SlideShare una empresa de Scribd logo
página 1 de 18
PROYECTO EJECUTIVO DE “SUBESTACION ELECTRICA
EN MEDIA TENSION PARA EL EDIFICIO SEDE”
CARPETA TÉCNICA
CONTENIDO
1. Consideraciones generales
2. Alcances generales del proyecto
3. Paquete Técnico para Gestoría de licencias y permisos
4. Proyecto de instalaciones eléctricas
5. Participación durante la ejecución de la obra
página 2 de 18
1. Consideraciones Generales
1.1 INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo, consiste en desarrollar el Proyecto ejecutivo “Subestación
Eléctrica en media tensión para el edificio SEDE”, para la instalación y
construcción de una subestación eléctrica propia en media tensión, de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en el predio ubicado en la calle de Pino Suárez No. 2,
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc en México, Distrito Federal.
De este trabajo es dotar los equipos y materiales eléctricos para el suministro de
energía eléctrica en media tensión por parte de Comisión Federal de Electricidad para
el Edificio SEDE de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1.2 CONSIDERACIONES
1.2.1.- La empresa que resulte ganadora deberá asistir a todas las juntas y reuniones
de trabajo con la Dirección de Proyectos de la SCJN y la CFE, que sean necesarias
durante el desarrollo del proyecto y la ejecución de obra.
1.2.2.- La SCJN proporcionará los planos de las áreas a intervenir (edificio SEDE),
así como planos arquitectónicos de planta baja y estacionamiento del Edificio. Se
anexan planos de plantas arquitectónicas del área de transformadores donde se
ubicará la Subestación Eléctrica y el área del cuarto de tableros auto-soportados.
1.2.3.- Una vez definido y autorizado el proyecto por la CFE, la empresa deberá
entregar de manera oficial el proyecto ejecutivo final con toda la información impresa y
en archivos digitales, lo anterior para poder iniciar los trámites correspondientes.
.
1.2.4.- La empresa que resulte ganadora, al final de los trabajos estará obligada a
proporcionar en original y/o en hoja membretada el respaldo y garantía de todos los
equipos y tecnologías a utilizarse.
1.2.5.- Todas las empresas participantes podrán tomar fotografías de las áreas del
edificio, así como de su entorno, previa acreditación y autorización de las autoridades
competentes de la SCJN.
1.2.6.- La visita de obra y junta de aclaraciones es el único evento dentro del proceso
de concurso en el que las empresas participantes podrán hacer todas las
observaciones, dudas y aclaraciones respecto al proyecto, así como del proceso
administrativo, quedando estrictamente prohibido posteriormente a este evento
intentar hacer contacto con cualquier empleado de la SCJN relacionado con este
concurso, por lo que antes de dicho evento todas las empresas deberán analizar lo
que se está contemplando en dicho proyecto.
1.2.7.- Todas las empresas deberán considerar que para la realización del proyecto
habrá trabajos en piso y trabajos en vía pública, por lo que los permisos y licencias
deberán ser obtenidos por la SCJN incluyendo el pago de derechos correspondientes.
página 3 de 18
1.2.8.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación será la encargada de llevar a cabo
la obtención de vistos buenos, autorización de obra, dictámenes favorables, aviso y/o
manifestación de obra ante las autoridades competentes, por lo que la empresa
ganadora deberá proporcionar toda la información que se requiera.
1.2.9.- Se le informa a la empresa que resulte ganadora que existe la posibilidad de
que CFE pueda realizar modificaciones y/o correcciones al proyecto de subestación y
acometida eléctrica, así como a los equipos y tecnologías planteados para dicho
proyecto, por lo que si esto sucede, la empresa ganadora deberá hacer los ajustes y
correcciones necesarios.
1.2.10.- La empresa que resulte ganadora deberá cumplir con:
a) Presentación en planos de AutoCAD (versión 2009 en adelante) del proyecto
ejecutivo en formatos de 61x91 cms. con el cuadro de datos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el cual será proporcionado en su momento.
b) Todos los detalles de ingeniería de instalación y sembrado de equipos y
materiales representándolos en:
* Planos de sembrado de luminarias (planta).
* Planos de sembrado de contactos (planta).
* Planos de sembrado de arreglo de equipos eléctricos (planta, alzado,
cortes y/o elevaciones).
* Detalles de instalación y fijación de todos y cada uno de los casos.
* Trayectorias, canalizaciones de tuberías y/o charolas porta cable
(planta, alzado y/o elevaciones) con sus respectivos detalles.
Lista de entregables
Documentos que se deberán entregar al concluir proyecto:
• Diagrama unifilar de la instalación.
• Planos de sembrado de luminarias (planta).
• Planos de sembrado de contactos (planta).
• Planos de sembrado de arreglo de equipos eléctricos (planta,
alzado, cortes y/o elevaciones).
• Plano con la distribución de los equipos en la planta donde se
instalará el sistema eléctrico.
• Plano de fuerza cédula de cable y conduit (canalizaciones).
• Plano de sistema de tierras.
• Detalles de instalación y fijación de todos y cada uno de los casos
• Trayectorias, alimentadores, canalizaciones de tuberías y/o
charolas porta cable (planta, alzado y/o elevaciones) con sus
respectivos detalles.
• Diagrama de bloques de la instalación.
• Manuales de los equipos (en forma documental y formato
electrónico).
• Pólizas de garantía de los productos.
página 4 de 18
• Protección de componentes y del sistema en su conjunto para una
subestación de las características requeridas
• Memorias de cálculo
• Paquetes de planos para visto bueno y permisos de construcción
• Memorias técnicas de cada una de las áreas especializadas que
intervendrán en el proyecto.
• Planos de proyecto, listados por área y especialidad.
(intervenciones arquitectónicas e ingeniería civil, electromecánica,
eléctrica y especiales (seguridad)), así como la elaboración de
catálogo de conceptos, especificaciones particulares,
especificaciones generales, cuantificaciones de volúmenes y
generadores de proyecto en isométrico por cada concepto, así
como la elaboración de los planos de intervención que se
requieran para la ejecución de los trabajos en obra.
• Fichas técnicas y especificaciones de todos los equipos
propuestos.
Toda la información solicitada anteriormente deberá ser entregada en dos
juegos, de manera impresa y en archivo digital (CD en formato DVD), los
planos de AutoCAD (versión 2009 en adelante) en formatos de 61x91 cms.
Con el cuadro de datos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual
será proporcionado en su momento.
Toda la información solicitada no es limitativa en caso de integrar información
adicional necesaria para la realización del proyecto, se deberá de adjuntar ó
anexar al proyecto ejecutivo.
NOTA: Este listado es indicativo y no limitativo, por lo que la empresa ganadora
deberá entregar todos los planos necesarios para la correcta comprensión y
ejecución de los trabajos, así como los que las autoridades competentes
señalen en su momento.
1.2.11.- Las empresas participantes así como la ganadora del concurso, tomarán en
cuenta que toda la información proporcionada por este Alto Tribunal, es de estricto
orden confidencial y que no se podrá ni deberá hacer mal uso de ella (aún siendo
devuelta a la SCJN como lo marca el proceso administrativo del concurso), ya que de
lo contrario serán sujetos a las medidas legales que este Alto Tribunal considere
procedentes.
1.2.12.- Una vez terminado el proyecto, quedará estrictamente prohibido que la
empresa ejecutora de los trabajos presente fotografías y/o planos en cualquier
publicación ó revista hasta no contar con la previa autorización de la SCJN mediante
las instancias correspondientes.
1.2.13.- La lista de las actividades para la elaboración de planos es enunciativa y no
