SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. LUIS ARTURO ROJAS ORANTES
MEDICO ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA
 PROVIENE del griego, y más concretamente
de la palabra anaesthesia
 el prefijo an que significa “sin”; el concepto
aesthesis que se puede traducir como
“sensación” y el sufijo ia.
 La anestesia es la ausencia, ya sea total o
parcial, de la sensibilidad.
 Puede producirse por un traumatismo o de
manera artificial e inducida.
 El término, por lo general, se utiliza para
referirse a la acción médica que consiste en
inhibir el dolor en un paciente mediante el
suministro de una sustancia con propiedades
anestésicas.
 Es un acto médico controlado en el que se
usan fármacos para bloquear la sensibilidad
táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo
o parte de su cuerpo, con o sin compromiso
de conciencia.
 es la especialidad médica dedicada a la
atención y cuidados especiales de los
pacientes durante las intervenciones
quirúrgicas y otros procesos que puedan
resultar molestos o dolorosos
(endoscopia, radiología intervencionista, etc.).
 Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del
dolor agudo o crónico de causa
extraquirúrgica.
 Ejemplos de estos últimos son la analgesia
durante el trabajo de parto y el alivio del
dolor en pacientes con cáncer.
 ANESTESIOLOGIA
 ANESTESIOLOGO
 ANESTESISTA
 3000 A.C.
 Los asirios .
 Comprimian la carótida a nivel del cuello con
la consiguiente isquemia cerebral y la
aparición de un estado comatoso lo cual era
aprovechado para la cirugía.
AC.
En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del
Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos
vegetales, como la adormidera, la
mandrágora y el cannabis indica (el
hachís), que se cultivaban en Persia o en la
India.
 400-700 A.C. Los antiguos indios peruanos
que masticaban coca con alcalinos, conocían
el adormecimiento en lengua y labios.
 460-377 A.C. Hipócrates usa la "esponja
soporífera", impregnada con una preparación
de opio, beleño y mandrágora.
 Hipócrates decía que, una vez reconocida la
lesión, el cirujano debía "preparar
adecuadamente el campo, colocarse en un
lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y
ser hábil en el manejo de los dedos, sobre
todo el índice y el pulgar.
 1510
 Uso de la "esponja soporífera". Paracelso, un
genio del Renacimiento (s XVI) y Raimundo
Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol
caliente (éter sulfúrico), descubriendo que
producía un profundo sueño.
 "debía tener mano firme, no vacilar
nunca, siendo tan diestra la izquierda como
la derecha, vista aguda y clara, aspecto
tranquilo y compasivo.
 ya que desea curar a quienes trata y, a la
vez, no permitir que sus gritos le hagan
apresurarse más de lo que requieren las
circunstancias, ni cortar menos de lo
necesario. No debe permitir que las muestras
de dolor del paciente causen la menor mella
en él ni en lo que hace".
 En 1730, el químico alemán August Sigmund
Frobenius le dio a este líquido su nombre
actual de éter, que en griego significa «cielo».
 el científico inglés Joseph Priestley descubría
en 1772 el óxido nitroso, gas que al principio
se creyó letal, aun en pequeñas dosis.
 Pero en 1799 el químico e inventor británico
Humphry Davy decidió resolver la incógnita
probándolo consigo mismo. Descubrió con
asombro que lo hacía reír, así que lo
denominó “gas hilarante”.
 1844…Horace Wells quien comenzó a utilizar
el óxido nitroso como anestesia.
 profesor y químico Gardner Q. Colton en sus
espectáculos, los cuales consistían en
administrar este gas a voluntarios del
público.
 Esto los ponía en un estado de euforia y
excitación (a veces violentos), y perdían sus
inhibiciones, lo cual deleitaba al público.
 diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su
ayudante John Riggs le practicó una
extracción dental de un molar, sin que Wells
se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una
nueva era para la extracción de órganos
dentales".
 16 de octubre de 1846, en Boston, fue
William Morton, ayudante de Wells, quien
realizó una exitosa demostración del uso de
la anestesia (ETER) al aplicársela a un
paciente del doctor John Collins Warren.
 El doctor Warren pudo eliminar un tumor del
cuello de su paciente sin que éste sintiera
dolor alguno.
 diciembre de 1847, en un hospital de
Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su
compañero Dunkan practicaron el primer
parto sin dolor empleando cloroformo.
 1848 el doctor Jonh Snow perfeccionó la
técnica de aplicación del cloroformo al
administrarlo en pequeñas dosis durante el
parto. Este hecho no se popularizó sino hasta
el año 1853, cuando Snow aplicó cloroformo
a la reina Victoria en el parto del príncipe,
 Por otro lado la ANESTESIA REGIONAL.
 Tuffier (francia)
 Bier (alemania)
 Quincke (Reino unido)
 Carlo Koller (aleman)
 Sigmund Freud(austria)
 Pardo (mexico)
 La American Society of Anesthesiologists
