SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería de Orizaba
Enfermería en la atención del adulto
Conceptos básicos de anestesiología
Equipo 3:
Rodríguez Crivelli Leonor Monserrat
Parra Burgos Jahzeel Yaudith
Docente:
Margarita Cabrera Mendoza
Orizaba, Ver., 03 de Marzo de 2022
CONCEPTOS
BÁSICOS DE LA
ANESTESIOLOGÍA
Here is where your presentation begins
Anestesiología
La anestesiología es la rama médica
que se encarga de estudiar, practicar y
aplicar la anestesia a los pacientes que
la necesitan.
La anestesia es una combinación
farmacológica que consigue generar
en el paciente un estado de relajación
e inconciencia o, simplemente, dormir
una zona concreta del cuerpo para
evitar sentir dolor.
4.1 HISTORIA DE LA
ANESTESIOLOGÍA
• La palabra Anestesiología se deriva del griego.
• El prefijo “an” significa “sin”, y la palabra “aesthesis”
significa sensación.
• Traducido literalmente hablaríamos de la pérdida
de la sensibilidad.
01 02
03 04 05
La primera vez que se
utiliza la palabra
anestesia la podemos
encontrar en una obra de
Platón titulada “Timeo”.
La primera práctica formal de
anestesia se data hace aprox. 4,000
años a.C., cuando en Mesopotamia, los
sumerios que conocían el cultivo de la
amapola utilizaron el Opio.
Años después, por
el 1,600 a.C. se
tienen referencias
de que en China
se utilizaba la
acupuntura para
el alivio del dolor.
Años
después en
la Odisea se
describe el
uso de la
mandrágora.
Por el año 650 a.C. los
sacerdotes del oráculo de
Delfos, utilizaban
emanaciones de ciertas
grietas rocosas para inducir
inconsciencia y analgesia,
ahora sabemos que éstas
contenían etileno.
Historia de la Anestesiología
06 07
08 09 10
En fechas más recientes,
Discórides, médico y cirujano
griego utilizaba la mandrágora
hervida y dada a tomar en vino
para practicar amputaciones y
la cauterización de las heridas.
En la medicina ayurvédica, en el
texto conocido como Sushruta, se
aconsejaba el uso de los vapores
de la amapola, en especial
combinada con vino como
analgésico y omnífero.
Los Asirios y Egipcios
utilizaban por el año 300
a.C. la compresión
bilateral de carótidas
para producir
inconciencia y poder
practicar la circuncisión y
la extracción de
cataratas.
El cáñamo que
es la marihuana
fue utilizado
también en la
época antes de
Cristo para
mitigar el dolor.
Desde el siglo
XIII se tienen
noticias del uso
de la esponja
soporífera por el
fraile y médico
Teodorico
Lucca.
11 12
13 14 15
El monje Benedictino Abbot
Bertarius, desarrolló por el siglo
VI d.C., la primera formulación
escrita del contenido de una
esponja soporífera.
La inquisición española prohibió el
uso de la esponja soporífera por
considerarla magia negra y práctica
diabólica.
En el siglo XIII el
médico español
Ramón o Raymundo
Lulus, experimentando
con etanol y ácido
sulfúrico, obtuvo un
compuesto de olor
dulzón y altamente
explosivo al que
denominó aceite de
vitriolo dulce.
En 1772 Joseph
Priestley descubre
el óxido nitroso y lo
considera un gas
venenoso. Humprey
Davy por el año de
1779 lo experimenta
en sí mismo y
describe que
además de hacerlo
reír disminuye la
sensibilidad al dolor.
La primera
noticia de una
anestesia con
Éter viene de
1842, cuando el
Dr. Cradwford
W. Long, lo
utilizó para
anestesiar en la
ciudad de
Jefferson,
Georgia en E.U.A.
16 17
18 19 20
En 1847, el obstetra
inglés Dr. James Y.
Simpson, utilizó el Éter
para inducir analgesia
obstétrica.
En 1853 el Dr. John Snow utilizó el
cloroformo para inducir analgesia
obstétrica a una muy importante
paciente, la Reina Victoria.
En 1887 la
hermana Mary
Bernard fue la
primera
enfermera
anestesióloga.
Trabajaba en el
Hospital de San
Vicente.
En 1904 se forma el
primer Departamento
de Anestesiología
como tal dentro de
una Institución en el
Colegio Médico de
Nueva York, bajo la
dirección del Dr.
Thomas Buchanan.
En 1905 la
Sociedad de
Anestesistas de
Long Island se
convierte en la
American
Society of
Anesthesiologist.
21 22
23
24 25
La Dra. Mary A. Ross
es la primera mujer
anestesióloga de la
que se tengan
noticias.
Friedrich Gaedcke aisló de las hojas de
la coca la cocaína, a la que denominó
eritroxilina. Fue el primer anestésico
local y regional utilizado por los Dres.
Leonar Corning y August Bier para la
anestesia neuroaxial.
El Dr. Claude Bernard
experimentó sobre los
efectos del curare. Rudolf
Boehm aisló la curarina, y
el Dr. Arthur Lawen fue el
primero en utilizarla en
1912, de esta manera
inició la era moderna de
los bloqueadores
neuromusculares.
El médico
Español Fidel
Pagés Miravé
desarrolló y
perfeccionó la
técnica de la
anestesia
epidural.
El médico
cubano, Dr.
Manuel Martínez
Curbello
describió la
técnica de la
anestesia
epidural
continua.
26 27
28
29 30
El médico inglés, Archie
Brain, contribuyó con su
gran aportación a la
anestesiología moderna,
la máscara laríngea.
México: La primera anestesia con
éter en nuestro país fue aplicada
durante la Guerra de Intervención
Norteamericana por los Dres.
Pedro Vander Linden y Edgar H.
Barton para la práctica de una
amputación.
En esa misma
época, el médico
yucateco Dr.
José Matilde
Sansores utiliza
en la práctica
médica civil al
éter.
En 1851 el Dr. Ramón
Alfaro y González de
Cosío utilizó el
cloroformo, hecho
que fue publicado
en el periódico de la
Academia de
Medicina de México.
En 1900 el Dr.
Ramón Pardo,
médico
oaxaqueño
aplica la primera
raquianestesia
en nuestro país.
31 32
33
La anestesiología como
especialidad de la
medicina se fue
consolidando a inicios del
siglo XX.
Para 1934 los anestesiólogos
mexicanos se agrupan en lo
que se denominó La
Sociedad de Anestesistas de
México.
