SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE UML
El lenguaje UML comenzó a gestarse en octubre de 1994, cuando Rumbaugh se unió a la compañía
Rational fundada por Booch dos reputados investigadores en el área de metodología del software.
El objetivo de ambos era unificar dos métodos que habían desarrollado: el método Booch y el
OMT. El primer borrador apareció en octubre de 1995. En esa misma época otro reputado
investigador, Jacobson, se unió a Rational y se incluyeron ideas suyas. Estas tres personas son
conocidas como los “tres amigos”. Además, este lenguaje se abrió a la colaboración de otras
empresas para que aportaran sus ideas. Todas estas colaboraciones condujeron a la definición de
la primera versión de UML.
Es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar, visualizar, construir y documentar
artefactos de un sistema de software. Se usa para entender, diseñar, configurar, mantener y
controlar la información sobre los sistemas a construir.
En 1997 UML fue aprobada por la OMG convirtiéndose en la notación estándar de facto para el
análisis y el diseño orientado a objetos.
UML es el primer método en publicar un meta-modelo en su propia notación, incluyendo la
notación para la mayoría de la información de requisitos, análisis y diseño. Se trata pues de un
meta-modelo auto-referencial (cualquier lenguaje de modelado de propósito general debería ser
capaz de modelarse a sí mismo).

DIAGRAMA DE CASOS DE USOS
Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de
vista del usuario. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos funcionales del sistema,
es decir, representan las funciones que un sistema puede ejecutar. Su ventaja principal es la
facilidad para interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la comunicación con el
cliente.Los casos de uso son mucho más detallados que los diagramas de casos de uso.
La descripción escrita del comportamiento del sistema al afrontar una tarea de negocio o un
requisito de negocio. Esta descripción se enfoca en el valor suministrado por el sistema a
entidades externas tales como usuarios humanos u otros sistemas.
La posición o contexto del caso de uso entre otros casos de uso. Dado que es un mecanismo de
organización, un conjunto de casos de uso coherente y consistente promueven una imagen fácil
de comprender del comportamiento del sistema, un entendimiento común entre el
cliente/propietario/usuario y el equipo de desarrollo.

RECOLECION DE DATOS
En los tiempos actuales, el desarrollo de software ha tomado un gran auge por la automatización
de los procesos. Esta ha introducido una serie de estándares para certificar la calidad del software
adquirido, a estos se les conoce con el nombre de ingeniería de requerimientos, esta cumple un
papel fundamental en la elaboración de un software, porque se enfoca en las especificaciones
correctas que describan sin confusión el problema a resolver. Su principal tarea consiste en la
generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma
consistente y compacta, las necesidades de los usuarios o clientes; de esta manera, se pretende
minimizar los problemas relacionados por la mala gestión de los requerimientos en el desarrollo
de sistemas.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación.

TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros revisión en el sitio y
observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
1. Entrevista
2. La encuesta
3. La observación
4. lluvia de ideas
5. documentación
1. Entrevista:
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El
investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas
habrán de surgir los datos de interés.
2. La encuesta:
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de
la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
3.La observación:
Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede
reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas
4. lluvia de ideas:
Consiste en divulgar información entre grupo y lograr rectificarla o aclararla por medio de
opiniones e ideas para así poder tener en mente un buen dato
5. documentación:
Consiste en estipular todo y de una forma concreta en la cual sepamos siempre como están los
datos
técnicas
entrevista

encuesta

observación

ventajas
Se presenta
necesidades de
forma directa
y se verifica si las
preguntas fueron
Interpretadas
correctamente.
.Oportunidad
para conocer el
grado de
aceptación o no
entre los
usuarios hacia el
Sistema que se
desea diseñar.
.Facilitan la
recopilación de
información y
no se necesitan
muchas
explicaciones ni
una gran
preparación para
aplicarlos.
.Evitan la
dispersión de la
información, al
concentrarse en
preguntas de
elección
Forzosa.
.Se pueden
describir
procesos

desventajas
.La información
obtenida al
principio puede
ser
Redundante o
incompleta.
.Si el volumen de
información
manejado es
alto, requiere
mucha
organización de
parte del
analista

Consiste en
-Se puede
realizar entre dos
personas o mas
-Propósito fijo
-Planeación
anticipada
-Instrumento
para la
recolección

ejemplos
-preguntas
deportivas a un
técnico de futbol
-preguntas sobre
la vida personal
de alguien
-preguntar sobre
el concierto de
Madonna cuando
y como será

Falta de
profundidad en
las
respuestas y no
se pueden ir
Más allá del
cuestionario.
.Se necesita una
buena
elección del
universo y de las
Muestras
utilizadas.