(ASA) define ANESTESIOLOGIA como:
 "la práctica de la Medicina dedicada al alivio
del dolor y al cuidado completo e integral del
paciente quirúrgico, antes, durante y después
de la cirugía" .
 Génesis 2:21
 21 Entonces Dios hizo
caer un sueño
profundo sobre
Adán, y mientras éste
dormía, tomó una de
sus costillas, y cerró
la carne en su lugar.
 Esta es muy sencilla !! Se encarga
de mantener vivo al
paciente, mientras el cirujano le
hace cosas que podrían matarlo !!
 El primer dilema al que se enfrenta el
Anestesiólogo, es sin duda, el elegir el método
y técnica anestésica mas adecuada, y con
menos efectos colaterales para una mejor
evolución postoperatoria.
 La valoración Preanestesica o mejor aun lo es
la consulta Preanestesica.
 El expediente clínico nos permite
conocer al paciente de una forma integral
 Ya en 1850, Jhon Snow uno de los pioneros
en anestesiología, observó que, ciertos
procesos intercurrentes (edad, alteraciones
cardíacas o pulmonares, alcohol, etc.)
modificaban los electos de los gases
inhalatorios.
 Por este motivo, recomendaba el examen físico previo
a la anestesia, para detectar anormalidades y no
atribuirlas a efectos adversos del medicamento.
 En los años 80s.
 La valoración Preanestesica en la cirugía
programada, la realizaba el propio cirujano
con los datos complementarios que creía
oportunos .
 Siempre, con un informe del cardiólogo.
 Este informe sería fundamental, en cuanto a
la autorización o no de la intervención
quirúrgica, por lo que recaía sobre él toda la
responsabilidad.
 El anestesiólogo se limitaba a
revisar los estudios efectuados en
los momentos previos a la
intervención.
 Es reducir la morbimortalidad
perioperatorias.
 Así como aliviar la ansiedad del
paciente.
 Reducir la morbimortalidad preoperatoria
 Recabar información acerca de la historia clínica y
solicitar las pruebas de laboratorio necesarias para
la intervención quirúrgica
 Valorar los índices de riesgo anestésico quirúrgico
 Informar al paciente del plan anestésico a seguir
para reducir su ansiedad
 Obtener del paciente el consentimiento informado
 Mejorar la calidad asistencial
 tiene como objeto recoger el
máximo de información de la
forma mas concisa y unido al
informe del anestesiólogo.
 Filiación
 Sexo
 Edad
 Intervención prevista:
 Antecedentes Similares: (relacionados con la
anestesia)
 Antecedentes personales:
◦ Profesión
◦ Hábitos
◦ Alergias
◦ Anestesias previas
◦ Procesos anteriores (que puedan influir en la anestesia)
 EXPLORACIÓN
 Aspecto general
 Peso
 TA.
 FC.
 Orofaríngea (muy
importante.
Valoración
dificultad
intubación :
 Cardiocirculatoria
 pulmonar
 Abdominal
 Extremidades
 SNC y
neuromuscular
 Otros
 Zona a intervenir y/o
a bloquear (en caso
de A. LR)
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 R.X.
 E.C.G.
 Exámenes de laboratorio
 Pruebas funcionales respiratorias
 Otras
 MEDICACIÓN (que pueda influir en la
anestesia)
 VALORACIÓN A.S.A.
 pacientes que pueden rebosar
salud", pero cuya intubación puede ser
muy difícil o imposible con las técnicas
habituales.
 Problemas neuromusculares que influyen
en el tipo de técnica anestésica
 Una vez conociendo el caso, el anestesiólogo
debe tomar consideraciones que implica per. se
el procedimiento anestésico.
 La mortalidad se estima alrededor de 0.3% a
nivel mundial, durante las 48 hrs. del
perioperatorio.
 De este 0.3% de mortalidad, un 10% ocurre
durante la inducción anestésica.
 35 % en el transoperatorio
 El 85% de estas, se atribuyen a fallas o
errores en el manejo del paciente
anestesiado.
 Por lo que conviene protocolizar el manejo
anestésico
 Tener en claro las posibles complicaciones,
siempre apegadas a una realidad.
I. Sujeto normal, o con proceso local sin afección sistémica.
no patología agregada. (0.06 a 0.08%)
II. Paciente con enfermedad sistémica leve y controlada o
estabilizada. (0.27 a 0.4 %)
III. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante o
descontrolada que no pone en peligro la vida. (1.8 a 4.3%)
IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante o
descontrolada que pone en peligro la vida. (7.8 a 23%)
V. Paciente Moribundo, el cual con o sin la cirugía, las
posibilidades de vida en las próximas 24 hrs. es escasa.(9.4
a 51%)
VI. Paciente candidato a donación de órganos. Muerte cerebral .
(100%)
E: electiva U: urgencia. A: menor B: mayor.
Importancia de la anestesiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
Javier Camacho
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
maquina de anestesia
maquina de anestesia maquina de anestesia
maquina de anestesia Szol
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
DrEduardoS
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
TIVA
TIVATIVA
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalVanessa Narvaez
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
Elyzzabeth Santiago
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngeaMascarilla laríngea
Mascarilla laríngea
 