limitativa, por lo que la Suprema Corte se reserva el derecho de solicitar la
elaboración de planos y detalles necesarios para el complemento adecuado del
proyecto.
página 5 de 18
1.2.14.- Entrega de proyecto
El participante adjudicado tendrá que presentar la lista de documentos que
resultaron de la conclusión de los trabajos y deberá contener por lo menos la totalidad
de los trabajos marcados en el punto “Lista de entregables”.
Los planos en CAD que se entregarán deberán contemplar estos requisitos.
* No bloques con atributos (ejes, bloques, etc.)
* No layers apagados
* Ambiente de trabajo única y exclusivamente “model space”
* Un archivo por plano
* Listado de calidades de línea
* Calidad de línea por color
* No referencias externas
* Todo el dibujo deberá estar sin elevaciones, es decir; 0,0,0
* Si fuera el caso de presentar archivos de cad conteniendo imágenes, éstas se
deberán anexar como archivo separado para poderlas volver a cargar cuando el
archivo sea abierto en otra computadora.
1.3 PLAZO DE EJECUCIÓN
Será propuesto por los participantes con un máximo de 90 días naturales. En el
tiempo de ejecución, no se incluyen los tiempos que la S.C.J.N. lleve a cabo los
trámites y gestoría necesarios para la obtención del visto bueno y/o autorización
de la CFE.
Las fechas de entrega deberán desglosarse de la siguiente manera:
a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y
mediciones de las instalaciones eléctricas existentes.
Sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de
potencia y alimentadores.
Máximo 10 días naturales después de la asignación de los trabajos.
b) Anteproyecto
Máximo 15 días naturales.
c) Proyecto Ejecutivo
Máximo 50 días naturales.
d) Entrega de Proyecto Final
Máximo 15 días naturales (periodo propuesto por la SCJN).
1.4 FORMA DE PAGO
Se otorgará de la siguiente manera:
página 6 de 18
a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y mediciones de
las instalaciones eléctricas existentes.
Sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia
y alimentadores.
30% del monto del contrato al concluir esta etapa.
b) Anteproyecto,
15% del monto del contrato al concluir esta etapa.
c) Proyecto ejecutivo,
40% del monto del contrato al concluir esta etapa.
d) Entrega de Proyecto Final
Presupuesto, programación de obra, paquete técnico y el proyecto integral.
15% restante, a entera satisfacción de la SCJN.
1.5 Entrega del proyecto
El proyecto estará conformado por las siguientes partidas:
1.5.1 Levantamiento y mediciones de las instalaciones eléctricas,
incluyendo memoria descriptiva del proyecto, así como propuesta de la
subestación eléctrica para el inmueble (debiendo describir tecnologías,
equipos, así como las acciones a tomar para dichos objetivos).
1.5.2 Anteproyecto.
1.5.3 Proyecto Ejecutivo Eléctrico. Diagrama Unifilar, Proyectos de Varias
Instalaciones (Sistema de alumbrado normal y de emergencia, Sistema
de contactos, Arreglo de equipo, Sistema de fuerza, Subestación
eléctrica), Equipo de seguridad, Memorias de cálculo, Catálogo de
conceptos, Especificaciones particulares, Especificaciones generales,
Cuantificaciones de volúmenes y Generadores por concepto.
1.5.4 Entrega de Proyecto Final
a) Presupuesto y Programación de Obra
b) Paquete técnico el cual consiste en que la empresa ganadora deberá
considerar la impresión de los juegos de planos y memorias que soliciten
las diferentes autoridades Locales y Federales. Estos juegos de planos
son independientes al juego de planos que conforman el proyecto
ejecutivo en su totalidad y deberá ser realizado según los lineamientos,
formatos y condiciones que soliciten las autoridades competentes.
La empresa proyectista deberá verificar que el levantamiento arquitectónico de la
propiedad proporcionado por la Suprema Corte coincida con las dimensiones reales
de la propiedad. En caso de encontrar discrepancias entre el plano proporcionado y lo
medido, la empresa proyectista tendrá que hacer las correcciones necesarias,
notificando oportunamente acerca de dicha descripción.
En los planos se deberá acotar el área de trabajo a realizar y en la simbología del
mismo plano, redactar la descripción del trabajo, misma que podrá ampliarse y
complementarse con las especificaciones anexas.
página 7 de 18
Para complementar la información, se dibujarán los detalles constructivos que se
requieran, principalmente en los planos de integraciones, ya sea dentro del mismo
plano o planos complementarios, siempre referidos a los planos generales.
Se deberá entregar carta en papel membretado con la cual el participante adjudicado
se compromete a participar durante la ejecución de la obra de acuerdo a lo señalado
en el punto 5 de estos alcances técnicos.
1.6 Contenido de la propuesta técnica.
1.6.1 Descripción detallada y ordenada del servicio que se oferta.
Presentar en papel membretado, una memoria descriptiva del proyecto, en la cual se
deben considerar los elementos principales de conceptualización del diseño,
incluyendo, subestación, transformadores, equipos, el tipo de materiales, acabados,
instalaciones electromecánicas, eléctricas y especiales (seguridad).
Esta descripción debe realizarse por partidas y debe especificar en cada una de ellas
los materiales a utilizar, marca de equipos de instalaciones electromecánicas,
eléctricas y especiales (seguridad), con una breve descripción de cada partida.
Así mismo el equipo de instalación propuesto, debe contar con representación
comercial legalmente establecida en el territorio nacional y por lo tanto se podrá
contar con la existencia de equipo y refacciones por un tiempo mínimo de 5 años a
partir de la fecha del proyecto.
1.6.2 Las empresas participantes entregarán un programa de proyecto definido en
partidas y sub-partidas con cronología de ejecución por quincena, en el cual
establecerán tiempos de ejecución, mismas que deberán cubrir como mínimo lo
establecido en los alcances de las bases de licitación.
1.6.3 Curriculum Vitae del participante, presentado en papel membretado de la
empresa, indicando la experiencia en elaboración de proyectos ejecutivos de
subestaciones y acometidas eléctricas ó similares y/o equivalentes en las cuales haya
participado, tanto a nivel de proyecto (ingeniería de detalle) como a nivel de
construcción (ejecución de obra) de dicha empresa; mencionando los edificios donde
hayan realizado estos trabajos, indicando la capacidad de los mismo en kW ó KVA´s,
Dicha relación deberá contener nombre del cliente, importe de los contratos,
descripción del contrato, periodo de ejecución y números telefónicos de los clientes,
aclarando que dicha información podrá ser verificada por la Suprema Corte de
Justicia.
Así también el Curriculum del personal que participará como apoyo en el proyecto, el
cual deberá tener la experiencia en instalaciones eléctricas.
Las empresas que no acrediten a satisfacción de la Suprema Corte su experiencia en
proyectos en instalaciones eléctricas, podrán ser descalificadas.
página 8 de 18
1.6.4.- Carta compromiso en la que exprese que en caso de resultar ganadora, el
proyecto pasará por un proceso de aprobación y ajuste y que en consecuencia
estarán obligados a complementar, corregir y aumentar, hasta ser aprobado el
proyecto por las autoridades correspondientes para así continuar con el proceso de
ejecución.
1.6.5.- La manifestación escrita de conocer las normas de diseño, así como las leyes
y reglamentos aplicables para este proyecto.
1.6.6.- La Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas con registro vigente para la
revisión durante el proceso de ejecución de proyecto ejecutivo.
1.6.7 Cédula profesional del responsable técnico para el proyecto.
Deberá presentar la cédula profesional del responsable técnico encargado de realizar
el proyecto ejecutivo.
1.6.8 Escrito en papel membretado del participante, mediante el cual manifieste que
