SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. LUIS ALBERTO YOVERA 
FERNÁNDEZ 
Comunicación 
5to de Secundaria 
PPrreesseennttaacciióónn 
CCoonntteenniiddoo TTeemmááttiiccoo 
RReeccuurrssooss 
EEvvaalluuaacciióónn 
BBiibblliiooggrraaffííaa 
CCrrééddiittooss
Inicio 
PPrreesseennttaacciióónn 
La Literatura de la Edad Media es un periodo fascinante de 
efervescencia literaria por cuanto nos involucra en un mágico 
mundo de castillos, caballeros, creencias, hazañas y demás 
aspectos interesantes. 
En esta oportunidad, revisaremos la literatura medieval 
europea y cómo los diversos relatos dan testimonio de las 
experiencias de vida. 
Durante este periodo veremos textos épicos que hablan de 
gestas y versos líricos que transmiten sentimientos, todo 
dentro de un marco teocéntrico y promoción de los valores 
medievales, ideales de caballeros y fe cristiana
Inicio 
CCoonntteenniiddoo TTeemmááttiiccoo 
CONTEXTO HISTÓRICO 
CARACTERISTICAS DE EDAD MEDIA 
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA 
LITERATURA MEDIEVAL 
CARACTERISTICAS MEDIEVALES 
ESQUEMA DE LIT. MEDIEVAL
Inicio 
CCOONNTTEEXXTTOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO 
La Edad Media es un periodo histórico cuyos límites varían, 
según diversas interpretaciones: 
476 
Nacimiento de 
Carlo Magno 
743 1453 
1492 
Toma de 
Constantinopla 
por turcos 
Caída del 
Imperio 
Romano de 
Occidente 
Descubrimiento 
de América
Inicio
Inicio 
S.X-XII S.XIII-XV
Inicio 
LLIITTEERRAATTUURRAA MMEEDDIIEEVVAALL 
Sociedad 
es es es 
feudal teocéntrica pluricultural 
Musulmanes 
Cristianos 
Judíos 
Guerra y Religión 
como formas de vida 
Conviven 
Temas Rasgos comunes 
Dios, como eje 
de la creación Heroicos 
Didácticos y 
moralizantes 
Orientales 
Literatura 
Se refleja en la 
Transmisión oral 
Anonimia 
Uso del verso
Inicio 
CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS 
OOrraalliiddaadd: recitada para 
público analfabeta 
UUssoo ddeell vveerrssoo: 
para su 
memorización y 
su diferencia del 
habla cotidiana. 
AAnnoonniimmiiaa: pues en su 
proceso de creación 
intervienen varios 
autores desconocidos. 
NNaacciioonnaalliissttaa: propagaba 
referentes heroicos de un reino 
CCaarráácctteerr ddiiddááccttiiccoo-- 
mmoorraalliizzaannttee: por su 
intención de divulgar 
la mentalidad cristiana 
teocéntrica.
Inicio 
EEssqquueemmaa ddee llaa LLiitteerraattuurraa MMeeddiieevvaall
Inicio 
OOBBRRAASS LLIITTEERRAARRIIAASS
Inicio 
EEll CCaannttaarr ddee llooss NNiibbeelluunnggooss 
El Cantar de los Nibelungos es un poema épico de la Edad Media, 
escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano. 
En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un 
cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose 
de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin 
embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una 
horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que 
Sigfrido es invulnerable salvo en una parte de su espalda. 
Aprovechando este punto débil, lo matan a traición en un arroyo. 
Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel (Atila), y deja 
pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Etzel, 
Krimilda consigue que los asesinos de su esposo sean eliminados a 
traición. Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la 
espantosa carnicería subsecuente.
Inicio 
EEll CCaannttaarr ddeell MMiioo CCiidd 
El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata 
hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la 
vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. El poema 
consta de 3735 versos de extensión variable. El Cantar del Mio Cid 
trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra 
perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a 
la de la situación de partida. 
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de 
deshonra, tras haber sido acusado ante el rey del robo de tributos. 
Tras la conquista de Valencia para el rey, El Cid consigue el perdón 
real y se conciertan casar a sus hijas con los infantes de Carrión. 
Mas estos deshonran al Cid ultrajando a sus hijas. Al enterarse, el 
Cid pide anular el matrimonio, apartar a los desalmados. El rey se 
apiada y concierta casar a las hijas del Cid con nobles reales
Inicio 
EEll CCaannttaarr ddee RRoollddaann 
El Cantar de Roldán es un poema épico de varios cientos de versos, 
escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje 
normando, Turoldo 
Este Cantar de gesta narra deformando legendariamente los hechos de la 
batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una 
escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la 
retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, sobrino 
de Carlomagno 
El Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo 
resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsil. Roldán decide hacer la paz y 
propone como embajador a su suegro Ganelón. Éste cree que su yerno 
pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador 
prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace 
responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a 
Marsil que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y 
así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los 
Doce Pares de Francia.
Inicio 
LLaa DDiivviinnaa CCoommeeddiiaa 
La Divina Comedia es un poema épico escrito por Dante Alighieri. 
La Comedia está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), 
cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de 
introducción suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide 
en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos 
La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el inframundo guiado por el 
poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con 
Dante quien ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo 
conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, 
van pasando por círculos profundos que delimitan los pecados capitales, 
luego transita por el Purgatorio donde también gira por círculos 
ascendentes donde se absuelven las penas, para terminar Beatriz llega a 
su encuentro y conduce por los nueve planetas del Paraíso donde se 
encuentra con los hombres virtuosos y la divinidad
Inicio 
EEll DDeeccaammeerroonn 
El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de 
ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, 
alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. 
Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de 
referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la 
peste bubónica, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, 
siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en 
una villa en las afueras de Florencia. Con el fin de entretenerse, cada 
miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez 
noches que pasan en la villa. Además, cada uno de los diez 
personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días 
alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que 
los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» 
y decide el tema sobre el que versarán los cuentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Araceli Johana Jara Vasquez
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
Lily Vela
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
MarisolBellido
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
Sindy Albornoz León
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
wilmer
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Joel Suárez Romero
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
sandraflores3215
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
Juliotc
 
