SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIONPRO
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
PROFESORA: MSC. MARIA FERNANDA MORON
DYLAN FLORES
25.902.946
INTRODUCCION
Los procesos de análisis dan soporte al tipo de software que se
deba crear, siguiendo un conjunto de pasos para su elaboración.
como lo hace el proceso de análisis clásico que comienza con
una investigación preliminar para conocer la solicitud de la
persona que desea la aplicación o software esto permite tener
una idea mas clara al momento de comenzar con su desarrollo
para finalmente terminar con la implantación y evaluación donde
se verifican los datos y las aplicaciones que los usaran
conjuntamente con las distintas metodologías aplicadas dentro
de los diseños de sistemas .
PROCESO DE ANÁLISIS CLÁSICO
Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por
varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
 Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es
comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio.
 Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en
la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas
en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del
software, a la que denominan diseño físico.
Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a
terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada
alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para
asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en
la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba
para su procesamiento y después se examinan los resultados.
Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los
usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez
instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios
PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURADO
El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que
haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los
elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes
físicos (computadora, terminales, sistemas de almacenamiento Después de
esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde
será utilizado.
Componentes
Símbolos gráficos: Iconos y convenciones para identificar y describir los
componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos
componentes.
 Diccionario de datos: descripción de todos los datos usados en el sistema.
Puede ser manual o automatizado.
 Descripciones de procesos y procedimientos: declaraciones formales que
usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades
importantes que forman parte del sistema.
 Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma
PROCESO DE ANÁLISIS ORIENTADO A
OBJETOS
Es un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de
las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del
problema.
 El Análisis orientado a objetos ofrece un enfoque nuevo para el análisis de
requisitos de sistemas software. En lugar de considerar el software desde
una perspectiva clásica de entrada/proceso/salida, como los métodos
estructurados clásicos, se basa en modelar el sistema mediante los objetos
que forman parte de él y las relaciones estáticas (herencia y composición) o
dinámicas (uso) entre estos objetos.
 El uso de Análisis orientado a objetos puede facilitar mucho la creación de
prototipos, y las técnicas de desarrollo evolutivo de software. Los objetos
son inherentemente reutilizables, y se puede crear un catálogo de objetos
que podemos usar en sucesivas aplicaciones. De esta forma, podemos
obtener rápidamente un prototipo del sistema, que pueda ser evaluado por
el cliente, a partir de objetos analizados, diseñados e implementados en
aplicaciones anteriores. Y lo que es más importante, dada la facilidad de
reutilización de estos objetos, el prototipo puede ir evolucionando hacia
DETERMINAR LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de Datos se refiere al uso de una gran diversidad
de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el
analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación en común. En la presente investigación trata
con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de
recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
LAS 5 PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SON:
1. ENTREVISTAS 2. LA ENCUESTA 3. LA OBSERVACIÓN 4.
LA ENTREVISTA
Es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que
usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un
diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta
como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un
dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos su forma de actuar
ENCUESTA
Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado
GUIA DE ENCUESTA: * Definir el asunto a tratar * Elaborar un
cuestionario * Realizar las preguntas a tiempo * Probar con
anterioridad el cuestionario * No plantear demasiadas preguntas *
Preguntas concretas * Recordar que todos los datos conseguidos
por la encuesta sirven para tabulación ENCUESTA ORAL
ENCUESTA ESCRITA Consisten en entrevistas directas o personales
con cada encuestado. CUESTIONARIO Es el método que utiliza un
instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas
sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado
llena por si mismo.
LA OBSERVACION
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificado y consignando los datos según esquema establecido
previsto.
OBSERVACION ESTRUCTURADA El investigador dispone de un
instrumento estructurado y estandarizado para medir las
variables en estudio de una manera uniforme LA LISTA DE
COTEJO Es una herramienta que se puede utilizar para observar
sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas
cerradas.
DICCIONARIO DE DATOS
Es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los
diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los
elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones
anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y
los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y
descripciones de estos elementos.
DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un
resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto
del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la
venta u ofrecer un producto. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?
Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso
completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales
tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y
círculos de duplicación de trabajo. Identificación de las causas
principales: Desarrollar planes para reunir datos. Generar teorías sobre
las causas principales. Discutir las formas de estratificar los datos para
el análisis para identificar las causas principales. Examinar el tiempo
requerido para las diferentes vías del proceso.
DESCRIPCION DE METODOLOGIAS
Métodos: Conjunto de operaciones organizadas, normas o
ejercicios con los que se pretende llevar a cabo, un fin
propuesto.
Metodología: Estudia los métodos para luego determinar cuál es
el más adecuado a aplicar o sistematizar en una investigación o
trabajo.
METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
SISTEMAS METODOLOGÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO
POR ÁLVARO GALVIS (ISE)
Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o
etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y
ajuste, y por último implementación. Etapas:
1) Análisis Características de la población objetivo: edad (física y mental), sexo,
características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias previas, expectativas,
actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender.
2) Diseño: Educativo (este debe resolver las interrogantes que se refieren al alcance,
contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el Sistema Educativo).
3) Desarrollo: En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida
anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan.
4) Prueba Piloto: En esta etapa se pretende ayudar a la depuración del Sistema Educativo
a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios
para los que se hizo y la consiguiente evaluación formativa.
5)Prueba de Campo: La prueba de campo de un Sistema Educativo es mucho más que
usarlo con toda la población objeto. Si se exige, pero no se limita a esto.
LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO
(UML) (DIAGRAMAS)
Es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar,
visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de
software. El Lenguaje Unificado de Modelado prescribe un
conjunto de notaciones y diagramas estándar para modelar
sistemas orientados a objetos, y describe la semántica esencial
de lo que estos diagramas y símbolos significan. Metodologías
para el Análisis y Diseño de Sistemas
METODOLOGÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN
SISTEMA DE JAMES MARTÍN
Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como
Metodología RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo
rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de computación
James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el
tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de
Información, el RAD cuenta con una participación intensa del
usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y
generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes
esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas.
•
METODOLOGÍA DE KENDALL Y KENDALL.
El ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC, Systems
Development life cycle) es un enfoque por fases para el análisis y
el diseño cuya premisa principal consiste en que los sistemas se
desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades
del analista y el usuario.” (Kendall & Kendall). La metodología de
Kendall y Kendall es un ciclo de desarrollo de los sistemas, y se
desarrolla en siete etapas las cuales son: identificación del
problema, identificación de requisitos de información, análisis de
las necesidades del sistema, diseño del sistema recomendado,
desarrollo y documentación del sistema, prueba y
mantenimiento, implementación y evaluación.
•
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
RELACIONES (RMM)
Es un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones
hipermedia. Los elementos principales de esta metodología son:
Modelo E-R (Entidad-Relación) Modelo RMDM (Relationship
Management Data Model). La metodología fue creada por
Isakowitz, Stohr y Balasubramanian. Esta metodología es
apropiada para dominios con estructuras regulares, es decir, con
clases de objetos bien definidos, y con claras relaciones entre
esas clases.
METODOLOGÍA DE SISTEMAS EXPERTOS
POR DAVID ROLSTON
Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de
computadora basado en conocimientos y raciocinio que lleva a cabo
tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es decir, es
un programa que imita el comportamiento humano en el sentido de
que utiliza la información que le es proporcionada para poder dar una
opinión sobre un tema en especial. Se puede decir que los Sistemas
Expertos son el primer resultado operacional de la Inteligencia
artificial, pues logran resolver problemas a través del conocimiento y
raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano.
CONCLUSION
Este trabajo permitió reforzar los conocimientos en cuanto a
como elaborar un programa que genere beneficio para las
personas. dicho programa debe regirse por tres procesos de
análisis los cuales son: Clásico, estructurado y orientado a
objetos. al cumplir con estos procesos de análisis se podrá
lograr un rendimiento mas efectivo, eficaz y eficiente que
permita el mejor funcionamiento de cualquier software al
momento de su desarrollo. De igual manera comprender el uso
de las distintas metodologías aplicadas dentro de los diseños de
sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseñoConceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseño
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
Diego Sanchez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionRossana Pérez
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
jr_palaciosg
 