conoce el lugar donde se desarrollará el proyecto ejecutivo y que en su propuesta
tomó en consideración las condiciones de trabajo, así como todos y cada uno de los
conceptos del proyecto que se desarrollará.
página 9 de 18
2. Alcances Generales del Proyecto.
 LEVANTAMIENTO Y MEDICION DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS
DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO
Especificaciones técnicas del planteamiento
Partiendo del principio de que existen instalaciones eléctricas y que el inmueble se
encuentra en actividad, se deberá tomar en consideración que los trabajos se
realicen con seguridad, ya que todos los equipos están energizados y en
operación. En ningún momento el inmueble podrá quedar sin suministro de
energía eléctrica.
a) se deberá realizar el levantamiento y todas las mediciones y datos pertinentes
para la elaboración del proyecto.
b) se deberán realizar todas las memorias de cálculo pertinentes para la
elaboración del proyecto.
Las propuestas para ser válidas deberán contar con:
• Ingenieros especialistas para el desarrollo del proyecto.
• Asistencia de la UVIE con registro vigente para la revisión durante el proceso
de ejecución de proyecto ejecutivo, incluyendo su costo.
• Asesoría, supervisión y aval de Ingeniería Eléctrica e ingenierías afines,
(debiendo anexar las cédulas profesionales correspondientes y debiendo tener
en su curriculum participación de proyectos de subestaciones eléctricas. No
omitimos mencionar que los planos eléctricos así como todos los de integración
de sistemas y detalles deberán ser firmados por los responsables técnicos,
proyectistas y supervisores.
Descripción de equipos a desinstalarse.
Se deberá contemplar en el proyecto, la desconexión, retiro y maniobras de los
transformadores, equipos y conductores existentes, los cuales se ubican en el cuarto
de la subestación eléctrica y cuarto de buses blindados en la planta baja del edificio.
página 10 de 18
 PROYECTO EJECUTIVO
Por la magnitud del proyecto, se realizará un diseño para el cambio de la subestación
eléctrica, la realización de la acometida eléctrica en media tensión para el suministro
de energía en el inmueble y la conexión a los tableros auto-soportados.
Se deberán considerar los procedimientos autorizados por la CFE, para la correcta
instalación de equipos de la subestación y la acometida eléctrica, así como los
alimentadores a los tableros auto-soportados de baja tensión, para el cambio de la
conexión de la red de energía eléctrica de baja tensión a media tensión en los
edificios Alterno y Bolívar, tomando en cuenta las consideraciones adicionales antes
mencionadas.
Se realizará el proyecto ejecutivo de “SUBESTACION ELECTRICA EN MEDIA
TENSION PARA EL EDIFICIO SEDE” en base al levantamiento y los datos obtenidos
en campo.
La realización de los trabajos del proyecto eléctrico y los demás sistemas de
alumbrado, contactos y fuerza (alimentadores principales), deberán ser ejecutados
por personal especializado.
A. Obra civil. La cual consiste en las siguientes labores:
• Construcción de pozos de visita.
• Apertura de cepas y trincheras eléctricas en arroyos vehiculares y banquetas
hasta donde está ubicado el cuarto de la subestación eléctrica.
• Reposición de acabados en arroyos vehiculares y trincheras iguales a los
existentes.
• Apertura de pasos y cierre de los mismos, dejando los acabados con pintura
especial para retardo de fuego, y en piso con pintura epóxica color gris.
B. Obra electromecánica. La cual consiste en las siguientes labores:
Canalización, cableado y equipo para la interconexión de la red de media
tensión del suministrador de energía eléctrica de CFE a la subestación eléctrica
y tableros auto-soportados.
Se deberá tomar en cuenta que todos los equipos y sistemas propuestos deberán
estar a la vanguardia tecnológica y desarrollo en nuestro país cuidando el medio
ambiente, lo anterior considerando tiempos de entrega (equipos de importación) así
como el factor económico, tecnológico, técnico y de mantenimiento.
página 11 de 18
3. Paquete Técnico para Gestoría de licencias y permisos
3.1.- El participante ganador deberá de proporcionar los documentos y planos
necesarios para que la SCJN realice los trámites y permisos necesarios para la
obtención de vistos buenos, autorizaciones, dictámenes y/o manifestaciones para el
proyecto de la subestación y la acometida eléctrica que cumpla con las Leyes,
Reglamentos y Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal.
3.2.- La empresa ganadora deberá considerar la impresión de los juegos de planos y
memorias que soliciten las diferentes autoridades Locales y Federales. Estos juegos
de planos son independientes al juego de planos que conforman el proyecto ejecutivo
en su totalidad y deberá ser realizado según los lineamientos, formatos y condiciones
que soliciten las autoridades competentes.
página 12 de 18
4. Proyecto de instalaciones eléctricas
Alcances del proyecto
Requisitos que deberán contemplar principalmente en sus propuestas técnicas
Ingeniería Eléctrica
De acuerdo a las necesidades en el Edificio SEDE, de la Suprema Corte de Justicia
de Nación, se requiere el equipamiento de una Subestación Eléctrica para el
suministro de energía eléctrica a dicho inmueble, cabe mencionar que el edificio
recientemente contó con trabajos de adecuación y mantenimiento en las instalaciones
eléctricas por lo que deberá tener cuidado en el levantamiento eléctrico de los equipos
eléctricos, canalizaciones y conductores eléctricos.
Objetivo
El objetivo es diseñar un sistema de distribución eléctrico, que garantice el suministro
de energía eléctrica en el Edificio SEDE, de la Suprema Corte de Justicia de Nación.
1. El participante adjudicado proporcionará los documentos y planos
necesarios para que la SCJN realice los trámites y gestoría para la
obtención de vistos buenos y permisos ante Comisión Federal de
Electricidad, sin incluir los pagos correspondientes, se deberá considerar el
desplazamiento por mano de obra de sindicatos, así como su pago
correspondiente, de acuerdo a las condiciones y lineamientos establecidos
por la Ley Federal del Trabajo, contratos colectivos de Comisión Federal de
Electricidad y estatutos vigentes, actualmente se cuenta con el suministro y
capacidad de energía eléctrica en el propio edificio.
2. Se deberá realizar un proyecto de instalación eléctrica de una subestación,
así como sistema de fuerza (distribución) considerando:
• Voltaje de operación primaria 23,000 volts.
• Voltaje de operación secundaria 220/127 volts.
• La Demanda en kW y/o KVA´s de la carga instalada del inmueble.
Actualmente están instalados tres transformadores de 750 KVA´s
cada uno.
• El área aproximada de construcción de los dos edificios es de 18,000 m2
3. Normas o Reglamento a Utilizar
El proyecto ejecutivo e integral se deberá realizar bajo las Normas de la
Secretaría de Energía y en apego a lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-2005, relativa a Instalaciones Eléctricas
(utilización), publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 13 de
marzo de 2005 o en su caso la versión más actualizada.
página 13 de 18
Como complemento para el diseño de proyecto eléctrico se deberán
contemplar las siguientes Normas y Especificaciones:
• National Electrical Code (NEC).
• American National Standards Institute (ANSI).
• Especificaciones de Comisión Federal de Electricidad (CFE).
• National Fire Protection Asociation (NFPA).
4. Todos los productos, dispositivos, materiales y equipos que se empleen en
el diseño del Proyecto Ejecutivo, deberán ser nuevos y tener certificación
ANCE, NOM ó UL, los materiales que se especifiquen en proyecto deberán
contener la clasificación NEMA.
5. Todos los equipos a suministrar requieren fichas técnicas y/o
especificaciones.
6. Se deberá realizar una descripción de las partidas para el suministro e
