SlideShare una empresa de Scribd logo
Fedor Bronnikov: Horacio lee ante Mecenas
Índice 
ÉPICA 
✔ Livio Andrónico, Nevio, Ennio. 
Virgilio, LaEneida. 
Ovidio,Metamorfosis. 
Lucano, Farsalia. 
✔ 
✔ 
✔
TEATRO 
✔ Antecedentes: carmina fescennina, fabulla atellana, 
danzas imitativas, cantos burlescos, danzas etruscas, saturae. 
✔ Tragedia: fabula cothurnata, fabula praetexta. 
Séneca 
Comedia: fabula palliata, fabula togata. 
Plauto, Terencio 
✔ 
Otros: atelana,✔ mimo, pantomima.
LÍRICA 
✔ Poetae novi:Catulo. 
Horacio,Odas. 
Elegía: 
✔ 
✔ 
Galo, Tibulo, Propercio. 
Ovidio: Ars amandi, Tristia. 
✔ Virgilio: Bucólicas,Geórgicas. 
SÁTIRA y EPIGRAMA 
✔ Juvenal. 
✔ Marcial.
ORATORIA 
✔ Cicerón: Pro Archia poeta, Catilinarias, De oratore. 
FÁBULA 
✔ Fedro: Fábulas. 
NOVELA 
✔ Petronio: El Satiricón. 
Apuleyo: ✔ El asno de oro.
La épica 
Los dos poemas homéricos, La 
Ilíada y La Odisea, son el punto de 
arranque de toda la épica 
occidental. Sus personajes, sus 
metros, su estilo narrativo fueron 
imitados en primer lugar por los 
autores romanos. 
De hecho, el primer poema épico 
escrito en latín fue la Odusía de 
Livio Andrónico (siglo III a. C.), que 
fue una traducción del griego al 
latín de La Odisea. Escribió en 
versos saturnios y fue utilizado 
como libro de texto en las 
escuelas.
La combinación de la herencia griega 
con la tradición romana produjo un tipo 
de poema épico genuinamente latino 
cuyos protagonistas no eran héroes 
mitológicos y dioses, sino personajes 
históricos romanos. 
Nevio (finales del s. III) escribió el Bellum 
Poenicum (celebración de la victoria de 
Roma sobreCartago). 
El poema Annales, de Ennio, 
fue 
considerado la epopeya nacional romana 
hasta la aparición de La Eneida de 
Virgilio. Era una obra en dieciocho libros 
sobre la historia de Roma, desde su 
fundación hasta la época de su autor. 
Ennio, además, adoptó por primera vez 
el hexámetro, metro típico de la épica 
griega. Solo conservamos fragmentos de 
esta epopeya.
La Eneida 
La obra cumbre de la épica latina fue La Eneida de Virgilio (s. I a. C.), 
en la cual se narran las vicisitudes del troyano Eneas quien, tras la 
destrucción de Troya, vaga por el Mediterráneo en busca de una nueva 
patria para su gente hasta llegar, guiado por los dioses, al Lacio, donde 
fundará la estirpe de los Romanos. 
La Eneida se escribió en la época deOctavio Augusto y por deseo suyo. 
Glorifica a la familia de los Julios, entroncándolos con Eneas y, por 
tanto, con Marte y Venus. Exalta los valores nacionales, y tiene también 
una gran belleza formal. 
Imita en su estructura la obra de Homero: La Eneida tiene doce libros, 
de ellos seis similares en tema y estructura a La Odisea y otros seis a 
La Ilíada. El léxico y los epítetos nos recuerdan a Homero, y también a 
él se debe la presencia de los dioses y su intervención en los asuntos 
humanos.
Las metamorfosis, deOvidio, es un poema 
en quince libros que narra la historia del 
mundo desde su creación hasta 
la 
deificación de Julio César. Ovidio mezcla 
en ellos mitología e historia. Es difícil de 
encuadrar en un género concreto, pero es 
una de las obras cumbre de la literatura 
latina, considerado uno de los mejores 
resúmenes demitología grecorromana. 
Marco Anneo Lucano escribió en el siglo I 
a.C. su Farsalia, cuyo título primitivo era 
Bellum civile. Es un poema narrativo muy 
realista que narra la guerra civil entre 
César y Pompeyo, aunque el héroe parece 
ser un republicano, Catón deÚtica, que se 
suicidó representando las virtudes del 
estoicismo.
El teatro 
El teatro romano nace en el siglo III a. C. con la representación en los 
Ludi Romani de una tragedia griega traducida por Livio Andrónico. Sus 
antecedentes son: 
✔ CARMINA FESCENNINA: improvisados diálogos en verso 
de 
carácter satírico y licencioso para celebrar las cosechas y, más 
tarde, para otras ocasiones importantes como las bodas. 
FABULA ATELLANA: representaciones improvisadas pero con una 
línea argumental, llevadas a escena de manera rudimentaria por 
actores no profesionales, con la ayuda de máscaras 
que identificaban una serie de personajes arquetípicos. 
DANZASIMITATIVAScuyo fin era invocar a la divinidad y alejar los 
peligros. 
CANTOS BURLESCOS de los soldados para festejar los triunfos de 
sus generales. 
✔ 
✔ 
✔
✔ DANZASETRUSCASbailadas por actores profesionales al son de la 
flauta (histriones). 
✔ SATURAE (“ensalada” ): espectáculos de “variedades” , compuestas 
por canciones, danzas y breves cuadros escénicos. 
Estas representaciones se integraron en la celebración de las grandes 
fiestas públicas que tenían lugar entre la primavera y el otoño. Su 
institucionalización trajo consigo una progresivamejora de los iniciales 
escenarios provisionales: la propia calle en un primer momento, 
posteriormente gradas desmontables de madera, y más tarde teatros 
de sólida construcción. 
Al mismo tiempo, la conquista de la Magna Grecia pone en contacto a 
Roma con el teatro griego. Fue el punto de par tida del género teatral 
latino.
La tragedia 
Se escribe siempre en verso, con tono solemne y 
elevado. 
Según su temática, se clasifica en: 
✔ FABULA COTHURNATA, llamada así por los 
coturnos o botas altas que caracterizaban a los 
actores trágicos griegos. Eran adaptaciones 
latinas de tragedias griegas. Sus temas son 
griegos; acción seria; personajes míticos, héroes 
o dioses. 
✔ FABULA PRAETEXTA, llamada así por la túnica 
praetexta (blanca con una franja púrpura), que 
usaban los romanos para actos solemnes. Se 
trataba de un tipo de drama con temas romanos 
y protagonizado por personajes romanos.
La comedia 
✔ Temas de la vida cotidiana; acción 
divertida, s t a i nesocui de en edo;r 
personajes comunes; su fin es divertir al 
público. 
El lenguaje amenudo ✔ roza la grosería. 
La comedia se clasifica en: 
✔ FABULA PALLIATA, llamada así por el 
manto griego (pallium) que vestían los 
actores. La temática, la ambientación y los 
personajes eran griegos. 
FABULA TOGATA, llamada así porque los 
actores vestían toga, prenda tradicional 
romana. En este caso, la 
temática, la amb en a i nócti 
y los personajes eran r mano .so 
✔
Otros subgéneros dramáticos 
✔ ATELANA: farsa itálica, representada por personajes típicos 
caracterizados por máscaras. 
MIMO: imitaciones paródicas de la vida cotidiana e incluso de 
mitos. 
PANTOMIMA: género puramente romano que consistía en que un 
actor cantaba el texto del pasaje y otro lo representaba e 
interpretabamímicamente. 
✔ 
✔
Primeros autores 
✔ El primer autor teatral del que tenemos noticia es LIVIO 
ANDRÓNICO. A él acudieron los ediles del año 240 a.C. para que 
tradujera al latín una comedia y una tragedia griegas con destino a 
