SlideShare una empresa de Scribd logo
La anestesia del griego. Ἀ ναισθησία , que significa insensibilidad; es
un acto médico controlado en el que usan fármacos para bloquear la
sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de
su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.
 Anestesia general.- se caracteriza por
brindar hipnosis, amnesia, analgesia,
relajación muscular y abolición de reflejos.
 Anestesia local.- Sólo se elimina la
sensibilidad dolorosa de una pequeña zona
del cuerpo, generalmente la piel.
3000 A. C. Los asirios conocían un método
eficaz para causar anestesia, comprimiendo la
carótida a nivel del cuello con la consiguiente
isquemia cerebral y la aparición de un estado
comatoso lo cual era aprovechado para la
cirugía. En las civilizaciones ribereñas del Tigris
y del Eúfrates comenzaron a usarse los
narcóticos vegetales, como la adormidera, la
mandrágora y el cannabis indica (el hachís),
que se cultivaban en Persia o en la India.
3000 - 1000 A. C. A los niños
del antiguo del antiguo Egipto
se les administraba adormidera
por las noches para que
dejaran descansar a sus
padres.
400-700 A.C.. Los antiguos indios peruanos que
masticaban coca con alcalinos, conocían el
adormecimiento en lengua y labios, que en
quéchua significa kunka sukunka (faringe
adormecida).
460-377 A.C. Hipócrates uso la esponja
soporífera, impregnada con una preparación
de opio, beleño y mandrágora.
50 D.C. Dioscrides, médico griego, también
llamado Pedanio. El origen primario de la palabra
anestesia en su significado moderno corresponde
a él. Al describir los efectos de la mandrágora
empleó la palabra exactamente como se usa en
la actualidad.
130-200 D. C. Paracelso, y Raimundo Lullio
mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter
sulfúrico), descubriendo que producía un profundo
sueño.
1540. Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en
Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce.
1564. Ambrosio Paré aplica enfriamiento o
congelación en la zona operatoria como
anestésico.
595. Sir Walter Raleigh describe la raiz tupara de la
planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más
tarde curare.
1665. Segismund Elsholtz inyecta solución de opio para producir
insensibilidad al dolor.
1669. Becker describe el etileno.
1774. Joseph Priestley descubre y prepara oxígeno y
óxido nitroso.
1779. Ingenhousz prepara por primera vez etileno.
1794. Joseph Hipólito Unanue escribe en Lima:
"Sobre el cultivo, comercio y virtudes de la famosa
planta del Perú nombrada coca Primer estudio médico
de la coca y fuente de inspiración de Niemann. Fue el
primero que ensayó el estudio químico de la hoja de
coca
1800. Humphry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus
efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con
oxígeno.
1818. Michael Faraday, publicó que si se inhala la mezcla
de vapores de éter con aire común se producían efectos
similares a los observados por el óxido nitroso
1823. El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, llevó
a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar
animales y operarles en estado de inconsciencia,
inhalando CO2.
1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar
animales, pero no se aplicó a humanos.
1842. Crawford W. Long utiliza el dietil éter
para producir anestesia quirúrgica.
Administró éter a James Venable para
extirparle dos lesiones quísticas de la
cabeza.
842. Crawford W. Long utiliza el dietil éter para producir
anestesia quirúrgica. Administró éter a James Venable para
extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza.
1844. El 11 de diciembre, se le extrajo a
Wells un diente sin dolor mientras Colton
administraba N2O.
Horace Wells fue el primero en aplicar el
Óxido Nitroso
1853. John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria,
para que dé a luz al príncipe Leopoldo, con lo cual se elimina
el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto
1884. El 15 de septiembre se demuestran los efectos anestésicos locales
de la cocaína en la córnea por Joseph Brettauer en el Congreso de
Oftalmología de Heidelberg.
1885. Leonard Corning produce anestesia peridural,
inyectando cristales de cocaína en solución entre las
apófisis espinosas de las vértebras dorsales.
Experimentando primero en perros y después en humanos.
1893. Se funda la Sociedad Londinense de Anestesistas.
1898. Augusto K. G. Bier introduce la primera anestesia raquídea, inyectando
a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína.
El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0.5% en el espacio espinal de un
paciente para que se le pudiera realizar una amputación de miembro inferior.