En agosto de 1952 se fundó
la Revista Mexicana de
Anestesiología, Órgano
Oficial de Divulgación
Científica, de la Sociedad
Mexicana de Anestesiología.
El
anestesiólogo
4.2
EL MÉDICO
ANESTESIÓLOGO…
Persona capacitada para la aplicación,
vigilancia y recuperación de un acto
anestésico de acuerdo a las necesidades
del paciente, a la patología médica
acompañante, a la patología quirúrgica, y al
acto diagnóstico, médico o quirúrgico.
El anestesiólogo es el
responsable de manejar las
funciones vitales (respiración,
frecuencia cardíaca, y la
presión arterial) mientras es
anestesiado el paciente.
Durante la intervención, el
anestesiólogo realiza
valoraciones médicas y es el
responsable del manejo de su
estado físico. Si el paciente
presenta cualquier problema
médico durante la cirugía, lo
diagnostica inmediatamente
y lo trata.
Elige el tipo de
anestesia más
apropiada para el
paciente según las
condiciones físicas
y de acuerdo a la
operación que va a
ser efectuada
FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO
Supervisa todo el
proceso anestésico
durante la
intervención y
controlar el bienestar
y seguridad del
paciente después de
finalizada la misma.
Realiza el monitoreo del
paciente de acuerdo a las
normas más estrictas de
seguridad de acuerdo a
las reglas internacionales
y nacionales establecidas
por las instituciones
representativas de los
Anestesiólogos.
Indica los medicamentos que
evitarán que el paciente sufra
dolores o molestias (náuseas,
vómitos, etc.).
Se desempeña en la sala de
recuperación posanestésica,
hasta asegurarse que el
paciente esté en perfectas
condiciones para ser enviado a
su habitación en proximidad de
sus familiares queridos.
Antes de la
cirugía
 Identifican las necesidades quirúrgicas y médicas
del paciente y, con esta información, planifican la
optimización necesaria del procedimiento
quirúrgico.
 El equipo de anestesiología se ocupa de obtener
una historia clínica detallada del paciente para
identificar cualquier problema subyacente que
pueda interferir con la anestesia.
Durante la
cirugía
 Monitorizan el funcionamiento fisiológico del paciente con
la ayuda de dispositivos electrónicos.
 Vigilan la profundidad de la anestesia, la oxigenación, la ventilación, la
hemodinámica y la temperatura del paciente.
 Tienen a mano líquidos por vía intravenosa y kits de reanimación listos para su
uso inmediato en caso de ser necesarios.
 Cuando corresponda, se administra oxigenoterapia para asegurar el
mantenimiento de la saturación por encima del 90%, y se proporciona
ventilación mecánica por intubación a los pacientes que recibieron relajantes
musculares.
Después de la
cirugía
 Inmediatamente después de la finalización de la
cirugía, los anestesiólogos son responsables de
revertir el estado de la anestesia y devolver al
paciente a un estado consciente.
 La principal preocupación del anestesiólogo
después de una cirugía es el tratamiento del dolor
y abordar otras complicaciones postoperatorias,
como náuseas, vómitos, confusión y agitación.
4.3 Elección de la técnica anestésica
Tipos de anestesia:
Anestesia local: Adormece una pequeña parte del
cuerpo. Puede usarse en un diente que necesita
ser extraído o en un área pequeña alrededor de
una herida que necesita puntos. Persona despierta
y alerta durante la anestesia local.
Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del
cuerpo, como un brazo, una pierna o todo lo que esté debajo
de la cintura. Es posible que esté despierto durante el
procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar
anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías
menores.
Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja
inconsciente e incapaz de moverse. Se usa durante
operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral,
cirugía de espalda y trasplantes de órganos.
Tipos de anestesia regional
 La anestesia intradural inyecta un anestésico local adentro del espacio
subaracnoideo, el área que se encuentra alrededor de la médula espinal
y que contiene el líquido cefalorraquídeo.
 La anestesia epidural generalmente requiere de una dosis más grande
de anestésico local porque tiene que viajar a través, y alrededor de más
tejidos.
 En un bloqueo de nervios se inyecta un anestésico local en áreas
específicas para bloquear las señales de dolor del nervio(s) en esa área.
Esto brinda un alivio temporal del dolor.
4.4 Riesgos anestésico-quirúrgicos
Se entiende por riesgo
anestésico-quirúrgico, el
riesgo de muerte hospitalaria
que asume un paciente que
enfrenta un procedimiento
quirúrgico determinado.
• Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que será intervenido de
un procedimiento quirúrgico electivo se debe evaluar el estado físico, la
presencia de condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía
propuesta.
• Además analizar el impacto en la función cardiovascular del acto
anestésico y de los agentes farmacológicos a utilizar, considerar la
existencia de posible compromiso de órganos vitales y sistema nervioso
autónomo, sobretodo en el aspecto hemodinámica durante la anestesia.
Clasificación del estado físico (ASA)
I. Paciente sano, con un proceso localizado sin afección sistémica.
II. Paciente con enfermedad sistémica leve.
III. Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante.
IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que
constituye una amenaza constante para la vida.
V. Enfermo moribundo, cuya expectativa de vida no excede las 24 horas,
se le realice o no el procedimiento quirúrgico.
Clasificación funcional (NYHA)
I. Paciente con enfermedad cardiaca, sin limitaciones de actividad física.
II. Paciente con enfermedad, con leve limitación de actividad física ordinaria,
fatiga, palpitaciones, diseña o dolor angina.
III. Paciente con enfermedad cardiaca, con marcada limitación de actividad física,
menos de la actividad física ordinaria, causa fatiga, palpitaciones, diseña o dolor
angina.
IV. Paciente con enfermedad cardiaca, con inhabilidad para caminar y actividad
física. Síntomas de insuficiencia cardiaca, angina.
Factores individuales del enfermo:
Sexo
Numerosos estudios han
determinado que la mujer
tiene un mayor riesgo de
muerte después de la
revascularización coronaria.
Edad
El riesgo se incrementa
en los mayores de 65
años, en aquellos con
presencia de
acontecimientos
comórbidos.
Estado
cardiovascular
Es el predictor más
importante de mortalidad
operatoria.
Función
respiratoria
El EPOC es un factor de
riesgo para prolongar la
ventilación mecánica.
4.5 Posibles complicaciones
transanestesicas
 En anestesia general algunos pacientes podrían experimentar náuseas,
vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la garganta, cambios en la
presión sanguínea y dolor. Estos efectos secundarios son generalmente
moderados, cortos y tratables.