los Ludi Romani. Fue la primera representación de verdadero teatro 
que se realizó en latín. 
NEVIO escribió fabulae palliatae (de asunto griego) e incluyó en 
algunas de ellas rasgos de la sociedad romana, por lo que se le 
puede considerar el creador de la fabula togata (comedia de asunto 
romano). Escribió también fabulae praetextae, de temas basados en 
las leyendas y en la historia deRoma. 
ENNIO adaptó al latín numerosas tragedias griegas y escribió 
también dos praetextae. En la comedia se contentó con escribir 
palliatae, sin introducir temas romanos. 
✔ 
✔
Plauto 
TitoMaccio Plauto (s. III-II a.C.) 
De él se conservan 21 comedias bastante completas, todas fabulae 
palliatae, con temas tomados de obras griegas. Algunos de sus títulos 
son: Aulularia (Comedia de la olla), Amphitruo (Anfitrión), Captivi (Los 
cautivos), Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus (El 
tramposo), Asinaria (Comedia de los asnos), etc. 
Cistellaria.Representación en el Festival de Lugo 2011organizado por SEECGalicia.
Lamayoría de sus obras son “comedias de 
enredo” , con múltiples complicaciones y 
situaciones cómicas. Las hay basadas en 
el equívoco o cambio de personas, otras 
basadas en el “ reconocimiento” , es decir, 
en el descubrimiento del verdadero origen 
y condición de determinados personajes. 
Plauto utiliza continuamente 
palabras 
vulgares o chistes, extraídos del lenguaje 
de la calle. Satiriza con 
frecuencia costumbres y 
personajes, demostrando también 
el profundo conocimiento que 
tenía de sus conciudadanos.
Terencio 
Publio Terencio Africano (s. II a.C.) 
Escribió: La Andriana, El eunuco, La 
suegra, Los hermanos, etc. 
Terencio es más sensible, más refinado 
y reflexivo, pero menos espontáneo y 
divertido que Plauto. Su lenguaje es más 
cuidado. 
Los personajes son tipos convencionales 
también, aunque intenta retratarlos con 
más profundidad y su comportamiento 
es distinto: tienen mayor importancia los 
sentimientos y lamoral.
Séneca 
PACUVIOy ACIO, autores de la época de laRepública, preceden al más 
conocido Lucio Anneo SÉNECA (s. I d.C.). 
Las tragedias que escribió no estaban destinadas a su representación, 
sino a ser leídas. Se conservan diez, nueve de tema griego, inspiradas 
en obras de Esquilo, Sófocles y sobre todo Eurípides: Agamenón, Edipo, 
Hércules enfurecido, Las Troyanas,Medea, Fedra. 
Se centra en el hombre, eliminando en sus obras la intervención divina. 
Son el reflejo de sus ideas filosóficas y su moral estoica. Su estilo es 
retórico y en muchas ocasiones resulta recargado.
La lírica 
A finales del siglo II a. C. surgen los primeros poetas propiamente 
líricos, agrupados en el llamado círculo de Lutacio Catulo. De la obra de 
estos poetas se conservan escasos fragmentos. 
En el siglo I a.C. surge la corriente de los poetae novi o neotéricos, que 
imitan a los poetas griegos, sobre todo a los alejandrinos. Sus poemas 
son breves y muy cuidados, de carácter subjetivo y con gran variedad 
demetros y estrofas. Entre estos poetas destaca Catulo.
Catulo 
Cayo Valerio Catulo (s. I a.C.) 
Fue el verdadero creador de la lírica romana, aunque inspirado por los 
autores griegos, y el más cercano a lo que hoy entendemos por poesía 
lírica. 
Su obra consta de 116 poemas (carmina) de tres tipos: 
✔ 1-60: Nugae (bagatelas). A pesar de su nombre hay poemas muy 
profundos. Están compuestos en metros variados y tratan de temas 
diversos. 
61-68: Poemas eruditos. Abunda en ellos el tema mitológico y son 
más largos (Bodas deTetis y Peleo, LaCabellera deBerenice...). 
69-116: Epigramas en dísticos elegíacos. Tratan temas de la vida 
diaria. 
✔ 
✔
Destacan sus poemas amorosos: 
Catulo vivió una intensa relación 
con Clodia, llamada por él Lesbia 
en sus poemas. Fueron unos 
amores t rmen o osto por l sa 
continuas infidelidades de la 
dama, que terminaron en ruptura. 
Canta el amor f ísico por primera 
vez en la literatura latina. 
Su lengua es una mezcla de 
elementos cultos y 
populares. 
Utiliza además ritmos nuevos, que 
toma de la lírica griega.
Horacio 
Quinto Horacio Flaco (s. I a.C.) 
Las Odas de Horacio son la obra 
más importante de la lírica latina. 
Forman cuatro libros con un total 
de 104 odas. Sus temas 
son variados: sus 
amigos, Roma y Augusto 
(“odas nacionales” ), él 
mismo como escritor, mitos... Su 
métrica es muy variada y sus 
versos elaborados y perfectos. 
Otro de sus temas es la filosofía 
epicúrea, ideas como la aurea 
mediocritas o el carpe diem.
La elegía 
En la poesía elegíaca el tema 
central es la expresión de los 
sentimientos personales, que con 
frecuencia son de tema amoroso 
y de carácter triste. 
Como en Grecia, la estrofa más 
utilizada fue el dístico elegíaco. 
Aunque ya Catulo cultivó este 
género, la elegía florece en época 
de Augusto con GALO, TIBULO, 
PROPERCIO y OVIDIO: con su 
último representante, Ovidio, se 
redefinirá el término en 
su 
sentido actual de poema triste y 
nostálgico.
GALO fue autor de cuatro libros 
dedicados a su amada Licoris, 
que no conservamos. 
TIBULO escribió dos libros de 
elegías (un tercero es de 
discutida autoría): El I se dedica 
a Delia, un amor perdido; en el II 
la amada es Némesis. El amor y 
la naturaleza son sus temas. 
PROPERCIO fue un protegido de 
Mecenas. Con Cintia vivió un 
amor atormentado, tema 
principal del primero de sus 
cuatro libros de elegías. Tiene 
además muchas referencias 
patrióticas y mitológicas.
Ovidio 
PublioOvidio Nasón (s. I d.C.) 
Ovidio, en su juventud, escribió elegías de tema amoroso; desde el 
destierro, escribió elegías llenas de nostalgia. 
Tema amoroso: Corina es la protagonista, seguramente ficticia. Sus 
elegías amorosas no son profundas, pero son brillantes y nos 
proporcionan muchos datos sobre su época. 
✔ Ars Amandi (El arte de amar): a los hombres les instruye sobre la 
manera de conquistar a las mujeres y a las mujeres les enseña a 
seducir a los hombres. 
Remedia amoris (Los remedios del amor): el poeta quiere demostrar 
que el mejor remedio para el infortunio amoroso es enamorase de 
otra persona. 
Medicamina faciei femineae Cosméticos para el rostro femenino): 
sobre cosmética. 
✔ 
✔
Las elegías dolorosas son los 
poemas que e c i ebrs en el 
de t e r :oris 
✔ En las Tristia (Tristezas) narra 
su despedida de Roma y el 
exilio. Quiere justificar sus 
errores, adula a Augusto para 
lograr su perdón, manifiesta su 
amargo dolor. 
Las Epistulae ex Ponto (Cartas 
desde el Ponto o Pónticas) son 
epístolas que desarrollan los 
mismos temas que las Tristia. 
✔
La poesía de Virgilio 
Entre el año 42 a. C. y el 39 a. C. Publio Virgilio Marón escribió las 
Églogas o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de pacificación de 
Virgilio en unos poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de los 