instalación de los equipos y materiales.
7. Se deberá tomar en cuenta que los trabajos se realizarán en horarios que
no intervengan con la actividad del edificio; los horarios se deberán
confirmar con el supervisor de obra asignado por la Suprema Corte de
Justicia, la empresa contratista deberá considerar los horarios nocturnos,
coordinando el suministro de energía eléctrica, por lo cual se deberá
considerar en el proyecto la renta de una o dos plantas de emergencia de
la capacidad adecuada y el gasto de combustible Diesel, cuando se realicen
los trabajos en obra.
8. Planos a elaborar. El proyectista realizará los planos del Proyecto
Ejecutivo “Subestación Eléctrica en media tensión para el edificio
SEDE”, del sistema de alumbrado normal y de emergencia, sistema de
contactos, sistema de fuerza (arreglo de equipos y distribución de
alimentadores principales), detalles de ingeniería, cuadros de carga y
diagrama unifilar, diagramas de control, descripción de equipo, sistema de
tierras, cédula de cableado, detalles de todos los sistemas de acuerdo al
proyecto ejecutivo realizado).
El proyecto se revisará por lo menos una vez por semana de acuerdo al
avance del mismo, entre el proyectista y el personal especializado que
designe la Dirección General de Obras y Mantenimiento de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se indicarán los cambios y modificaciones
por escrito en cada reunión realizada. Los planos deberán indicar el número
de modificación.( rev. a,b,c etc.)
Los planos deberán ser entregados en original, con medidas de 91 x 61 cm.
papel bond y en forma electrónica en CD, en formato CAD para lo cual se
entregarán en sistema Autocad versión 2009 o superior.
9. Los planos de instalaciones eléctricas deberán contener la siguiente
información que se expresa en forma enunciativa y no limitativa.
página 14 de 18
• Planos completos con simbología marcando salidas y trayectorias.
• Enumerar y diferenciar los circuitos.
• Cuadros de carga por tableros.
• Los planos se acompañarán de las memorias respectivas suscritas por
el técnico responsable y su cédula profesional.
10. Memoria Descriptiva de Proyecto Eléctrico.
Se definirán de modo preciso las características generales del proyecto,
justificando las soluciones con bases técnicas.
Las empresas deberán indicar en la memoria descriptiva la calidad de los
materiales a emplear, así como la marca y características de los equipos de
la Subestación y Acometida Eléctrica.
11. Memoria de Cálculo
La memoria de cálculo para instalaciones eléctricas deberá estar dividida
de acuerdo a cada una de las disciplinas siguientes, es decir realizar
Memoria de Cálculo de:
• Sistema de Fuerza y Distribución, que contempla cálculo de
transformadores, alimentadores y cálculo de protecciones a base de
fusibles, interruptores termomagnéticos y/o electromagnéticos, supresor
de transitorios nivel C, B y A, así como tableros de distribución.
• Sistema de Tierras.
• Memoria de cálculo de Corto Circuito.
• Memorias y/o análisis de coordinación de protecciones.
• Memoria y/o análisis para la corrección del factor de potencia.
• Memorias y/o análisis de armónicos, así como su corrección.
El sistema eléctrico deberá contar con un criterio de diseño a futuro del
40%.
12.Unidad Verificadora
Para que el proyecto ejecutivo pueda ejecutarse, se debe contar con la
autorización y revisión por parte de la Unidad Verificadora con registro
vigente, quien avalará que el proyecto cumple con lo indicado en la NOM-
001-SEDE-2005, y lo realizará mediante el procedimiento de Verificación de
Instalaciones Eléctricas. Así mismo se deberá contemplar en el proyecto la
unidad verificadora de instalaciones eléctricas, para la ejecución de los
trabajos en obra, la cual emitirá el dictamen de verificación.
La unidad verificadora de instalaciones eléctricas deberá revisar que el
proyecto cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-OO1-SEDE-2005, en
caso de encontrar alguna irregularidad, la cual modifique el proyecto, estas
modificaciones deberán e ser realizadas por el participante adjudicado y
página 15 de 18
avaladas por la unidad verificadora. Dicha contratación queda a cargo de la
empresa designada para la realización del proyecto.
13.Presupuesto y programación de obra.
El participante adjudicado deberá calcular el presupuesto base y proponer
un plan de trabajo en el cual deberá ajustar la programación de las
actividades propias de la obra considerando el proceso constructivo y las
especificaciones particulares propuestas en las diferentes partidas del
diseño del proyecto.
El alcance comprenderá:
• Presupuesto de obra, obtenido por la aplicación de Precios Unitarios por
concepto.
• Análisis desglosado del precio unitario de cada concepto.
• Programa de obra por partidas generales y sub-partidas agrupadas por
especialidad, indicando la duración. Este programa será realizado en
forma congruente con el proyecto definitivo.
• Deberá presentarse impreso y en archivo digital en programa de precios
unitarios Opus o Neodata.
Paquete técnico para la obtención de licencias y permisos de
Construcción.
La empresa deberá elaborarlo de tal forma que cumpla con las Leyes,
Reglamentos y Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal.
Este juego de planos es independiente al juego de planos que conforman el
proyecto ejecutivo y deberá ser realizado según los lineamientos, formatos y
condiciones que soliciten las autoridades competentes.
La Suprema Corte al inicio de la obra, contratará los servicios de los
diferentes Corresponsables que la Normatividad Local y Federal requiera,
por lo que el proyecto será revisado en su momento por los siguientes
Corresponsables:
• Director Responsable de Obra.
• Corresponsable en Instalaciones.
• Cualquier otro que la Normatividad Local o Federal requiera.
14.Manual de Operación y Mantenimiento
El participante adjudicado deberá proporcionar todos los manuales y/o
catálogos utilizados para la realización del proyecto ejecutivo.
página 16 de 18
• Catálogos de equipos empleados en instalaciones especiales
(seguridad).
15. LISTADO DE LAS MARCAS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACION DE LAS
ESPECIFICACIONES.
No. DESCRIPCION MODELO/MARCA
1
Tableros de distribución e interruptores termomagnéticos y
electromagnéticos.
Marca Square'D
2 Tubo conduit pared gruesa galvanizada de diferentes diámetros. Marca Júpiter
3 Tubo conduit pared delgada galvanizada de diferentes
diámetros.
Marca Júpiter
4
Tubo Conduit PCV duralon tipo Pesado de diferentes diámetros. Marca tubos flexibles,
grupo Condumex
5
Charola porta-cable tramo recto de aluminio tipo escalera de
diferentes diametros
Marca Cross Line
6
Cable monopolar de cobre con aislamiento tipo THW-LS,
Vinanel XX I, de diferentes calibres
Marca Condumex.
7
Cable monopolar de cobre con aislamiento color verde, tipo
THW-LS, Vinanel XXI, de diferentes calibres
Marca Condumex.
8 Cable de cobre desnudo semiduro de diferentes calibres Marca Condumex.
9 Electrodos de puesta a tierra tipo EP-ET de cobre electrolítico. Marca Parres.
10
Registros de fibra de vidrio con tapa y sus jaladeras para
electrodo de grafito y/o varilla,
Marca Matimsa.
11
Conexión soldable exotérmicas para cable de diferentes
medidas, con cartuchos
Marca Cadweld.
12 Conectores ó terminal aleación de cobre, de diferentes calibres Marca Burndy.
13 Supresor de transitorios Nivel, A,.B y C. Marca Square'D
14 Subestación Eléctrica Marca Schneider Electric
15
Transformadores para Subestación Eléctrica Marca Schneider Electric
y/o Prolec.
16 UPS Marca Mitsubishi.
17 Luminarias a prueba de explosión Marca crouse hinds.
18 Apagadores y/o accesorios a prueba de explosión Marca crouse hinds.
19
Contactos dúplex polarizados y/o accesorios a prueba de
explosión
Marca crouse hinds
20 Banco de capacitores. Marca Marca Square'D
