SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
1
SESIÓN 2
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Vida de César Vallejo: hechos importantes y valores trascendentales
Introducción
Para muchos jóvenes, el poeta universal César Vallejo puede estar muy lejano de su conocimiento; sin
embargo, saber de él es darse la oportunidad de incursionar en lavida de un hombre que como muchos nació
en una provincia, de familia humilde, siguió sus sueños hasta alcanzarlos y se ha inmortalizado a través de
sus poemas. En esta separata se detalla, cronológicamente, cómo transcurrió la vida de nuestro poeta desde
su infancia en el seno familiar, sus estudios, sus relaciones amorosas, los diferentes trabajos que realizó hasta
la fecha en que viaja a París.
Lugar de origen, 1892
César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de
Chuco en marzo de 1892. Aunque no hay consenso
absoluto respecto a la fecha exacta de su nacimiento,
suele aceptarse la propuesta de André Coyné, quien
sostiene que César habría nacido del 16 de marzo,
basándose en el hecho de que en el calendario católico
se celebra ese día a San Abraham y, siguiendo la antigua
costumbre, se habría tomado el nombre del santo como
el segundo nombre de nuestro poeta.
Su familia y niñez
Sus padres fueron don Francisco de Paula Vallejo
Benítez y doña María de los Santos Mendoza
Gurrionero. El poeta fue el benjamín o “shulca”, es decir,
el último de doce hermanos.
“En total fueron doce los hijos de la familia Vallejo Mendoza, quienes en orden cronológico fueron: María
Jesús, Víctor Clemente, Francisco Cleofé, Manuel María, Augusto José, María Encarnación, Manuel Natividad,
Néstor de Paula, María Águeda, Victoria Natividad, Miguel Ambrosio y César Abraham. “Éramos 12, me decía
Santiago deChuco,capital dela provinciadel mismo
nombre, perteneciente al departamento de La
Libertad,en el nortedel Perú,es una típica población
andina ubicadaa unos 3100 metros dealtura:casas
de un solo piso aferradas al suelo,con sus techos de
tejas sobresalientes, y que se abren sobre calles
desiguales depavimento rudimentario (…).Fundada
pormineros gallegos a principios del siglo XVI,sobre
el asiento de la antigua población de Andaimarca,
recibió su nombre del apóstol venerado en
Compostela (…).La región santiaguina es una delas
regiones serranas de mestizaje más avanzado,
donde se habla solo español, un español rico en
expresiones típicas, algunas arcaicas, que adornan
versos de Trilce y de Poemas humanos. (André
Coyné)
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
2
Vallejo. A los cuatro primeros, se les llamaba los viejos. A los
cuatro siguientes, los mayores. Y a los cuatro últimos, nos
llamaban y nos llamábamos nosotros mismos, los pequeños”
(Philippart, 1978, p. 7).
1905-1908
Estudió la primaria en la Escuela Municipal y en el Centro
Escolar N° 271 (hasta 1905) y la secundaria en el Colegio San
Nicolás de Huamachuco, donde destacó claramente: “Sus
compañeros lo han referido. Era estudioso, inquieto,
versificaba con gran facilidad y gustaba discutir sobre temas
filosóficos”, nos cuenta Juan Espejo Asturrizaga. Durante las
vacaciones escolares regresaba siempre a Santiago, aunque
también pasó temporadas en la Hacienda Tulpo y en los asientos mineros de Quiruvilca y Tamboras.
Su juventud
1910-1912
Realizó diversos trabajos con el fin de ayudarse económicamente; colaboró con su padre en sus labores de
“abogado” de pleitos menores, mientras se decidía su vocación y su destino
profesional, pues la economía de la casa no era muy holgada, situación que incluso
lo obliga a desertar de su primer intento de estudios superiores en la Universidad de
La Libertad (hoy Universidad Nacional de Trujillo).
En 1911 se matriculó en la UNMSM, en la Facultad de Ciencias, con el objetivo de
estudiar Medicina, intento que fracasaría nuevamente por su precaria condición
económica.
En Huánuco trabajó como preceptor de los hijos del hacendado y político Domingo
Sotil. Ese mismo año, un texto suyo aparece en la revista Variedades junto con un
comentario burlón.
En 1912, trabajó como ayudante de cajero en la hacienda Roma de Víctor Larco
Herrera.
1913-1916
1913. Inició sus estudios en la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de La Libertad, donde
En 1913 publica sus primeros versos, que son de tono didáctico, en la revista Cultura Infantil. Empieza a
enseñar en el Colegio Nacional San Juan, donde Ciro Alegría fue uno de sus alumnos.
1915. En agosto muere su hermano Miguel, su compañero de juegos infantiles (“Y tu corazón gemelo de esas
tardes/extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya/cae sombra en el alma”, dirá en el poema “A mi
hermano Miguel”).
Se gradúa de bachiller en 1915, con honores, con la tesis “El Romanticismo en la poesía castellana”.
Entabló entrañable amistad con Antenor Orrego, José Eulogio Garrido y otros miembros de la Bohemia de
Trujillo, que empieza a escandalizar a ciertos catedráticos “jubilados de la cabeza” que ven con recelo las
muestras de arte nuevo.
En 1916, empieza un amorío con María Rosa Sandoval; en este mismo año empieza a usar el seudónimo de
Korriskosso.
EL GRUPO NORTE
Inicios literarios de Vallejo
Hacia el año 1915, en Trujillo se distinguían dos agrupaciones literarias. Una de ellas representaba el tono
tradicional y aristocrático de la sociedad trujillana, y era dirigida por Víctor Alejandro Hernández. La otra
Entra como ayudante de cajero en la Hacienda Roma
(producción azucarera), de la que saldrá profundamente
marcado (…); no puede, sin embargo, no ver y no oír, cuando
apenas apunta el alba, llegar peones (cerca de 4000) al
inmenso patio; ponerse en fila a medida que se les llama, y
partir para los campos de caña en los que se extenuarán
hasta el sol poniente, con un puñado de arroz por todo
alimento… (Georgette de Vallejo).
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
3
Poema decisivo en la evolución de Vallejo. Al escucharlo el10 de junio de 1917,
en la casa de Macedonio de la Torre, los“bohemios” sintieron que había nacido
un gran poeta. Sin precisar la fecha, Juan Espejo Asturrizaga informa que, en
1917, se publicó en La Reforma, conteniendo variantes muy reveladorasde la
deuda modernista que Vallejo casiborraría por completo en la versión final; así
los versos 11-12 decían: “Son esos rudos golpes las explosiones súbitas/de
alguna almohada de oro que funde un sol maligno”. (Ricardo González Vigil)
agrupación era poco convencional para el contexto; este grupo, que buscaba renovar la cultura en Trujillo a
través de las diferentes artes, sería conocido inicialmente como la Bohemia de Trujillo.
La Bohemia de Trujillo era una asociación de jóvenes con diferentes talentos. Como líder del grupo fue
reconocido Antenor Orrego, filósofo, crítico literario y periodista, además de ser sumás entusiasta promotor.
Entre los integrantes se encontraban: José Eulogio Garrido (periodista, poeta y narrador, cuya casa era
generalmente el centro de reunión), Macedonio de la Torre (pintor y escultor), Víctor Raúl Haya de la Torre
(dramaturgo), Carlos Valderrama (músico), Federico Esquerre (dibujante), Alfonso Sánchez Urteaga (pintor,
conocido como Camilo Blas), Alcides Spelucín, Óscar Imaña, Francisco Xandóval, Juan Espejo Asturrizaga, y
Eloy B. Espinoza (poetas). Algunas jóvenes eran también parte del grupo: María Rosa Sandoval, Carmen Rosa
Rivadeneyra y Zoila Rosa Cuadra.
Dentro de esta agrupación, el joven Vallejo se formó literariamente. Según señala González Vigil, es posible
rastrear los cambios que se suscitan en los poemas de César Vallejo en un “antes” y “después” de su
participación en la Bohemia de Trujillo. En el “antes”, sus poemas resultan incipientes, deudores del
Romanticismo, y carecen de un estilo personal (se indica como referencia los poemas anteriores a „Aldeana‟).
Fue a través de las lecturas compartidas con el grupo que César modelará su pensamiento y su estilo.
De la Bohemia de Trujillo al Grupo Norte
El nombre de Bohemia de Trujillo no era del agrado de Antenor Orrego pues consideraba que no respondía a
los intereses de la agrupación y que además no era adecuado delimitarlo a Trujillo porque el grupo crecía
bajo las simpatías de jóvenes intelectuales del norte del país, quienes se sumaban al grupo como embajadores
en sus respectivas ciudades: Juan José Lora desde Chiclayo y Juan Luis Velásquez desde Piura. A partir de