 En anestesia general también pude haber: Arritmia o problemas
respiratorios, reacción alérgica a la anestesia, delirio después de la
anestesia general (el delirio provoca confusión, y es posible que no haya
claridad sobre lo que está pasando).
 La complicaciones más graves de la anestesia son raras. Es más probable
que ocurran en pacientes con condiciones médicas graves y complejas.
4.6 Sala de recuperación
La sala de recuperación
posanestésica es una sala
de cuidados intensivos
especializados destinada a
controlar en forma
continua al paciente recién
operado.
Área física de la sala de recuperación
1. Ubicación: debe estar ubicada junto a la sala de quirófanos, sin
ascensores ni escaleras entre ellas a fin de evitar demoras. El tiempo
máximo tolerado para el traslado del paciente operado desde el quirófano
hasta la SRPA es de cuatro minutos.
2. Dimensiones: debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama
habilitada. Cada cama estará rodeada de un espacio libre no menor de
1.60 metros.
3. Iluminación: bien iluminada, con luz natural y artificial. Es conveniente que
tenga grandes ventanales con cortinas que permitan el fácil movimiento.
4. Climatización: la ventilación debe proporcionar un flujo de aire filtrado, a
24°C de temperatura y a una humedad relativa del 50%.
Equipamiento de la sala de
recuperación
 Contará con dos camas por cada mesa quirúrgica habilitada.
 Las camas serán rodantes, articuladas, y con barandales laterales
para realizar distintos procedimientos.
 Cada cama estará equipada con dos salidas de O2, central con
medidores de flujo, tres tomas eléctricas con aislamiento, un
nebulizador, un esfigmomanómetro, un oxímetro de pulso y un
monitor cardiológico con sus respectivas alarmas de límites
graduables conectadas, iluminación individual, portasueros y una
bomba de infusión automática.
 Cada cuatro camas de SRPA habrá un megatoscopio de pared,
un tubo de oxígeno portátil, un aspirador portátil, un
desfibrilador, un electrocardiógrafo, y una toma eléctrica para el
equipo de rayos portátil.
 Se destinará una zona de aislamiento para pacientes sépticos o
inmunodeprimidos graves.
 Deberá haber lavabos y mesas separadas para el material sucio
y el limpio, y lavamanos accesibles desde todas las camas.
 La SRPA estará intercomunicada con todos los servicios del
hospital o institución y contará con dos líneas telefónicas
externas.
Complicaciones más frecuentes en la
SRPA:
1. Depresión respiratoria.
2. Descompensación hemodinámica.
3. Trastornos de la recuperación
neurológica y de la conciencia.
La evolución de los pacientes quedará registrada
en una ficha de recuperación anestésica en la que,
aparte de los datos de identificación del paciente,
el tipo de intervención y el equipo quirúrgico, se
puede efectuar una secuencia continua desde el
ingreso hasta el alta de:
• Controles vitales
• Balance hídrico
• Recuperación respiratoria, cardiológica y
neurológica
• Complicaciones
• Indicaciones y destino en el momento del alta
de la SRPA.
4.8 Síntesis quirúrgica
La síntesis es el conjunto de
maniobras destinadas a unir los
tejidos divididos, restituyendo su
continuidad anatómica y
funcional.
Clasificación
• Síntesis total: para favorecer una rápida
recuperación.
• Síntesis parcial: cuando no existen
condiciones y se deja al propio organismo
que complete la restauración.
-Síntesis inmediata de preferencia.
-Síntesis tardía cuando se aguarda por mejores
condiciones.
Suturas por profundidad
PLANOS ANATOMICOS
La descripción de las estructuras anatómicas se realiza a partir de una
posición llamada anatómica, que tiene las siguientes características:
a) Posición erecta.
b) Ambas palmas de las manos miran hacia delante.
c) Los pies se encuentran juntos y hacia delante.
A través del cuerpo se trazan tres planos que conforman un sistema de
coordenadas que permitirán la ubicación precisa de las estructuras,
estos planos son:
a) Plano Sagital.
b) Plano Coronal o Frontal.
c) Plano Horizontal o Transversal.
PLANO SAGITAL
En anatomía el plano medial se refiere a la línea
que pasa en dirección vertical por la sutura
sagital del cráneo para fragmentar al cuerpo en el
lado derecho y en el izquierdo.
El plano sagital presenta dos ejes, uno longitudinal que
es vertical y uno anteroposterior. De esta manera en
este plano se pueden describir estructuras que se
encuentran superiores o inferiores a otra, siguiendo el
eje longitudinal, y estructuras que se
encuentran anteriores o posteriores siguiendo el eje
anteroposterior o sagital.
Debido a que es el único de los planos que se relaciona con el eje
transversal, al observar el cuerpo desde el lado derecho o el izquierdo,
podemos visualizar adecuadamente el movimiento de flexión y el
movimiento de extensión de la zona cervical, codo, hombro, columna,
cadera, rodilla y pie.
Por el contrario, los otros ejes permiten visualizar desde
posterior, anterior, cefálico y caudal, el movimiento de
abducción, aducción y las rotaciones.
PLANO CORONAL
Los planos coronales (que siguen la orientación de la sutura coronal del cráneo),
son también paralelos al eje mayor del cuerpo pero perpendiculares al plano
sagital. Los ejes de este plano son el longitudinal y el transversal u horizontal.
De esta manera en este plano se pueden describir estructuras
más superiores o inferiores y estructuras más mediales o laterales.
Al igual que el plano sagital existen múltiples
planos coronales en el cuerpo. Los planos
coronales más próximos a la parte anterior
del cuerpo serán anteriores o ventrales,
mientras que los que se encuentran más
cerca de la espalda
serán posteriores o dorsales.
PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL
Los ejes de este plano son el transversal u
horizontal y el anteroposterior, así podemos
describir estructuras más mediales o laterales
y más anteriores o posteriores.
Al igual que los otros dos planos existen
múltiples planos horizontales. Entre dos
planos horizontales uno se encontrará mas
superior o cefálico (próximo a la cabeza) y el
otro más inferior o caudal (cerca de los
gluteos).
En anatomía humana, los planos
horizontales son
cualquier plano paralelo al suelo que
divide el cuerpo en posición anatómica
en
secciones superior o cefálica e inferior,
podálica o caudal.
Forman ángulo recto con los
planos sagitales y frontales. El plano
horizontal medio pasa por encima de
la pelvis perpendicularmente a
la columna vertebral.
Con la utilización de los tres planos descritos anteriormente la posición
relativa de una estructura en el cuerpo con respecto a otra se describe
como medial, lateral, superior, inferior, anterior o posterior. También se
utilizan combinaciones entre ellas como supero lateral, posteromedial, etc.