maquina de anestesia
maquina de anestesia maquina de anestesia
maquina de anestesia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
TIVA
TIVATIVA
TIVA
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Anestesia inhalatoria pregrado 2012
Anestesia inhalatoria pregrado 2012Anestesia inhalatoria pregrado 2012
Anestesia inhalatoria pregrado 2012
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 

Similar a Importancia de la anestesiologia

ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptxANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
AnaLuisaVzquezCanela
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Industrial Engineering
 
Cirugia y anestecia
Cirugia y anesteciaCirugia y anestecia
Cirugia y anestecia
Jhoselyn Sánchez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
zarlos
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-canceru.v.m.
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
SofiayMily1
 
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptxPAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
RafaelHerrera865009
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugia
Angel Tubon Llerena
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
frankcleverrodriguez
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalamuchina
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 
Anestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizadoAnestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizado
ULA
 
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. MaterialesIntroducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Jorge Tapia Anglas
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
mishelprz
 

Similar a Importancia de la anestesiologia (20)

ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptxANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
ANESTESIOLOGÍA_(1).pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
 
Cirugia y anestecia
Cirugia y anesteciaCirugia y anestecia
Cirugia y anestecia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptxPAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
PAPEL DEL ANESTESIOLOGO.pptx
 
La anestesia cmc
La anestesia cmcLa anestesia cmc
La anestesia cmc
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugia
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Anestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizadoAnestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizado
 
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. MaterialesIntroducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía Veterinaria
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Más de Enseñanza Medica

CASO CLÍNICO ASMA LETAL
CASO CLÍNICO ASMA LETALCASO CLÍNICO ASMA LETAL
CASO CLÍNICO ASMA LETAL
Enseñanza Medica
 
ASMA LETAL
ASMA LETALASMA LETAL
ASMA LETAL
Enseñanza Medica
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosEnseñanza Medica
 
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZOHÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
Enseñanza Medica
 
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
CASO CLÍNICO PEDIATRIACASO CLÍNICO PEDIATRIA
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
Enseñanza Medica
 
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍACASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
Enseñanza Medica
 
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCOREVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
Enseñanza Medica
 
SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
Enseñanza Medica
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
Enseñanza Medica
 
LESIONES MENISCALES
LESIONES MENISCALES LESIONES MENISCALES
LESIONES MENISCALES
Enseñanza Medica
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
tumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreastumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreasEnseñanza Medica
 
tumoracion en pancreas caso clinico
tumoracion en pancreas caso clinicotumoracion en pancreas caso clinico
tumoracion en pancreas caso clinicoEnseñanza Medica
 
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICOULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICOEnseñanza Medica
 