Sesion
SesionSesion
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Destacado

P r á c t i c a
P r á c t i c aP r á c t i c a
Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.PARA EL EXAMEN.
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Los incas
Los incasLos incas
Guia Los Aztecas
Guia Los AztecasGuia Los Aztecas
Guia Los Aztecas
Gonzalo Rivas Flores
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Crucigrama azteca
Crucigrama aztecaCrucigrama azteca
Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
Tamalito DrogasPandacornias
 
LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA. LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario

Destacado (14)

P r á c t i c a
P r á c t i c aP r á c t i c a
P r á c t i c a
 
Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Literaturaromana
 
PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Guia Los Aztecas
Guia Los AztecasGuia Los Aztecas
Guia Los Aztecas
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Crucigrama azteca
Crucigrama aztecaCrucigrama azteca
Crucigrama azteca
 
Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
 
LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA. LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA.
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Similar a LITERATURA MEDIEVAL.

Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
frutosluis3
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellanaNarrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
Manuel Cañete Jurado
 
éPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativoéPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativo
Julia Campdepadrós Foguet
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
guest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
desamgascon
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
MANUELA FERNÁNDEZ
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
malarte
 
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
Cuadrossquares
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
iesmutxamelcastellano
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
carlospuertasaguilar
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
Rociofb99
 
Repaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa olaRepaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa ola
vigosa8
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
elsy192426
 

Similar a LITERATURA MEDIEVAL. (20)

Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Lit.medieval
 
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellanaNarrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
 
éPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativoéPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativo
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
Repaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa olaRepaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa ola
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

LITERATURA MEDIEVAL.