• En los miembros se utilizan habitualmente otros términos, como distal para
aquellas partes del miembro que se encuentran más alejadas del tronco
y proximal para aquellas más cercanas al tronco o a la raíz del miembro. Por
ejemplo el antebrazo es distal al brazo y a la vez proximal a la mano. En la mano y
el pie la superficie que corresponde a la palma y a la planta se designan
como palmares y plantares, mientras que a las superficies opuestas se les
denomina como superficies dorsales.
TIPOS DE HILO
Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:
Naturales - Origen animal: seda,Catgut y Colágeno. - Vegetal:
lino, algodón. - Mineral: Acero, titanio.
Sintéticos: poliamida, polietileno.
Por su permanencia en el organismo:
-Reabsorbibles: ácido poliglicólico,
poliglactin 910, polidioxianona
-No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas,
poliésteres, polipropileno, polietileno
-Por su acabado: mono o multifilamento.
Por su estructura:
-Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo
(prácticamente ya no se utilizan).
-Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.
Hilos de sutura más utilizados:
• Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.
• Lino, no reabsorbible, Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se
aflojen los hilos.
• Ethylon (nailon), no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en
el nudo.
• Prolene (polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible,
recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una
mínima reacción tisular.
• Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por
hidrólisis química, no enzimática.
• PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y
se reabsorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular.
• Acero inoxidable, se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último
más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.
Tipos de puntos
Punto simple
Se realiza con material no reabsorbible.
Abarca la piel y un trozo del tejido
subepidérmico, quedando tan ancho como
profundo.
Los puntos por donde entra y sale la aguja
deben de tener la misma distancia con
referencia a los bordes de la herida, unos 3 o 5
milímetros.
El punto simple con el nudo enterrado o
invertido aproxima planos profundos y cierra
tanto los espacios muertos como el tejido
subcutáneo. Es bastante parecido al anterior,
pero en este caso el nudo queda en
profundidad.
En este caso se invierte el orden de
comienzo, se empieza por el que debería ser
el borde de salida y acaba por el borde que
debería ser el de entrada.
Punto simple con el nudo enterrado o
invertido
Punto de colchonero vertical
Este permite suturar varios planos de la herida con
un mismo material dentro de una sola intervención.
El punto de colchonero vertical se realiza con
material no reabsorbible.
Lo primero que hay que realizar es el trayecto
profundo de la sutura con los puntos de entrada y
de salida, más o menos a 7 milímetros de los
bordes de la herida. Para finalizar con el trayecto
superficial de la sutura los puntos de entrada y
salida deben estar a 2 o 3 milímetros de estos
bordes y en la misma posición vertical del trayecto
profundo.
Punto de colchonero horizontal
Este tipo es el más utilizado e
indicado para las heridas con
bastante tensión y que son difícil de
aproximar los bordes.
Es perfecto para dividir una herida
larga en dos mitades y repartir la
tensión entre ambas.
Este punto proporciona una buena
eversión de los bordes y previene la
dehiscencia de las suturas. Se realiza
con material no reabsorbible.
.
Punto de colchonero horizontal
semienterrado
Este punto se utiliza para las suturas de
heridas con forma de “V”, los bordes de
diferente grosor o los colgajos cutáneos.
Es una sutura de 3 puntos, dos epidérmicos
y uno dérmico.
El punto de colchonero horizontal
semienterrado intenta reducir la
posibilidad de necrosis vascular que puede
llegar a aparecer en el vértice y se realiza
con material no reabsorbible.
FINALIDAD
Hemostatica:
Es el conjunto de mecanismos
fisiológicos dirigidos a impedir la
pérdida sanguínea al producirse
una lesión vascular.
Estética
Reparar la solución de continuidad
producida en los tejidos,
favoreciendo la mas rápida y
perfecta curación de la herida.
Espesor del tejido
Perforante total Perforante parcial
SECUENCIA DE LOS PUNTOS
Puntos separados
a) Sutura en puntos paralelos separados
o puntos simples.
Se pasa la aguja ensamblada con el tipo
de sutura elegido por ambos bordes de los
tejidos a afrontar y se anuda. Se
recomienda dejar una distancia
aproximada de un centímetro entre dos
puntos.
1. Sutura en puntos separados dobles
tipo “colchonero” o de Sarnoff.
Por ser una sutura doble, una
superficial y otra profunda, afronta los
bordes de la herida en forma precisa.
Se pasa la aguja primero en un plano
lejos-lejos del borde de la herida y se
regresa cerca-cerca y se anuda;
también se aconseja que se coloquen
estos puntos aproximadamente con un
centímetro de separación entre ellos.
1. Sutura en puntos separados en
forma de “X”.
Pasar la aguja ensamblada
enhebrada por ambos bordes de la
herida, sacarla para volver a
introducirla y, tomado ambos
bordes de la herida a un
centímetro de distancia y sobre el
borde contrario a donde salió la
aguja previamente, realizar el nudo
con ambos cabos.
1. Puntos en surgete.
Tienen el inconveniente de que los puntos
son solidarios unos con otros, y cortando un
hilo se puede perder toda la sutura.
a) Puntos simples separados en surgete.
Se debe empezar en el ángulo de la
incisión; se escoge el que está a la
izquierda del cirujano.
Se pasa la aguja por los bordes y se hacen
varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para
asegurar el extremo. El hilo corto se refiere
con una pinza.
1. Sutura continua
anclada o surgete
anclado. Similar a la
anterior, pero antes de
tirar del asa formada se
pasa la sutura por la
misma.
PUNTOS CONTINUOS
1. Sutura subdérmica.
Adecuada en piel y con fines
cosméticos. Se debe empezar en el
ángulo de la incisión; se escoge el que
está a la izquierda del cirujano.
Se pasa la aguja a un centímetro del
extremo distal de la incisión y se hacen
varios nudos sucesivos, cuatro o cinco
para asegurar el extremo.
1. Reparación de heridas en
forma de “orejas de perro”.
Utilizado cuando tras la sutura,
uno de los bordes queda más
largo que el otro, dejando una
deformidad en forma de mamelón
terminal y en laceraciones
curvilíneas. Es necesario resecar el
mamelón.
1. Cierre en “V” o “Y”.
Se realiza en perdida de tejido o márgenes no
viables en el colgajo. Cortar y desbridar el
tejido que no es viable usando el bisturí y
traccionando con una pinza el extremo del
colgajo. Se colocan puntos simples en el
extremo de la “Y” formada, creando de este
modo una nueva esquina pero ya de tejido
viable. En esta zona se coloca un punto de
esquina (mencionado anteriormente).