Idilios del poeta griego Teócrito. 
Son diez poemas de entre 63 y 111versos, escritos en hexámetros. 
El paisaje bucólico es el de la Arcadia, un lugar de disfrute, no de 
trabajo extenuante. Los pastores de Virgilio no son criaturas rústicas, 
sino verdaderos poetas con atuendo pastoril. 
El paisaje campestre sirve de escenario para asuntos diversos. El amor, 
compartido o contrariado, es solo un pretexto para la poesía. A él se 
añaden asuntos mitológicos y panegíricos relacionados con las letras o 
la política. En muchos casos los pastores representan a personajes 
reales deRoma.
Entre el 36 a. C. y el 29 a. C., compuso las Geórgicas, un tratado de la 
agricultura, destinado a defender la necesidad de restablecer el mundo 
campesino tradicional en Italia. 
El poema está dividido en cuatro libros. Está inspirado en Los trabajos 
y los días de Hesíodo y tiene igualmente carácter didáctico. Virgilio 
dedicó la obra a sus benefactores, Augusto y Mecenas. Describe las 
labores desarrolladas en el campo (recolección, siembra y explica la 
sucesión de las estaciones y sus características climáticas).
El epigrama y la sátira 
El nombre de sátira procede del antiguo término teatral satura. Este 
término dejó de usarse en el teatro para terminar definiendo a un 
género literario que criticaba por igual a personas, clases sociales, 
instituciones y costumbres. 
Se cultiva especialmente en el siglo I d.C., por la corrupción de las 
instituciones, favorecida por el Imperio. 
Un subgénero de la sátira es el epigrama. En su origen era un breve 
texto que se escribía para ser grabado en una tumba para recuerdo 
del muerto. De ahí pasó a ser una pieza poética breve de variado 
contenido, queMarcial llevó a su perfección máxima imbuyéndolo de 
un carácter festivo y satírico.
Juvenal 
Décimo Junio Juvenal (s. I-II d.C.) 
Durante la primera mitad de su vida se 
dedicó a la oratoria y ya en edad madura 
comenzó a escribir sátiras. 
Escribió 16 sátiras, en las que denuncia la 
situación de la sociedad de su época: la 
corrupción administrativa, los abusos de 
las autoridades; el ruido y la inseguridad 
de las calles de Roma, la pérdida de las 
virtudes ciudadanas… 
Juvenal utiliza recursos de oratoria y sus 
descripciones son muy 
efectistas. Logra frases de una 
admirable concisión y 
expresividad, que conservamos hoy como 
máximas, como mens sana in corpore 
sano, o panemet circenses.
Marcial 
Marco ValerioMarcial (s. I. d.C.) 
Su obra más famosa son sus 14 libros de 
Epigramas. Marcial dominaba el arte de la 
poética: sus versos son sencillos 
pero 
vigorosos. Alterna el ataque, la ironía y el 
sarcasmo con la ternura y la tristeza. 
Critica a la sociedad de la época (el lujo, la 
ambición y la hipocresía en la Roma de los 
Flavios). Pero no es ese su único tema. 
Escribió epigramas que cantan las alabanzas 
de su tierra natal (Bilbilis), con deliciosas 
descripciones del paisaje; otros son epitafios 
sentidos, sobre todo los dedicados a niños.
La historiografía 
Fue menos objetiva y rigurosa que la griega. Los romanos utilizaron el 
género para: 
✔ Justificar su dominio sobre los demás pueblos (Tito Livio). 
Criticar a la nobleza (Salustio). 
Narrar los propios logros (César). 
Criticar a un régimen político (Tácito). 
✔ 
✔ 
✔ 
Los griegos Polibio y Tucídides fueron susmaestros.
República 
Los primeros historiadores (siglos 
I y II a.C.) fueron los analistas. Se 
les llama así por la palabra latina 
annales, de annus “año” . 
Relataban los acontecimientos por 
orden cronológico. Contaban los 
hechos tal como los conocían, sin 
contrastarlos. Escribían en griego. 
El historiador más antiguo en 
lengua latina fue M. Porcio Catón, 
“el Censor” . Su obra Orígenes se 
ocupaba de la historia de Roma 
desde sus inicios.
Julio César 
(s. I a.C.) 
Se conservan dos obras suyas: La Guerra de las Galias (De bello 
gallico) y La Guerra Civil (De bello civili). Son “comentarios” basados 
en su propia observación. 
Alterna las descripciones de sus campañas militares con la exposición 
de su pensamiento político. 
✔ La narración es simple y objetiva. 
✔ Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismo. 
✔ Incluye su propio punto de vista. 
Su prosa ✔ es sintética y precisa.
Salustio 
Cayo Salustio Crispo (s. I a.C.) 
Con e v mos dos mpo t n es ob as s y s:aurtariars 
✔ La Conjuración de Catilina, sobre el intento de golpe de Estado el 
año del consulado deCicerón (63 a.C.) 
LaGuerra deYugurta (rey deNumidia, ✔ 111-104 a.C.). 
Tuvo como modelo a Tucídides. Su obra tiene un carácter moralista y 
critica duramente a la sociedad de su época. 
Su estilo es claro y conciso, con un lenguaje arcaizante. Destacan los 
retratos de sus personajes, de gran penetración psicológica, y los 
elaborados discursos.
El Imperio 
Se acentúa con el Imperio el carácter moralizante y político de la 
historiografía. Hay historiadores adictos al régimen, enemigos del 
mismo, y simples aduladores. Su producción nos llega, en todo caso, 
filtrada por la censura. Los mejores historiadores de este período, Tito 
Livio y Tácito, no son partidarios del régimen. 
✔ Tito Livio escribió su obra durante el reinado de Augusto, y es una 
apología de laRepública y de las antiguas virtudes romanas. 
Tácito describe los tumultuosos años de la dinastía Julio-Claudia o 
deDomiciano. Su visión esmuchomás pesimista. 
✔
Tito Livio 
(s.Id.C.) 
Ab urbe condita (“desde la fundación de la 
ciudad”) es una historia general de Roma 
en 142 libros. Se ha conservado solo en 
parte. Es una obra monumental, con una 
prosa rica y variada, llena de metáforas, 
descripciones dramáticas y discursos bien 
construidos. Incorpora, sin cuestionarlos, 
hechos fabulosos. 
Utiliza como fuentes a historiadores 
anteriores y no contrasta debidamente su 
información.
Tácito 
Cornelio Tácito (s. I d.C.) 
Describió la historia del siglo I en dos obras que nos 
han llegado incompletas: 
✔ Los Anales: desde la muerte de Augusto hasta la de 
Nerón (año 68). 
Las Historias: desde el año 69 hasta el final de la 
dinastía Flavia (año 96). 
✔ 
Quizá sea el mejor de los historiadores romanos, tanto 
por su estilo brillante, conciso y claro, como por el rigor 
de su documentación (fue un alto funcionario y utilizó a 
menudo los archivos imperiales). 
Ofrece un retrato muy vivo de la época que describe y 
un profundo estudio psicológico de los personajes.
HISTORIOGRAFÍA 
✔ 
Analistas. 
✔ 
Julio César:Guerra de lasGalias,Guerra civil. 
✔ 
Salustio:Conjuración deCatilina,Guerra deYugurta. 
✔ 
Tito Livio:Desde la fundación de laCiudad. 
✔ Tácito: Anales, Historia.
Oratoria y retórica 
La oratoria era parte fundamental de la vida pública y su valor era 
