, percepción del frío,
⦿ Corpúsculos de Ruffini, en la hipodermis,
receptores de calor.
⦿ Las células nerviosas independientes que se
encuentran cerca de la superficie de la piel
transmiten las sensaciones de dolor.
⦿ Corpúsculos de Vater-Pacini en el tejido
subcutáneo reaccionan ante deformaciones y
vibraciones mecánicas.
Regulación de la T°
corporal
⦿ La piel realiza una función
importante en este sentido,
gracias a la acción de las
glándulas sudoríparas y
los capilares sanguíneos.
⦿ En ella participan los
numerosos capilares
sanguíneos contenidos en
c/cm2 de piel.
Regulación de la T° corporal
⦿ Cuando se eleva la T° corporal se
pierde energía calórica, por
dilatación vascular y aumento del
flujo de sangre hacia la superficie
cutánea.
⦿ Cuando la T° es baja, los capilares
sanguíneos se contraen para
reducir el flujo de sangre y pérdida
de calor a través de la piel.
⦿ C/cm2 de piel tb. contiene cientos
de glánd. sudoríparas controladas
por un centro de regulación del calor
situado en el cerebro.
DISTRIBUCIÓN SANGUÍNEA EN LA PIEL
⦿ La distribución gradual de los vasos sanguíneos en la piel se corresponde
con la constitución plana y estratificada de este órgano. Desde las arterias y
las venas que se encuentran debajo de la epidermis parten gran cantidad de
vasos, los cuales constituyen un plexo cutáneo entre la hipodermis y la
dermis. Los vasos sanguíneos se hallan fuertemente entrelazados en todos
aquellos lugares donde la piel se encuentra expuesta a bruscos cambios y
desplazamientos. Partiendo desde el plexo cutáneo y de forma perpendicular
hacia fuera discurren arteriolas individuales que al pie de la capa capilar se
introducen y se ramifican en el plexo subcapilar. Desde este lugar se
extienden finos capilares en forma de asas hasta el interior mismo de las
papilas de la dermis, asegurando de ese modo el mantenimiento de la
epidermis avascular.
⦿ La capa papilar está densamente provista de vasos sanguíneos, en tanto
que la capa reticular se muestra relativamente pobre en vasos. La
evacuación de catabolitos se realiza a través de las correspondientes redes
venosas, y también parcialmente a través del sistema de vasos linfáticos.
Anexos cutaneos
⦿ A las formaciones anexas a la piel pertenecen el pelo y las uñas, así como
también las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y las glándulas
odoríferas.
⦿ Los pelos: Son estructuras filamentosas flexibles y resistentes a la tracción
formados por la sustancia córnea queratina. Se desarrollan a partir de los
divertículos de la epidermis que crecen hacia dentro y con su tallo ubicado
de forma inclinada respecto a la superficie de la piel llegan hasta la dermis.
Su crecimiento tiene lugar en un ciclo endógeno, el cual es específico para
cada raíz capilar, de tal modo, que no se produce ningún tipo de
crecimiento sincronizado entre pelos cercanos o colindantes. Las raíces
capilares no pueden ser regeneradas, es por ello que un tejido cicatricial
siempre queda sin pelo. De los restos de una raíz capilar, o sea de los
epitelios restantes de un pelo dañado, puede sin embargo originarse una
epitelización.
⦿ Las uñas: Son placas córneas transparentes que van creciendo desde la
lúnula hasta el borde de los dedos. Tienen un crecimiento mensual
aproximado de tres milímetros y mantienen una estrecha relación con
muchas funciones orgánicas, por lo cual el estado de las uñas puede
aportar muy a menudo importantes datos de diagnóstico.
Glándulas sudoríparas
⦿ Segregan humedad que se
evapora:
⦿ enfría la superficie corporal,
⦿ contribuye a mantener la T°
corporal normal.
⦿ En este caso, la piel actúa como órg. secretor.
⦿ La piel es elástica y, excepto en algunas zonas
como las palmas de la manos, las plantas de
los pies y los oídos, está unida de forma débil
a los tejidos subyacentes.
Glándulas sudoríparas
⦿ Distribuidas por todo el cuerpo.
⦿ Numerosas en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies, bastante escasas en
la piel de la espalda.
⦿ C/u consiste en:
⦿ serie de túbulos enrollados
situados en el tej. subcutáneo,