Posición de los bordes
Referencias
1.https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2017/cmas171cv.pdf
2.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&p
id=S1726-
67182013000200007#:~:text=Se%20entiende%20
por%20riesgo%20quir%C3%BArgico,variables%20d
ependientes%20de%20muerte%20hospitalaria.
3.https://www.anestalia.com/la-funcion-del-
anestesiologo/
4.https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx

Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
XXX XX
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
Ingrid Lema Ruiz
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
Jorge Amarante
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
chikichulos
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
Gladys Caín
 
Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugia
Bryan Avellaneda
 
Cirugia y anestecia
Cirugia y anesteciaCirugia y anestecia
Cirugia y anestecia
Jhoselyn Sánchez
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
frankcleverrodriguez
 
Anestesia regional jama
Anestesia regional jamaAnestesia regional jama
Anestesia regional jama
LuciaLisetTacangaLav
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Mariela Pineda
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-canceru.v.m.
 
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y CaraBloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la CienciaHistoria de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
waldi0599
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
Carlos Labraña
 
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptxPAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
RafaelHerrera865009
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Sabyna Vera R
 
Epidural grupo s1 g2
Epidural grupo s1 g2Epidural grupo s1 g2
Epidural grupo s1 g2
YON ALMARAZ
 

Similar a ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx (20)

Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugia
 
La anestesia cmc
La anestesia cmcLa anestesia cmc
La anestesia cmc
 
áLvaro y oscar
áLvaro y oscaráLvaro y oscar
áLvaro y oscar
 
Cirugia y anestecia
Cirugia y anesteciaCirugia y anestecia
Cirugia y anestecia
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Anestesia regional jama
Anestesia regional jamaAnestesia regional jama
Anestesia regional jama
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y CaraBloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
 
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la CienciaHistoria de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
Historia de la Anestesia: Un Mundo dentro de la Ciencia
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptxPAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Epidural grupo s1 g2
Epidural grupo s1 g2Epidural grupo s1 g2
Epidural grupo s1 g2
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería de Orizaba Enfermería en la atención del adulto Conceptos básicos de anestesiología Equipo 3: Rodríguez Crivelli Leonor Monserrat Parra Burgos Jahzeel Yaudith Docente: Margarita Cabrera Mendoza Orizaba, Ver., 03 de Marzo de 2022
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ANESTESIOLOGÍA Here is where your presentation begins
  • 3. Anestesiología La anestesiología es la rama médica que se encarga de estudiar, practicar y aplicar la anestesia a los pacientes que la necesitan. La anestesia es una combinación farmacológica que consigue generar en el paciente un estado de relajación e inconciencia o, simplemente, dormir una zona concreta del cuerpo para evitar sentir dolor.
  • 4. 4.1 HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA • La palabra Anestesiología se deriva del griego. • El prefijo “an” significa “sin”, y la palabra “aesthesis” significa sensación. • Traducido literalmente hablaríamos de la pérdida de la sensibilidad.
  • 5. 01 02 03 04 05 La primera vez que se utiliza la palabra anestesia la podemos encontrar en una obra de Platón titulada “Timeo”. La primera práctica formal de anestesia se data hace aprox. 4,000 años a.C., cuando en Mesopotamia, los sumerios que conocían el cultivo de la amapola utilizaron el Opio. Años después, por el 1,600 a.C. se tienen referencias de que en China se utilizaba la acupuntura para el alivio del dolor. Años después en la Odisea se describe el uso de la mandrágora. Por el año 650 a.C. los sacerdotes del oráculo de Delfos, utilizaban emanaciones de ciertas grietas rocosas para inducir inconsciencia y analgesia, ahora sabemos que éstas contenían etileno. Historia de la Anestesiología
  • 6. 06 07 08 09 10 En fechas más recientes, Discórides, médico y cirujano griego utilizaba la mandrágora hervida y dada a tomar en vino para practicar amputaciones y la cauterización de las heridas. En la medicina ayurvédica, en el texto conocido como Sushruta, se aconsejaba el uso de los vapores de la amapola, en especial combinada con vino como analgésico y omnífero. Los Asirios y Egipcios utilizaban por el año 300 a.C. la compresión bilateral de carótidas para producir inconciencia y poder practicar la circuncisión y la extracción de cataratas. El cáñamo que es la marihuana fue utilizado también en la época antes de Cristo para mitigar el dolor. Desde el siglo XIII se tienen noticias del uso de la esponja soporífera por el fraile y médico Teodorico Lucca.
  • 7. 11 12 13 14 15 El monje Benedictino Abbot Bertarius, desarrolló por el siglo VI d.C., la primera formulación escrita del contenido de una esponja soporífera. La inquisición española prohibió el uso de la esponja soporífera por considerarla magia negra y práctica diabólica. En el siglo XIII el médico español Ramón o Raymundo Lulus, experimentando con etanol y ácido sulfúrico, obtuvo un compuesto de olor dulzón y altamente explosivo al que denominó aceite de vitriolo dulce. En 1772 Joseph Priestley descubre el óxido nitroso y lo considera un gas venenoso. Humprey Davy por el año de 1779 lo experimenta en sí mismo y describe que además de hacerlo reír disminuye la sensibilidad al dolor. La primera noticia de una anestesia con Éter viene de 1842, cuando el Dr. Cradwford W. Long, lo utilizó para anestesiar en la ciudad de Jefferson, Georgia en E.U.A.
  • 8. 16 17 18 19 20 En 1847, el obstetra inglés Dr. James Y. Simpson, utilizó el Éter para inducir analgesia obstétrica. En 1853 el Dr. John Snow utilizó el cloroformo para inducir analgesia obstétrica a una muy importante paciente, la Reina Victoria. En 1887 la hermana Mary Bernard fue la primera enfermera anestesióloga. Trabajaba en el Hospital de San Vicente. En 1904 se forma el primer Departamento de Anestesiología como tal dentro de una Institución en el Colegio Médico de Nueva York, bajo la dirección del Dr. Thomas Buchanan. En 1905 la Sociedad de Anestesistas de Long Island se convierte en la American Society of Anesthesiologist.