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemasDefiniciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
Pollo XD
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
tauroaydsi
 
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos   alexis diazAnálisis de sistemas informáticos   alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos alexis diazAlexis Díaz
 
Analisis de sistemas, Necesidad del Analisis y Participantes
Analisis de sistemas,  Necesidad del Analisis y ParticipantesAnalisis de sistemas,  Necesidad del Analisis y Participantes
Analisis de sistemas, Necesidad del Analisis y Participantes
Colegio Metropolitano
 
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemasEstrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
maricelaguilar
 
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
RobertoCaniza
 
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del SistemaPresentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Mariana Marabay Alba
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistemaluis_jpm
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
Joaquin Artavia Chaves
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
JeniferHerrera
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientosFundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Oriana Campos
 
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetos
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetosCuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetos
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetosemilis
 
Proceso de analisis wilmer santeliz
Proceso de analisis wilmer santelizProceso de analisis wilmer santeliz
Proceso de analisis wilmer santelizwilensanz
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Mirna Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseñoConceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseño
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemasDefiniciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
Definiciones de conceptos basicos de analisis de sistemas
 
El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI El Analista de Sistemas AYDSI
El Analista de Sistemas AYDSI
 
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos   alexis diazAnálisis de sistemas informáticos   alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
 
Analisis de sistemas, Necesidad del Analisis y Participantes
Analisis de sistemas,  Necesidad del Analisis y ParticipantesAnalisis de sistemas,  Necesidad del Analisis y Participantes
Analisis de sistemas, Necesidad del Analisis y Participantes
 
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemasEstrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
 
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
 
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del SistemaPresentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De DatosFase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
 
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientosFundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
 
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetos
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetosCuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetos
Cuadro comparativo analis y diseño estructurado Y analisis orientado a objetos
 
Proceso de analisis wilmer santeliz
Proceso de analisis wilmer santelizProceso de analisis wilmer santeliz
Proceso de analisis wilmer santeliz
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 

Similar a Dylan slider

ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema
JoseGCordero
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
Jorge Alvarado Aguilera
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaaleimad
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
19967875
 
Analisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreAnalisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreSaulssg
 
Sistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vidaSistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vida
Acxel Quintero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Jesus Mora
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
Gustavo Oseche
 
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
karina maita
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia
 
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de SistemasTrabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Freddy Ramos
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
victor rodriguez
 
Sistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vidaSistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vida
Acxel Quintero
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Analisis_Sistemas.ppt
Analisis_Sistemas.pptAnalisis_Sistemas.ppt
Analisis_Sistemas.ppt
josue990738
 
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de SistemaMetodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
franc0G0
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de informaciónmayckoll17
 
Analisis de sistema hernfran torrealba
Analisis de sistema   hernfran torrealbaAnalisis de sistema   hernfran torrealba
Analisis de sistema hernfran torrealbaÀngèl Ròdrìgùez
 

Similar a Dylan slider (20)

ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanueva
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
 
Analisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahreAnalisis de sistema slidesahre
Analisis de sistema slidesahre
 
Sistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vidaSistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vida
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de SistemasTrabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Sistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vidaSistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vida
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Analisis_Sistemas.ppt
Analisis_Sistemas.pptAnalisis_Sistemas.ppt
Analisis_Sistemas.ppt
 
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de SistemaMetodología Para el Desarrollo de Sistema
Metodología Para el Desarrollo de Sistema
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Anderson sanchez
Anderson sanchezAnderson sanchez
Anderson sanchez
 
Analisis de sistema hernfran torrealba
Analisis de sistema   hernfran torrealbaAnalisis de sistema   hernfran torrealba
Analisis de sistema hernfran torrealba
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Dylan slider