⦿ conducto a través de la dermis
y forma una espiral enrollada en la
epidermis.
Glándulas sebáceas
⦿ Forma de saco, segregan el sebo que
lubrica y ablanda la piel.
⦿ Se abren en los folículos pilosos a muy poca
distancia por debajo de la epidermis => folículo pilo-sebáceo.
⦿ Vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto
conducto. Las glándulas sebáceas no asociadas con el pelo
vierten su secreción en la superficie.
⦿ son andrógeno-dependientes, poseen células lipógenas. -
Las células más externas del racimo glandular, las basales se
apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica.
- Las células germinativas de la glándula son pequeñas,
aplanadas o cuboides y densamente basófilas. A medida que se
profundizan se cargan de lípidos, aumentan de tamaño, sus
núcleos se distorsionan y desintegran; las células se rompen y
forman el sebo, que es el producto lipídico de las glándulas.
.
Anexos de las piel
⦿ En algunas regiones del cuerpo las capas más externas
de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas.
⦿ El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al
exterior y la raíz situada en el espesor de la dermis, está
formado por células epiteliales queratinizadas.
Pelos
⦿ El pelo grueso está constituido por 3 capas:
⦿ Médula: dos o tres capas de células cúbicas
separadas por espacios de aire o líquido;
poseen queratina blanda.
Generalmente poco desarrollada en el hombre.
⦿ Los vellos carecen de médula, la que puede
faltar también en algunos pelos del cuero
cabelludo, o estar presenta sólo en parte del
tallo.
⦿ Corteza: gruesa y posee queratina dura.
Sus células contienen gránulos finos de
pigmento que le dan el color, el cual es
modificado por el aire que se acumula entre los
espacios intercelulares.
Pelos
⦿ Cutícula: formada por células aplanadas escamosas de
queratina dura que se cubren unas a otras (como las tejas
de un techo) y muestran bordes libres dirigidos hacia el
exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.
⦿ La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la
mayoría del pigmento del pelo coloreado se encuentra en
los espacios intercelulares y dentro de las células
corticales.
⦿ El aumento de espacios aéreos
entre las células, junto a la pérdida
del pigmento, genera pelo canoso.
La raíz del pelo es la porción que
se inserta en la piel, en el interior
del folículo piloso.
La uñas
⦿ estructuras epidérmicas
modificadas.
⦿ Partes: raíz, cuerpo y un
extremo libre.
⦿ La mayor parte de ella es
rosa => los vasos sanguíneos
en el lecho de la uña se
trasparentan.
⦿ Lúnula: área blanca en la base, es la matriz que
contiene estrato de células epiteliales responsable
del crecimiento de la uña, a un ritmo de +1 mm/sem.
⦿ Cutícula: estrecha franja de piel que rodea el
borde de la uña.
La uñas
⦿ Placas córneas rectangulares unidas al
lecho ungueal, son semitransparentes y
muestran el color de los tejidos
subyacentes ricos en vasos sanguíneos.
⦿ En la base de la matriz las células más profundas son
cilíndricas y por encima de ellas hay varias capas de
células poliédricas. Ambos tipos celulares poseen grandes
núcleos y su citoplasma contiene tonofibrillas.
⦿ A medida que las células se aproximan a la superficie se
hacen mayores y se aplanan; contienen más tonofibrillas,
pero no poseen queratohialina. Las células córneas son
planas.
Sistema tegumentario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )johonysalazarcerna
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
Histologiapielyfaneras
HistologiapielyfanerasHistologiapielyfaneras
Histologiapielyfaneras
milvaa
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDaniel
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
DeTodoUnPoco
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Mariana Navarro
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
FABRIQUE CORPOREA
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Luis M
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la pielCFUK 22
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
JhomaraPaucar
 
Tejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializadoTejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializado
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 

La actualidad más candente (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
 
Histologiapielyfaneras
HistologiapielyfanerasHistologiapielyfaneras
Histologiapielyfaneras
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
 
Tejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializadoTejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializado
 

Similar a Sistema tegumentario.

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Janik Delgado G
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
VernicaMeras
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
MiguelAngelBonilla7
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
La piel
La pielLa piel
La pielCarmen
 
La piel
La pielLa piel
La pielCarmen
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentarioPerrutii
 
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptxcapas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
Marijo Mtz Escobedo
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
EduardoQuezada31
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
Mary Rodríguez
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturaslizfer2011
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
Emilyvaleska1
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
LuisPea229929
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
DavidMayo31
 

Similar a Sistema tegumentario. (20)

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOSSistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
Sistema tegumentario RESUMEN DE LA PIEL Y ANEXOS
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
14254928 dermatologia
14254928 dermatologia14254928 dermatologia
14254928 dermatologia
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptxcapas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Lesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La PielLesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La Piel
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 

Más de Manu Fuentes

Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
Manu Fuentes
 
Membrana celular.
Membrana celular.Membrana celular.
Membrana celular.
Manu Fuentes
 
Teoría Celular.
Teoría Celular.Teoría Celular.
Teoría Celular.
Manu Fuentes
 
ADN
ADNADN
Proteínas.
Proteínas.Proteínas.
Proteínas.
Manu Fuentes
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Manu Fuentes
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
Manu Fuentes
 
Agua.
Agua.Agua.
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Manu Fuentes
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
Manu Fuentes
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
Manu Fuentes
 
Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.
Manu Fuentes
 
Sistema reproductor.
Sistema reproductor.Sistema reproductor.
Sistema reproductor.
Manu Fuentes
 
Sistema digestivo.
Sistema digestivo.Sistema digestivo.
Sistema digestivo.
Manu Fuentes
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
Manu Fuentes
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Manu Fuentes
 

Más de Manu Fuentes (17)

Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
Membrana celular.
Membrana celular.Membrana celular.
Membrana celular.
 
Teoría Celular.
Teoría Celular.Teoría Celular.
Teoría Celular.
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Proteínas.
Proteínas.Proteínas.
Proteínas.
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.
 
Sistema reproductor.
Sistema reproductor.Sistema reproductor.
Sistema reproductor.
 
Sistema digestivo.
Sistema digestivo.Sistema digestivo.
Sistema digestivo.
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Sistema tegumentario.