  • 9. 21 22 23 24 25 La Dra. Mary A. Ross es la primera mujer anestesióloga de la que se tengan noticias. Friedrich Gaedcke aisló de las hojas de la coca la cocaína, a la que denominó eritroxilina. Fue el primer anestésico local y regional utilizado por los Dres. Leonar Corning y August Bier para la anestesia neuroaxial. El Dr. Claude Bernard experimentó sobre los efectos del curare. Rudolf Boehm aisló la curarina, y el Dr. Arthur Lawen fue el primero en utilizarla en 1912, de esta manera inició la era moderna de los bloqueadores neuromusculares. El médico Español Fidel Pagés Miravé desarrolló y perfeccionó la técnica de la anestesia epidural. El médico cubano, Dr. Manuel Martínez Curbello describió la técnica de la anestesia epidural continua.
  • 10. 26 27 28 29 30 El médico inglés, Archie Brain, contribuyó con su gran aportación a la anestesiología moderna, la máscara laríngea. México: La primera anestesia con éter en nuestro país fue aplicada durante la Guerra de Intervención Norteamericana por los Dres. Pedro Vander Linden y Edgar H. Barton para la práctica de una amputación. En esa misma época, el médico yucateco Dr. José Matilde Sansores utiliza en la práctica médica civil al éter. En 1851 el Dr. Ramón Alfaro y González de Cosío utilizó el cloroformo, hecho que fue publicado en el periódico de la Academia de Medicina de México. En 1900 el Dr. Ramón Pardo, médico oaxaqueño aplica la primera raquianestesia en nuestro país.
  • 11. 31 32 33 La anestesiología como especialidad de la medicina se fue consolidando a inicios del siglo XX. Para 1934 los anestesiólogos mexicanos se agrupan en lo que se denominó La Sociedad de Anestesistas de México. En agosto de 1952 se fundó la Revista Mexicana de Anestesiología, Órgano Oficial de Divulgación Científica, de la Sociedad Mexicana de Anestesiología.
  • 13. EL MÉDICO ANESTESIÓLOGO… Persona capacitada para la aplicación, vigilancia y recuperación de un acto anestésico de acuerdo a las necesidades del paciente, a la patología médica acompañante, a la patología quirúrgica, y al acto diagnóstico, médico o quirúrgico.
  • 14. El anestesiólogo es el responsable de manejar las funciones vitales (respiración, frecuencia cardíaca, y la presión arterial) mientras es anestesiado el paciente. Durante la intervención, el anestesiólogo realiza valoraciones médicas y es el responsable del manejo de su estado físico. Si el paciente presenta cualquier problema médico durante la cirugía, lo diagnostica inmediatamente y lo trata.
  • 15. Elige el tipo de anestesia más apropiada para el paciente según las condiciones físicas y de acuerdo a la operación que va a ser efectuada FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO Supervisa todo el proceso anestésico durante la intervención y controlar el bienestar y seguridad del paciente después de finalizada la misma. Realiza el monitoreo del paciente de acuerdo a las normas más estrictas de seguridad de acuerdo a las reglas internacionales y nacionales establecidas por las instituciones representativas de los Anestesiólogos.
  • 16. Indica los medicamentos que evitarán que el paciente sufra dolores o molestias (náuseas, vómitos, etc.). Se desempeña en la sala de recuperación posanestésica, hasta asegurarse que el paciente esté en perfectas condiciones para ser enviado a su habitación en proximidad de sus familiares queridos.
  • 17. Antes de la cirugía  Identifican las necesidades quirúrgicas y médicas del paciente y, con esta información, planifican la optimización necesaria del procedimiento quirúrgico.  El equipo de anestesiología se ocupa de obtener una historia clínica detallada del paciente para identificar cualquier problema subyacente que pueda interferir con la anestesia.
  • 18. Durante la cirugía  Monitorizan el funcionamiento fisiológico del paciente con la ayuda de dispositivos electrónicos.  Vigilan la profundidad de la anestesia, la oxigenación, la ventilación, la hemodinámica y la temperatura del paciente.  Tienen a mano líquidos por vía intravenosa y kits de reanimación listos para su uso inmediato en caso de ser necesarios.  Cuando corresponda, se administra oxigenoterapia para asegurar el mantenimiento de la saturación por encima del 90%, y se proporciona ventilación mecánica por intubación a los pacientes que recibieron relajantes musculares.
  • 19. Después de la cirugía  Inmediatamente después de la finalización de la cirugía, los anestesiólogos son responsables de revertir el estado de la anestesia y devolver al paciente a un estado consciente.  La principal preocupación del anestesiólogo después de una cirugía es el tratamiento del dolor y abordar otras complicaciones postoperatorias, como náuseas, vómitos, confusión y agitación.
  • 20. 4.3 Elección de la técnica anestésica Tipos de anestesia: Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita puntos. Persona despierta y alerta durante la anestesia local.
  • 21. Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores. Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos.
  • 22. Tipos de anestesia regional  La anestesia intradural inyecta un anestésico local adentro del espacio subaracnoideo, el área que se encuentra alrededor de la médula espinal y que contiene el líquido cefalorraquídeo.  La anestesia epidural generalmente requiere de una dosis más grande de anestésico local porque tiene que viajar a través, y alrededor de más tejidos.  En un bloqueo de nervios se inyecta un anestésico local en áreas específicas para bloquear las señales de dolor del nervio(s) en esa área. Esto brinda un alivio temporal del dolor.
  • 23.
  • 24. 4.4 Riesgos anestésico-quirúrgicos Se entiende por riesgo anestésico-quirúrgico, el riesgo de muerte hospitalaria que asume un paciente que enfrenta un procedimiento quirúrgico determinado.
  • 25. • Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que será intervenido de un procedimiento quirúrgico electivo se debe evaluar el estado físico, la presencia de condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía propuesta. • Además analizar el impacto en la función cardiovascular del acto anestésico y de los agentes farmacológicos a utilizar, considerar la existencia de posible compromiso de órganos vitales y sistema nervioso autónomo, sobretodo en el aspecto hemodinámica durante la anestesia.
  • 26. Clasificación del estado físico (ASA) I. Paciente sano, con un proceso localizado sin afección sistémica. II. Paciente con enfermedad sistémica leve. III. Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye una amenaza constante para la vida. V. Enfermo moribundo, cuya expectativa de vida no excede las 24 horas, se le realice o no el procedimiento quirúrgico.
  • 27. Clasificación funcional (NYHA) I. Paciente con enfermedad cardiaca, sin limitaciones de actividad física. II. Paciente con enfermedad, con leve limitación de actividad física ordinaria, fatiga, palpitaciones, diseña o dolor angina. III. Paciente con enfermedad cardiaca, con marcada limitación de actividad física, menos de la actividad física ordinaria, causa fatiga, palpitaciones, diseña o dolor angina. IV. Paciente con enfermedad cardiaca, con inhabilidad para caminar y actividad física. Síntomas de insuficiencia cardiaca, angina.