1900. Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso
como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia:
a) interrumpir la administración del anestésico; b) colocar al paciente con la
cabeza baja o en la posición de Trendelemburg c) reiniciar la respiración
insuflando aire en los pulmones a través de un tubo colocado en la tráquea
de 7 a 10 veces por minuto; d) masaje directo del ventrículo izquierdo; e)
eliminar las secreciones de la vía aérea; f) inyectar estimulantes como la
cafeína por vía endovenosa; y g) administrar una solución salina; algo
indudablemente adelantado para esa época.
1902. M. J. Seifert idea la palabra
"anestesiología", como la ciencia que incluye
los métodos y recursos para producir insensibilidad al
dolor, con hipnosis o sin ella. El anestesista es un técnico;
el anestesiólogo es una autoridad científica en anestesia y
anestesiología.
1911. La Sociedad de Anestesistas de Long Island se transforma en la
Sociedad de Anestesistas de Nueva York.
1916. J. McLean descubre la heparina, pero su aplicación clínica es hasta
1959.
1919. McMechan funda la Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia.
1923. Mary A. Ross, M.D. se convierte en la primera persona en obtener
capacitación de postgrado en anestesiología, en Iowa, Estados Unidos.
1924. La Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia se convierte
en la Sociedad Internacional de Investigación en Anestesia.
1927. Waters es nombrado primer profesor universitario de anestesia en
Estados Unidos, por la Universidad de Wisconsin. Se funda el Club de
viajes de anestesistas.
1927. McElvain sintetiza la piperocaína.
1928. Eisleb sintetiza la tetracaína
1929. La dibucaína fue descubierta por Uhlman.
1929. Kirschner describe el tribromoetanol como anestésico endovenoso.
1934. José C. Delorme ensambló el primer aparato de
anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro
de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal
sodada. Ensamblado en Buenos Aires, Argentina.
1938. Se funda el Consejo Estadounidense de Anestesiología (American
Board of Anesthesiology).
1986. Se establece la Fundación para la Educación y la Investigación en
Anestesia.
1989. Se utiliza en clínica el propofol.
1992. Se utiliza en clínica el desflurano.
es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la
enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas
con las manos o instrumentos.• El Cirujano no es solo un técnico o
artesano (como se era considerado siglos atrás, cuando era el internista el
médico de verdad), sino que tiene que modificar los procedimientos
empleados según cada enfermo.
Cirugía
La Cirugía es la más científica de las artes y la más artística de las
ciencias.
Tratado de las enfermedades que se pueden curar con procedimientos
manuales empleados según cada enfermo.• La etimología de esta palabra
es la siguiente: PATHOS (enfermedad) + LOGOS (tratado) + QUIRO
(mano) + ERGOS (trabajo).
“La mano es la prolongación del cerebro. La
inquisición operatoria no empieza en las manos
sino en la inteligencia, pues la mano no hace
sino dibujar sobre la carne doliente los
silogismos que ocurren en la mente del cirujano.”
Gran componente de superstición, magia
y misticismo.
Trepanaciones craneanas 3000 a.C.•
Sutura de heridas con fibras vegetales o
insectos.
Cuidado de heridas: Tribus primitivas las
cubrían con hojas de plantas y telarañas y
las hacían lamer por animales.
Época Pre-Histórica
Finalidad mágico-religiosa.
Traumatismos craneales si se produce una hemorragia hay un edema y la
consiguiente elevación PIC: la solución era hacer un agujero para liberar la
presión.
Egipto
Papiro de Edwin Smith y 1700 a.C Primer Código George Ebers son los de
Ética de la práctica de primeros tratados de la cirugía conocidos.
Sushutra Samitra: Cirujano egipcio: resalta importancia estudio
teórico/práctico.
Antigüedad Clásica
Mesopotamia
Código de Hammurabi 1700 a.C Primer Código George Ebers son los de
Ética de la práctica de primeros tratados de la cirugía
Se empieza a pensar que las enfermedades tienen un origen natural.
Hipócrates: Corpus Hipocraticum: 70 volúmenes: 4 dedicados a la cirugía.
Exactitud anatómica y propuestas terapéuticas como: drenaje del empiema
pleural y tto para traumatismo craneales. Propuestas para reducción de
fracturas.
Cirugía Griega
Los romanos trajeron a los cirujanos griegos y alejandrinos para que
trabajen para ellos.
Aulo Cornelio Celso: Describe la técnica de la ligadura y hasta 50 tipos de
instrumentos qxs.
Galeno: médico de gladiadores . Cirujano y traumatólogo. Describió la
presencia de los nervios laríngeos recurrentes.