  • 1. SISTEMA TEGUMENTARIO ⦿ Conceptos declarativos: ⦿ descripción y partes. ⦿ Capas y detalles anatómicos ⦿ Descripción y funciones e estructuras.
  • 2. SISTEMA TEGUMENTARIO ⦿ “Destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas”. ⦿ Formado por la piel y los anexos. ⦿ Piel: envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y genito-urinario, a nivel de sus canales externos.
  • 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ⦿ Órgano de mayor extensión del ser humano, cubre toda la superficie del cuerpo, de 1,5 a 2m2 (recién nacido 310 cm2 /Kg. y 115 cm2 /Kg. en adultos) ⦿ Supone aproximadamente 1/6 del peso corporal ⦿ Epidermis + dermis: 6% del peso total del cuerpo en adultos). ⦿ Aprox. 4,8 Kg. en hombres y 3,2 Kg. en mujeres. ⦿ Hipodermis tiene un peso de 12 Kg. En hombres y de 3,2 Kg. en mujeres. ⦿ Su densidad es de 1,25 (mayor que la del agua), ⦿ el color varía en función a la raza, de rosado pálido a moreno.
  • 4. Principales funciones: ⦿ Barrera protectora contra la acción de agentes químicos, microbianos (gérmenes patógenos) o físicos (luz y radiación ultravioleta) sobre tejidos más profundos, semipermeable al agua ⦿ Responsable de la homeostasis y la termorregulación ⦿ Regulación del pH cutáneo ⦿ Lubricación y Excreción: metabolismo de secreciones internas y externas (ej.: sudor). ⦿ Síntesis: de la vitamina D y la melanina. ⦿ Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. ⦿ Reacciones inflamatorias, reflejo de enfermedades sistémicas. ⦿ reparación de heridas. ⦿ Discriminación sensorial: por receptores para tacto, presión, calor, frío y dolor, mantiene informado al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea. ⦿ Individualización personal.
  • 5. Funciones de la piel. Función Mecanismo Acción Situación defectuosa Inmunes Inmunidad natural adaptada Prevenir infecciones fúngicas, bacterianas, víricas, enfermedades autoinmunes, neoplasias Infecciones, enfermedades autoinmunes y neoplasias cutáneas. Barrera Estrato corneo, epidermis, melanina Prevenir la infección, absorción y deshidratación, filtrar la radiación ultravioleta. Infecciones bacterianas de repetición, absorción de sustancias químicas, deshidratación, cáncer cutáneo Reparadora Fibroblastos Curación de heridas y ulceras cutáneas, repara el daño celular por ultravioleta. Ulceras cutáneas, queloides, neoplasias cutáneas. Vasculares Circulación hematica y linfática. Nutritiva y regulación de la temperatura. Drenaje linfático. Infarto, insuficiencia venosa, vasculitis, linfedema. Comunicación Fibras nerviosas aferentes y eferentes. Conducción de estímulos nerviosos, secreción de citoninas. Hiper e hiposensibilidad, prurito, hiperhidrosis, síndromes neurológicos. Control de la temperatura. Atención Visual y olfativa. Pigmentación, distribución del pelo y sudoración. Fotoenvejecimiento, vitíligo, alopecia, halitosis,.
  • 6. PROPIEDADES DE LA PIEL ⦿ Viscoelasticidad: dos aspectos, ⦿ capacidad de estiramiento temporal ⦿ presenta cuando tras una pérdida de piel, los bordes de la herida se separan excesivamente y la sutura directa presenta mucha tensión. ⦿ En este caso se dan puntos de aproximación a los bordes de la herida y se liberan después (a modo de pre-sutura). Así se consigue un estiramiento adicional. ⦿ Esta propiedad de la piel se utiliza en las expansiones intraoperatorias. ⦿ capacidad de recuperación después de un estiramiento máximo ⦿ cuando en el momento intraoperatorio la piel queda muy tensa y pobre en circulación. ⦿ Si no se sobrepasa un cierto límite de tensión, al cabo de unas horas, la piel se distiende y recupera su color.
  • 7. PROPIEDADES DE LA PIEL Propiedades tensoras: ⦿ normalmente la piel se mantiene bajo cierta tensión, más en jóvenes que en adultos. Esta tensión influye negativamente en el resultado de la cicatriz. ⦿ Las incisiones que siguen las líneas de menor tensión de la piel o de Langer, cicatrizan mejor y con mayor rapidez. ⦿ En zonas de gran tensión cutánea (hombros y pre- esternal) se da con mucha frecuencia cicatrices hipertróficas y queloideas. ⦿ Cuando la tensión cutánea es más rápida que su capacidad de estiramiento, se rompen las fibras colágenas y se originan estrías cutáneas. (Ej.: en el embarazo u obesidad de rápido aumento). ⦿ Cuando la tensión sobrepasa la capacidad de estiramiento de la piel se produce obstrucción de los vasos sanguíneos y linfáticos; este mecanismo produce úlceras y necrosis de colgajos.