  • 28. Factores individuales del enfermo: Sexo Numerosos estudios han determinado que la mujer tiene un mayor riesgo de muerte después de la revascularización coronaria. Edad El riesgo se incrementa en los mayores de 65 años, en aquellos con presencia de acontecimientos comórbidos. Estado cardiovascular Es el predictor más importante de mortalidad operatoria. Función respiratoria El EPOC es un factor de riesgo para prolongar la ventilación mecánica.
  • 29. 4.5 Posibles complicaciones transanestesicas  En anestesia general algunos pacientes podrían experimentar náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la garganta, cambios en la presión sanguínea y dolor. Estos efectos secundarios son generalmente moderados, cortos y tratables.  En anestesia general también pude haber: Arritmia o problemas respiratorios, reacción alérgica a la anestesia, delirio después de la anestesia general (el delirio provoca confusión, y es posible que no haya claridad sobre lo que está pasando).  La complicaciones más graves de la anestesia son raras. Es más probable que ocurran en pacientes con condiciones médicas graves y complejas.
  • 30. 4.6 Sala de recuperación La sala de recuperación posanestésica es una sala de cuidados intensivos especializados destinada a controlar en forma continua al paciente recién operado.
  • 31. Área física de la sala de recuperación 1. Ubicación: debe estar ubicada junto a la sala de quirófanos, sin ascensores ni escaleras entre ellas a fin de evitar demoras. El tiempo máximo tolerado para el traslado del paciente operado desde el quirófano hasta la SRPA es de cuatro minutos. 2. Dimensiones: debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada. Cada cama estará rodeada de un espacio libre no menor de 1.60 metros. 3. Iluminación: bien iluminada, con luz natural y artificial. Es conveniente que tenga grandes ventanales con cortinas que permitan el fácil movimiento. 4. Climatización: la ventilación debe proporcionar un flujo de aire filtrado, a 24°C de temperatura y a una humedad relativa del 50%.
  • 32. Equipamiento de la sala de recuperación  Contará con dos camas por cada mesa quirúrgica habilitada.  Las camas serán rodantes, articuladas, y con barandales laterales para realizar distintos procedimientos.  Cada cama estará equipada con dos salidas de O2, central con medidores de flujo, tres tomas eléctricas con aislamiento, un nebulizador, un esfigmomanómetro, un oxímetro de pulso y un monitor cardiológico con sus respectivas alarmas de límites graduables conectadas, iluminación individual, portasueros y una bomba de infusión automática.
  • 33.  Cada cuatro camas de SRPA habrá un megatoscopio de pared, un tubo de oxígeno portátil, un aspirador portátil, un desfibrilador, un electrocardiógrafo, y una toma eléctrica para el equipo de rayos portátil.  Se destinará una zona de aislamiento para pacientes sépticos o inmunodeprimidos graves.  Deberá haber lavabos y mesas separadas para el material sucio y el limpio, y lavamanos accesibles desde todas las camas.  La SRPA estará intercomunicada con todos los servicios del hospital o institución y contará con dos líneas telefónicas externas.
  • 34. Complicaciones más frecuentes en la SRPA: 1. Depresión respiratoria. 2. Descompensación hemodinámica. 3. Trastornos de la recuperación neurológica y de la conciencia. La evolución de los pacientes quedará registrada en una ficha de recuperación anestésica en la que, aparte de los datos de identificación del paciente, el tipo de intervención y el equipo quirúrgico, se puede efectuar una secuencia continua desde el ingreso hasta el alta de: • Controles vitales • Balance hídrico • Recuperación respiratoria, cardiológica y neurológica • Complicaciones • Indicaciones y destino en el momento del alta de la SRPA.
  • 35. 4.8 Síntesis quirúrgica La síntesis es el conjunto de maniobras destinadas a unir los tejidos divididos, restituyendo su continuidad anatómica y funcional.
  • 36. Clasificación • Síntesis total: para favorecer una rápida recuperación. • Síntesis parcial: cuando no existen condiciones y se deja al propio organismo que complete la restauración. -Síntesis inmediata de preferencia. -Síntesis tardía cuando se aguarda por mejores condiciones.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PLANOS ANATOMICOS La descripción de las estructuras anatómicas se realiza a partir de una posición llamada anatómica, que tiene las siguientes características: a) Posición erecta. b) Ambas palmas de las manos miran hacia delante. c) Los pies se encuentran juntos y hacia delante.
  • 41. A través del cuerpo se trazan tres planos que conforman un sistema de coordenadas que permitirán la ubicación precisa de las estructuras, estos planos son: a) Plano Sagital. b) Plano Coronal o Frontal. c) Plano Horizontal o Transversal.
  • 42. PLANO SAGITAL En anatomía el plano medial se refiere a la línea que pasa en dirección vertical por la sutura sagital del cráneo para fragmentar al cuerpo en el lado derecho y en el izquierdo. El plano sagital presenta dos ejes, uno longitudinal que es vertical y uno anteroposterior. De esta manera en este plano se pueden describir estructuras que se encuentran superiores o inferiores a otra, siguiendo el eje longitudinal, y estructuras que se encuentran anteriores o posteriores siguiendo el eje anteroposterior o sagital.
  • 43. Debido a que es el único de los planos que se relaciona con el eje transversal, al observar el cuerpo desde el lado derecho o el izquierdo, podemos visualizar adecuadamente el movimiento de flexión y el movimiento de extensión de la zona cervical, codo, hombro, columna, cadera, rodilla y pie. Por el contrario, los otros ejes permiten visualizar desde posterior, anterior, cefálico y caudal, el movimiento de abducción, aducción y las rotaciones.
  • 44. PLANO CORONAL Los planos coronales (que siguen la orientación de la sutura coronal del cráneo), son también paralelos al eje mayor del cuerpo pero perpendiculares al plano sagital. Los ejes de este plano son el longitudinal y el transversal u horizontal. De esta manera en este plano se pueden describir estructuras más superiores o inferiores y estructuras más mediales o laterales. Al igual que el plano sagital existen múltiples planos coronales en el cuerpo. Los planos coronales más próximos a la parte anterior del cuerpo serán anteriores o ventrales, mientras que los que se encuentran más cerca de la espalda serán posteriores o dorsales.
  • 45. PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL Los ejes de este plano son el transversal u horizontal y el anteroposterior, así podemos describir estructuras más mediales o laterales y más anteriores o posteriores. Al igual que los otros dos planos existen múltiples planos horizontales. Entre dos planos horizontales uno se encontrará mas superior o cefálico (próximo a la cabeza) y el otro más inferior o caudal (cerca de los gluteos).