-análisis del
tiempo
cuantitativo
-requiere
información a un
grupo social
considerable
-las preguntas
pueden ser
abiertas o
cerradas

-se usa en el
examen
-se usa en las
pruebas de
estado
-en un formulario
de correo

.Se torna sólo
desde la
Perspectiva del

-proceso de
investigación
-se emplea para -

-un caso de robo
-el que se debe
de llevar un caso
Lluvia de ideas

documentación

naturales y
Sociales con ella.
.Se acerca a la
realidad de lo
que
Realmente
acontece.
.El investigador
debe de ser un
punto
Objetivo de
referencia.
.Los diferentes
puntos de vista y
las
confusiones en
cuento a
terminología, son
Aclarados por
expertos.
.Todo se
encuentra
estipulado y de
una
forma concreta
.Se tiene
conocimiento
rápido y conciso
de
una determinada
entidad

investigador.
.Al observarse
desde fuera se
puede perder un
poco de lo
que los actores
consideran
importante de la
práctica
Social.

verificar
resultados
-incentiva al
investigador

de información
personal
-también se
utiliza en turismo

.Es necesaria una
buena
compenetración
del grupo
participante

-agenda
-temario
-facilitador

-en un aula de
clase
-en una reunión
familiar
-en una oficina

La interpretación
de los
datos puede ser
muy simple
si el la
documentación
no
está bien
estructurada

-todo está bien
acomodado en
carpetas
-es muy práctica
para buscar
información
concreta

-archivos de
colegio
-Facebook
-correo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y diseño diapositivas
Analisis y diseño diapositivasAnalisis y diseño diapositivas
Analisis y diseño diapositivas
daylianam10
 
Diapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistemaDiapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistemamarisoldelcarmen
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
jcjennita
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
Isbel Alfonzo
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Guillermo Hernandez Miranda
 
Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2
Velasquezeduardo15
 
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Juan Pablo Bustos Thames
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
kenanhernandez
 
seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2
martines34
 
C ap. 5
C ap. 5C ap. 5
Analista de sistema
Analista de sistemaAnalista de sistema
Analista de sistema
21040883
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Noelvins Laya
 

La actualidad más candente (12)

Analisis y diseño diapositivas
Analisis y diseño diapositivasAnalisis y diseño diapositivas
Analisis y diseño diapositivas
 
Diapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistemaDiapositivas diseño de sistema
Diapositivas diseño de sistema
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
 
Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2
 
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
Diapositivas de presentación de diseño de sistemas dentro de la estructura de...
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2
 
C ap. 5
C ap. 5C ap. 5
C ap. 5
 
Analista de sistema
Analista de sistemaAnalista de sistema
Analista de sistema
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
 

Destacado

doc23004420160302153033
doc23004420160302153033doc23004420160302153033
doc23004420160302153033Danilo Dantas
 
20160303114709477
2016030311470947720160303114709477
20160303114709477Alicia Alm
 
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg Blue
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg BlueLaetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg Blue
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg BlueLaetitia Viljoen
 
Museum Letter of Skills
Museum Letter of SkillsMuseum Letter of Skills
Museum Letter of SkillsDan Rodgers
 
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares CognitivosTendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
Carlos Nepomuceno (Nepô)
 
industrial electronic
industrial electronicindustrial electronic
industrial electronicAndrew Helton
 
Solids Control Training
Solids Control TrainingSolids Control Training
Solids Control Traininggerald onn
 
Aviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
Aviso de abertura 2014 - Procedimento ConcursalAviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
Aviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
Pedro França
 
Conalep estado de mexico
Conalep  estado de mexicoConalep  estado de mexico
Conalep estado de mexicoabbigali
 
Martin Rodin English Diploma.PDF
Martin Rodin English Diploma.PDFMartin Rodin English Diploma.PDF
Martin Rodin English Diploma.PDFMartin Rodin
 

Destacado (20)

Liquid Road
Liquid RoadLiquid Road
Liquid Road
 
doc23004420160302153033
doc23004420160302153033doc23004420160302153033
doc23004420160302153033
 