1923, con la fundación del diario El Norte, dirigido por Orrego, el grupo empezó a ser conocido como Grupo
Norte.
En el grupo, Vallejo contó con el apoyo para difundir sus poemas. Fue a través de Antenor Orrego y José
Eulogio Garrido que pudo publicar sus primeros poemas en los periódicos La Reforma y La Industria (Orrego
y Garrido eran los jefes de redacción de estos periódicos de manera respectiva).
Asimismo, Vallejo siempre contó con el apoyo moral del grupo incluso durante su injusta estadía en la
cárcel. Las actividades del grupo atrajeron pronto la atención de destacados intelectuales limeños como fue
el caso del poeta Juan Parra del Riego, quien escribió sobre ellos en el artículo La bohemia de Trujillo, y
Abraham Valdelomar, quien conservaría una grata impresión de este grupo.
1917
Lee algunas revistas en que se difunde la Vanguardia europea, como Cervantes. Envía un poema a la revista
Variedades, desde la cual Clemente Palma, el hijo de Ricardo Palma, pontificaba como crítico literario: “A qué
diablos llamausted los maderos curvados de sus besos? ¿Cómo hay que entender eso de lacrucifixión?... Hasta
el momento de largar a la canasta su mamarracho, no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra de la
colectividad trujillana, y que, si descubriera su nombre, el vecindario le echaría lazo y lo amarraría en calidad
de durmiente en la línea del ferrocarril…”.
En este año, Vallejo presenta a sus amigos su poema “Los heraldos negros”.
Aparecen poemas suyos en diversos periódicos de Trujillo. En setiembre de ese año, se produce la ruptura
sentimental con Zoila Rosa Cuadra, a la cual llama “Mirtho”. Ello motiva su partida de Trujillo a Lima, pues
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
4
dicho desenlace le resulta trágico. Cuando llega a Lima, el 30 de diciembre de 1917, lleva consigo casi la
totalidad de los poemas que compondrán su primer libro: Los heraldos negros.
1918
Llega a Lima, donde se inscribe en la Facultad de Letras de la UNMSM. Entra rápidamente en contacto con
intelectuales prestigiosos. Hace una entrevista a José María Eguren y a González Prada, y mantiene una
estrecha amistad con Valdelomar, a quien también entrevistó.
Empieza a trabajar como profesor en el Colegio Barrós.
En julio, muere Manuel González Prada, con quien Vallejo se reunió con cierta frecuencia: “No es obra menor
de González Prada haber tenido y dejado un discípulo como Vallejo”, nos dice Georgette de Vallejo.
En agosto, en Santiago de Chuco, muere su madre, lo cual le causa profundo dolor: “En este mundo no me
queda nada ya. Apenas el bien de la vida de nuestro papacito. Y el día que esto haya terminado, me habré
muerto yo también para la vida y el porvenir, y mi amino se irá cuesta abajo”.
Vallejo ya ha entregado su poemario a la imprenta y solo espera el prólogo que le había pedido a Valdelomar,
pero por su activa campaña política este no se dio tiempo para escribirlo.
Conoce a Otilia Villanueva, con quien mantendrá un romance tormentoso. Esta relación inspirará muchos de
sus poemas de Trilce (con un marcado contenido erótico), que ya empieza a escribir.
1919
Salen a circulación, por fin, Los heraldos negros, que ya no esperan más por el Conde de Lemos. Fue bien
recibido por la crítica, que vio en él una buena muestra del Modernismo, que aún imperaba en el gusto de
aquel entonces.
Inicia su trabajo en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. La muerte de Abraham Valdelomar le causa gran
pesar: “Hermano en el dolor y en la belleza, hermano en Dios, Abraham, tú no puedes haberte ido para
siempre; es imposible, solo, ‘como cuando viajabas, hermano, estás ausente’. Sí, nada más, estás ausente desde
la mañana lluviosa en que partiste en un tren que volverá a traerte. Sí, estás viajando, hermano, nada más. Y
volverás, Abraham, pronto…”, escribió el poeta, consternado.
Resuelve partir a Europa, pero antes hace un viaje a Santiago de Chuco. “Llega solo para verse mezclado en
un sangriento conflicto que ha degenerado en incendio…”, dirá, tiempo después, Georgette de Vallejo.
En agosto de 1920, en Santiago de Chuco, Vallejo se vio involucrado en un sangriento conflicto local que
degenera en un incendio. Fue acusado y el 6 de noviembre fue detenido por incendiario y disturbios políticos,
junto a otras 19 personas. Fue absuelto y liberado el 26 de febrero de 1921.
En junio de 1922 Vallejo ganó el concurso de narrativa organizado por la asociación cultural “Entre Nous” con
el cuento Más allá de la vida y la muerte, que le permite imprimir Trilce, poemario fundamental en la poesía
vanguardista hispanoamericana, cuya primera edición saldría en octubre de este mismo año.
En marzo de 1923, publicó el libro de cuentos Escalas, y en mayo salió su novela Fabla salvaje. Ese mismo año,
el 17 de junio, Vallejo partió rumbo a París en compañía de Julio Gálvez Orrego, a pesar de suadversa situación
económica.
Vallejo en Europa
Sin empleo, temeroso ante los rumores de que volvería a abrirse su proceso judicial y, de alguna manera,
resentido por el rechazo de Trilce, Vallejo se embarcó el 17 de junio de 1923 rumbo a Europa acompañando
a Julio Gálvez (quien le pagaría el pasaje y moriría, más tarde, en la Guerra Civil Española) y llegó a París el
13 de julio de 1923.
Este primer periodo de la vida de Vallejo en Europa ha dado pie, solo con relativa razón, a que se lo considere
un poeta pobre, incluso miserable. La imagen que de él nos dan biógrafos como Armando Bazán contribuye a
ello; también lo hacen las cartas que el poeta escribió a su amigo Pablo Abril de Vivero, en que se nota a un
Vallejo realmente agobiado por las carencias materiales y sus consecuencias.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
5
Sin embargo, hacia 1925-26 susituación económica se estabiliza, gracias a sus colaboraciones conlas revistas
peruanas Mundial y Variedades, y porque empieza a trabajar en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos y a
cobrar una beca otorgada por el gobierno español para que perfeccione sus conocimientos en Leyes.
En 1924, es internado por problemas intestinales en el Hospital de la Charité. Esta experiencia será muy
importante para la escritura de poemas en prosa como “Las ventanas se han estremecido…” y será
rememorada en poemas en verso como “Hoy me gusta la vida mucho menos…”. En este mismo año, fallece su
padre. En 1926, Vallejo conoce a Georgette; pero empezará a convivir con ella recién en 1929.
Entre los años 1927-28 empieza a interesarse seriamente por el marxismo, en esa época en boga por efecto
de la Revolución Rusa, que Vallejo quiere conocer personalmente y de cerca; de ahí el primer viaje hacia ese
país, emprendido en octubre de 1928. En esta etapa, al parecer, se produjo en él una profunda crisis de cariz
moral; la salida la habría encontrado el poeta en su adhesión al marxismo.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
6
Vallejo periodista
Vallejo era una persona dotada de una sensibilidad especial para transformar
situaciones dolorosas e injustas en bellísimos poemas y también en artículos
periodísticos. En su etapa como redactor, colabora en diarios y revistas con cierta
regularidad.
Entre los años veinte y treinta Vallejo envía regularmente sus crónicas a la prensa
hispanoamericana, en especial la peruana. Él habla lo mismo del cine que del arte
cubista, del surrealismo que de la vanguardia musical, de los falsos nuevos poetas
viciados por la retórica de la novelería, del verdadero nuevo teatro, al igual que de
la política, mostrando, como pocos, una gran independencia de criterios propios y
sólidos para abordar sin desméritos las conflictivas relaciones entre la estética y la
ética. Sobre estos tópicos, entre sus artículos más significativos figuran “Los
funerales de Isadora Duncan”, “La pasión de Charles Chaplin” y “Los maestros del
cubismo”
Como cronista policial, su desarrollo es excepcional. Este tema le ayuda a develar algunas de las miserias de
la sociedad en la que le tocó vivir y el papel de la crónica roja. Un notable texto es su artículo “Gastón Guyot,
el nuevo Landrú”. Escribe también sobre periodismo económico, entre sus artículos destacan “Las crisis
financieras de la época” y “Alrededor del Banco de las Reparaciones”; periodismo político, su vasta obra de
reportero lo sitúa entre el testigo que penetra y el hombre que ha bebido el materialismo dialéctico y el