21 Apartarrayos . Marca Marca Square'D
22 Bases de medición trifásicas Marca Square´D
Los participantes podrán proponer marcas similares a las solicitadas, en el
entendido de que “similar” se entenderá por igual o mayor calidad a lo
solicitado en estas bases, especificando que los participantes estarán
obligados a presentar la ficha técnica del equipo o material que sustituyan al
especificado.
A continuación se presenta una breve descripción de algunos de los trabajos más
representativos a realizar:
17. ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS EXISTENTES.
página 17 de 18
17.1.a.- Se proyectará y/o diseñará la alimentación a los tableros auto-
soportados existentes, los cuales están ubicados en el cuarto de tableros de la
planta baja del edificio SEDE.
17.1.b.- Se proyectará y/o diseñará la subestación eléctrica en el cuarto de la
subestación, el cual se ubica en el cuarto de transformadores existentes de la
planta baja del edificio SEDE.
17.1.c.- Se indicarán tuberías con cajas registro tipo cuadrada galvanizada, tipo
condulets, cajas tipo himel, soportería y los alimentadores correspondientes de la
capacidad adecuada para el buen funcionamiento del proyecto de
“Subestación Eléctrica en Media Tensión para el edificio SEDE”.
página 18 de 18
5. Participación durante la ejecución de la obra.
El participante adjudicado designará un Responsable Técnico del Proyecto, el cual
deberá estar disponible durante el proceso de licitación de la obra, así como durante
el proceso de ejecución de obra con la finalidad de resolver cualquier duda o
aclaración referente al proyecto y que se presente durante cualquiera de estas etapas
posteriores a la terminación del proyecto.
Durante la etapa de obra será responsabilidad de la empresa que desarrolló el
proyecto ejecutivo:
• Solucionar las fallas u omisiones que resulten del proyecto ejecutivo durante
todo el proceso de la obra, y por lo tanto correrán por su cuenta, en el caso de
que se requieran.
• Realizar las visitas a obra (las que se requieran), para dar solución a las fallas
u omisiones, por lo que se deberá tomar en cuenta estas actividades dentro de
su propuesta.
• Proporcionar, a entera satisfacción de la Suprema Corte, la documentación que
solvente dichas fallas u omisiones (planos, memorias, especificaciones,
boletines aclaratorios, etcétera).
El participante adjudicado deberá entregar una carta en papel membretado con la cual
se compromete a participar durante la ejecución de la obra de acuerdo a lo señalado
en los puntos anteriores.
CONTRATO SIMPLIFICADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (HASTA 75,000 UDIS)
D E C L A R A C I O N E S
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lo sucesivo “la Suprema Corte" por conducto de su representante para los efectos de este instrumento manifiesta que:
I.1 Es el máximo órgano depositario del Poder Judicial de la Federación, en términos de lo dispuesto en los artículos 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1º, fracción I, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
I.2 La presente contratación fue autorizada por el Director de Área de la Dirección General de Obras y Mantenimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante concurso público
sumario (hasta 75,000 udis), de conformidad con lo previsto en el artículo 42, párrafo cuarto, del Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité
de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación
de obras, usos y servicios requeridos por este Tribunal.
I.3 El Director General de Obras y Mantenimiento está facultado para suscribir el presente instrumento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10, párrafo segundo, del Acuerdo General de
Administración VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos
para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos por este Tribunal.
I.4 Para todo lo relacionado con el presente contrato señala como su domicilio el ubicado en la Calle de José María Pino Suárez número 2, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código postal
06060, en la ciudad de México, Distrito Federal.
II. “El Prestador de servicios” por conducto de su representante legal manifiesta bajo protesta de decir verdad que:
II.1 Cuenta con personal con la suficiente experiencia y calificación para ejecutar los servicios requeridos por la Suprema Corte, así como con los elementos técnicos y capacidad económica
necesarios para tal fin.
ll.2 No desempeña un empleo, cargo o comisión en el servicio público y entre sus socios, accionistas, representantes legales o apoderados no se encuentran servidores públicos del Poder Judicial de
la Federación.
ll.3. No se encuentra inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.
ll.4 Conoce y acepta sujetarse a lo previsto en el Acuerdo VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos por este Alto Tribunal.
II.5 Para todo lo relacionado con el presente contrato, señala como su domicilio el ubicado en la carátula del presente instrumento, en el apartado denominado “Proveedor”
III. La “Suprema Corte” y “El prestador de servicios” declaran que:
III.1 Reconocen mutuamente la personalidad jurídica con la que comparecen a la celebración del presente instrumento y manifiestan que todas las comunicaciones que se realicen entre ellas se
dirigirán a los domicilios indicados en los antecedentes I.4 y II.5 de este instrumento.
lll.2 El acuerdo de voluntades plasmado en este instrumento contractual se rige por lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Acuerdo General de Administración
VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en lo no previsto en éste por el Código Civil Federal, el
Código Federal de Procedimientos Civiles y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al tenor de las siguientes:
C L Á U S U L A S
Primera. Condiciones generales. “El prestador de servicios” se compromete a proporcionar el servicio descrito en la carátula del presente instrumento y a respetar en todo momento el precio, plazo
y condiciones de pago señalados en la referida carátula, durante y hasta el cumplimiento total del objeto de este acuerdo de voluntades.
El pago señalado en la presente cláusula, cubre el total del servicio contratado, por lo cual “la Suprema Corte” no tiene obligación de cubrir ningún importe adicional.
Segunda. Pena convencional. En caso de incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato, se aplicará una pena convencional equivalente al monto que resulte de aplicar el 10% al valor
del servicio o servicios que no se hayan realizado a satisfacción de la Suprema Corte.
En caso de incumplimiento en los plazos establecidos en el contrato simplificado, se aplicará una pena convencional por atrasos que le sean imputables en la realización de los servicios, equivalente
al monto que resulte de aplicar el 10 al millar diario a la cantidad que importen los trabajos no ejecutados dentro del plazo indicado en el apartado inciso “fecha de entrega” de la carátula del Contrato
Simplificado y no podrá exceder del 10% del monto total contratado.
Tercera. Requisitos para realizar los pagos respectivos. Para efectos fiscales “El prestador de servicios” deberá presentar la o las facturas a nombre de la “Suprema Corte” según consta en la
cédula de identificación fiscal, expedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el Registro Federal de Contribuyentes SCJ9502046P5 indicando el domicilio señalado en la declaración I.4
de este instrumento y demás requisitos fiscales a que haya lugar.
Cuarta. Modificaciones de este instrumento. Las condiciones pactadas en el presente instrumento podrán ser objeto de modificación en términos de lo previsto en los artículos 12, fracción XXII;
143, fracción I y 162 del referido Acuerdo General VI/2008.