reconocido en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos 
políticos) y en algunasmanifestaciones religiosas (elogios fúnebres). 
El primer discurso del que tenemos constancia es el pronunciado por 
Apio Claudio el Ciego, con motivo de la guerra contra Pirro. En estos 
primeros los discursos se improvisan delante del auditorio; solo 
bastantemás tarde empiezaafijarse por escrito. 
El arte de la oratoria fue también un instrumento educativo de primera 
magnitud. Pronto se creó la reflexión teórica sobre la misma, lo que 
supuso la aparición de una nueva disciplina, la retórica, conjunto de 
técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.
A mediados del siglo II a. C. son muchos los maestros de retórica que 
acuden a Roma desde Asia Menor. Los estudios de retórica 
constituyeron, junto con la gramática, la base de la educación de los 
jóvenes de las familias acomodadas. 
Según la finalidad del discurso se distinguían tres géneros: 
✔ genus laudativum: en ceremonias relacionadas con la religión 
(laudationes funebres y elogia). 
genus deliberativum: propio ✔ de la oratoria política. 
✔ genus iudiciale: propio de los tribunales.
En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas o tendencias que 
proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo 
griego: 
✔ Escuela ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de la 
época clásica de Atenas. Defendía un tipo de oratoria espontánea y 
sin artificio. Esta tendencia tuvo dosmaestros: C. Licinio Calvo y M. 
Junio Bruto. 
Escuela asiánica: siguió el estilo de la oratoria griega propia de las 
ciudades de Asia Menor. Se caracterizó por su tono brillante y 
recargado. El orador más significativo fue Hortensio. 
Escuela rodia: Su estilo se parecía al del asianismo aunque era 
menos exuberante. En Rodas se formó Cicerón. 
✔ 
✔
Antes de Cicerón 
✔ Catón el Censor (234 /149 a. C.), fue el gran defensor de las 
costumbres latinas frente a las influencias helénicas. Escribió más 
de 150 discursos; solo nos han llegado fragmentos. 
El llamado Círculo de Escipión, en el que destacaron el propio 
Escipión Emiliano y Lelio, tuvo un papel decisivo en la difusión de la 
cultura griega en Roma. 
Los dos hermanosGracos, Tiberio y Gayo, crearon un nuevo tipo de 
oratoria, llamada popular, decisiva para animar al pueblo a la 
acción. 
Marco Antonio y Licinio Craso, representaron por el contrario a la 
facción aristocrática, y fueron considerados por Cicerón como los 
más grandes oradores romanos. 
Hortensio fue el principal rival deCicerón en los tribunales. 
Por último, hay que nombrar al historiador y político Julio César. 
✔ 
✔ 
✔ 
✔ 
✔
Cicerón 
Marco Tulio Cicerón (s. I. a.C.) 
El orador latino más conocido pronunció y 
publicó infinidad de discursos de los que se 
conservan más de 50, de tipo judicial y político. 
Entre los discursos judiciales predominan los 
de defensa: Pro Archia poeta, Pro Roscio, Pro 
Murena, ProMilone.... 
Entre los discursos de tipo político destacan Las 
Catilinarias, serie de cuatro discursos con los 
que consiguió abortar la conjuración 
de 
Catilina, y Las Filípicas, diecisiete discursos con 
los que intentó frenar la subida al poder de 
Marco Antonio y que serían la causa de su 
muerte. Gracias a la calidad de sus discursos, 
llegó también a la cima de la política.
Al final de su vida escribió varias obras teóricas sobre la oratoria y la 
retórica. Entre ellos De oratore y Orator, en los que expone sus ideas 
sobre la formación que ha de tener un orador. 
Escribió también una historia de la oratoria latina, titulada Brutus; 
gracias a ella conocemos los nombres demuchos autores cuya obra no 
ha llegado hasta nosotros.
La fábula 
FEDRO(Cayo Julio Fedro, s. I d.C.) 
Es el primer fabulista latino. De origen 
griego, llegó a Roma, siendo un niño, como 
esclavo, y Augusto le concedió la libertad. 
Se han conservado cinco libros de Fábulas 
(unas 123), aunque escribió muchas más. La 
mayor parte de sus temas están tomados de 
Esopo, pero también hay fábulas originales 
suyas, inspiradas en la vida y costumbres 
de su época. 
Su finalidad es entretener y educar. Sus 
personajes suelen ser animales 
(cuyas 
características, típicas, reflejan los vicios y 
virtudes de los seres humanos) y la lección 
viene en forma demoraleja.
La novela 
Lo más destacado de la novela latina 
es su carácter satírico; su intención 
no es moralizante: sus protagonistas 
no intentan cambiar el mundo, sino 
sobrevivir en él. 
A pesar de su carácter popular, solo 
puede ser entendida por un público 
culto. La trama entremezcla 
gran 
cantidad de relatos y episodios con 
entidad y valor artístico propio, e 
i c uyeln 
frecuentemente también 
o r s g ne o . I f uy nelnsréot 
en e a l sol c en osmiltu 
e i s l s t a y e mimo.lriáa,os
Petronio 
Cayo Petronio Árbitro (s. I. d.C.) 
Petronio fue un aristócrata de gustos refinados, próximo a Nerón. Su 
novela El Satiricón nos ha llegado muy fragmentada; debió tener al 
menos 16 libros. El relato principal, en primera persona, se centra en 
las vergonzosas aventuras del narrador, Encolpio, y de su amante 
Gitón, joven hermoso y sin escrúpulos. Parodiando LaOdisea, el 
protagonista viaja continuamente a causa de la ira de Príapo, 
obsceno dios de la fertilidad, como Ulises a causa de la ira de 
Poseidón. 
En la novela se insertan numerosos episodios menores; el más 
extenso y demayor importancia de los conservados es el llamado La 
cena de Trimalción, en el que narra el banquete ofrecido por el 
liberto Trimalción, un nuevo rico. Petronio retrata de formamagistral 
la vulgaridad de esa clase social emergente en la época imperial. 
Incluye también en la novela gran número poemas de extensión 
variada, destinados a un público culto.
Apuleyo 
Lucio Apuleyo (s. II d.C). 
Fue homb er muy c l otu y de po i ónics 
e onómi ac de aho ada. Sugs p odu c ón licr 
t r r a f e abundan e pe o una g an pa te se ha pe d do.ir,tuiae 
Es f mo o s b e t do por su no e alvorosa 
El As o de Or . El í u o o i naligrlton 
f e e deMe amo f s s por a t an f rma i n de p o a on s a en a nostigtrlócosrl,iortlu 
y o r smu hos c mb os y he h z s que o u r n en l no e a.lvaercoiciacot 
Se t a a de una no e a de a en u a , en on e licsrtvlvtr 
b o , c n abundan estosr 
i g ed en es mí t c s y r lie g o o . El mo i o c n r l de la ob a es laratevtsioistir 
n 
t an f rma i n por a te dema i en a no de Lu i , l p o a on s a un,tigtreocsagrócosr 
j v n de Co i t , y s s v a es y pe i e i s ha ta r c pe ar la f rmaoruesacprjiuonreo
Presentación elaborada por 
LAYFER 
“COMPLEJO EDUCATIVO BERNAL” 
“SOMOS UNA GENERACIÓN DE VENVEDORES EN JESUCRISTO”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Rafael Manuel lima quispe
 