periodismo turístico en “Crónicas de viajes”.
Vallejo deja una enseñanza ética para los periodistas que deben aprender como norma de vida para
contravenir a quienes pretenden imponerles los códigos contemporáneos de una conducta ruin.
Vallejo y Georgette
Como ya se ha afirmado, Vallejo conoce a Georgette Marie Philippart
Travers en 1926; no obstante, es en 1927 cuando entabla una relación
amical conella. Hacia 1929, empiezan a conviviry el 11 de octubre de 1934
contraen nupcias civilmente en París.
Eran tiempos muy duros tanto para los escritores y artistas. La vocación y
el talento no alcanzaban para vivir. En 1930, Vallejo fue expulsado de
Francia por razones políticas y, por ello, decide junto a Georgette, viajar a
Madrid, lugar donde se vincula con escritores y poetas que lo llevarán a
una intensa militancia en el Partido Comunista.
Cuando César Vallejo fallece, el 15 de abril de 1938, Georgette quedó sola
y pobre en vida. Su madre ya había fallecido y, como había sido educada
con la idea de que no había que pedir ayuda a nadie, se las arregló como
pudo para vivir. Mucho tiempo después, en 1951, decide conocer el Perú
y, en 1952, llega hasta Santiago de Chuco, tierra natal de Vallejo. El
Gobierno del Perú le concedió una pensión (la cual más tarde se vería
reducida) y Georgette se quedó a viviren Lima.
Todos coinciden en que Georgette tenía un carácter muy fuerte y eso le trajo muchas enemistades con amigos
de César Vallejo, amigos que no estaban de acuerdo sobre la administración de la memoria de su esposo. La
más desagradable y constante discusión lo tuvo con Juan Larrea de quien llegó decir “deploro tener que
reconocer que Vallejo ha merecido como biógrafo a este siniestro fugitivo de la Guerra Civil de su propio país,
‘necrófago’ del cadáver de Vallejo”.
Uno de los pocos amigos de Georgette fue el pintor peruano Fernando de Szyszlo, quien la recuerda con
mucho afecto “Con dinero que pudo juntar, Georgette consiguió que los restos de Vallejo fueran trasladados al
cementerio de Montparnasse. Ella escribió el epitafio He nevado tanto para que duermas” (3 de abril de 1970.)
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
7
Georgette terminó sus días en la Clínica de la Sociedad Francesa de Beneficencia Maison de Santé, que le
prestó atención gratuita hasta el 4 de diciembre de 1984, fecha en la que fallece a la edad de setenta y seis
años. Sus restos fueron enterrados en el cementerio La Planicie en La Molina (Lima).
El mérito de Georgette Philippart es, sin duda, el impulso que le dio a la difusión de las obras póstumas de
César Vallejo. Además, gracias a ella conocemos de manera fidedigna la etapa europea del autor de Trilce. Al
respecto, Pachas Almeyda afirma que “Gran parte de lo que conocemos de Vallejo se debe fundamentalmente
a la abnegada labor de Georgette, cuyo esfuerzo nos permitió conocer no solo al Vallejo multifacético, sino,
fundamentalmente, al Vallejo personal.”
Producción literaria de César Vallejo
Los heraldos negros
Los heraldos negros es el título del primer libro de poemas escrito por César Vallejo, de 1915 a 1918, y
publicado por primera vez en 1919 (aunque con fecha de 1918).
El libro está compuesto por 69 poemas, incluido el primero, "Los heraldos negros", que le sirve de pórtico. El
volumen se divide en seis secciones:
Los heraldo negros
Secciones Poemas
“Plafones ágiles” “Deshojación sagrada”, “Comunión”, “Nervazón de angustia”, “Bordas de hielo”,
“Noche buena”, “Nocturno”, “Ascuas”, “Media luz”, “Sauce”, “Ausente”,
“Avestruz”, “Bajo los álamos”.
“Buzos” “La araña”, “Babel”, “Romería”, “El palco estrecho”.
“De la tierra” “¿…………..”, “El poeta a su amada”, “Verano”, “Setiembre”, “Heces”, “Impía”, “La
copa negra”, “Deshora”, “Fresco”, “Yeso”.
“Nostalgias
imperiales”
“Nostalgias imperiales” (I, II, III, IV), “Hojas de ébano”, “Terceto autóctono”,
“Oración del camino”, “Huaco”, “Mayo”, “Aldeana”, “Idilio muerto”.
“Truenos” “En las tiendas griegas”, “Ágape”, “La voz del espejo”, “Rosa blanca”, “La de a mil”,
“El pan nuestro”, “Absoluta”, “Desnudo en barro”, “Capitulación”, “Líneas”, “Amor
prohibido”, “La cena miserable”, “Para el alma imposible de mi amada”, “El
tálamo eterno”, “Las piedras”, “Retablo”, “Pagana”, “Los dados eternos”,
“Los anillos fatigados”, “Santoral”, “Lluvia”, “Amor”, “Dios”, “Unidad”, Los
arrieros”.
“Canciones de hogar” “Encaje de fiebre”, “Los pasos lejanos”, “A mi hermano Miguel” “Enereida”,
“Espergesia”.
Los heraldos negros se sitúa en una etapa relativamente temprana de la producción de César Vallejo. Este
poemario se presenta como una evolución, ya que los primeros poemas aparecen marcados por la huella del
modernismo. El poemario abarca algunos de los temas recurrentes en la obra de César Vallejo: el sufrimiento
humano, la religión o la culpa, todos ellos bajo una mirada cercana al existencialismo.
“Vallejo es un poeta. Hemos por desgracia abusado de ese título. Vallejo es
un poeta en la más noble acepción dela palabra. Piensoocuparmede suobra
en detalle, cuando escriba el prólogo que me pidió para su hermoso y raro
libro de versos Los heraldos negros”.
Abraham Valdelomar (La Reforma, 4 de mayo)
Nota: Lamentablemente, las ocupaciones políticas no le dieron tiempo a
Valdelomar para escribir el anunciado prólogo, y fue por la espera de Vallejo
que el poemario sepublicó con retraso.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
8
Marcas vallejianas en Los heraldos negros
● Expresa la crisis y la angustia que la modernidad, engendra al poner en duda o hacer estallar las
creencias y pautas “tradicionales”, a la par de labúsqueda de una nueva salidapara lahumanidad, como nadie
lo ha hecho en lengua española.
● Aborda grandes temas (la muerte, el dolor, el absurdo, el no saber, el compromiso solidario, el hogar
de los años infantiles y la confianza en una ulterior realización del ser humano) con un acento personalísimo
y una de las intensidades mayores que se haya visto en la poesía universal.
● Inicia la conquista de un lenguaje único e intransferible, abriendo la senda de Trilce y sus poemas
europeos.
● Asume rasgos de sensibilidad indígena (nostalgia, pesimismo, ternura, panteísmo, sentido
comunitario, etc.) que lo tornan una voz raigalmente peruana y americana.
TRILCE
Los poemas que conforman Trilce empezaron a escribir desde 1918. La mayoría
de ellos fueron redactados en 1919 y los dos últimos en 1922. La edición príncipe
constó de 200 ejemplares y su circular empezó en octubre de 1922. El libro tenía
121 páginas, con un prólogo escrito por Antenor Orrego y, en la tapa, un retrato
de Vallejo realizado por Víctor Morey.
Se sabe que el libro inicialmente se llamaba Cráneos de bronce y que Vallejo pensó
usar el seudónimo de César Perú, aunque no prosperó la iniciativa. El poeta
advirtió la escasa respuesta que generó su libro; sin embargo, era consciente de
que su texto era innovador, revolucionario y polémico:
“El libro ha caído en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la
responsabilidad de su estética. ¡Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre
mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista! la de ser libre! Si no he de
ser libre hoy, no lo seré jamás”.
El nombre de Trilce
Existen varias propuestas y testimonios sobre el origen de la palabra que da título al libro: Trilce. Escuchemos
a Vallejo dando pistas sobre la génesis del término: “Ah, pues Trilce no quiere decir nada. No encontraba, en
mi afán, ninguna palabra con dignidad de título, y entonces la inventé: “Trilce”. ¿No es una palabra hermosa?
Pues ya no pensé más: “Trilce”. Más que la expresión de una idea, más que el significado intrincado u oscuro,
el poeta prefirió un vocablo nuevo y extraño de una admirable sonoridad.
TEMAS DE TRILCE:
● Persiste el tema del amor en casi la mitad de los 77 poemas (XXXV, “El encuentro con la amada”).
● Existen poemas existenciales con base vivencial y centrada en lasoledad (XLVIII, “Tengo ahora 70 soles
peruanos”).
● Hay siete poemas centrados en el tema del hogar (III, “Las personas mayores”).
● Otros seis poemas aluden al tema de la cárcel (destaca LVIII, “En la celda, en lo sólido”).
● Otros poemas reflexionan sobre el quehacer artístico (LV, “Samain diría el aire es quieto”).
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
9
POEMAS HUMANOS
Durante años, Vallejo ha sido considerado como el autor de tres libros de
poesía, dos publicados en vida: Los heraldos negros y Trilce, y otro que