Quinta. Garantía de cumplimiento. Para garantizar el cumplimiento total de este contrato simplificado, se presentará póliza de fianza expedida por institución de fianzas debidamente autorizada, por
el importe equivalente al 10% del monto total del contrato simplificado, según sea el caso, a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con el texto que este Alto Tribunal le indique. Dicha
garantía deberá ser presentada dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que el prestador de servicios firme de conformidad el presente contrato simplificado.
Sexta. Garantía de anticipo. En caso de que exista anticipo, la garantía será por la totalidad del monto concedido, la que se constituirá mediante la entrega del cheque certificado del proveedor con
cualquier institución de crédito, o bien mediante póliza de fianza otorgada por institución de fianzas debidamente autorizada, en ambos casos, a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En
caso de que se opte por la póliza de fianza, ésta deberá redactarse con el texto que este Alto Tribunal le indique. La presentación de dicha garantía será requisito para la entrega del anticipo.
Séptima. Inexistencia de relación laboral. “El prestador de servicios”, como empresario y patrón del personal que ocupe para la prestación de los servicios profesionales materia de este contrato,
será el único responsable de las obligaciones derivadas de las disposiciones laborales y demás ordenamientos en materia de trabajo y seguridad social, por lo que responderá de todas las
reclamaciones que sus trabajadores presentasen en su contra o de “la Suprema Corte”, en relación con los servicios motivo de este contrato.
“La Suprema Corte” estará facultada para requerir a “El prestador de servicios” los comprobantes de afiliación de sus trabajadores al IMSS, así como los comprobantes de pago de las cuotas al SAR,
INFONAVIT e IMSS.
En caso de que alguno o algunos de los trabajadores de “El prestador de servicios”, ejecuten o pretendan ejecutar alguna reclamación en contra de “la Suprema Corte”, “El prestador de servicios”
deberá reembolsar la totalidad de los gastos que erogue “la Suprema Corte”, por concepto de traslado, viáticos, hospedaje, transportación, alimentos y demás inherentes, con el fin de acreditar ante la
autoridad competente que no existe relación laboral alguna con los mismos y deslindar a “la Suprema Corte” de cualquier tipo de responsabilidad en ese sentido.
Las partes acuerdan que el importe de los referidos gastos que se llegaran a ocasionar podrán ser deducidos por “la Suprema Corte” de las facturas que se encuentren pendientes de pago,
independientemente de las acciones legales que se pudieran ejercer.
Octava. Subcontratación. Para efectos de este contrato simplificado, se entiende por subcontratación, el acto mediante el cual “El prestador de servicios” encomienda a otra persona, física o moral
la realización parcial del objeto de éste contrato simplificado. Cuando el prestador de servicios o contratista pretenda subcontratar, deberá comunicarlo previamente y por escrito a “la Suprema Corte”,
la que también por escrito resolverá si acepta o rechaza la subcontratación. En ningún caso se aceptará la subcontratación total de los servicios o trabajos con un solo subcontratista.
En todo caso de subcontratación, el responsable será “El prestador de servicios” y será a éste a quienes les cubra el pago. No existirá subrogación por parte del subcontratista ni tendrá relación con
“la Suprema Corte”.
Novena. Confidencialidad. La documentación que se proporcione a “El prestador de servicios” con motivo de la celebración de este contrato, es propiedad de “la Suprema Corte”, por lo que “El
prestador de servicios”, por sí o a través de sus trabajadores, se compromete a no divulgar a través de cualquier medio de comunicación, cualquier resultado o dato obtenido de los servicios o
trabajos prestados a la primera.
Décima. Rescisión. Queda expresamente convenido que “la Suprema Corte” podrá dar por rescindido el presente contrato sin necesidad de que medie declaración judicial, en caso de que “El
prestador de servicios” deje de cumplir cualquiera de las obligaciones que asume en este contrato por causas que le sean imputables, o bien, en caso de ser objeto de embargo, huelga estallada,
concurso mercantil o liquidación.
Antes de declarar la rescisión, “la Suprema Corte” notificará por escrito las causas respectivas a “El prestador de servicios” en su domicilio señalado en la declaración II.5 de este instrumento, con
quien en el acto se encuentre, otorgándole un plazo de quince días hábiles para que manifieste lo que a su derecho convenga, anexe los documentos que estime convenientes y aporte, en su caso,
las pruebas que estime pertinentes. Vencido ese plazo el órgano competente de “la Suprema Corte” determinará sobre la procedencia de la rescisión, lo que se comunicará a “El prestador de
servicios” en su domicilio señalado en la declaración II.5 de instrumento
Décima primera. Del fomento a la transparencia y de la protección de datos personales. Las partes están de acuerdo en que el presente instrumento constituye información pública en términos
de lo dispuesto en los artículos 1°, 7° y 42 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por lo que los gobernados podrán realizar su consulta.
De conformidad con lo establecido en el artículo 71 del Acuerdo General de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, del nueve de julio de dos mil ocho, relativo a los órganos y procedimientos para tutelar en el ámbito de este Tribunal los derechos de acceso a la información,
a la privacidad y a la protección de datos personales garantizados en el articulo 6° Constitucional, “El prestador de servicios” se obliga a guardar secreto y a no divulgar por ningún medio, aun
electrónico, ni por conferencias y/o informes los datos personales a que tenga acceso con motivo de la documentación que maneje o conozca al desarrollar las actividades objeto del presente
contrato. En caso de incumplimiento la “Suprema Corte” podrá exigir el pago correspondiente al 10% del monto total de este instrumento, por concepto de pena convencional.
Décima segunda. Legislación aplicable. El acuerdo de voluntades previsto en este instrumento contractual se rige por lo dispuesto en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de Septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en lo no previsto
en éste por el Código Civil Federal, Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidades administrativas de los servidores públicos y la Ley Federal del
Procedimiento administrativo, en lo conducente.
Décima tercera. Resolución de controversias. Para efecto de la interpretación y cumplimiento de lo estipulado en este instrumento, “El prestador de servicios” se somete expresamente a las
decisiones del Tribunal Pleno de “la Suprema Corte” renunciando a cualquier fuero que en razón de su domicilio tenga o llegare a tener, de conformidad con lo indicado en el artículo 11, fracción XX,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación renunciando en forma expresa a cualquier otro fuero que en razón de su domicilio o vecindad, tengan o llegaren a tener.
Las partes acuerdan que cualquier notificación que tengan que realizarse de una parte a otra, se realizará por escrito en el domicilio que ha señalado en las declaraciones I.4 y II.5 de este
instrumento.
RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DEL PRESENTE CONTRATO SIMPLIFICADO POR EL PRESTADOR DE SERVICIOS
Nombre Firma Fecha
(EN PAPEL MEMBRETEADO DEL CONCURSANTE)
México, D.F. a XX de XXXXX de 2010
Ingeniero Rodolfo Ceja Mena
Director General de Obras y Mantenimiento
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Por medio de la presente y en relación a la contratación del “Proyecto ejecutivo
de subestación eléctrica en media tensión para el Edificio Sede”, ubicado en