  • 8. PROPIEDADES DE LA PIEL Extensibilidad ⦿ la elasticidad de la piel es mayor en niños y en zonas de piel delgada. Con la edad se pierde elasticidad y se reemplaza por la laxitud de la piel. ⦿ La piel que está sobre las articulaciones es más extensible, lo que permite los movimientos. ⦿ Por el contrario, en zonas con mayor grosor de la piel, con presencia de pelo y fijación por trabéculas a planos profundos (palmas y plantas), la extensibilidad será menor.
  • 9. PIEL y su estructura. ⦿ Anatómicamente formada por tres capas: ⦿ Superficial: epidermis, ⦿ Media: dermis ⦿ Profunda: hipodermis o tejido subcutáneo ⦿ Fisiológicamente por dos capas: epidermis, superficial, y dermis, profunda de tejido íntimamente relacionados que poseen diferentes estructura y origen. ⦿ El espesor de la piel varía de 0,5 mm. en los párpados y 4 mm. o más en las palmas de las manos y las plantas de los pies. ⦿ “descansa” sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel.
  • 10. EPIDERMIS: ⦿ Es la más extensa, constituida por un epitelio escamoso de 0,4 a1,5 mm. de grosor . ⦿ Avascular , se mantiene por medio de difusión de sustancias nutritivas desde el lecho capilar de la dermis. Formada por 5 capas y 4 tipos celulares: 1. Queratocitos: ⦿ Es la célula más presente en la epidermis, forman las 5 capas de la epidermis: 1. Capa córnea, 2. estrato lúcido, 3. estrato granuloso, 4. estrato espinoso, 5. capa basal. ⦿ Células cilíndricas dispuestas en fila, se adhieren por su base a la membrana ⦿ Responsables de la reproducción y reemplazo de las células epidérmicas. ⦿ Producen queratina: proteínas estructurales insolubles con gran resistencia a altas temperaturas y al pH, impermeabiliza y protege la piel y tejidos suby.
  • 11. Células de la Epidermis 2. Melanocitos: ⦿ Células dendríticas. ⦿ Principal función: producción de melanina, responsable del color de la piel y del cabello, y de protección solar, 3. Células de Merkel: ⦿ A nivel de la capa basal. ⦿ Función mecano-receptora, en lugares con sensibilidad táctil muy intensa (pulpejos, mucosa y folículo piloso). ⦿ Se asocia con terminaciones nerviosas intraepidérmicas formando el disco táctil de Merkel. 4. Células de Langerhans ⦿ Distribución muy regular en toda la piel. ⦿ Derivan de la médula ósea, su función es presentación antigénica, involucradas muchas respuestas inmunes por medio de la activación de las linfocitos T (respuesta antígeno-anticuerpo). ⦿ Principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas (ej.: dermatitis de contacto alérgicas).
  • 12. Capas de la epidermis: 1.- Estrato basal o germinativo o Capa de Malpighi ⦿ Capa única de células cúbicas y cilíndricas precursoras que se reproducen continuamente por mitosis y producen queratocitos, que emigran hacia la superficie y entran a formar parte de las capas más superficiales y acaban descamándose en la capa más superficial de la epidermis estrato córneo. ⦿ Contiene a los Melanocitos. ⦿ Otras células precursoras del estrato basal emigran hacia la dermis y forma células sudoríparas y sebáceas y los folículos pilosos. ⦿ También contiene las células de Merkel.
  • 13. Capas de la epidermis: 2.- Estrato espinoso ⦿ Formado por 8 o 10 hileras de células poliédricas que se mantiene internamente unidas adaptándose entre ellas 3.- Estrato granuloso ⦿ 3 o 5 hileras de células aplanadas que desarrollan gránulos que se tiñen intensamente de queratohialina, precursora de la proteína queratina, 4.- Estrato lúcido ⦿ Normalmente, solo la piel gruesa de las palmas y las plantas de los pies tiene esta capa. 3 o 5 hileras de células planas, claras y muertas. 5.- Estrato córneo ⦿ 25 o 30 hileras de células planas y muertas, completamente ocupadas por queratina. Estas células se desprenden continuamente y son sustituidas por otras células procedentes de estratos profundos. ⦿ Esta capa actúa como eficaz barrera que protege las capas más profundas frente a las ondas lumínicas y caloríficas, lesiones e invasiones bacterianas, e impermeabiliza de muchas sustancias químicas.
  • 14. Epidermis ⦿ Dependiendo de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en: ⦿ La piel gruesa en las palmas de las manos y las plan tas de los pies y se caracteriza por presentar: ⦿ una capa gruesa de queratina, ⦿ una capa lúcida que no existe en la piel delgada, produce eleidina, precursor de la queratina. ⦿ La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de surcos y elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la dermis subyacente. ⦿ Estos pliegues son más visibles en las palmas de las manos y en los dedos, y constituyen las huellas digitales.