salió al año de su muerte bajo el nombre de Poemas humanos. De este
conjunto solo la serie denominada España, aparta de mí este cáliz, fue
organizada por el poeta.
El título Poemas humanos, trajo como resultado diversas críticas, el
primero en criticar fue Juan Larrea, en 1961, en el primer número de la
revista Aula Vallejo, que él dirigió como docente de la Universidad de
Córdoba, Argentina. Decía: “Me parece indudable que el autor de Los
heraldos negros, Trilce, etc., nunca hubiera consentido que un libro
poético suyo,… setitulara de modo tan insubstancial y fuera de contexto”;
y más abajo agrega “Cuando Georgette Vallejo me consultó en 1938 sobre
la pertinencia de la denominación que proyectaba, no le disimulé mi
disconformidad.”
Poemas humanos surge en octubre de 1931, con algunos versos nacidos
en la Unión Soviética y otros versos realizados entre octubre o noviembre de 1937. Poemas humanos está
formado por 76 poemas, entre los cuales se encuentran poemas en los que el poeta mira el mundo a su
alrededor y se mira a sí mismo, a veces con esperanza, a veces con cansancio, hay poemas que recuerdan el
dolor, el cuerpo y el alma, el hambre, la carencia, la familia, el pasado, el amor al Perú, sus amigos; así como
también los hay con el tema de la vida y la muerte.
Saúl Yurkievich sostiene que en los Poemas humanos no solo se medita sobre los problemas fundamentales
de la existencia, no solo se experimenta los sentimientos primordiales del hombre, sino que también cumple
con sus funciones orgánicas o realiza los actos más triviales de la vida doméstica. Vallejo quiere que la poesía
descienda del Olimpo y baje hasta la gran ciudad, que recorra sus calles, sus plazas, sus hoteles baratos, sus
cafés, sus fábricas y sus hospitales públicos, Vallejo no solo comunica vivencias comunes a los hombres de
nuestro tiempo, sino también las dice con palabras familiares:
El dolor nos agarra hermanos hombres,
por detrás, de perfil,
y nos clava en los cinemas,
nos clavas en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar…..
(Los nueve monstruos)
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
César Vallejo fue una persona de una profunda sensibilidad, lo cual se expresaba en su permanente
preocupación que mostraba ante los problemas sociales y el sufrimiento de los demás. No en vano la primera
poesía del primer libro que publica: Los heraldos negros, tiene como tema el sufrimiento humano. Pero esta
preocupación se convierte en compromiso cuando llega a Europa, y sobre todo cuando asume el marxismo
como ideología. En 1928, se afilió al Partido Socialista de Perú. En 1930, necesitó huir de Paris y se mudó a
Madrid. En Madrid, se agrupó con los Comunistas de España en 1931 cuando la República de Madrid empezó
y estuvo presente durante la Guerra impulsando el movimiento antifascista.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
10
En este contexto la Guerra Civil Española es asumida plenamente por Vallejo, y a pesar de su salud
quebrantada y de las exigencias de sus amigos de enviarlo a Perú, él decide permanecer entre París y Madrid,
porque considera que el problema de la Guerra Civil no solo es un problema de España, sino un problema de
principios, como afirma en su discurso “La Responsabilidad del Escritor”:
Y recurre al arma más poderosa que posee: la poesía, y quizá en medio de sus últimos momentos más tensos
que pasó produce su obra épica “España aparta de mí este cáliz”, en plena guerra. César Vallejo fallece el 15
de abril de 1938 en vísperas de la derrota del pueblo español y del estallido de la II Guerra Mundial. La obra
fue publicada póstumamente el año 1939.
El poemario consta de 15 poemas:
XII – Masa (fragmento)
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tánto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tánto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
EL TUNGSTENO
1931 viene a ser un año fundamental en el desarrollo de la narrativa vallejiana porque define un propósito
distinto a la etapa anterior que corresponde a Escalas (1923) y Fabla salvaje (1923).
El tungsteno es una novela social publicada por primera vez en Madrid el 7 de marzo de 1931 (Editorial
Cenit, colección "La novela proletaria"). Posteriormente fue reeditada y publicada bajo el título de Tungsteno
(Lima, Editorial Mejía Baca, 1957). Fue después incluida en la recopilación: César Vallejo. Novelas y cuentos
completos (Lima, 1967, Francisco Moncloa Editores, edición supervisada por Georgette Vallejo, viuda del
escritor). Desde entonces ha aparecido en diversas ediciones, en forma individual o acompañando a otras
obras.
La importancia de El tungsteno en la producción narrativa de Vallejo es enorme y ha sido reconocida por la
crítica desde su aparición. Tuvo influencia fundamental en el desarrollo de lanarrativa indigenista en el Perú.
Según Georgette Vallejo, esta novela fue escrita rápidamente. Vallejo llegó a Madrid el 31 de diciembre de
1930; casi seguidamente la Editorial Cenit aceptó su proyecto de una novela proletaria, y en febrero de 1931
el escritor se puso manos a la obra, escribiéndola de un solo tirón, en un lapso de tres semanas, para ser
publicada en marzo de ese mismo año. Según este testimonio, la novela pertenecería, sin atenuantes, a la
literatura de propaganda y agitación de inspiración comunista (realismo socialista).
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo
11
PACO YUNQUE
Paco Yunque es uno de los cuentos más conocidos y divulgados de César
Vallejo. Según una versión que recoge David Sobrevilla (1995), un editor
le solicita un cuento para niños, Vallejo escribe Paco Yunque pero el
editor lo rechaza porque lo considera “demasiado triste”. El mismo
Sobrevilla sitúa la escritura del relato en el periodo que va desde 1929
hasta 1932, si bien es cierto que el cuento recién fue publicado en 1951.
De una parte, el modelo educativo que retrata Vallejo en Paco Yunque es
el modelo tradicional. El profesor muestra un comportamiento vertical y
autoritario. Se deja entrever que la actitud del docente también es de
dependencia frente al poder económico, donde no se indigna, sino más
bien se parcializa; no es equitativo frente al clamor de los demás. El
educador modela el discurso y a través de él refuerza los patrones
culturales. Al calificar a Humberto como “niño decente” refuerza en la
mente de los alumnos la idea de que los ricos son incapaces de acciones
delictivas o inmorales. Como modelador de conducta, el maestro es un
instrumento. Al tolerar que el niño Grieve haga y diga lo que se le antoje,
el maestro ayuda a distorsionar la formación de su identidad permitiéndole que desarrolle una actitud
egocéntrica y de exclusión hacia los demás.
De otra parte, Flor de María Rodríguez (2007) considera que Paco Yunque revela un sistema de construcción
social basado en la exclusión. En ese sentido, este cuento fija su atención en la devastación cultural producto
del racismo y clasismo: vemos como los niños, se comportan según las reglas que aprendieron en el hogar.
Los actos de Humberto Grieve señalan a un niño con una socialización inadecuada puesto que para él las
relaciones interpersonales consisten en manipular y sojuzgar. En su casa no ha aprendido las reglas de
comportamiento social. El proceder de sus progenitores abarca desde el extremo consentimiento hasta lamás
tranquila despreocupación por su comportamiento hacia los otros (“Porque al niño Humberto nadie le hacía
nada. Y porque el patrón y la patrona le querían mucho al niño Humberto”). En suma, la beligerancia
aprendida del padre convierte al niño en un ser extremadamente agresivo y rebelde.
Referencias bibliográficas
Cepeda, J., Flores, J., Varas, G. (2009). César Vallejo. Selección de artículos. UCV. Trujillo.
Coyné A. (1999). Medio siglo con Vallejo. Lima: PUCP.
De Vallejo Georgette. (1989). Allá ellos, allá ellos, allá ellos. Lima: Lustra.
Delgado, J. (2006). Vallejo estudiante y docente. Callao: Instituto del libro y la lectura del Perú INLEC.
González, R. (2009). Claves para leer a Vallejo. Lima: San Marcos.
Orrego, A. (1989). Mi encuentro con César Vallejo. Bogotá: Tercer Mundo.
Pachas, M. (2018). ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo). Lima: Juan Gutemberg.
Rivero, T. (2004). Vallejo y ese 15 de abril. Trujillo: Trilce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)
Lizeth Benito Ramos
 
PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.PARA EL EXAMEN.
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeñosCaednuto
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasRafael Manuel lima quispe
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4
Pepe Tarugo
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
Edu Ares
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
juan vega
 
Taller nº 1 escritores colombianos
Taller nº 1 escritores colombianosTaller nº 1 escritores colombianos
Taller nº 1 escritores colombianosDAYANALOZANOPELLA
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)
 
PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeños
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Literaturaromana
 
Literatura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto añoLiteratura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto año
 
Letras al sol
Letras al solLetras al sol
Letras al sol
 
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Literatura del renacimiento 4° año
Literatura del renacimiento   4° añoLiteratura del renacimiento   4° año
Literatura del renacimiento 4° año
 
Taller nº 1 escritores colombianos
Taller nº 1 escritores colombianosTaller nº 1 escritores colombianos
Taller nº 1 escritores colombianos
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4
 
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA MEDIEVAL.
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
 

Similar a ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20

CESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdfCESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdf
ESERMICCONSTRUCTORAN
 
80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario
Mara Miñan Abad
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaquelinedolors
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSRIGEN13
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
Orlando Castañon Torres
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevoD ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
Josias Espinoza
 
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
Josias Espinoza
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
Maria Plana Parraga
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
Isabela Oviedo Polanco
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
Leandra Oviedo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
Carolina Ríos Á
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joaquinalonso13
 

Similar a ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20 (20)

CESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdfCESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdf
 
80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaqueline
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevoD ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25 nuevo
 
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
D ec-17032012 - el comercio - especiales - pag 25
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20