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimientoPractica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafaelLiteratura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
Rafael Manuel lima quispe
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Rafael Manuel lima quispe
 
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
Rafael Manuel lima quispe
 

La actualidad más candente (20)

PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.PARA EL EXAMEN.
PARA EL EXAMEN.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Generos literarios 5° año
Generos literarios  5° añoGeneros literarios  5° año
Generos literarios 5° año
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
 
Preguntas tercero
Preguntas terceroPreguntas tercero
Preguntas tercero
 
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimientoPractica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
 
CLASICISMO II
CLASICISMO IICLASICISMO II
CLASICISMO II
 
Control de lectura divina comedia 4° año
Control de lectura divina comedia   4° añoControl de lectura divina comedia   4° año
Control de lectura divina comedia 4° año
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafaelLiteratura griega ii aulas san marcos  5° año   sem. 2 - rafael
Literatura griega ii aulas san marcos 5° año sem. 2 - rafael
 
24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
 
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoría
 
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copiasLima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
 
Literatura latina 4° año teoría
Literatura latina 4° año   teoríaLiteratura latina 4° año   teoría
Literatura latina 4° año teoría
 
Literatura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto añoLiteratura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto año
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
 
Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1
 

Destacado (7)

Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Guia Los Aztecas
Guia Los AztecasGuia Los Aztecas
Guia Los Aztecas
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Crucigrama azteca
Crucigrama aztecaCrucigrama azteca
Crucigrama azteca
 
Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
 
LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA. LITERATURA AZTECA.
LITERATURA AZTECA.
 

Similar a Literaturaromana

Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Tradición clásica en literatura
Tradición clásica en literaturaTradición clásica en literatura
Tradición clásica en literatura
Juanluisneoptolemo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Paula Davila
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
maisaguevara
 

Similar a Literaturaromana (20)

Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Teatro romano
Teatro romanoTeatro romano
Teatro romano
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
 
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
 
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
 
Tradición clásica en literatura
Tradición clásica en literaturaTradición clásica en literatura
Tradición clásica en literatura
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Temario de literatura latina 2
Temario de literatura latina 2Temario de literatura latina 2
Temario de literatura latina 2
 
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y RomaTrabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
 
Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
 
Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬
 
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- LatínEl teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Teatro griego y romano
Teatro griego y romanoTeatro griego y romano
Teatro griego y romano
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
 
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
 
Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal  Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Literaturaromana