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIONPRO INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS PROFESORA: MSC. MARIA FERNANDA MORON DYLAN FLORES 25.902.946
  • 2. INTRODUCCION Los procesos de análisis dan soporte al tipo de software que se deba crear, siguiendo un conjunto de pasos para su elaboración. como lo hace el proceso de análisis clásico que comienza con una investigación preliminar para conocer la solicitud de la persona que desea la aplicación o software esto permite tener una idea mas clara al momento de comenzar con su desarrollo para finalmente terminar con la implantación y evaluación donde se verifican los datos y las aplicaciones que los usaran conjuntamente con las distintas metodologías aplicadas dentro de los diseños de sistemas .
  • 3. PROCESO DE ANÁLISIS CLÁSICO Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.  Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio.  Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico. Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios
  • 4. PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURADO El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadora, terminales, sistemas de almacenamiento Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado. Componentes Símbolos gráficos: Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes.  Diccionario de datos: descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.  Descripciones de procesos y procedimientos: declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.  Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma
  • 5. PROCESO DE ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS Es un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema.  El Análisis orientado a objetos ofrece un enfoque nuevo para el análisis de requisitos de sistemas software. En lugar de considerar el software desde una perspectiva clásica de entrada/proceso/salida, como los métodos estructurados clásicos, se basa en modelar el sistema mediante los objetos que forman parte de él y las relaciones estáticas (herencia y composición) o dinámicas (uso) entre estos objetos.  El uso de Análisis orientado a objetos puede facilitar mucho la creación de prototipos, y las técnicas de desarrollo evolutivo de software. Los objetos son inherentemente reutilizables, y se puede crear un catálogo de objetos que podemos usar en sucesivas aplicaciones. De esta forma, podemos obtener rápidamente un prototipo del sistema, que pueda ser evaluado por el cliente, a partir de objetos analizados, diseñados e implementados en aplicaciones anteriores. Y lo que es más importante, dada la facilidad de reutilización de estos objetos, el prototipo puede ir evolucionando hacia
  • 6. DETERMINAR LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de Datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. LAS 5 PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SON: 1. ENTREVISTAS 2. LA ENCUESTA 3. LA OBSERVACIÓN 4.
  • 7. LA ENTREVISTA Es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar
  • 8. ENCUESTA Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado GUIA DE ENCUESTA: * Definir el asunto a tratar * Elaborar un cuestionario * Realizar las preguntas a tiempo * Probar con anterioridad el cuestionario * No plantear demasiadas preguntas * Preguntas concretas * Recordar que todos los datos conseguidos por la encuesta sirven para tabulación ENCUESTA ORAL ENCUESTA ESCRITA Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. CUESTIONARIO Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo.
  • 9. LA OBSERVACION Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos según esquema establecido previsto. OBSERVACION ESTRUCTURADA El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme LA LISTA DE COTEJO Es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
  • 10. DICCIONARIO DE DATOS Es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
  • 11. DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. Identificación de las causas principales: Desarrollar planes para reunir datos. Generar teorías sobre las causas principales. Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales. Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
  • 12. DESCRIPCION DE METODOLOGIAS Métodos: Conjunto de operaciones organizadas, normas o ejercicios con los que se pretende llevar a cabo, un fin propuesto. Metodología: Estudia los métodos para luego determinar cuál es el más adecuado a aplicar o sistematizar en una investigación o trabajo.
  • 13. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO POR ÁLVARO GALVIS (ISE) Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último implementación. Etapas: 1) Análisis Características de la población objetivo: edad (física y mental), sexo, características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias previas, expectativas, actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender. 2) Diseño: Educativo (este debe resolver las interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el Sistema Educativo). 3) Desarrollo: En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan. 4) Prueba Piloto: En esta etapa se pretende ayudar a la depuración del Sistema Educativo a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se hizo y la consiguiente evaluación formativa. 5)Prueba de Campo: La prueba de campo de un Sistema Educativo es mucho más que usarlo con toda la población objeto. Si se exige, pero no se limita a esto.
  • 14. LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML) (DIAGRAMAS) Es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar, visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de software. El Lenguaje Unificado de Modelado prescribe un conjunto de notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a objetos, y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y símbolos significan. Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
  • 15. METODOLOGÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE JAMES MARTÍN Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de computación James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información, el RAD cuenta con una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas. •
  • 16. METODOLOGÍA DE KENDALL Y KENDALL. El ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC, Systems Development life cycle) es un enfoque por fases para el análisis y el diseño cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario.” (Kendall & Kendall). La metodología de Kendall y Kendall es un ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son: identificación del problema, identificación de requisitos de información, análisis de las necesidades del sistema, diseño del sistema recomendado, desarrollo y documentación del sistema, prueba y mantenimiento, implementación y evaluación. •
  • 17. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES (RMM) Es un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia. Los elementos principales de esta metodología son: Modelo E-R (Entidad-Relación) Modelo RMDM (Relationship Management Data Model). La metodología fue creada por Isakowitz, Stohr y Balasubramanian. Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares, es decir, con clases de objetos bien definidos, y con claras relaciones entre esas clases.
  • 18. METODOLOGÍA DE SISTEMAS EXPERTOS POR DAVID ROLSTON Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en conocimientos y raciocinio que lleva a cabo tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el sentido de que utiliza la información que le es proporcionada para poder dar una opinión sobre un tema en especial. Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado operacional de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano.
  • 19. CONCLUSION Este trabajo permitió reforzar los conocimientos en cuanto a como elaborar un programa que genere beneficio para las personas. dicho programa debe regirse por tres procesos de análisis los cuales son: Clásico, estructurado y orientado a objetos. al cumplir con estos procesos de análisis se podrá lograr un rendimiento mas efectivo, eficaz y eficiente que permita el mejor funcionamiento de cualquier software al momento de su desarrollo. De igual manera comprender el uso de las distintas metodologías aplicadas dentro de los diseños de sistemas