José Maria Pino Suárez número 2, colonia Centro código postal 06060,
Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, me permito someter a su
consideración la siguiente:
PROPUESTA ECONÓMICA
(ANEXO 3)
Manifiesto que el costo total ofertado incluye única y exclusivamente los alcances
solicitados en la carpeta técnica (ANEXO 1), los cuales adjunto debidamente
firmados como parte integrante de la propuesta económica.
Propongo un plazo de ejecución_______ días naturales.
En el tiempo de ejecución, no se contaran los tiempos en que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación lleve a cabo los trámites y gestoría necesarios para la
obtención del visto bueno y/o autorización de la Comisión Federal de Electricidad.
Las fechas de entrega deberán considerarse después de la formalización del
contrato simplificado y se permita el acceso al interior del inmueble, en el
entendido de que si el plazo vence en día inhábil, el mismo se recorrerá al día
hábil siguiente, de la siguiente manera:
a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y
mediciones de las instalaciones eléctricas existentes, sistema de tierras,
corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y
alimentadores; ______ días naturales.
b) Anteproyecto; ________ días naturales.
c) Proyecto Ejecutivo; _______ días naturales.
d) Entrega de Proyecto Final; _____ días naturales.
Acepto que la forma de pago será mediante transferencia electrónica a la cuenta
de cheques número___________ del banco ______________,
sucursal__________, clave bancaria estandarizada (CLABE) ________________,
dentro de los 15 días siguientes a la terminación de cada una de las etapas a
entera satisfacción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la presentación
(EN PAPEL MEMBRETEADO DEL CONCURSANTE)
de la factura correspondiente en la ventanilla única, sita en Bolívar número 30,
planta baja, colonia Centro, código postal 06000, Delegación Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal, conforme a lo siguiente:
a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y
mediciones de las instalaciones eléctricas existentes, sistema de tierras,
corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y
alimentadores; 30% del monto del contrato al concluir esta etapa.
b) Anteproyecto; 15% del monto del contrato al concluir esta etapa.
c) Proyecto ejecutivo; 40% del monto del contrato al concluir esta etapa.
d) Entrega de Proyecto Final, presupuesto, programación de obra, paquete técnico
y el proyecto integral; 15% restante, a entera satisfacción de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
Acepto que los precios permanecerán firmes hasta el cumplimiento total del
contrato simplificado
Acepto que en caso de incumplimiento, de las obligaciones pactadas en el
contrato simplificado, se aplicará una pena convencional equivalente al monto que
resulte de aplicar el 10% a la cantidad que importen los trabajos no ejecutados.
Acepto que en caso de incumplimiento en los plazos establecidos en el contrato
simplificado, se aplicará una pena convencional por atrasos que le sean
imputables en la ejecución de los trabajos, equivalente al monto que resulte de
aplicar el 10 al millar diario a la cantidad que importen los trabajos no prestados y
no podrá exceder del 10% del monto total contratado.
Adjunto al presente copia simple del Registro Federal de Contribuyentes mediante
el cual facturaría los servicios ofertados.
El costo de los servicios es de $____ (Importe con letra/100 MN)
mas $____ (Importe con letra/100 MN) de IVA, resultando el costo
total de $____ (Importe con letra/100 MN).
A t e n t a m e n t e
____________________
(Papel membretado del participante)
ANEXO 4
CARTA DE CONFIDENCIALIDAD
(Lugar) a XX de XXXXX de 2010
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Dirección General de Obras y Mantenimiento
(Nombre del representante legal del concurso) actuando a nombre y representación
de (Nombre del concursante). Por medio de la presente manifiesto el compromiso
para guardar estricta confidencialidad y no divulgar a título personal, ni por medio de
esta empresa, la información recibida en la carpeta correspondiente al Concurso
Público Sumario número 11001889/DAOM, para la contratación de los trabajos
consistentes en el “Proyecto ejecutivo de subestación eléctrica en media tensión
para el Edificio Sede”, ubicado en José María Pino Suárez número 2, colonia Centro
código postal 06060, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal.
De la misma forma manifiesto el compromiso de no hacer uso de dicha información
para propósitos diferentes en trabajos presentes o futuros que no sean ejecutados
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Estamos conscientes de que los datos son exclusiva propiedad de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
A nombre de mi representada, protesto que conocemos el alcance de nuestro
compromiso y las consecuencias legales que su incumplimiento acarrearía, conforme
a las disposiciones aplicables contenidas en la Ley de Propiedad Industrial y Código
Penal Federal vigentes, las cuales aceptamos en este acto.
____(Nombre)____
____(Cargo)____
____(Empresa)__
(Papel membretado del participante)
ANEXO 5
Concurso Público Sumario 11001889/DAOM
(Lugar) a XX de XXXXX de 2010
CARTA DE PROTESTA
(Nombre del representante legal del concursante) actuando a nombre y representación de
(Nombre del concursante) declaro bajo protesta de decir verdad y apercibido de las penas en que
incurren quienes declaran falsamente ante autoridad distinta a la judicial, que:
1. Dos años previos al Concurso Público Sumario número 11001889/DAOM, no se le ha
rescindido algún instrumento contractual por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Consejo de la Judicatura Federal o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
2. Entre sus socios no se encuentra algún servidor público en activo.
3. No tiene conocimiento de que se encuentra en el supuesto de que sus representantes
legales o socios tengan con los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que intervengan en cualquier forma en la adjudicación, contratación, vigilancia y
cumplimiento de los contratos, alguna relación familiar dentro del cuarto grado, por
consanguinidad o afinidad, o bien, profesional, laboral o de negocios, incluyendo aquéllas
con las que en caso de contratar pueda resultar un beneficio para alguno de esos
servidores públicos, su cónyuge o sus parientes consanguíneos o afines dentro del cuarto
grado, o parientes civiles, así como para los socios o sociedades, incluyendo sus
representantes legales, de los que formen o hayan formado parte o las hayan representado
en los cinco años previos al respectivo concurso por invitación restringida.
4. No se encuentra sujeta a proceso de liquidación, en concurso mercantil, concurso de
acreedores o huelga estallada.
5. No se encuentra inhabilitada por cualesquiera de los órganos competentes de la
Administración Pública Federal.
6. Por su conducto no participan personas físicas o jurídicas que se encuentren inhabilitadas o
impedidas conforme a la regulación aplicable a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
de la Federación.
7. En el caso de personas físicas, no participan en el capital social de personas jurídicas que
se encuentran inhabilitadas o impedidas conforme a la regulación aplicable a los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación.
A t e n t a m e n t e:
Representante Legal
_ ________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0
JORCYJORDANTiconaGut
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Antonio Aparicio
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
Supervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad IISupervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad II
Miguel Ángel Quiroz García
 