  • 1. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 1 SESIÓN 2 MATERIAL COMPLEMENTARIO Vida de César Vallejo: hechos importantes y valores trascendentales Introducción Para muchos jóvenes, el poeta universal César Vallejo puede estar muy lejano de su conocimiento; sin embargo, saber de él es darse la oportunidad de incursionar en lavida de un hombre que como muchos nació en una provincia, de familia humilde, siguió sus sueños hasta alcanzarlos y se ha inmortalizado a través de sus poemas. En esta separata se detalla, cronológicamente, cómo transcurrió la vida de nuestro poeta desde su infancia en el seno familiar, sus estudios, sus relaciones amorosas, los diferentes trabajos que realizó hasta la fecha en que viaja a París. Lugar de origen, 1892 César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco en marzo de 1892. Aunque no hay consenso absoluto respecto a la fecha exacta de su nacimiento, suele aceptarse la propuesta de André Coyné, quien sostiene que César habría nacido del 16 de marzo, basándose en el hecho de que en el calendario católico se celebra ese día a San Abraham y, siguiendo la antigua costumbre, se habría tomado el nombre del santo como el segundo nombre de nuestro poeta. Su familia y niñez Sus padres fueron don Francisco de Paula Vallejo Benítez y doña María de los Santos Mendoza Gurrionero. El poeta fue el benjamín o “shulca”, es decir, el último de doce hermanos. “En total fueron doce los hijos de la familia Vallejo Mendoza, quienes en orden cronológico fueron: María Jesús, Víctor Clemente, Francisco Cleofé, Manuel María, Augusto José, María Encarnación, Manuel Natividad, Néstor de Paula, María Águeda, Victoria Natividad, Miguel Ambrosio y César Abraham. “Éramos 12, me decía Santiago deChuco,capital dela provinciadel mismo nombre, perteneciente al departamento de La Libertad,en el nortedel Perú,es una típica población andina ubicadaa unos 3100 metros dealtura:casas de un solo piso aferradas al suelo,con sus techos de tejas sobresalientes, y que se abren sobre calles desiguales depavimento rudimentario (…).Fundada pormineros gallegos a principios del siglo XVI,sobre el asiento de la antigua población de Andaimarca, recibió su nombre del apóstol venerado en Compostela (…).La región santiaguina es una delas regiones serranas de mestizaje más avanzado, donde se habla solo español, un español rico en expresiones típicas, algunas arcaicas, que adornan versos de Trilce y de Poemas humanos. (André Coyné)
  • 2. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2 Vallejo. A los cuatro primeros, se les llamaba los viejos. A los cuatro siguientes, los mayores. Y a los cuatro últimos, nos llamaban y nos llamábamos nosotros mismos, los pequeños” (Philippart, 1978, p. 7). 1905-1908 Estudió la primaria en la Escuela Municipal y en el Centro Escolar N° 271 (hasta 1905) y la secundaria en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, donde destacó claramente: “Sus compañeros lo han referido. Era estudioso, inquieto, versificaba con gran facilidad y gustaba discutir sobre temas filosóficos”, nos cuenta Juan Espejo Asturrizaga. Durante las vacaciones escolares regresaba siempre a Santiago, aunque también pasó temporadas en la Hacienda Tulpo y en los asientos mineros de Quiruvilca y Tamboras. Su juventud 1910-1912 Realizó diversos trabajos con el fin de ayudarse económicamente; colaboró con su padre en sus labores de “abogado” de pleitos menores, mientras se decidía su vocación y su destino profesional, pues la economía de la casa no era muy holgada, situación que incluso lo obliga a desertar de su primer intento de estudios superiores en la Universidad de La Libertad (hoy Universidad Nacional de Trujillo). En 1911 se matriculó en la UNMSM, en la Facultad de Ciencias, con el objetivo de estudiar Medicina, intento que fracasaría nuevamente por su precaria condición económica. En Huánuco trabajó como preceptor de los hijos del hacendado y político Domingo Sotil. Ese mismo año, un texto suyo aparece en la revista Variedades junto con un comentario burlón. En 1912, trabajó como ayudante de cajero en la hacienda Roma de Víctor Larco Herrera. 1913-1916 1913. Inició sus estudios en la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de La Libertad, donde En 1913 publica sus primeros versos, que son de tono didáctico, en la revista Cultura Infantil. Empieza a enseñar en el Colegio Nacional San Juan, donde Ciro Alegría fue uno de sus alumnos. 1915. En agosto muere su hermano Miguel, su compañero de juegos infantiles (“Y tu corazón gemelo de esas tardes/extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya/cae sombra en el alma”, dirá en el poema “A mi hermano Miguel”). Se gradúa de bachiller en 1915, con honores, con la tesis “El Romanticismo en la poesía castellana”. Entabló entrañable amistad con Antenor Orrego, José Eulogio Garrido y otros miembros de la Bohemia de Trujillo, que empieza a escandalizar a ciertos catedráticos “jubilados de la cabeza” que ven con recelo las muestras de arte nuevo. En 1916, empieza un amorío con María Rosa Sandoval; en este mismo año empieza a usar el seudónimo de Korriskosso. EL GRUPO NORTE Inicios literarios de Vallejo Hacia el año 1915, en Trujillo se distinguían dos agrupaciones literarias. Una de ellas representaba el tono tradicional y aristocrático de la sociedad trujillana, y era dirigida por Víctor Alejandro Hernández. La otra Entra como ayudante de cajero en la Hacienda Roma (producción azucarera), de la que saldrá profundamente marcado (…); no puede, sin embargo, no ver y no oír, cuando apenas apunta el alba, llegar peones (cerca de 4000) al inmenso patio; ponerse en fila a medida que se les llama, y partir para los campos de caña en los que se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz por todo alimento… (Georgette de Vallejo).
  • 3. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 3 Poema decisivo en la evolución de Vallejo. Al escucharlo el10 de junio de 1917, en la casa de Macedonio de la Torre, los“bohemios” sintieron que había nacido un gran poeta. Sin precisar la fecha, Juan Espejo Asturrizaga informa que, en 1917, se publicó en La Reforma, conteniendo variantes muy reveladorasde la deuda modernista que Vallejo casiborraría por completo en la versión final; así los versos 11-12 decían: “Son esos rudos golpes las explosiones súbitas/de alguna almohada de oro que funde un sol maligno”. (Ricardo González Vigil) agrupación era poco convencional para el contexto; este grupo, que buscaba renovar la cultura en Trujillo a través de las diferentes artes, sería conocido inicialmente como la Bohemia de Trujillo. La Bohemia de Trujillo era una asociación de jóvenes con diferentes talentos. Como líder del grupo fue reconocido Antenor Orrego, filósofo, crítico literario y periodista, además de ser sumás entusiasta promotor. Entre los integrantes se encontraban: José Eulogio Garrido (periodista, poeta y narrador, cuya casa era generalmente el centro de reunión), Macedonio de la Torre (pintor y escultor), Víctor Raúl Haya de la Torre (dramaturgo), Carlos Valderrama (músico), Federico Esquerre (dibujante), Alfonso Sánchez Urteaga (pintor, conocido como Camilo Blas), Alcides Spelucín, Óscar Imaña, Francisco Xandóval, Juan Espejo Asturrizaga, y Eloy B. Espinoza (poetas). Algunas jóvenes eran también parte del grupo: María Rosa Sandoval, Carmen Rosa Rivadeneyra y Zoila Rosa Cuadra. Dentro de esta agrupación, el joven Vallejo se formó literariamente. Según señala González Vigil, es posible rastrear los cambios que se suscitan en los poemas de César Vallejo en un “antes” y “después” de su participación en la Bohemia de Trujillo. En el “antes”, sus poemas resultan incipientes, deudores del Romanticismo, y carecen de un estilo personal (se indica como referencia los poemas anteriores a „Aldeana‟). Fue a través de las lecturas compartidas con el grupo que César modelará su pensamiento y su estilo. De la Bohemia de Trujillo al Grupo Norte El nombre de Bohemia de Trujillo no era del agrado de Antenor Orrego pues consideraba que no respondía a los intereses de la agrupación y que además no era adecuado delimitarlo a Trujillo porque el grupo crecía bajo las simpatías de jóvenes intelectuales del norte del país, quienes se sumaban al grupo como embajadores en sus respectivas ciudades: Juan José Lora desde Chiclayo y Juan Luis Velásquez desde Piura. A partir de 1923, con la fundación del diario El Norte, dirigido por Orrego, el grupo empezó a ser conocido como Grupo Norte. En el grupo, Vallejo contó con el apoyo para difundir sus poemas. Fue a través de Antenor Orrego y José Eulogio Garrido que pudo publicar sus primeros poemas en los periódicos La Reforma y La Industria (Orrego y Garrido eran los jefes de redacción de estos periódicos de manera respectiva). Asimismo, Vallejo siempre contó con el apoyo moral del grupo incluso durante su injusta estadía en la cárcel. Las actividades del grupo atrajeron pronto la atención de destacados intelectuales limeños como fue el caso del poeta Juan Parra del Riego, quien escribió sobre ellos en el artículo La bohemia de Trujillo, y Abraham Valdelomar, quien conservaría una grata impresión de este grupo. 1917 Lee algunas revistas en que se difunde la Vanguardia europea, como Cervantes. Envía un poema a la revista Variedades, desde la cual Clemente Palma, el hijo de Ricardo Palma, pontificaba como crítico literario: “A qué diablos llamausted los maderos curvados de sus besos? ¿Cómo hay que entender eso de lacrucifixión?... Hasta el momento de largar a la canasta su mamarracho, no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra de la colectividad trujillana, y que, si descubriera su nombre, el vecindario le echaría lazo y lo amarraría en calidad de durmiente en la línea del ferrocarril…”. En este año, Vallejo presenta a sus amigos su poema “Los heraldos negros”. Aparecen poemas suyos en diversos periódicos de Trujillo. En setiembre de ese año, se produce la ruptura sentimental con Zoila Rosa Cuadra, a la cual llama “Mirtho”. Ello motiva su partida de Trujillo a Lima, pues