  • 1.
  • 2. Fedor Bronnikov: Horacio lee ante Mecenas
  • 3. Índice ÉPICA ✔ Livio Andrónico, Nevio, Ennio. Virgilio, LaEneida. Ovidio,Metamorfosis. Lucano, Farsalia. ✔ ✔ ✔
  • 4. TEATRO ✔ Antecedentes: carmina fescennina, fabulla atellana, danzas imitativas, cantos burlescos, danzas etruscas, saturae. ✔ Tragedia: fabula cothurnata, fabula praetexta. Séneca Comedia: fabula palliata, fabula togata. Plauto, Terencio ✔ Otros: atelana,✔ mimo, pantomima.
  • 5. LÍRICA ✔ Poetae novi:Catulo. Horacio,Odas. Elegía: ✔ ✔ Galo, Tibulo, Propercio. Ovidio: Ars amandi, Tristia. ✔ Virgilio: Bucólicas,Geórgicas. SÁTIRA y EPIGRAMA ✔ Juvenal. ✔ Marcial.
  • 6. ORATORIA ✔ Cicerón: Pro Archia poeta, Catilinarias, De oratore. FÁBULA ✔ Fedro: Fábulas. NOVELA ✔ Petronio: El Satiricón. Apuleyo: ✔ El asno de oro.
  • 7. La épica Los dos poemas homéricos, La Ilíada y La Odisea, son el punto de arranque de toda la épica occidental. Sus personajes, sus metros, su estilo narrativo fueron imitados en primer lugar por los autores romanos. De hecho, el primer poema épico escrito en latín fue la Odusía de Livio Andrónico (siglo III a. C.), que fue una traducción del griego al latín de La Odisea. Escribió en versos saturnios y fue utilizado como libro de texto en las escuelas.
  • 8. La combinación de la herencia griega con la tradición romana produjo un tipo de poema épico genuinamente latino cuyos protagonistas no eran héroes mitológicos y dioses, sino personajes históricos romanos. Nevio (finales del s. III) escribió el Bellum Poenicum (celebración de la victoria de Roma sobreCartago). El poema Annales, de Ennio, fue considerado la epopeya nacional romana hasta la aparición de La Eneida de Virgilio. Era una obra en dieciocho libros sobre la historia de Roma, desde su fundación hasta la época de su autor. Ennio, además, adoptó por primera vez el hexámetro, metro típico de la épica griega. Solo conservamos fragmentos de esta epopeya.
  • 9. La Eneida La obra cumbre de la épica latina fue La Eneida de Virgilio (s. I a. C.), en la cual se narran las vicisitudes del troyano Eneas quien, tras la destrucción de Troya, vaga por el Mediterráneo en busca de una nueva patria para su gente hasta llegar, guiado por los dioses, al Lacio, donde fundará la estirpe de los Romanos. La Eneida se escribió en la época deOctavio Augusto y por deseo suyo. Glorifica a la familia de los Julios, entroncándolos con Eneas y, por tanto, con Marte y Venus. Exalta los valores nacionales, y tiene también una gran belleza formal. Imita en su estructura la obra de Homero: La Eneida tiene doce libros, de ellos seis similares en tema y estructura a La Odisea y otros seis a La Ilíada. El léxico y los epítetos nos recuerdan a Homero, y también a él se debe la presencia de los dioses y su intervención en los asuntos humanos.
  • 10.
  • 11. Las metamorfosis, deOvidio, es un poema en quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César. Ovidio mezcla en ellos mitología e historia. Es difícil de encuadrar en un género concreto, pero es una de las obras cumbre de la literatura latina, considerado uno de los mejores resúmenes demitología grecorromana. Marco Anneo Lucano escribió en el siglo I a.C. su Farsalia, cuyo título primitivo era Bellum civile. Es un poema narrativo muy realista que narra la guerra civil entre César y Pompeyo, aunque el héroe parece ser un republicano, Catón deÚtica, que se suicidó representando las virtudes del estoicismo.
  • 12. El teatro El teatro romano nace en el siglo III a. C. con la representación en los Ludi Romani de una tragedia griega traducida por Livio Andrónico. Sus antecedentes son: ✔ CARMINA FESCENNINA: improvisados diálogos en verso de carácter satírico y licencioso para celebrar las cosechas y, más tarde, para otras ocasiones importantes como las bodas. FABULA ATELLANA: representaciones improvisadas pero con una línea argumental, llevadas a escena de manera rudimentaria por actores no profesionales, con la ayuda de máscaras que identificaban una serie de personajes arquetípicos. DANZASIMITATIVAScuyo fin era invocar a la divinidad y alejar los peligros. CANTOS BURLESCOS de los soldados para festejar los triunfos de sus generales. ✔ ✔ ✔
  • 13. ✔ DANZASETRUSCASbailadas por actores profesionales al son de la flauta (histriones). ✔ SATURAE (“ensalada” ): espectáculos de “variedades” , compuestas por canciones, danzas y breves cuadros escénicos. Estas representaciones se integraron en la celebración de las grandes fiestas públicas que tenían lugar entre la primavera y el otoño. Su institucionalización trajo consigo una progresivamejora de los iniciales escenarios provisionales: la propia calle en un primer momento, posteriormente gradas desmontables de madera, y más tarde teatros de sólida construcción. Al mismo tiempo, la conquista de la Magna Grecia pone en contacto a Roma con el teatro griego. Fue el punto de par tida del género teatral latino.
  • 14. La tragedia Se escribe siempre en verso, con tono solemne y elevado. Según su temática, se clasifica en: ✔ FABULA COTHURNATA, llamada así por los coturnos o botas altas que caracterizaban a los actores trágicos griegos. Eran adaptaciones latinas de tragedias griegas. Sus temas son griegos; acción seria; personajes míticos, héroes o dioses. ✔ FABULA PRAETEXTA, llamada así por la túnica praetexta (blanca con una franja púrpura), que usaban los romanos para actos solemnes. Se trataba de un tipo de drama con temas romanos y protagonizado por personajes romanos.
  • 15. La comedia ✔ Temas de la vida cotidiana; acción divertida, s t a i nesocui de en edo;r personajes comunes; su fin es divertir al público. El lenguaje amenudo ✔ roza la grosería. La comedia se clasifica en: ✔ FABULA PALLIATA, llamada así por el manto griego (pallium) que vestían los actores. La temática, la ambientación y los personajes eran griegos. FABULA TOGATA, llamada así porque los actores vestían toga, prenda tradicional romana. En este caso, la temática, la amb en a i nócti y los personajes eran r mano .so ✔
  • 16. Otros subgéneros dramáticos ✔ ATELANA: farsa itálica, representada por personajes típicos caracterizados por máscaras. MIMO: imitaciones paródicas de la vida cotidiana e incluso de mitos. PANTOMIMA: género puramente romano que consistía en que un actor cantaba el texto del pasaje y otro lo representaba e interpretabamímicamente. ✔ ✔
  • 17. Primeros autores ✔ El primer autor teatral del que tenemos noticia es LIVIO ANDRÓNICO. A él acudieron los ediles del año 240 a.C. para que tradujera al latín una comedia y una tragedia griegas con destino a los Ludi Romani. Fue la primera representación de verdadero teatro que se realizó en latín. NEVIO escribió fabulae palliatae (de asunto griego) e incluyó en algunas de ellas rasgos de la sociedad romana, por lo que se le puede considerar el creador de la fabula togata (comedia de asunto romano). Escribió también fabulae praetextae, de temas basados en las leyendas y en la historia deRoma. ENNIO adaptó al latín numerosas tragedias griegas y escribió también dos praetextae. En la comedia se contentó con escribir palliatae, sin introducir temas romanos. ✔ ✔
  • 18. Plauto TitoMaccio Plauto (s. III-II a.C.) De él se conservan 21 comedias bastante completas, todas fabulae palliatae, con temas tomados de obras griegas. Algunos de sus títulos son: Aulularia (Comedia de la olla), Amphitruo (Anfitrión), Captivi (Los cautivos), Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus (El tramposo), Asinaria (Comedia de los asnos), etc. Cistellaria.Representación en el Festival de Lugo 2011organizado por SEECGalicia.
  • 19. Lamayoría de sus obras son “comedias de enredo” , con múltiples complicaciones y situaciones cómicas. Las hay basadas en el equívoco o cambio de personas, otras basadas en el “ reconocimiento” , es decir, en el descubrimiento del verdadero origen y condición de determinados personajes. Plauto utiliza continuamente palabras vulgares o chistes, extraídos del lenguaje de la calle. Satiriza con frecuencia costumbres y personajes, demostrando también el profundo conocimiento que tenía de sus conciudadanos.
  • 20. Terencio Publio Terencio Africano (s. II a.C.) Escribió: La Andriana, El eunuco, La suegra, Los hermanos, etc. Terencio es más sensible, más refinado y reflexivo, pero menos espontáneo y divertido que Plauto. Su lenguaje es más cuidado. Los personajes son tipos convencionales también, aunque intenta retratarlos con más profundidad y su comportamiento es distinto: tienen mayor importancia los sentimientos y lamoral.