“La cirugía es el movimiento incesante de manos firmes y
experimentadas”.
Cirugía Romana
Aparecen traducciones de los textos médicos al árabe: Puente entre la
antigüedad y la época medieval.
Abul Kassim, más importante cirujano árabe: describió la sutura con
hormigas para heridas intestinales.
Cirugía medieval árabe
Sólo era posible aprender anatomía humana mediante el estudio de las
estructuras puestas al descubierto con la disección humana.
Tratado de Anatomía: De Humani Corporis Fabrica Libri Septem (1543):
Visión estructural de la anatomía descriptiva.
La disección anatómica la debe realizar el propio médico/cirujano.
Renacimiento
1880-1900Requisitos Clínicos para que un cirugía fuera unaopción
terapéutica:
Conocimiento de la anatomía humana
Axioma Culminante
Método para controlar hemorragias y mantener la hemostasia intraoperatoria
Anestesia
Condiciones de asepsia y antisepsia en los quirófanos
Ambroise Paré (1510 - 1590): Cirujano militar.
Demostró la inutilidad de usar aceite hirviendo para cauterizar heridas
recientes por arma de fuego.
Paré utilizó un emoliente menos irritante a base de yema de huevo, aceite
de rosas y trementina.
Determinó que al realizar una amputación es mejor ligar los vasos uno por
uno que intentar controlar la hemorragia mediante una ligadura global del
tejido o utilizando aceite caliente.
Método para controlar las hemorragias.•
Thomas Young introduciría la utilización del cloroformo.
Más tarde Koller desarrollará la anestesia local con cocaína y novocaína.
Finalmente se desarrollaron nuevas formas de anestesia regional.
Anestesia
La mayoría de los enfermos que se operaban se infectaban.
Los médicos desconocían el por qué de esto.
Pus era considerado como un buen síntoma, pues significaba que la herida
se estaba “limpiando”: Pus, bonum et laudable.
Somerwey: Ginecólo: llegó a la idea que la fiebre puerperal era contagiada
por falta de higiene de los facultativos.
Antisepsia y Asepsia
Joseph Lister (1827-1912)
Lister sabía que no se podía utilizar en los pacientes un método para
destruir las bacterias mediante una temperatura elevada.
Recurrió a la antisepsia química.
Empezó a instalar ácido carbólico puro en heridas y apósitos.
Modificación de la técnica de vendajes.
Pulverizó este ácido alrededor del campo quirúrgico y la mesa de
operaciones.
Antisepsia y Asepsia
Mojó sus dedos en una solución de fenol y sublimado corrosivo.
Pensamiento equivocado: cepillado produce grietas: prolifera bacterias.
Desarrollo de suturas absorbibles estériles.
Los cirujanos alemanes fueron los primeros en comprender la importancia
de la bacteriología y teoría de los gérmenes.
Propagación de ideas de antisepsia: ebullición y uso de autoclave.
Se impulsó el uso de mascarillas faciales, gorros, guantes y prendas
quirúrgicas (aprox. 1985).
Wilhelm Roentgen
descubrimiento de los rayos X en 1895. Aplicación de los
cirujanos: descubrimiento al dx y la localización de
fracturas y luxaciones, y extracción de cuerpos extraños.
Finales del Siglo XIX
La práctica de la cirugía ya no era un trabajo descuidado.
Cumplimiento de los 4 requisitos clínicos fundamentales.
Principal logro: aceptación de la cirugía como un empeño científico
legítimo y las operaciones quirúrgicas como una necesidad terapéutica.
Inicio del Siglo XX
Prestigio extraordinario de la cirugía: Buenos resultados obtenido en
intervenciones cada vez más complejas.
Disminución del riesgo quirúrgico: Aceptación del paciente.
Actualmente la cirugía ya no es sólo exérica o restauradora, también es
estética.
Intervenciones menos invasivas: Laparoscopía
Perspectivas a futuro de la Cirugía
Cirujanos japoneses utilizan un iPad en la sala de
operaciones
“Momentos críticos vive el Cirujano que, lleno
deserenidad y también de emoción, lleva su
tijera entre un tumor y una estructura importante,
como puede ser la aorta. De su acierto
dependerá la vida futura del enfermo. En estos
momentos, el Cirujano sometido a una tensión
se da cuenta que entrega caudales de su propia
energía y parte de su vida, sin que la sociedad,
ni siquiera el enfermo y sus familiares se
percaten completamente de ello...”
Historia de la cirugía y anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
Gladys Caín
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para  cirugía  oftálmicaAnestesia para  cirugía  oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
AminAlahmedSad
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
4paulo74
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
LunaFelix1
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
Daniela Konrad Segura
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugia
Bryan Avellaneda
 