  • 4. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 4 dicho desenlace le resulta trágico. Cuando llega a Lima, el 30 de diciembre de 1917, lleva consigo casi la totalidad de los poemas que compondrán su primer libro: Los heraldos negros. 1918 Llega a Lima, donde se inscribe en la Facultad de Letras de la UNMSM. Entra rápidamente en contacto con intelectuales prestigiosos. Hace una entrevista a José María Eguren y a González Prada, y mantiene una estrecha amistad con Valdelomar, a quien también entrevistó. Empieza a trabajar como profesor en el Colegio Barrós. En julio, muere Manuel González Prada, con quien Vallejo se reunió con cierta frecuencia: “No es obra menor de González Prada haber tenido y dejado un discípulo como Vallejo”, nos dice Georgette de Vallejo. En agosto, en Santiago de Chuco, muere su madre, lo cual le causa profundo dolor: “En este mundo no me queda nada ya. Apenas el bien de la vida de nuestro papacito. Y el día que esto haya terminado, me habré muerto yo también para la vida y el porvenir, y mi amino se irá cuesta abajo”. Vallejo ya ha entregado su poemario a la imprenta y solo espera el prólogo que le había pedido a Valdelomar, pero por su activa campaña política este no se dio tiempo para escribirlo. Conoce a Otilia Villanueva, con quien mantendrá un romance tormentoso. Esta relación inspirará muchos de sus poemas de Trilce (con un marcado contenido erótico), que ya empieza a escribir. 1919 Salen a circulación, por fin, Los heraldos negros, que ya no esperan más por el Conde de Lemos. Fue bien recibido por la crítica, que vio en él una buena muestra del Modernismo, que aún imperaba en el gusto de aquel entonces. Inicia su trabajo en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. La muerte de Abraham Valdelomar le causa gran pesar: “Hermano en el dolor y en la belleza, hermano en Dios, Abraham, tú no puedes haberte ido para siempre; es imposible, solo, ‘como cuando viajabas, hermano, estás ausente’. Sí, nada más, estás ausente desde la mañana lluviosa en que partiste en un tren que volverá a traerte. Sí, estás viajando, hermano, nada más. Y volverás, Abraham, pronto…”, escribió el poeta, consternado. Resuelve partir a Europa, pero antes hace un viaje a Santiago de Chuco. “Llega solo para verse mezclado en un sangriento conflicto que ha degenerado en incendio…”, dirá, tiempo después, Georgette de Vallejo. En agosto de 1920, en Santiago de Chuco, Vallejo se vio involucrado en un sangriento conflicto local que degenera en un incendio. Fue acusado y el 6 de noviembre fue detenido por incendiario y disturbios políticos, junto a otras 19 personas. Fue absuelto y liberado el 26 de febrero de 1921. En junio de 1922 Vallejo ganó el concurso de narrativa organizado por la asociación cultural “Entre Nous” con el cuento Más allá de la vida y la muerte, que le permite imprimir Trilce, poemario fundamental en la poesía vanguardista hispanoamericana, cuya primera edición saldría en octubre de este mismo año. En marzo de 1923, publicó el libro de cuentos Escalas, y en mayo salió su novela Fabla salvaje. Ese mismo año, el 17 de junio, Vallejo partió rumbo a París en compañía de Julio Gálvez Orrego, a pesar de suadversa situación económica. Vallejo en Europa Sin empleo, temeroso ante los rumores de que volvería a abrirse su proceso judicial y, de alguna manera, resentido por el rechazo de Trilce, Vallejo se embarcó el 17 de junio de 1923 rumbo a Europa acompañando a Julio Gálvez (quien le pagaría el pasaje y moriría, más tarde, en la Guerra Civil Española) y llegó a París el 13 de julio de 1923. Este primer periodo de la vida de Vallejo en Europa ha dado pie, solo con relativa razón, a que se lo considere un poeta pobre, incluso miserable. La imagen que de él nos dan biógrafos como Armando Bazán contribuye a ello; también lo hacen las cartas que el poeta escribió a su amigo Pablo Abril de Vivero, en que se nota a un Vallejo realmente agobiado por las carencias materiales y sus consecuencias.
  • 5. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 5 Sin embargo, hacia 1925-26 susituación económica se estabiliza, gracias a sus colaboraciones conlas revistas peruanas Mundial y Variedades, y porque empieza a trabajar en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos y a cobrar una beca otorgada por el gobierno español para que perfeccione sus conocimientos en Leyes. En 1924, es internado por problemas intestinales en el Hospital de la Charité. Esta experiencia será muy importante para la escritura de poemas en prosa como “Las ventanas se han estremecido…” y será rememorada en poemas en verso como “Hoy me gusta la vida mucho menos…”. En este mismo año, fallece su padre. En 1926, Vallejo conoce a Georgette; pero empezará a convivir con ella recién en 1929. Entre los años 1927-28 empieza a interesarse seriamente por el marxismo, en esa época en boga por efecto de la Revolución Rusa, que Vallejo quiere conocer personalmente y de cerca; de ahí el primer viaje hacia ese país, emprendido en octubre de 1928. En esta etapa, al parecer, se produjo en él una profunda crisis de cariz moral; la salida la habría encontrado el poeta en su adhesión al marxismo.
  • 6. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 6 Vallejo periodista Vallejo era una persona dotada de una sensibilidad especial para transformar situaciones dolorosas e injustas en bellísimos poemas y también en artículos periodísticos. En su etapa como redactor, colabora en diarios y revistas con cierta regularidad. Entre los años veinte y treinta Vallejo envía regularmente sus crónicas a la prensa hispanoamericana, en especial la peruana. Él habla lo mismo del cine que del arte cubista, del surrealismo que de la vanguardia musical, de los falsos nuevos poetas viciados por la retórica de la novelería, del verdadero nuevo teatro, al igual que de la política, mostrando, como pocos, una gran independencia de criterios propios y sólidos para abordar sin desméritos las conflictivas relaciones entre la estética y la ética. Sobre estos tópicos, entre sus artículos más significativos figuran “Los funerales de Isadora Duncan”, “La pasión de Charles Chaplin” y “Los maestros del cubismo” Como cronista policial, su desarrollo es excepcional. Este tema le ayuda a develar algunas de las miserias de la sociedad en la que le tocó vivir y el papel de la crónica roja. Un notable texto es su artículo “Gastón Guyot, el nuevo Landrú”. Escribe también sobre periodismo económico, entre sus artículos destacan “Las crisis financieras de la época” y “Alrededor del Banco de las Reparaciones”; periodismo político, su vasta obra de reportero lo sitúa entre el testigo que penetra y el hombre que ha bebido el materialismo dialéctico y el periodismo turístico en “Crónicas de viajes”. Vallejo deja una enseñanza ética para los periodistas que deben aprender como norma de vida para contravenir a quienes pretenden imponerles los códigos contemporáneos de una conducta ruin. Vallejo y Georgette Como ya se ha afirmado, Vallejo conoce a Georgette Marie Philippart Travers en 1926; no obstante, es en 1927 cuando entabla una relación amical conella. Hacia 1929, empiezan a conviviry el 11 de octubre de 1934 contraen nupcias civilmente en París. Eran tiempos muy duros tanto para los escritores y artistas. La vocación y el talento no alcanzaban para vivir. En 1930, Vallejo fue expulsado de Francia por razones políticas y, por ello, decide junto a Georgette, viajar a Madrid, lugar donde se vincula con escritores y poetas que lo llevarán a una intensa militancia en el Partido Comunista. Cuando César Vallejo fallece, el 15 de abril de 1938, Georgette quedó sola y pobre en vida. Su madre ya había fallecido y, como había sido educada con la idea de que no había que pedir ayuda a nadie, se las arregló como pudo para vivir. Mucho tiempo después, en 1951, decide conocer el Perú y, en 1952, llega hasta Santiago de Chuco, tierra natal de Vallejo. El Gobierno del Perú le concedió una pensión (la cual más tarde se vería reducida) y Georgette se quedó a viviren Lima. Todos coinciden en que Georgette tenía un carácter muy fuerte y eso le trajo muchas enemistades con amigos de César Vallejo, amigos que no estaban de acuerdo sobre la administración de la memoria de su esposo. La más desagradable y constante discusión lo tuvo con Juan Larrea de quien llegó decir “deploro tener que reconocer que Vallejo ha merecido como biógrafo a este siniestro fugitivo de la Guerra Civil de su propio país, ‘necrófago’ del cadáver de Vallejo”. Uno de los pocos amigos de Georgette fue el pintor peruano Fernando de Szyszlo, quien la recuerda con mucho afecto “Con dinero que pudo juntar, Georgette consiguió que los restos de Vallejo fueran trasladados al cementerio de Montparnasse. Ella escribió el epitafio He nevado tanto para que duermas” (3 de abril de 1970.)
  • 7. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 7 Georgette terminó sus días en la Clínica de la Sociedad Francesa de Beneficencia Maison de Santé, que le prestó atención gratuita hasta el 4 de diciembre de 1984, fecha en la que fallece a la edad de setenta y seis años. Sus restos fueron enterrados en el cementerio La Planicie en La Molina (Lima). El mérito de Georgette Philippart es, sin duda, el impulso que le dio a la difusión de las obras póstumas de César Vallejo. Además, gracias a ella conocemos de manera fidedigna la etapa europea del autor de Trilce. Al respecto, Pachas Almeyda afirma que “Gran parte de lo que conocemos de Vallejo se debe fundamentalmente a la abnegada labor de Georgette, cuyo esfuerzo nos permitió conocer no solo al Vallejo multifacético, sino, fundamentalmente, al Vallejo personal.” Producción literaria de César Vallejo Los heraldos negros Los heraldos negros es el título del primer libro de poemas escrito por César Vallejo, de 1915 a 1918, y publicado por primera vez en 1919 (aunque con fecha de 1918). El libro está compuesto por 69 poemas, incluido el primero, "Los heraldos negros", que le sirve de pórtico. El volumen se divide en seis secciones: Los heraldo negros Secciones Poemas “Plafones ágiles” “Deshojación sagrada”, “Comunión”, “Nervazón de angustia”, “Bordas de hielo”, “Noche buena”, “Nocturno”, “Ascuas”, “Media luz”, “Sauce”, “Ausente”, “Avestruz”, “Bajo los álamos”. “Buzos” “La araña”, “Babel”, “Romería”, “El palco estrecho”. “De la tierra” “¿…………..”, “El poeta a su amada”, “Verano”, “Setiembre”, “Heces”, “Impía”, “La copa negra”, “Deshora”, “Fresco”, “Yeso”. “Nostalgias imperiales” “Nostalgias imperiales” (I, II, III, IV), “Hojas de ébano”, “Terceto autóctono”, “Oración del camino”, “Huaco”, “Mayo”, “Aldeana”, “Idilio muerto”. “Truenos” “En las tiendas griegas”, “Ágape”, “La voz del espejo”, “Rosa blanca”, “La de a mil”, “El pan nuestro”, “Absoluta”, “Desnudo en barro”, “Capitulación”, “Líneas”, “Amor prohibido”, “La cena miserable”, “Para el alma imposible de mi amada”, “El tálamo eterno”, “Las piedras”, “Retablo”, “Pagana”, “Los dados eternos”, “Los anillos fatigados”, “Santoral”, “Lluvia”, “Amor”, “Dios”, “Unidad”, Los arrieros”. “Canciones de hogar” “Encaje de fiebre”, “Los pasos lejanos”, “A mi hermano Miguel” “Enereida”, “Espergesia”. Los heraldos negros se sitúa en una etapa relativamente temprana de la producción de César Vallejo. Este poemario se presenta como una evolución, ya que los primeros poemas aparecen marcados por la huella del modernismo. El poemario abarca algunos de los temas recurrentes en la obra de César Vallejo: el sufrimiento humano, la religión o la culpa, todos ellos bajo una mirada cercana al existencialismo. “Vallejo es un poeta. Hemos por desgracia abusado de ese título. Vallejo es un poeta en la más noble acepción dela palabra. Piensoocuparmede suobra en detalle, cuando escriba el prólogo que me pidió para su hermoso y raro libro de versos Los heraldos negros”. Abraham Valdelomar (La Reforma, 4 de mayo) Nota: Lamentablemente, las ocupaciones políticas no le dieron tiempo a Valdelomar para escribir el anunciado prólogo, y fue por la espera de Vallejo que el poemario sepublicó con retraso.