  • 21. Séneca PACUVIOy ACIO, autores de la época de laRepública, preceden al más conocido Lucio Anneo SÉNECA (s. I d.C.). Las tragedias que escribió no estaban destinadas a su representación, sino a ser leídas. Se conservan diez, nueve de tema griego, inspiradas en obras de Esquilo, Sófocles y sobre todo Eurípides: Agamenón, Edipo, Hércules enfurecido, Las Troyanas,Medea, Fedra. Se centra en el hombre, eliminando en sus obras la intervención divina. Son el reflejo de sus ideas filosóficas y su moral estoica. Su estilo es retórico y en muchas ocasiones resulta recargado.
  • 22. La lírica A finales del siglo II a. C. surgen los primeros poetas propiamente líricos, agrupados en el llamado círculo de Lutacio Catulo. De la obra de estos poetas se conservan escasos fragmentos. En el siglo I a.C. surge la corriente de los poetae novi o neotéricos, que imitan a los poetas griegos, sobre todo a los alejandrinos. Sus poemas son breves y muy cuidados, de carácter subjetivo y con gran variedad demetros y estrofas. Entre estos poetas destaca Catulo.
  • 23. Catulo Cayo Valerio Catulo (s. I a.C.) Fue el verdadero creador de la lírica romana, aunque inspirado por los autores griegos, y el más cercano a lo que hoy entendemos por poesía lírica. Su obra consta de 116 poemas (carmina) de tres tipos: ✔ 1-60: Nugae (bagatelas). A pesar de su nombre hay poemas muy profundos. Están compuestos en metros variados y tratan de temas diversos. 61-68: Poemas eruditos. Abunda en ellos el tema mitológico y son más largos (Bodas deTetis y Peleo, LaCabellera deBerenice...). 69-116: Epigramas en dísticos elegíacos. Tratan temas de la vida diaria. ✔ ✔
  • 24. Destacan sus poemas amorosos: Catulo vivió una intensa relación con Clodia, llamada por él Lesbia en sus poemas. Fueron unos amores t rmen o osto por l sa continuas infidelidades de la dama, que terminaron en ruptura. Canta el amor f ísico por primera vez en la literatura latina. Su lengua es una mezcla de elementos cultos y populares. Utiliza además ritmos nuevos, que toma de la lírica griega.
  • 25. Horacio Quinto Horacio Flaco (s. I a.C.) Las Odas de Horacio son la obra más importante de la lírica latina. Forman cuatro libros con un total de 104 odas. Sus temas son variados: sus amigos, Roma y Augusto (“odas nacionales” ), él mismo como escritor, mitos... Su métrica es muy variada y sus versos elaborados y perfectos. Otro de sus temas es la filosofía epicúrea, ideas como la aurea mediocritas o el carpe diem.
  • 26. La elegía En la poesía elegíaca el tema central es la expresión de los sentimientos personales, que con frecuencia son de tema amoroso y de carácter triste. Como en Grecia, la estrofa más utilizada fue el dístico elegíaco. Aunque ya Catulo cultivó este género, la elegía florece en época de Augusto con GALO, TIBULO, PROPERCIO y OVIDIO: con su último representante, Ovidio, se redefinirá el término en su sentido actual de poema triste y nostálgico.
  • 27. GALO fue autor de cuatro libros dedicados a su amada Licoris, que no conservamos. TIBULO escribió dos libros de elegías (un tercero es de discutida autoría): El I se dedica a Delia, un amor perdido; en el II la amada es Némesis. El amor y la naturaleza son sus temas. PROPERCIO fue un protegido de Mecenas. Con Cintia vivió un amor atormentado, tema principal del primero de sus cuatro libros de elegías. Tiene además muchas referencias patrióticas y mitológicas.
  • 28. Ovidio PublioOvidio Nasón (s. I d.C.) Ovidio, en su juventud, escribió elegías de tema amoroso; desde el destierro, escribió elegías llenas de nostalgia. Tema amoroso: Corina es la protagonista, seguramente ficticia. Sus elegías amorosas no son profundas, pero son brillantes y nos proporcionan muchos datos sobre su época. ✔ Ars Amandi (El arte de amar): a los hombres les instruye sobre la manera de conquistar a las mujeres y a las mujeres les enseña a seducir a los hombres. Remedia amoris (Los remedios del amor): el poeta quiere demostrar que el mejor remedio para el infortunio amoroso es enamorase de otra persona. Medicamina faciei femineae Cosméticos para el rostro femenino): sobre cosmética. ✔ ✔
  • 29. Las elegías dolorosas son los poemas que e c i ebrs en el de t e r :oris ✔ En las Tristia (Tristezas) narra su despedida de Roma y el exilio. Quiere justificar sus errores, adula a Augusto para lograr su perdón, manifiesta su amargo dolor. Las Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto o Pónticas) son epístolas que desarrollan los mismos temas que las Tristia. ✔
  • 30.
  • 31. La poesía de Virgilio Entre el año 42 a. C. y el 39 a. C. Publio Virgilio Marón escribió las Églogas o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de los Idilios del poeta griego Teócrito. Son diez poemas de entre 63 y 111versos, escritos en hexámetros. El paisaje bucólico es el de la Arcadia, un lugar de disfrute, no de trabajo extenuante. Los pastores de Virgilio no son criaturas rústicas, sino verdaderos poetas con atuendo pastoril. El paisaje campestre sirve de escenario para asuntos diversos. El amor, compartido o contrariado, es solo un pretexto para la poesía. A él se añaden asuntos mitológicos y panegíricos relacionados con las letras o la política. En muchos casos los pastores representan a personajes reales deRoma.
  • 32. Entre el 36 a. C. y el 29 a. C., compuso las Geórgicas, un tratado de la agricultura, destinado a defender la necesidad de restablecer el mundo campesino tradicional en Italia. El poema está dividido en cuatro libros. Está inspirado en Los trabajos y los días de Hesíodo y tiene igualmente carácter didáctico. Virgilio dedicó la obra a sus benefactores, Augusto y Mecenas. Describe las labores desarrolladas en el campo (recolección, siembra y explica la sucesión de las estaciones y sus características climáticas).
  • 33. El epigrama y la sátira El nombre de sátira procede del antiguo término teatral satura. Este término dejó de usarse en el teatro para terminar definiendo a un género literario que criticaba por igual a personas, clases sociales, instituciones y costumbres. Se cultiva especialmente en el siglo I d.C., por la corrupción de las instituciones, favorecida por el Imperio. Un subgénero de la sátira es el epigrama. En su origen era un breve texto que se escribía para ser grabado en una tumba para recuerdo del muerto. De ahí pasó a ser una pieza poética breve de variado contenido, queMarcial llevó a su perfección máxima imbuyéndolo de un carácter festivo y satírico.
  • 34. Juvenal Décimo Junio Juvenal (s. I-II d.C.) Durante la primera mitad de su vida se dedicó a la oratoria y ya en edad madura comenzó a escribir sátiras. Escribió 16 sátiras, en las que denuncia la situación de la sociedad de su época: la corrupción administrativa, los abusos de las autoridades; el ruido y la inseguridad de las calles de Roma, la pérdida de las virtudes ciudadanas… Juvenal utiliza recursos de oratoria y sus descripciones son muy efectistas. Logra frases de una admirable concisión y expresividad, que conservamos hoy como máximas, como mens sana in corpore sano, o panemet circenses.
  • 35. Marcial Marco ValerioMarcial (s. I. d.C.) Su obra más famosa son sus 14 libros de Epigramas. Marcial dominaba el arte de la poética: sus versos son sencillos pero vigorosos. Alterna el ataque, la ironía y el sarcasmo con la ternura y la tristeza. Critica a la sociedad de la época (el lujo, la ambición y la hipocresía en la Roma de los Flavios). Pero no es ese su único tema. Escribió epigramas que cantan las alabanzas de su tierra natal (Bilbilis), con deliciosas descripciones del paisaje; otros son epitafios sentidos, sobre todo los dedicados a niños.
  • 36. La historiografía Fue menos objetiva y rigurosa que la griega. Los romanos utilizaron el género para: ✔ Justificar su dominio sobre los demás pueblos (Tito Livio). Criticar a la nobleza (Salustio). Narrar los propios logros (César). Criticar a un régimen político (Tácito). ✔ ✔ ✔ Los griegos Polibio y Tucídides fueron susmaestros.
  • 37. República Los primeros historiadores (siglos I y II a.C.) fueron los analistas. Se les llama así por la palabra latina annales, de annus “año” . Relataban los acontecimientos por orden cronológico. Contaban los hechos tal como los conocían, sin contrastarlos. Escribían en griego. El historiador más antiguo en lengua latina fue M. Porcio Catón, “el Censor” . Su obra Orígenes se ocupaba de la historia de Roma desde sus inicios.
  • 38. Julio César (s. I a.C.) Se conservan dos obras suyas: La Guerra de las Galias (De bello gallico) y La Guerra Civil (De bello civili). Son “comentarios” basados en su propia observación. Alterna las descripciones de sus campañas militares con la exposición de su pensamiento político. ✔ La narración es simple y objetiva. ✔ Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismo. ✔ Incluye su propio punto de vista. Su prosa ✔ es sintética y precisa.