Diagnóstico visual Pediatría
Diagnóstico visual Pediatría Diagnóstico visual Pediatría
Diagnóstico visual Pediatría
Enseñanza Medica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Enseñanza Medica
 

Más de Enseñanza Medica (20)

CASO CLÍNICO ASMA LETAL
CASO CLÍNICO ASMA LETALCASO CLÍNICO ASMA LETAL
CASO CLÍNICO ASMA LETAL
 
ASMA LETAL
ASMA LETALASMA LETAL
ASMA LETAL
 
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y EventosMetas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
 
CASO CLINICO HIGADO GRASO
CASO CLINICO HIGADO GRASOCASO CLINICO HIGADO GRASO
CASO CLINICO HIGADO GRASO
 
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZOHÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
 
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
CASO CLÍNICO PEDIATRIACASO CLÍNICO PEDIATRIA
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍACASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
 
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCOREVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
 
SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
LESIONES MENISCALES
LESIONES MENISCALES LESIONES MENISCALES
LESIONES MENISCALES
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
tumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreastumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreas
 
tumoracion en pancreas caso clinico
tumoracion en pancreas caso clinicotumoracion en pancreas caso clinico
tumoracion en pancreas caso clinico
 
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICOULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
 
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSASESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
 
Diagnóstico visual Pediatría
Diagnóstico visual Pediatría Diagnóstico visual Pediatría
Diagnóstico visual Pediatría
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Importancia de la anestesiologia