  • 15. Las huellas digitales ⦿ Su uso en la identificación de personas con fines policiales fue propuesto en el siglo XIX por numerosos científicos, por el carácter único de ellas para c/individuo. ⦿ No obstante, los chinos utilizaban las huellas digitales con fines policiales desde por lo menos el año 700 d.C. ⦿ La huella de la palma de la mano o de la planta del pie se utiliza para la identificación de bebés.
  • 16. Epidermis ⦿ La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de la capa de queratina es mucho menor. ⦿ La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las plantas de los pies, y contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa. ⦿ La presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido, la distinguen fácilmente. ⦿ Todas las células epidérmicas, incluso las del estrato córneo presentan desmosomas: unión entre las células de la capa basal. ⦿ Estas uniones se mantienen más o menos estables mientras que los queratinocitos emigran a la capa espinosa y granulosa.
  • 17. Epidermis: color de la piel ⦿ Los factores que influyen en la coloración de la piel son los pigmentos caroteno y melanina, y la sangre de los capilares. ⦿ El caroteno: pigmento amarillento presente en el estrato córneo y en los adipocitos de la dermis. ⦿ La melanina: el pigmento más importante de la piel. Su color varía desde el amarillo pardo hasta el negro y se encuentra principalmente en la capa basal de la epidermis; es sintetizada por células especializadas de la epidermis, denominadas melanocitos. El color de la piel depende de la actividad de estas células. ⦿ La melanina es un polímero denso de alto peso molecular e insoluble, que se forma a partir de la tirosina.
  • 18. Lunares y Pecas ⦿ Cuando la concentración de melanocitos es benigna aparecen las pecas, lunares y léntigos. ⦿ Son manchas en la piel de las que distinguimos más de 30 tipos, la mayoría son benignas. Es importante analizarlas y comprobar que no se corresponden a un tumor. ⦿ Diagnóstico: la digitalización de los lunares con posibilidad de riesgo, de manera que se capta una imagen y al cabo de unos meses se superpone con una imagen tomada anteriormente. Por medio de esta comparativa se puede establecer si hay evolución o no en ese lunar. Estos pacientes saben que cada año han de someterse a este control de forma necesaria.
  • 19. Lunares Sospechosos ⦿ Aquellos que se aparecen en niños, los que encontramos en zonas delicadas como pezones, genitales o plantas de los pies, y aquellos que ofrecen imágenes parecidas a las del melanoma. ⦿ Los dermatopatólogos saben distinguir perfectamente de qué lesiones hablamos. ⦿ Además, las nuevas tecnologías han ayudado a que los diagnósticos de gravedad se hayan reducido en comparación con los que se daban antaño.
  • 20. Síntomas de Alarma ⦿ La lesión cambia de forma, de color o sangra. ⦿ no dejarse guiar por los antecedentes familiares, a pesar de que un pariente posea una lesión en la piel que no ha derivado en nada más, no garantiza que en nuestro caso vaya a ser así. ⦿ Autoexploración. Observándonos nosotros mismos las plantas de los pies y las zonas de mayor riesgo, será más fácil llegar a tiempo en caso de que lo que se desarrollara fuera una lesión maligna. ⦿ Los melanomas son las lesiones sobre las que más precaución hay que ejercer porque, una vez ya han sido diagnosticados, la mortalidad es muy alta. No debemos olvidar que aún hoy siguen sin producirse avances en cuanto al tratamiento del melanoma.
  • 21. La dermis ⦿ Capa interna, tejido conjuntivo muy vascularizado, sobre la cual “descansa” la epidermis; también se denomina corion. ⦿ 95 % del espesor total de la piel, alcanza máximo espesor en la espalda (puede llegar a ser 30 veces más gruesa que la epidermis) ⦿ Contiene varios receptores sensoriales (tacto, T° y dolor). ⦿ Se continúa con las membranas mucosas de los distintos canales (ej. el tubo digestivo) ⦿ Constituida por: ⦿ red de colágeno y fibras elásticas, ⦿ capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos, ⦿ la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. ⦿ Las pocas células de la dermis son los fibroblastos, macrófagos y adipocitos.
  • 22. La dermis 1. Región papilar ⦿ Es la más extensa y está constituida por tejido conjuntivo laxo (finas fibras elásticas que se disponen paralelas a la superficie.). ⦿ Su superficie aumenta mucho gracias a las pequeñas proyecciones llamadas papilas dérmicas, que determinan una ondulación en la epidermis, alguna de éstas contienen receptores táctiles llamados corpúsculos de Meissner, terminaciones nerviosas sensibles al tacto. ⦿ gran vascularización capilar importante para la nutrición de la epidermis, la cual contribuye a la coloración de la piel y a la regulación térmica.