  • 46. En anatomía humana, los planos horizontales son cualquier plano paralelo al suelo que divide el cuerpo en posición anatómica en secciones superior o cefálica e inferior, podálica o caudal. Forman ángulo recto con los planos sagitales y frontales. El plano horizontal medio pasa por encima de la pelvis perpendicularmente a la columna vertebral.
  • 47. Con la utilización de los tres planos descritos anteriormente la posición relativa de una estructura en el cuerpo con respecto a otra se describe como medial, lateral, superior, inferior, anterior o posterior. También se utilizan combinaciones entre ellas como supero lateral, posteromedial, etc. • En los miembros se utilizan habitualmente otros términos, como distal para aquellas partes del miembro que se encuentran más alejadas del tronco y proximal para aquellas más cercanas al tronco o a la raíz del miembro. Por ejemplo el antebrazo es distal al brazo y a la vez proximal a la mano. En la mano y el pie la superficie que corresponde a la palma y a la planta se designan como palmares y plantares, mientras que a las superficies opuestas se les denomina como superficies dorsales.
  • 48. TIPOS DE HILO Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en: Naturales - Origen animal: seda,Catgut y Colágeno. - Vegetal: lino, algodón. - Mineral: Acero, titanio. Sintéticos: poliamida, polietileno.
  • 49. Por su permanencia en el organismo: -Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona -No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno -Por su acabado: mono o multifilamento. Por su estructura: -Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan). -Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.
  • 50. Hilos de sutura más utilizados: • Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente. • Lino, no reabsorbible, Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos. • Ethylon (nailon), no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el nudo. • Prolene (polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible, recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular. • Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por hidrólisis química, no enzimática. • PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. • Acero inoxidable, se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.
  • 51. Tipos de puntos Punto simple Se realiza con material no reabsorbible. Abarca la piel y un trozo del tejido subepidérmico, quedando tan ancho como profundo. Los puntos por donde entra y sale la aguja deben de tener la misma distancia con referencia a los bordes de la herida, unos 3 o 5 milímetros.
  • 52. El punto simple con el nudo enterrado o invertido aproxima planos profundos y cierra tanto los espacios muertos como el tejido subcutáneo. Es bastante parecido al anterior, pero en este caso el nudo queda en profundidad. En este caso se invierte el orden de comienzo, se empieza por el que debería ser el borde de salida y acaba por el borde que debería ser el de entrada. Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 53. Punto de colchonero vertical Este permite suturar varios planos de la herida con un mismo material dentro de una sola intervención. El punto de colchonero vertical se realiza con material no reabsorbible. Lo primero que hay que realizar es el trayecto profundo de la sutura con los puntos de entrada y de salida, más o menos a 7 milímetros de los bordes de la herida. Para finalizar con el trayecto superficial de la sutura los puntos de entrada y salida deben estar a 2 o 3 milímetros de estos bordes y en la misma posición vertical del trayecto profundo.
  • 54. Punto de colchonero horizontal Este tipo es el más utilizado e indicado para las heridas con bastante tensión y que son difícil de aproximar los bordes. Es perfecto para dividir una herida larga en dos mitades y repartir la tensión entre ambas. Este punto proporciona una buena eversión de los bordes y previene la dehiscencia de las suturas. Se realiza con material no reabsorbible. .
  • 55. Punto de colchonero horizontal semienterrado Este punto se utiliza para las suturas de heridas con forma de “V”, los bordes de diferente grosor o los colgajos cutáneos. Es una sutura de 3 puntos, dos epidérmicos y uno dérmico. El punto de colchonero horizontal semienterrado intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular que puede llegar a aparecer en el vértice y se realiza con material no reabsorbible.
  • 56. FINALIDAD Hemostatica: Es el conjunto de mecanismos fisiológicos dirigidos a impedir la pérdida sanguínea al producirse una lesión vascular. Estética Reparar la solución de continuidad producida en los tejidos, favoreciendo la mas rápida y perfecta curación de la herida.
  • 57. Espesor del tejido Perforante total Perforante parcial
  • 58. SECUENCIA DE LOS PUNTOS Puntos separados a) Sutura en puntos paralelos separados o puntos simples. Se pasa la aguja ensamblada con el tipo de sutura elegido por ambos bordes de los tejidos a afrontar y se anuda. Se recomienda dejar una distancia aproximada de un centímetro entre dos puntos.
  • 59. 1. Sutura en puntos separados dobles tipo “colchonero” o de Sarnoff. Por ser una sutura doble, una superficial y otra profunda, afronta los bordes de la herida en forma precisa. Se pasa la aguja primero en un plano lejos-lejos del borde de la herida y se regresa cerca-cerca y se anuda; también se aconseja que se coloquen estos puntos aproximadamente con un centímetro de separación entre ellos.
  • 60. 1. Sutura en puntos separados en forma de “X”. Pasar la aguja ensamblada enhebrada por ambos bordes de la herida, sacarla para volver a introducirla y, tomado ambos bordes de la herida a un centímetro de distancia y sobre el borde contrario a donde salió la aguja previamente, realizar el nudo con ambos cabos.
  • 61. 1. Puntos en surgete. Tienen el inconveniente de que los puntos son solidarios unos con otros, y cortando un hilo se puede perder toda la sutura. a) Puntos simples separados en surgete. Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que está a la izquierda del cirujano. Se pasa la aguja por los bordes y se hacen varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para asegurar el extremo. El hilo corto se refiere con una pinza.
  • 62. 1. Sutura continua anclada o surgete anclado. Similar a la anterior, pero antes de tirar del asa formada se pasa la sutura por la misma. PUNTOS CONTINUOS
  • 63. 1. Sutura subdérmica. Adecuada en piel y con fines cosméticos. Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que está a la izquierda del cirujano. Se pasa la aguja a un centímetro del extremo distal de la incisión y se hacen varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para asegurar el extremo.
  • 64. 1. Reparación de heridas en forma de “orejas de perro”. Utilizado cuando tras la sutura, uno de los bordes queda más largo que el otro, dejando una deformidad en forma de mamelón terminal y en laceraciones curvilíneas. Es necesario resecar el mamelón.
  • 65. 1. Cierre en “V” o “Y”. Se realiza en perdida de tejido o márgenes no viables en el colgajo. Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y traccionando con una pinza el extremo del colgajo. Se colocan puntos simples en el extremo de la “Y” formada, creando de este modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un punto de esquina (mencionado anteriormente).