  • 1. DR. LUIS ARTURO ROJAS ORANTES MEDICO ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA
  • 2.  PROVIENE del griego, y más concretamente de la palabra anaesthesia  el prefijo an que significa “sin”; el concepto aesthesis que se puede traducir como “sensación” y el sufijo ia.
  • 3.  La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad.  Puede producirse por un traumatismo o de manera artificial e inducida.  El término, por lo general, se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.
  • 4.  Es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo, con o sin compromiso de conciencia.
  • 5.  es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.).
  • 6.  Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica.  Ejemplos de estos últimos son la analgesia durante el trabajo de parto y el alivio del dolor en pacientes con cáncer.
  • 8.  3000 A.C.  Los asirios .  Comprimian la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía.
  • 9. AC. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India.
  • 10.  400-700 A.C. Los antiguos indios peruanos que masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios.  460-377 A.C. Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora.
  • 11.
  • 12.  Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía "preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar.
  • 13.
  • 14.  1510  Uso de la "esponja soporífera". Paracelso, un genio del Renacimiento (s XVI) y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño.
  • 15.  "debía tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo.  ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario. No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace".
  • 16.  En 1730, el químico alemán August Sigmund Frobenius le dio a este líquido su nombre actual de éter, que en griego significa «cielo».
  • 17.  el científico inglés Joseph Priestley descubría en 1772 el óxido nitroso, gas que al principio se creyó letal, aun en pequeñas dosis.  Pero en 1799 el químico e inventor británico Humphry Davy decidió resolver la incógnita probándolo consigo mismo. Descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo denominó “gas hilarante”.
  • 18.  1844…Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia.  profesor y químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público.  Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público.
  • 19.  diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le practicó una extracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción de órganos dentales".
  • 20.  16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia (ETER) al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren.  El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor alguno.
  • 21.  diciembre de 1847, en un hospital de Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su compañero Dunkan practicaron el primer parto sin dolor empleando cloroformo.
  • 22.  1848 el doctor Jonh Snow perfeccionó la técnica de aplicación del cloroformo al administrarlo en pequeñas dosis durante el parto. Este hecho no se popularizó sino hasta el año 1853, cuando Snow aplicó cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe,
  • 23.  Por otro lado la ANESTESIA REGIONAL.  Tuffier (francia)  Bier (alemania)  Quincke (Reino unido)  Carlo Koller (aleman)  Sigmund Freud(austria)  Pardo (mexico)
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  La American Society of Anesthesiologists (ASA) define ANESTESIOLOGIA como:  "la práctica de la Medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía" .
  • 47.  Génesis 2:21  21 Entonces Dios hizo caer un sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.
  • 48.  Esta es muy sencilla !! Se encarga de mantener vivo al paciente, mientras el cirujano le hace cosas que podrían matarlo !!
  • 49.
  • 50.  El primer dilema al que se enfrenta el Anestesiólogo, es sin duda, el elegir el método y técnica anestésica mas adecuada, y con menos efectos colaterales para una mejor evolución postoperatoria.
  • 51.  La valoración Preanestesica o mejor aun lo es la consulta Preanestesica.  El expediente clínico nos permite conocer al paciente de una forma integral
  • 52.  Ya en 1850, Jhon Snow uno de los pioneros en anestesiología, observó que, ciertos procesos intercurrentes (edad, alteraciones cardíacas o pulmonares, alcohol, etc.) modificaban los electos de los gases inhalatorios.  Por este motivo, recomendaba el examen físico previo a la anestesia, para detectar anormalidades y no atribuirlas a efectos adversos del medicamento.
  • 53.  En los años 80s.  La valoración Preanestesica en la cirugía programada, la realizaba el propio cirujano con los datos complementarios que creía oportunos .  Siempre, con un informe del cardiólogo.
  • 54.  Este informe sería fundamental, en cuanto a la autorización o no de la intervención quirúrgica, por lo que recaía sobre él toda la responsabilidad.  El anestesiólogo se limitaba a revisar los estudios efectuados en los momentos previos a la intervención.
  • 55.  Es reducir la morbimortalidad perioperatorias.  Así como aliviar la ansiedad del paciente.
  • 56.  Reducir la morbimortalidad preoperatoria  Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar las pruebas de laboratorio necesarias para la intervención quirúrgica  Valorar los índices de riesgo anestésico quirúrgico  Informar al paciente del plan anestésico a seguir para reducir su ansiedad  Obtener del paciente el consentimiento informado  Mejorar la calidad asistencial
  • 57.  tiene como objeto recoger el máximo de información de la forma mas concisa y unido al informe del anestesiólogo.
  • 58.  Filiación  Sexo  Edad  Intervención prevista:  Antecedentes Similares: (relacionados con la anestesia)  Antecedentes personales: ◦ Profesión ◦ Hábitos ◦ Alergias ◦ Anestesias previas ◦ Procesos anteriores (que puedan influir en la anestesia)
  • 59.  EXPLORACIÓN  Aspecto general  Peso  TA.  FC.  Orofaríngea (muy importante. Valoración dificultad intubación :  Cardiocirculatoria  pulmonar  Abdominal  Extremidades  SNC y neuromuscular  Otros  Zona a intervenir y/o a bloquear (en caso de A. LR)
  • 60.
  • 61.
  • 62.  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  R.X.  E.C.G.  Exámenes de laboratorio  Pruebas funcionales respiratorias  Otras  MEDICACIÓN (que pueda influir en la anestesia)  VALORACIÓN A.S.A.
  • 63.  pacientes que pueden rebosar salud", pero cuya intubación puede ser muy difícil o imposible con las técnicas habituales.  Problemas neuromusculares que influyen en el tipo de técnica anestésica
  • 64.  Una vez conociendo el caso, el anestesiólogo debe tomar consideraciones que implica per. se el procedimiento anestésico.  La mortalidad se estima alrededor de 0.3% a nivel mundial, durante las 48 hrs. del perioperatorio.
  • 65.  De este 0.3% de mortalidad, un 10% ocurre durante la inducción anestésica.  35 % en el transoperatorio  El 85% de estas, se atribuyen a fallas o errores en el manejo del paciente anestesiado.  Por lo que conviene protocolizar el manejo anestésico  Tener en claro las posibles complicaciones, siempre apegadas a una realidad.
  • 66. I. Sujeto normal, o con proceso local sin afección sistémica. no patología agregada. (0.06 a 0.08%) II. Paciente con enfermedad sistémica leve y controlada o estabilizada. (0.27 a 0.4 %) III. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante o descontrolada que no pone en peligro la vida. (1.8 a 4.3%) IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante o descontrolada que pone en peligro la vida. (7.8 a 23%) V. Paciente Moribundo, el cual con o sin la cirugía, las posibilidades de vida en las próximas 24 hrs. es escasa.(9.4 a 51%) VI. Paciente candidato a donación de órganos. Muerte cerebral . (100%) E: electiva U: urgencia. A: menor B: mayor.