  • 8. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 8 Marcas vallejianas en Los heraldos negros ● Expresa la crisis y la angustia que la modernidad, engendra al poner en duda o hacer estallar las creencias y pautas “tradicionales”, a la par de labúsqueda de una nueva salidapara lahumanidad, como nadie lo ha hecho en lengua española. ● Aborda grandes temas (la muerte, el dolor, el absurdo, el no saber, el compromiso solidario, el hogar de los años infantiles y la confianza en una ulterior realización del ser humano) con un acento personalísimo y una de las intensidades mayores que se haya visto en la poesía universal. ● Inicia la conquista de un lenguaje único e intransferible, abriendo la senda de Trilce y sus poemas europeos. ● Asume rasgos de sensibilidad indígena (nostalgia, pesimismo, ternura, panteísmo, sentido comunitario, etc.) que lo tornan una voz raigalmente peruana y americana. TRILCE Los poemas que conforman Trilce empezaron a escribir desde 1918. La mayoría de ellos fueron redactados en 1919 y los dos últimos en 1922. La edición príncipe constó de 200 ejemplares y su circular empezó en octubre de 1922. El libro tenía 121 páginas, con un prólogo escrito por Antenor Orrego y, en la tapa, un retrato de Vallejo realizado por Víctor Morey. Se sabe que el libro inicialmente se llamaba Cráneos de bronce y que Vallejo pensó usar el seudónimo de César Perú, aunque no prosperó la iniciativa. El poeta advirtió la escasa respuesta que generó su libro; sin embargo, era consciente de que su texto era innovador, revolucionario y polémico: “El libro ha caído en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. ¡Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista! la de ser libre! Si no he de ser libre hoy, no lo seré jamás”. El nombre de Trilce Existen varias propuestas y testimonios sobre el origen de la palabra que da título al libro: Trilce. Escuchemos a Vallejo dando pistas sobre la génesis del término: “Ah, pues Trilce no quiere decir nada. No encontraba, en mi afán, ninguna palabra con dignidad de título, y entonces la inventé: “Trilce”. ¿No es una palabra hermosa? Pues ya no pensé más: “Trilce”. Más que la expresión de una idea, más que el significado intrincado u oscuro, el poeta prefirió un vocablo nuevo y extraño de una admirable sonoridad. TEMAS DE TRILCE: ● Persiste el tema del amor en casi la mitad de los 77 poemas (XXXV, “El encuentro con la amada”). ● Existen poemas existenciales con base vivencial y centrada en lasoledad (XLVIII, “Tengo ahora 70 soles peruanos”). ● Hay siete poemas centrados en el tema del hogar (III, “Las personas mayores”). ● Otros seis poemas aluden al tema de la cárcel (destaca LVIII, “En la celda, en lo sólido”). ● Otros poemas reflexionan sobre el quehacer artístico (LV, “Samain diría el aire es quieto”).
  • 9. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 9 POEMAS HUMANOS Durante años, Vallejo ha sido considerado como el autor de tres libros de poesía, dos publicados en vida: Los heraldos negros y Trilce, y otro que salió al año de su muerte bajo el nombre de Poemas humanos. De este conjunto solo la serie denominada España, aparta de mí este cáliz, fue organizada por el poeta. El título Poemas humanos, trajo como resultado diversas críticas, el primero en criticar fue Juan Larrea, en 1961, en el primer número de la revista Aula Vallejo, que él dirigió como docente de la Universidad de Córdoba, Argentina. Decía: “Me parece indudable que el autor de Los heraldos negros, Trilce, etc., nunca hubiera consentido que un libro poético suyo,… setitulara de modo tan insubstancial y fuera de contexto”; y más abajo agrega “Cuando Georgette Vallejo me consultó en 1938 sobre la pertinencia de la denominación que proyectaba, no le disimulé mi disconformidad.” Poemas humanos surge en octubre de 1931, con algunos versos nacidos en la Unión Soviética y otros versos realizados entre octubre o noviembre de 1937. Poemas humanos está formado por 76 poemas, entre los cuales se encuentran poemas en los que el poeta mira el mundo a su alrededor y se mira a sí mismo, a veces con esperanza, a veces con cansancio, hay poemas que recuerdan el dolor, el cuerpo y el alma, el hambre, la carencia, la familia, el pasado, el amor al Perú, sus amigos; así como también los hay con el tema de la vida y la muerte. Saúl Yurkievich sostiene que en los Poemas humanos no solo se medita sobre los problemas fundamentales de la existencia, no solo se experimenta los sentimientos primordiales del hombre, sino que también cumple con sus funciones orgánicas o realiza los actos más triviales de la vida doméstica. Vallejo quiere que la poesía descienda del Olimpo y baje hasta la gran ciudad, que recorra sus calles, sus plazas, sus hoteles baratos, sus cafés, sus fábricas y sus hospitales públicos, Vallejo no solo comunica vivencias comunes a los hombres de nuestro tiempo, sino también las dice con palabras familiares: El dolor nos agarra hermanos hombres, por detrás, de perfil, y nos clava en los cinemas, nos clavas en los gramófonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar….. (Los nueve monstruos) ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ César Vallejo fue una persona de una profunda sensibilidad, lo cual se expresaba en su permanente preocupación que mostraba ante los problemas sociales y el sufrimiento de los demás. No en vano la primera poesía del primer libro que publica: Los heraldos negros, tiene como tema el sufrimiento humano. Pero esta preocupación se convierte en compromiso cuando llega a Europa, y sobre todo cuando asume el marxismo como ideología. En 1928, se afilió al Partido Socialista de Perú. En 1930, necesitó huir de Paris y se mudó a Madrid. En Madrid, se agrupó con los Comunistas de España en 1931 cuando la República de Madrid empezó y estuvo presente durante la Guerra impulsando el movimiento antifascista.
  • 10. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 10 En este contexto la Guerra Civil Española es asumida plenamente por Vallejo, y a pesar de su salud quebrantada y de las exigencias de sus amigos de enviarlo a Perú, él decide permanecer entre París y Madrid, porque considera que el problema de la Guerra Civil no solo es un problema de España, sino un problema de principios, como afirma en su discurso “La Responsabilidad del Escritor”: Y recurre al arma más poderosa que posee: la poesía, y quizá en medio de sus últimos momentos más tensos que pasó produce su obra épica “España aparta de mí este cáliz”, en plena guerra. César Vallejo fallece el 15 de abril de 1938 en vísperas de la derrota del pueblo español y del estallido de la II Guerra Mundial. La obra fue publicada póstumamente el año 1939. El poemario consta de 15 poemas: XII – Masa (fragmento) Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tánto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tánto amor, y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. EL TUNGSTENO 1931 viene a ser un año fundamental en el desarrollo de la narrativa vallejiana porque define un propósito distinto a la etapa anterior que corresponde a Escalas (1923) y Fabla salvaje (1923). El tungsteno es una novela social publicada por primera vez en Madrid el 7 de marzo de 1931 (Editorial Cenit, colección "La novela proletaria"). Posteriormente fue reeditada y publicada bajo el título de Tungsteno (Lima, Editorial Mejía Baca, 1957). Fue después incluida en la recopilación: César Vallejo. Novelas y cuentos completos (Lima, 1967, Francisco Moncloa Editores, edición supervisada por Georgette Vallejo, viuda del escritor). Desde entonces ha aparecido en diversas ediciones, en forma individual o acompañando a otras obras. La importancia de El tungsteno en la producción narrativa de Vallejo es enorme y ha sido reconocida por la crítica desde su aparición. Tuvo influencia fundamental en el desarrollo de lanarrativa indigenista en el Perú. Según Georgette Vallejo, esta novela fue escrita rápidamente. Vallejo llegó a Madrid el 31 de diciembre de 1930; casi seguidamente la Editorial Cenit aceptó su proyecto de una novela proletaria, y en febrero de 1931 el escritor se puso manos a la obra, escribiéndola de un solo tirón, en un lapso de tres semanas, para ser publicada en marzo de ese mismo año. Según este testimonio, la novela pertenecería, sin atenuantes, a la literatura de propaganda y agitación de inspiración comunista (realismo socialista).
  • 11. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 11 PACO YUNQUE Paco Yunque es uno de los cuentos más conocidos y divulgados de César Vallejo. Según una versión que recoge David Sobrevilla (1995), un editor le solicita un cuento para niños, Vallejo escribe Paco Yunque pero el editor lo rechaza porque lo considera “demasiado triste”. El mismo Sobrevilla sitúa la escritura del relato en el periodo que va desde 1929 hasta 1932, si bien es cierto que el cuento recién fue publicado en 1951. De una parte, el modelo educativo que retrata Vallejo en Paco Yunque es el modelo tradicional. El profesor muestra un comportamiento vertical y autoritario. Se deja entrever que la actitud del docente también es de dependencia frente al poder económico, donde no se indigna, sino más bien se parcializa; no es equitativo frente al clamor de los demás. El educador modela el discurso y a través de él refuerza los patrones culturales. Al calificar a Humberto como “niño decente” refuerza en la mente de los alumnos la idea de que los ricos son incapaces de acciones delictivas o inmorales. Como modelador de conducta, el maestro es un instrumento. Al tolerar que el niño Grieve haga y diga lo que se le antoje, el maestro ayuda a distorsionar la formación de su identidad permitiéndole que desarrolle una actitud egocéntrica y de exclusión hacia los demás. De otra parte, Flor de María Rodríguez (2007) considera que Paco Yunque revela un sistema de construcción social basado en la exclusión. En ese sentido, este cuento fija su atención en la devastación cultural producto del racismo y clasismo: vemos como los niños, se comportan según las reglas que aprendieron en el hogar. Los actos de Humberto Grieve señalan a un niño con una socialización inadecuada puesto que para él las relaciones interpersonales consisten en manipular y sojuzgar. En su casa no ha aprendido las reglas de comportamiento social. El proceder de sus progenitores abarca desde el extremo consentimiento hasta lamás tranquila despreocupación por su comportamiento hacia los otros (“Porque al niño Humberto nadie le hacía nada. Y porque el patrón y la patrona le querían mucho al niño Humberto”). En suma, la beligerancia aprendida del padre convierte al niño en un ser extremadamente agresivo y rebelde. Referencias bibliográficas Cepeda, J., Flores, J., Varas, G. (2009). César Vallejo. Selección de artículos. UCV. Trujillo. Coyné A. (1999). Medio siglo con Vallejo. Lima: PUCP. De Vallejo Georgette. (1989). Allá ellos, allá ellos, allá ellos. Lima: Lustra. Delgado, J. (2006). Vallejo estudiante y docente. Callao: Instituto del libro y la lectura del Perú INLEC. González, R. (2009). Claves para leer a Vallejo. Lima: San Marcos. Orrego, A. (1989). Mi encuentro con César Vallejo. Bogotá: Tercer Mundo. Pachas, M. (2018). ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo). Lima: Juan Gutemberg. Rivero, T. (2004). Vallejo y ese 15 de abril. Trujillo: Trilce.