  • 23. La dermis ⦿ 2.- Región reticular ⦿ Capa más profunda de la dermis. ⦿ Compuesta por tejido conjuntivo denso e irregular, formado por haces entrecruzados de gruesas fibras colágenas y elásticas. ⦿ Los espacios entre las fibras están ocupados por tejido adiposo, folículos pilosos, nervios glándulas sebáceas y sus conductos. ⦿ La combinación de fibras colágenas y elásticas de la región reticular proporciona a la piel su fuerza, su extensibilidad y su elasticidad. ⦿ La región reticular está unida a órganos subyacentes, como huesos y músculos mediante la hipodermis
  • 24. La interfase dermis-epidermis ⦿ muy irregular, sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, + peq. en las zonas de piel más fina, y + largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. ⦿ Ahí, las papilas se asocian a elevaciones de la epidermis: ondulaciones utilizadas para la identificación: huellas dactilares. ⦿ C/papila contiene un lazo capilar de vasos sanguíneos o terminac. nerviosa especialz. ⦿ Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en n° a las papilas neurales, proporción aprox. 4:1.
  • 25. Hipodermis o tejido subcutáneo: ⦿ Estrato mas profundo de la capa corporal exterior. ⦿ Compuesto por tejido conjuntivo laxo y no representa una delimitación pronunciada con el cutis. ⦿ En las profundidades se une a las fascias musculares. ⦿ Excepto algunos pocos lugares del cuerpo, en la totalidad de la hipodermis se puede almacenar tejido adiposo, el cual cumple funciones aislantes, de almacenamiento. ⦿ Proporciona movilidad a la piel y moldea el contorno del cuerpo. ⦿ En esta capa se encuentras las terminaciones nerviosas llamadas corpúsculos de Pacini, que son sensibles a la presión.
  • 26. RECEPTORES SENSORIALES ⦿ La piel es inervada por diferentes tipos de terminaciones nerviosas independientes y receptores que registran estímulos posibilitando que la piel cumpla su función como órgano sensorial. ⦿ Por medio de las células de Merkel en la epidermis se lleva a cabo la percepción por tacto prolongado. ⦿ A lo largo de la zona papilar de la dermis se encuentran en hileras los corpúsculos de Meissner, receptores táctiles de las sensaciones por presión más sutiles. Muy presentes en las extremidades de los dedos. ⦿ Los corpúsculos de Krause, percepción del frío, ⦿ Corpúsculos de Ruffini, en la hipodermis, receptores de calor. ⦿ Las células nerviosas independientes que se encuentran cerca de la superficie de la piel transmiten las sensaciones de dolor. ⦿ Corpúsculos de Vater-Pacini en el tejido subcutáneo reaccionan ante deformaciones y vibraciones mecánicas.
  • 27. Regulación de la T° corporal ⦿ La piel realiza una función importante en este sentido, gracias a la acción de las glándulas sudoríparas y los capilares sanguíneos. ⦿ En ella participan los numerosos capilares sanguíneos contenidos en c/cm2 de piel.
  • 28. Regulación de la T° corporal ⦿ Cuando se eleva la T° corporal se pierde energía calórica, por dilatación vascular y aumento del flujo de sangre hacia la superficie cutánea. ⦿ Cuando la T° es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y pérdida de calor a través de la piel. ⦿ C/cm2 de piel tb. contiene cientos de glánd. sudoríparas controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro.
  • 29. DISTRIBUCIÓN SANGUÍNEA EN LA PIEL ⦿ La distribución gradual de los vasos sanguíneos en la piel se corresponde con la constitución plana y estratificada de este órgano. Desde las arterias y las venas que se encuentran debajo de la epidermis parten gran cantidad de vasos, los cuales constituyen un plexo cutáneo entre la hipodermis y la dermis. Los vasos sanguíneos se hallan fuertemente entrelazados en todos aquellos lugares donde la piel se encuentra expuesta a bruscos cambios y desplazamientos. Partiendo desde el plexo cutáneo y de forma perpendicular hacia fuera discurren arteriolas individuales que al pie de la capa capilar se introducen y se ramifican en el plexo subcapilar. Desde este lugar se extienden finos capilares en forma de asas hasta el interior mismo de las papilas de la dermis, asegurando de ese modo el mantenimiento de la epidermis avascular. ⦿ La capa papilar está densamente provista de vasos sanguíneos, en tanto que la capa reticular se muestra relativamente pobre en vasos. La evacuación de catabolitos se realiza a través de las correspondientes redes venosas, y también parcialmente a través del sistema de vasos linfáticos.