Historia de la anestesiologia
Historia de la anestesiologiaHistoria de la anestesiologia
Historia de la anestesiologia
Johssy huayanay viera
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
VirisCF
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Elyzzabeth Santiago
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugia
Angel Tubon Llerena
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
hospital municipal el dorado
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
Manney Yip Li
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
Nombre Apellidos
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
BioCritic
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jk
anestesiahsb
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para  cirugía  oftálmicaAnestesia para  cirugía  oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA 2023.pptx
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugia
 
Historia de la anestesiologia
Historia de la anestesiologiaHistoria de la anestesiologia
Historia de la anestesiologia
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugia
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jk
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
 

Destacado

Historia de la cirugia oral
Historia de la cirugia oralHistoria de la cirugia oral
Historia de la cirugia oral
Rafael Zarate
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
Danisel Gil
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
Lo basico de medicina
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 

Destacado (6)

Historia de la cirugia oral
Historia de la cirugia oralHistoria de la cirugia oral
Historia de la cirugia oral
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 

Similar a Historia de la cirugía y anestesia

Historia de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.eHistoria de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.e
santiago erazo
 
Historia de la Anestesiología.pptx
Historia de la Anestesiología.pptxHistoria de la Anestesiología.pptx
Historia de la Anestesiología.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicoshistoria anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
TiempoDeGraciaMexico
 
Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)
elpiket
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 
UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26
igchicas
 
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
igchicas15
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
jou_giu
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_11
 
Historia Modificada.pptx 2018.pptx
Historia Modificada.pptx 2018.pptxHistoria Modificada.pptx 2018.pptx
Historia Modificada.pptx 2018.pptx
karlabellorin3
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdfhistoria de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
DINOABELQUISPEVILCA
 
Historia de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en ColombiaHistoria de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en Colombia
Anestesiologia Univalle
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
Ingrid Lema Ruiz
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
dayana1316
 
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptxANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
AnaLuisaVzquezCanela
 
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicinaLinea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
2. Historia de la anestesia.pptx
2. Historia de la anestesia.pptx2. Historia de la anestesia.pptx
2. Historia de la anestesia.pptx
kevincamachogonzales1
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 

Similar a Historia de la cirugía y anestesia (20)

Historia de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.eHistoria de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.e
 
Historia de la Anestesiología.pptx
Historia de la Anestesiología.pptxHistoria de la Anestesiología.pptx
Historia de la Anestesiología.pptx
 
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicoshistoria anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
historia anestesia.ppt anestesia dental historia tipos de anestesicos
 
Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)Anestesia Dental (Malamed)
Anestesia Dental (Malamed)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 
UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26
 
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
Historia Modificada.pptx 2018.pptx
Historia Modificada.pptx 2018.pptxHistoria Modificada.pptx 2018.pptx
Historia Modificada.pptx 2018.pptx
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdfhistoria de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
 
Historia de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en ColombiaHistoria de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en Colombia
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
 
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptxANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
 
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicinaLinea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
 
2. Historia de la anestesia.pptx
2. Historia de la anestesia.pptx2. Historia de la anestesia.pptx
2. Historia de la anestesia.pptx
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Historia de la cirugía y anestesia

  • 1.
  • 2. La anestesia del griego. Ἀ ναισθησία , que significa insensibilidad; es un acto médico controlado en el que usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.
  • 3.  Anestesia general.- se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.  Anestesia local.- Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel.
  • 4. 3000 A. C. Los asirios conocían un método eficaz para causar anestesia, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India. 3000 - 1000 A. C. A los niños del antiguo del antiguo Egipto se les administraba adormidera por las noches para que dejaran descansar a sus padres.
  • 5. 400-700 A.C.. Los antiguos indios peruanos que masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios, que en quéchua significa kunka sukunka (faringe adormecida). 460-377 A.C. Hipócrates uso la esponja soporífera, impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora. 50 D.C. Dioscrides, médico griego, también llamado Pedanio. El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde a él. Al describir los efectos de la mandrágora empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad.
  • 6. 130-200 D. C. Paracelso, y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño. 1540. Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce. 1564. Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como anestésico.
  • 7. 595. Sir Walter Raleigh describe la raiz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare. 1665. Segismund Elsholtz inyecta solución de opio para producir insensibilidad al dolor. 1669. Becker describe el etileno. 1774. Joseph Priestley descubre y prepara oxígeno y óxido nitroso. 1779. Ingenhousz prepara por primera vez etileno.
  • 8. 1794. Joseph Hipólito Unanue escribe en Lima: "Sobre el cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca Primer estudio médico de la coca y fuente de inspiración de Niemann. Fue el primero que ensayó el estudio químico de la hoja de coca 1800. Humphry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con oxígeno. 1818. Michael Faraday, publicó que si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producían efectos similares a los observados por el óxido nitroso
  • 9. 1823. El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2. 1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos. 1842. Crawford W. Long utiliza el dietil éter para producir anestesia quirúrgica. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza.
  • 10. 842. Crawford W. Long utiliza el dietil éter para producir anestesia quirúrgica. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza. 1844. El 11 de diciembre, se le extrajo a Wells un diente sin dolor mientras Colton administraba N2O. Horace Wells fue el primero en aplicar el Óxido Nitroso
  • 11. 1853. John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria, para que dé a luz al príncipe Leopoldo, con lo cual se elimina el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto 1884. El 15 de septiembre se demuestran los efectos anestésicos locales de la cocaína en la córnea por Joseph Brettauer en el Congreso de Oftalmología de Heidelberg. 1885. Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína en solución entre las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Experimentando primero en perros y después en humanos. 1893. Se funda la Sociedad Londinense de Anestesistas.