  • 39. Salustio Cayo Salustio Crispo (s. I a.C.) Con e v mos dos mpo t n es ob as s y s:aurtariars ✔ La Conjuración de Catilina, sobre el intento de golpe de Estado el año del consulado deCicerón (63 a.C.) LaGuerra deYugurta (rey deNumidia, ✔ 111-104 a.C.). Tuvo como modelo a Tucídides. Su obra tiene un carácter moralista y critica duramente a la sociedad de su época. Su estilo es claro y conciso, con un lenguaje arcaizante. Destacan los retratos de sus personajes, de gran penetración psicológica, y los elaborados discursos.
  • 40. El Imperio Se acentúa con el Imperio el carácter moralizante y político de la historiografía. Hay historiadores adictos al régimen, enemigos del mismo, y simples aduladores. Su producción nos llega, en todo caso, filtrada por la censura. Los mejores historiadores de este período, Tito Livio y Tácito, no son partidarios del régimen. ✔ Tito Livio escribió su obra durante el reinado de Augusto, y es una apología de laRepública y de las antiguas virtudes romanas. Tácito describe los tumultuosos años de la dinastía Julio-Claudia o deDomiciano. Su visión esmuchomás pesimista. ✔
  • 41. Tito Livio (s.Id.C.) Ab urbe condita (“desde la fundación de la ciudad”) es una historia general de Roma en 142 libros. Se ha conservado solo en parte. Es una obra monumental, con una prosa rica y variada, llena de metáforas, descripciones dramáticas y discursos bien construidos. Incorpora, sin cuestionarlos, hechos fabulosos. Utiliza como fuentes a historiadores anteriores y no contrasta debidamente su información.
  • 42. Tácito Cornelio Tácito (s. I d.C.) Describió la historia del siglo I en dos obras que nos han llegado incompletas: ✔ Los Anales: desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón (año 68). Las Historias: desde el año 69 hasta el final de la dinastía Flavia (año 96). ✔ Quizá sea el mejor de los historiadores romanos, tanto por su estilo brillante, conciso y claro, como por el rigor de su documentación (fue un alto funcionario y utilizó a menudo los archivos imperiales). Ofrece un retrato muy vivo de la época que describe y un profundo estudio psicológico de los personajes.
  • 43. HISTORIOGRAFÍA ✔ Analistas. ✔ Julio César:Guerra de lasGalias,Guerra civil. ✔ Salustio:Conjuración deCatilina,Guerra deYugurta. ✔ Tito Livio:Desde la fundación de laCiudad. ✔ Tácito: Anales, Historia.
  • 44. Oratoria y retórica La oratoria era parte fundamental de la vida pública y su valor era reconocido en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunasmanifestaciones religiosas (elogios fúnebres). El primer discurso del que tenemos constancia es el pronunciado por Apio Claudio el Ciego, con motivo de la guerra contra Pirro. En estos primeros los discursos se improvisan delante del auditorio; solo bastantemás tarde empiezaafijarse por escrito. El arte de la oratoria fue también un instrumento educativo de primera magnitud. Pronto se creó la reflexión teórica sobre la misma, lo que supuso la aparición de una nueva disciplina, la retórica, conjunto de técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.
  • 45.
  • 46. A mediados del siglo II a. C. son muchos los maestros de retórica que acuden a Roma desde Asia Menor. Los estudios de retórica constituyeron, junto con la gramática, la base de la educación de los jóvenes de las familias acomodadas. Según la finalidad del discurso se distinguían tres géneros: ✔ genus laudativum: en ceremonias relacionadas con la religión (laudationes funebres y elogia). genus deliberativum: propio ✔ de la oratoria política. ✔ genus iudiciale: propio de los tribunales.
  • 47. En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas o tendencias que proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego: ✔ Escuela ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas. Defendía un tipo de oratoria espontánea y sin artificio. Esta tendencia tuvo dosmaestros: C. Licinio Calvo y M. Junio Bruto. Escuela asiánica: siguió el estilo de la oratoria griega propia de las ciudades de Asia Menor. Se caracterizó por su tono brillante y recargado. El orador más significativo fue Hortensio. Escuela rodia: Su estilo se parecía al del asianismo aunque era menos exuberante. En Rodas se formó Cicerón. ✔ ✔
  • 48. Antes de Cicerón ✔ Catón el Censor (234 /149 a. C.), fue el gran defensor de las costumbres latinas frente a las influencias helénicas. Escribió más de 150 discursos; solo nos han llegado fragmentos. El llamado Círculo de Escipión, en el que destacaron el propio Escipión Emiliano y Lelio, tuvo un papel decisivo en la difusión de la cultura griega en Roma. Los dos hermanosGracos, Tiberio y Gayo, crearon un nuevo tipo de oratoria, llamada popular, decisiva para animar al pueblo a la acción. Marco Antonio y Licinio Craso, representaron por el contrario a la facción aristocrática, y fueron considerados por Cicerón como los más grandes oradores romanos. Hortensio fue el principal rival deCicerón en los tribunales. Por último, hay que nombrar al historiador y político Julio César. ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
  • 49. Cicerón Marco Tulio Cicerón (s. I. a.C.) El orador latino más conocido pronunció y publicó infinidad de discursos de los que se conservan más de 50, de tipo judicial y político. Entre los discursos judiciales predominan los de defensa: Pro Archia poeta, Pro Roscio, Pro Murena, ProMilone.... Entre los discursos de tipo político destacan Las Catilinarias, serie de cuatro discursos con los que consiguió abortar la conjuración de Catilina, y Las Filípicas, diecisiete discursos con los que intentó frenar la subida al poder de Marco Antonio y que serían la causa de su muerte. Gracias a la calidad de sus discursos, llegó también a la cima de la política.
  • 50. Al final de su vida escribió varias obras teóricas sobre la oratoria y la retórica. Entre ellos De oratore y Orator, en los que expone sus ideas sobre la formación que ha de tener un orador. Escribió también una historia de la oratoria latina, titulada Brutus; gracias a ella conocemos los nombres demuchos autores cuya obra no ha llegado hasta nosotros.
  • 51. La fábula FEDRO(Cayo Julio Fedro, s. I d.C.) Es el primer fabulista latino. De origen griego, llegó a Roma, siendo un niño, como esclavo, y Augusto le concedió la libertad. Se han conservado cinco libros de Fábulas (unas 123), aunque escribió muchas más. La mayor parte de sus temas están tomados de Esopo, pero también hay fábulas originales suyas, inspiradas en la vida y costumbres de su época. Su finalidad es entretener y educar. Sus personajes suelen ser animales (cuyas características, típicas, reflejan los vicios y virtudes de los seres humanos) y la lección viene en forma demoraleja.
  • 52. La novela Lo más destacado de la novela latina es su carácter satírico; su intención no es moralizante: sus protagonistas no intentan cambiar el mundo, sino sobrevivir en él. A pesar de su carácter popular, solo puede ser entendida por un público culto. La trama entremezcla gran cantidad de relatos y episodios con entidad y valor artístico propio, e i c uyeln frecuentemente también o r s g ne o . I f uy nelnsréot en e a l sol c en osmiltu e i s l s t a y e mimo.lriáa,os
  • 53. Petronio Cayo Petronio Árbitro (s. I. d.C.) Petronio fue un aristócrata de gustos refinados, próximo a Nerón. Su novela El Satiricón nos ha llegado muy fragmentada; debió tener al menos 16 libros. El relato principal, en primera persona, se centra en las vergonzosas aventuras del narrador, Encolpio, y de su amante Gitón, joven hermoso y sin escrúpulos. Parodiando LaOdisea, el protagonista viaja continuamente a causa de la ira de Príapo, obsceno dios de la fertilidad, como Ulises a causa de la ira de Poseidón. En la novela se insertan numerosos episodios menores; el más extenso y demayor importancia de los conservados es el llamado La cena de Trimalción, en el que narra el banquete ofrecido por el liberto Trimalción, un nuevo rico. Petronio retrata de formamagistral la vulgaridad de esa clase social emergente en la época imperial. Incluye también en la novela gran número poemas de extensión variada, destinados a un público culto.
  • 54. Apuleyo Lucio Apuleyo (s. II d.C). Fue homb er muy c l otu y de po i ónics e onómi ac de aho ada. Sugs p odu c ón licr t r r a f e abundan e pe o una g an pa te se ha pe d do.ir,tuiae Es f mo o s b e t do por su no e alvorosa El As o de Or . El í u o o i naligrlton f e e deMe amo f s s por a t an f rma i n de p o a on s a en a nostigtrlócosrl,iortlu y o r smu hos c mb os y he h z s que o u r n en l no e a.lvaercoiciacot Se t a a de una no e a de a en u a , en on e licsrtvlvtr b o , c n abundan estosr i g ed en es mí t c s y r lie g o o . El mo i o c n r l de la ob a es laratevtsioistir n t an f rma i n por a te dema i en a no de Lu i , l p o a on s a un,tigtreocsagrócosr j v n de Co i t , y s s v a es y pe i e i s ha ta r c pe ar la f rmaoruesacprjiuonreo
  • 55. Presentación elaborada por LAYFER “COMPLEJO EDUCATIVO BERNAL” “SOMOS UNA GENERACIÓN DE VENVEDORES EN JESUCRISTO”