  • 30. Anexos cutaneos ⦿ A las formaciones anexas a la piel pertenecen el pelo y las uñas, así como también las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y las glándulas odoríferas. ⦿ Los pelos: Son estructuras filamentosas flexibles y resistentes a la tracción formados por la sustancia córnea queratina. Se desarrollan a partir de los divertículos de la epidermis que crecen hacia dentro y con su tallo ubicado de forma inclinada respecto a la superficie de la piel llegan hasta la dermis. Su crecimiento tiene lugar en un ciclo endógeno, el cual es específico para cada raíz capilar, de tal modo, que no se produce ningún tipo de crecimiento sincronizado entre pelos cercanos o colindantes. Las raíces capilares no pueden ser regeneradas, es por ello que un tejido cicatricial siempre queda sin pelo. De los restos de una raíz capilar, o sea de los epitelios restantes de un pelo dañado, puede sin embargo originarse una epitelización. ⦿ Las uñas: Son placas córneas transparentes que van creciendo desde la lúnula hasta el borde de los dedos. Tienen un crecimiento mensual aproximado de tres milímetros y mantienen una estrecha relación con muchas funciones orgánicas, por lo cual el estado de las uñas puede aportar muy a menudo importantes datos de diagnóstico.
  • 31. Glándulas sudoríparas ⦿ Segregan humedad que se evapora: ⦿ enfría la superficie corporal, ⦿ contribuye a mantener la T° corporal normal. ⦿ En este caso, la piel actúa como órg. secretor. ⦿ La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de la manos, las plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes.
  • 32. Glándulas sudoríparas ⦿ Distribuidas por todo el cuerpo. ⦿ Numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, bastante escasas en la piel de la espalda. ⦿ C/u consiste en: ⦿ serie de túbulos enrollados situados en el tej. subcutáneo, ⦿ conducto a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis.
  • 33. Glándulas sebáceas ⦿ Forma de saco, segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. ⦿ Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis => folículo pilo-sebáceo. ⦿ Vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto conducto. Las glándulas sebáceas no asociadas con el pelo vierten su secreción en la superficie. ⦿ son andrógeno-dependientes, poseen células lipógenas. - Las células más externas del racimo glandular, las basales se apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica. - Las células germinativas de la glándula son pequeñas, aplanadas o cuboides y densamente basófilas. A medida que se profundizan se cargan de lípidos, aumentan de tamaño, sus núcleos se distorsionan y desintegran; las células se rompen y forman el sebo, que es el producto lipídico de las glándulas.
  • 34. .
  • 35. Anexos de las piel ⦿ En algunas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas. ⦿ El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en el espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas.
  • 36. Pelos ⦿ El pelo grueso está constituido por 3 capas: ⦿ Médula: dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire o líquido; poseen queratina blanda. Generalmente poco desarrollada en el hombre. ⦿ Los vellos carecen de médula, la que puede faltar también en algunos pelos del cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo. ⦿ Corteza: gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.
  • 37. Pelos ⦿ Cutícula: formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras (como las tejas de un techo) y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo. ⦿ La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células corticales. ⦿ El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del pigmento, genera pelo canoso. La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso.
  • 38. La uñas ⦿ estructuras epidérmicas modificadas. ⦿ Partes: raíz, cuerpo y un extremo libre. ⦿ La mayor parte de ella es rosa => los vasos sanguíneos en el lecho de la uña se trasparentan. ⦿ Lúnula: área blanca en la base, es la matriz que contiene estrato de células epiteliales responsable del crecimiento de la uña, a un ritmo de +1 mm/sem. ⦿ Cutícula: estrecha franja de piel que rodea el borde de la uña.
  • 39. La uñas ⦿ Placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos sanguíneos. ⦿ En la base de la matriz las células más profundas son cilíndricas y por encima de ellas hay varias capas de células poliédricas. Ambos tipos celulares poseen grandes núcleos y su citoplasma contiene tonofibrillas. ⦿ A medida que las células se aproximan a la superficie se hacen mayores y se aplanan; contienen más tonofibrillas, pero no poseen queratohialina. Las células córneas son planas.