  • 12. 1898. Augusto K. G. Bier introduce la primera anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína. El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0.5% en el espacio espinal de un paciente para que se le pudiera realizar una amputación de miembro inferior. 1900. Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia: a) interrumpir la administración del anestésico; b) colocar al paciente con la cabeza baja o en la posición de Trendelemburg c) reiniciar la respiración insuflando aire en los pulmones a través de un tubo colocado en la tráquea de 7 a 10 veces por minuto; d) masaje directo del ventrículo izquierdo; e) eliminar las secreciones de la vía aérea; f) inyectar estimulantes como la cafeína por vía endovenosa; y g) administrar una solución salina; algo indudablemente adelantado para esa época.
  • 13. 1902. M. J. Seifert idea la palabra "anestesiología", como la ciencia que incluye los métodos y recursos para producir insensibilidad al dolor, con hipnosis o sin ella. El anestesista es un técnico; el anestesiólogo es una autoridad científica en anestesia y anestesiología. 1911. La Sociedad de Anestesistas de Long Island se transforma en la Sociedad de Anestesistas de Nueva York. 1916. J. McLean descubre la heparina, pero su aplicación clínica es hasta 1959. 1919. McMechan funda la Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia. 1923. Mary A. Ross, M.D. se convierte en la primera persona en obtener capacitación de postgrado en anestesiología, en Iowa, Estados Unidos.
  • 14. 1924. La Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia se convierte en la Sociedad Internacional de Investigación en Anestesia. 1927. Waters es nombrado primer profesor universitario de anestesia en Estados Unidos, por la Universidad de Wisconsin. Se funda el Club de viajes de anestesistas. 1927. McElvain sintetiza la piperocaína. 1928. Eisleb sintetiza la tetracaína 1929. La dibucaína fue descubierta por Uhlman. 1929. Kirschner describe el tribromoetanol como anestésico endovenoso.
  • 15. 1934. José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada. Ensamblado en Buenos Aires, Argentina. 1938. Se funda el Consejo Estadounidense de Anestesiología (American Board of Anesthesiology). 1986. Se establece la Fundación para la Educación y la Investigación en Anestesia. 1989. Se utiliza en clínica el propofol. 1992. Se utiliza en clínica el desflurano.
  • 16.
  • 17. es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.• El Cirujano no es solo un técnico o artesano (como se era considerado siglos atrás, cuando era el internista el médico de verdad), sino que tiene que modificar los procedimientos empleados según cada enfermo. Cirugía La Cirugía es la más científica de las artes y la más artística de las ciencias. Tratado de las enfermedades que se pueden curar con procedimientos manuales empleados según cada enfermo.• La etimología de esta palabra es la siguiente: PATHOS (enfermedad) + LOGOS (tratado) + QUIRO (mano) + ERGOS (trabajo).
  • 18. “La mano es la prolongación del cerebro. La inquisición operatoria no empieza en las manos sino en la inteligencia, pues la mano no hace sino dibujar sobre la carne doliente los silogismos que ocurren en la mente del cirujano.”
  • 19. Gran componente de superstición, magia y misticismo. Trepanaciones craneanas 3000 a.C.• Sutura de heridas con fibras vegetales o insectos. Cuidado de heridas: Tribus primitivas las cubrían con hojas de plantas y telarañas y las hacían lamer por animales. Época Pre-Histórica Finalidad mágico-religiosa. Traumatismos craneales si se produce una hemorragia hay un edema y la consiguiente elevación PIC: la solución era hacer un agujero para liberar la presión.
  • 20. Egipto Papiro de Edwin Smith y 1700 a.C Primer Código George Ebers son los de Ética de la práctica de primeros tratados de la cirugía conocidos. Sushutra Samitra: Cirujano egipcio: resalta importancia estudio teórico/práctico. Antigüedad Clásica Mesopotamia Código de Hammurabi 1700 a.C Primer Código George Ebers son los de Ética de la práctica de primeros tratados de la cirugía