Overview.Infographic
Overview.InfographicOverview.Infographic
Overview.Infographic
 
20160303114709477
2016030311470947720160303114709477
20160303114709477
 
press
presspress
press
 
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg Blue
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg BlueLaetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg Blue
Laetitia Viljoen - business card - Pale Duck Egg Blue
 
my document (1)
my document (1)my document (1)
my document (1)
 
Museum Letter of Skills
Museum Letter of SkillsMuseum Letter of Skills
Museum Letter of Skills
 
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares CognitivosTendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
Tendências sociais diante dos Ciclos Pendulares Cognitivos
 
ARTICLES
ARTICLESARTICLES
ARTICLES
 
Aviso nº 7
Aviso nº 7Aviso nº 7
Aviso nº 7
 
industrial electronic
industrial electronicindustrial electronic
industrial electronic
 
Solids Control Training
Solids Control TrainingSolids Control Training
Solids Control Training
 
8 Hour Supervisor Cert
8 Hour Supervisor Cert8 Hour Supervisor Cert
8 Hour Supervisor Cert
 
Aviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
Aviso de abertura 2014 - Procedimento ConcursalAviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
Aviso de abertura 2014 - Procedimento Concursal
 
Conalep estado de mexico
Conalep  estado de mexicoConalep  estado de mexico
Conalep estado de mexico
 
strengthsfinder 2 certificate
strengthsfinder 2 certificatestrengthsfinder 2 certificate
strengthsfinder 2 certificate
 
Martin Rodin English Diploma.PDF
Martin Rodin English Diploma.PDFMartin Rodin English Diploma.PDF
Martin Rodin English Diploma.PDF
 
Fossils Dinosaurium Logo
Fossils Dinosaurium LogoFossils Dinosaurium Logo
Fossils Dinosaurium Logo
 
SABS 14001
SABS 14001SABS 14001
SABS 14001
 

Similar a Anderson sanchez

Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Jose fabian montaño la historia de uml
Jose fabian montaño la historia de umlJose fabian montaño la historia de uml
Jose fabian montaño la historia de umlJosè Fabian Montaño
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
dylanfloresarias
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
josueFlores91
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaaleimad
 
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
Roberto Soto
 
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓNTP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Arnaldo Federico Ledesma
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
aularjesus
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
German Rodriguez
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Jesus Mora
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
Brandon Lopez
 
Analisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreAnalisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreSaulssg
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Andoni Vasquez
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
David Alexander
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisUPEL-IPB
 

Similar a Anderson sanchez (20)

QUE ES UML
QUE ES UMLQUE ES UML
QUE ES UML
 
Valeria Benitez
Valeria BenitezValeria Benitez
Valeria Benitez
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Jose fabian montaño la historia de uml
Jose fabian montaño la historia de umlJose fabian montaño la historia de uml
Jose fabian montaño la historia de uml
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
 
Alejandro ballesteros trabajo uml
Alejandro ballesteros trabajo umlAlejandro ballesteros trabajo uml
Alejandro ballesteros trabajo uml
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanueva
 
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
Analisis y Desarrollo de Sistemas de Información
 
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓNTP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Natalia sanchez pinzon
Natalia sanchez pinzonNatalia sanchez pinzon
Natalia sanchez pinzon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
 
Analisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreAnalisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahre
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
 
Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Anderson sanchez

  • 1. HISTORIA DE UML El lenguaje UML comenzó a gestarse en octubre de 1994, cuando Rumbaugh se unió a la compañía Rational fundada por Booch dos reputados investigadores en el área de metodología del software. El objetivo de ambos era unificar dos métodos que habían desarrollado: el método Booch y el OMT. El primer borrador apareció en octubre de 1995. En esa misma época otro reputado investigador, Jacobson, se unió a Rational y se incluyeron ideas suyas. Estas tres personas son conocidas como los “tres amigos”. Además, este lenguaje se abrió a la colaboración de otras empresas para que aportaran sus ideas. Todas estas colaboraciones condujeron a la definición de la primera versión de UML. Es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar, visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de software. Se usa para entender, diseñar, configurar, mantener y controlar la información sobre los sistemas a construir. En 1997 UML fue aprobada por la OMG convirtiéndose en la notación estándar de facto para el análisis y el diseño orientado a objetos. UML es el primer método en publicar un meta-modelo en su propia notación, incluyendo la notación para la mayoría de la información de requisitos, análisis y diseño. Se trata pues de un meta-modelo auto-referencial (cualquier lenguaje de modelado de propósito general debería ser capaz de modelarse a sí mismo). DIAGRAMA DE CASOS DE USOS Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos funcionales del sistema, es decir, representan las funciones que un sistema puede ejecutar. Su ventaja principal es la facilidad para interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la comunicación con el cliente.Los casos de uso son mucho más detallados que los diagramas de casos de uso.
  • 2. La descripción escrita del comportamiento del sistema al afrontar una tarea de negocio o un requisito de negocio. Esta descripción se enfoca en el valor suministrado por el sistema a entidades externas tales como usuarios humanos u otros sistemas. La posición o contexto del caso de uso entre otros casos de uso. Dado que es un mecanismo de organización, un conjunto de casos de uso coherente y consistente promueven una imagen fácil de comprender del comportamiento del sistema, un entendimiento común entre el cliente/propietario/usuario y el equipo de desarrollo. RECOLECION DE DATOS En los tiempos actuales, el desarrollo de software ha tomado un gran auge por la automatización de los procesos. Esta ha introducido una serie de estándares para certificar la calidad del software adquirido, a estos se les conoce con el nombre de ingeniería de requerimientos, esta cumple un papel fundamental en la elaboración de un software, porque se enfoca en las especificaciones correctas que describan sin confusión el problema a resolver. Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, las necesidades de los usuarios o clientes; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados por la mala gestión de los requerimientos en el desarrollo de sistemas.
  • 3. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación. TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros revisión en el sitio y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. 1. Entrevista 2. La encuesta 3. La observación 4. lluvia de ideas 5. documentación 1. Entrevista: La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. 2. La encuesta: Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. 3.La observación:
  • 4. Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas 4. lluvia de ideas: Consiste en divulgar información entre grupo y lograr rectificarla o aclararla por medio de opiniones e ideas para así poder tener en mente un buen dato 5. documentación: Consiste en estipular todo y de una forma concreta en la cual sepamos siempre como están los datos técnicas entrevista encuesta observación ventajas Se presenta necesidades de forma directa y se verifica si las preguntas fueron Interpretadas correctamente. .Oportunidad para conocer el grado de aceptación o no entre los usuarios hacia el Sistema que se desea diseñar. .Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran preparación para aplicarlos. .Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección Forzosa. .Se pueden describir procesos desventajas .La información obtenida al principio puede ser Redundante o incompleta. .Si el volumen de información manejado es alto, requiere mucha organización de parte del analista Consiste en -Se puede realizar entre dos personas o mas -Propósito fijo -Planeación anticipada -Instrumento para la recolección ejemplos -preguntas deportivas a un técnico de futbol -preguntas sobre la vida personal de alguien -preguntar sobre el concierto de Madonna cuando y como será Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir Más allá del cuestionario. .Se necesita una buena elección del universo y de las Muestras utilizadas. -análisis del tiempo cuantitativo -requiere información a un grupo social considerable -las preguntas pueden ser abiertas o cerradas -se usa en el examen -se usa en las pruebas de estado -en un formulario de correo .Se torna sólo desde la Perspectiva del -proceso de investigación -se emplea para - -un caso de robo -el que se debe de llevar un caso
  • 5. Lluvia de ideas documentación naturales y Sociales con ella. .Se acerca a la realidad de lo que Realmente acontece. .El investigador debe de ser un punto Objetivo de referencia. .Los diferentes puntos de vista y las confusiones en cuento a terminología, son Aclarados por expertos. .Todo se encuentra estipulado y de una forma concreta .Se tiene conocimiento rápido y conciso de una determinada entidad investigador. .Al observarse desde fuera se puede perder un poco de lo que los actores consideran importante de la práctica Social. verificar resultados -incentiva al investigador de información personal -también se utiliza en turismo .Es necesaria una buena compenetración del grupo participante -agenda -temario -facilitador -en un aula de clase -en una reunión familiar -en una oficina La interpretación de los datos puede ser muy simple si el la documentación no está bien estructurada -todo está bien acomodado en carpetas -es muy práctica para buscar información concreta -archivos de colegio -Facebook -correo