  • 1. Prof. LUIS ALBERTO YOVERA FERNÁNDEZ Comunicación 5to de Secundaria PPrreesseennttaacciióónn CCoonntteenniiddoo TTeemmááttiiccoo RReeccuurrssooss EEvvaalluuaacciióónn BBiibblliiooggrraaffííaa CCrrééddiittooss
  • 2. Inicio PPrreesseennttaacciióónn La Literatura de la Edad Media es un periodo fascinante de efervescencia literaria por cuanto nos involucra en un mágico mundo de castillos, caballeros, creencias, hazañas y demás aspectos interesantes. En esta oportunidad, revisaremos la literatura medieval europea y cómo los diversos relatos dan testimonio de las experiencias de vida. Durante este periodo veremos textos épicos que hablan de gestas y versos líricos que transmiten sentimientos, todo dentro de un marco teocéntrico y promoción de los valores medievales, ideales de caballeros y fe cristiana
  • 3. Inicio CCoonntteenniiddoo TTeemmááttiiccoo CONTEXTO HISTÓRICO CARACTERISTICAS DE EDAD MEDIA ALTA Y BAJA EDAD MEDIA LITERATURA MEDIEVAL CARACTERISTICAS MEDIEVALES ESQUEMA DE LIT. MEDIEVAL
  • 4. Inicio CCOONNTTEEXXTTOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO La Edad Media es un periodo histórico cuyos límites varían, según diversas interpretaciones: 476 Nacimiento de Carlo Magno 743 1453 1492 Toma de Constantinopla por turcos Caída del Imperio Romano de Occidente Descubrimiento de América
  • 7. Inicio LLIITTEERRAATTUURRAA MMEEDDIIEEVVAALL Sociedad es es es feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida Conviven Temas Rasgos comunes Dios, como eje de la creación Heroicos Didácticos y moralizantes Orientales Literatura Se refleja en la Transmisión oral Anonimia Uso del verso
  • 8. Inicio CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS OOrraalliiddaadd: recitada para público analfabeta UUssoo ddeell vveerrssoo: para su memorización y su diferencia del habla cotidiana. AAnnoonniimmiiaa: pues en su proceso de creación intervienen varios autores desconocidos. NNaacciioonnaalliissttaa: propagaba referentes heroicos de un reino CCaarráácctteerr ddiiddááccttiiccoo-- mmoorraalliizzaannttee: por su intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.
  • 9. Inicio EEssqquueemmaa ddee llaa LLiitteerraattuurraa MMeeddiieevvaall
  • 11. Inicio EEll CCaannttaarr ddee llooss NNiibbeelluunnggooss El Cantar de los Nibelungos es un poema épico de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano. En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable salvo en una parte de su espalda. Aprovechando este punto débil, lo matan a traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel (Atila), y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Etzel, Krimilda consigue que los asesinos de su esposo sean eliminados a traición. Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la espantosa carnicería subsecuente.
  • 12. Inicio EEll CCaannttaarr ddeell MMiioo CCiidd El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. El poema consta de 3735 versos de extensión variable. El Cantar del Mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado ante el rey del robo de tributos. Tras la conquista de Valencia para el rey, El Cid consigue el perdón real y se conciertan casar a sus hijas con los infantes de Carrión. Mas estos deshonran al Cid ultrajando a sus hijas. Al enterarse, el Cid pide anular el matrimonio, apartar a los desalmados. El rey se apiada y concierta casar a las hijas del Cid con nobles reales
  • 13. Inicio EEll CCaannttaarr ddee RRoollddaann El Cantar de Roldán es un poema épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo Este Cantar de gesta narra deformando legendariamente los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, sobrino de Carlomagno El Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsil. Roldán decide hacer la paz y propone como embajador a su suegro Ganelón. Éste cree que su yerno pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsil que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia.
  • 14. Inicio LLaa DDiivviinnaa CCoommeeddiiaa La Divina Comedia es un poema épico escrito por Dante Alighieri. La Comedia está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de introducción suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el inframundo guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante quien ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por círculos profundos que delimitan los pecados capitales, luego transita por el Purgatorio donde también gira por círculos ascendentes donde se absuelven las penas, para terminar Beatriz llega a su encuentro y conduce por los nueve planetas del Paraíso donde se encuentra con los hombres virtuosos y la divinidad
  • 15. Inicio EEll DDeeccaammeerroonn El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que versarán los cuentos.