  • 21. Se empieza a pensar que las enfermedades tienen un origen natural. Hipócrates: Corpus Hipocraticum: 70 volúmenes: 4 dedicados a la cirugía. Exactitud anatómica y propuestas terapéuticas como: drenaje del empiema pleural y tto para traumatismo craneales. Propuestas para reducción de fracturas. Cirugía Griega Los romanos trajeron a los cirujanos griegos y alejandrinos para que trabajen para ellos. Aulo Cornelio Celso: Describe la técnica de la ligadura y hasta 50 tipos de instrumentos qxs. Galeno: médico de gladiadores . Cirujano y traumatólogo. Describió la presencia de los nervios laríngeos recurrentes. “La cirugía es el movimiento incesante de manos firmes y experimentadas”. Cirugía Romana
  • 22. Aparecen traducciones de los textos médicos al árabe: Puente entre la antigüedad y la época medieval. Abul Kassim, más importante cirujano árabe: describió la sutura con hormigas para heridas intestinales. Cirugía medieval árabe Sólo era posible aprender anatomía humana mediante el estudio de las estructuras puestas al descubierto con la disección humana. Tratado de Anatomía: De Humani Corporis Fabrica Libri Septem (1543): Visión estructural de la anatomía descriptiva. La disección anatómica la debe realizar el propio médico/cirujano. Renacimiento 1880-1900Requisitos Clínicos para que un cirugía fuera unaopción terapéutica: Conocimiento de la anatomía humana Axioma Culminante
  • 23. Método para controlar hemorragias y mantener la hemostasia intraoperatoria Anestesia Condiciones de asepsia y antisepsia en los quirófanos Ambroise Paré (1510 - 1590): Cirujano militar. Demostró la inutilidad de usar aceite hirviendo para cauterizar heridas recientes por arma de fuego. Paré utilizó un emoliente menos irritante a base de yema de huevo, aceite de rosas y trementina. Determinó que al realizar una amputación es mejor ligar los vasos uno por uno que intentar controlar la hemorragia mediante una ligadura global del tejido o utilizando aceite caliente. Método para controlar las hemorragias.•
  • 24. Thomas Young introduciría la utilización del cloroformo. Más tarde Koller desarrollará la anestesia local con cocaína y novocaína. Finalmente se desarrollaron nuevas formas de anestesia regional. Anestesia La mayoría de los enfermos que se operaban se infectaban. Los médicos desconocían el por qué de esto. Pus era considerado como un buen síntoma, pues significaba que la herida se estaba “limpiando”: Pus, bonum et laudable. Somerwey: Ginecólo: llegó a la idea que la fiebre puerperal era contagiada por falta de higiene de los facultativos. Antisepsia y Asepsia
  • 25. Joseph Lister (1827-1912) Lister sabía que no se podía utilizar en los pacientes un método para destruir las bacterias mediante una temperatura elevada. Recurrió a la antisepsia química. Empezó a instalar ácido carbólico puro en heridas y apósitos. Modificación de la técnica de vendajes. Pulverizó este ácido alrededor del campo quirúrgico y la mesa de operaciones. Antisepsia y Asepsia Mojó sus dedos en una solución de fenol y sublimado corrosivo. Pensamiento equivocado: cepillado produce grietas: prolifera bacterias. Desarrollo de suturas absorbibles estériles.
  • 26. Los cirujanos alemanes fueron los primeros en comprender la importancia de la bacteriología y teoría de los gérmenes. Propagación de ideas de antisepsia: ebullición y uso de autoclave. Se impulsó el uso de mascarillas faciales, gorros, guantes y prendas quirúrgicas (aprox. 1985).
  • 27. Wilhelm Roentgen descubrimiento de los rayos X en 1895. Aplicación de los cirujanos: descubrimiento al dx y la localización de fracturas y luxaciones, y extracción de cuerpos extraños. Finales del Siglo XIX La práctica de la cirugía ya no era un trabajo descuidado. Cumplimiento de los 4 requisitos clínicos fundamentales. Principal logro: aceptación de la cirugía como un empeño científico legítimo y las operaciones quirúrgicas como una necesidad terapéutica. Inicio del Siglo XX
  • 28. Prestigio extraordinario de la cirugía: Buenos resultados obtenido en intervenciones cada vez más complejas. Disminución del riesgo quirúrgico: Aceptación del paciente. Actualmente la cirugía ya no es sólo exérica o restauradora, también es estética. Intervenciones menos invasivas: Laparoscopía Perspectivas a futuro de la Cirugía
  • 29. Cirujanos japoneses utilizan un iPad en la sala de operaciones
  • 30. “Momentos críticos vive el Cirujano que, lleno deserenidad y también de emoción, lleva su tijera entre un tumor y una estructura importante, como puede ser la aorta. De su acierto dependerá la vida futura del enfermo. En estos momentos, el Cirujano sometido a una tensión se da cuenta que entrega caudales de su propia energía y parte de su vida, sin que la sociedad, ni siquiera el enfermo y sus familiares se percaten completamente de ello...”