Carpeta Modelle AdeF
Carpeta Modelle AdeFCarpeta Modelle AdeF
Carpeta Modelle AdeF
Marcelo Tourret
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
oskrasr
 
Obra Oficina Correos de S. jerónimo
Obra Oficina Correos de S. jerónimoObra Oficina Correos de S. jerónimo
Obra Oficina Correos de S. jerónimo
CGT Andalucía
 
20210908 exportacion
20210908 exportacion20210908 exportacion
20210908 exportacion
oskrasr
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
fedes25
 

La actualidad más candente (9)

Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0Plan de trabajo 2.0
Plan de trabajo 2.0
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
 
Supervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad IISupervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad II
 
Carpeta Modelle AdeF
Carpeta Modelle AdeFCarpeta Modelle AdeF
Carpeta Modelle AdeF
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
 
Obra Oficina Correos de S. jerónimo
Obra Oficina Correos de S. jerónimoObra Oficina Correos de S. jerónimo
Obra Oficina Correos de S. jerónimo
 
20210908 exportacion
20210908 exportacion20210908 exportacion
20210908 exportacion
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 

Similar a Anexos 11001889 daom

Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Carlos Roa Moreno
 
Proceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planosProceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planos
Chimairy Francisca Valerio Reynoso
 
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricasSvpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
CesarClaudioMorales1
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
orlando mercado
 
Cotizacion
CotizacionCotizacion
Cotizacion
Cristian Andres
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
cesarrojas91842
 
Md edificio multifamiliar
Md edificio multifamiliarMd edificio multifamiliar
Md edificio multifamiliar
Araceli Pajuelo
 
Md edificio multifamiliar (1)
Md edificio multifamiliar (1)Md edificio multifamiliar (1)
Md edificio multifamiliar (1)
Araceli Pajuelo
 
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
EDVING GUSTAVO FRIAS LOPEZ
 
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E IIINormas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Francisco Canale
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemala
Jonathan Max O.o
 
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdfManual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
Universidad de Costar Rica
 
1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica
DEYTONMEYERBAZANSANC
 
Normativas IDAAN.pdf
Normativas IDAAN.pdfNormativas IDAAN.pdf
Normativas IDAAN.pdf
HertzIntel
 
Manual empalmes chilectra
Manual empalmes chilectraManual empalmes chilectra
Manual empalmes chilectra
Andres Blackie
 
Manual empalmes5 12_07
Manual empalmes5 12_07Manual empalmes5 12_07
Manual empalmes5 12_07
Martín Alejandro Bahamonde Asenjo
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
JoseMendezzuiga
 
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdfELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
jhonathanquispecoell
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Lander Ramos Sanchez
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
ssuser8c1bf0
 

Similar a Anexos 11001889 daom (20)

Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
 
Proceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planosProceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planos
 
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricasSvpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
 
Cotizacion
CotizacionCotizacion
Cotizacion
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
 
Md edificio multifamiliar
Md edificio multifamiliarMd edificio multifamiliar
Md edificio multifamiliar
 
Md edificio multifamiliar (1)
Md edificio multifamiliar (1)Md edificio multifamiliar (1)
Md edificio multifamiliar (1)
 
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
Id ga-t2 m-b-3-eld-me-0003-r3
 
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E IIINormas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemala
 
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdfManual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
Manual-de-Empalmes-Electricos-de-Baja-Tension_CChC_enero_2014.pdf
 
1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica
 
Normativas IDAAN.pdf
Normativas IDAAN.pdfNormativas IDAAN.pdf
Normativas IDAAN.pdf
 
Manual empalmes chilectra
Manual empalmes chilectraManual empalmes chilectra
Manual empalmes chilectra
 
Manual empalmes5 12_07
Manual empalmes5 12_07Manual empalmes5 12_07
Manual empalmes5 12_07
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
 
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdfELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
 

Más de Vanessa Cuellar Terán

Pac cor-2015
Pac cor-2015Pac cor-2015
Tips para-formular-la-propuesta-economica
Tips para-formular-la-propuesta-economicaTips para-formular-la-propuesta-economica
Tips para-formular-la-propuesta-economica
Vanessa Cuellar Terán
 
Modelo para oferta tecnica financiera
Modelo para oferta tecnica financieraModelo para oferta tecnica financiera
Modelo para oferta tecnica financiera
Vanessa Cuellar Terán
 
Gis costamaya tor
Gis costamaya torGis costamaya tor
Gis costamaya tor
Vanessa Cuellar Terán
 
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económicaAnexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
Vanessa Cuellar Terán
 
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
Vanessa Cuellar Terán
 
Presentacion especifica
Presentacion especificaPresentacion especifica
Presentacion especifica
Vanessa Cuellar Terán
 
Claves Para Presentar una Propuesta Exitosa
Claves Para Presentar una Propuesta ExitosaClaves Para Presentar una Propuesta Exitosa
Claves Para Presentar una Propuesta Exitosa
Vanessa Cuellar Terán
 

Más de Vanessa Cuellar Terán (8)

Pac cor-2015
Pac cor-2015Pac cor-2015
Pac cor-2015
 
Tips para-formular-la-propuesta-economica
Tips para-formular-la-propuesta-economicaTips para-formular-la-propuesta-economica
Tips para-formular-la-propuesta-economica
 
Modelo para oferta tecnica financiera
Modelo para oferta tecnica financieraModelo para oferta tecnica financiera
Modelo para oferta tecnica financiera
 
Gis costamaya tor
Gis costamaya torGis costamaya tor
Gis costamaya tor
 
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económicaAnexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
Anexo 1.-propuesta-técnica-y-económica
 
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
Plan 10015 propuesta_técnica_–_económica_para_la_evaluación_externa_del_plan_...
 
Presentacion especifica
Presentacion especificaPresentacion especifica
Presentacion especifica
 
Claves Para Presentar una Propuesta Exitosa
Claves Para Presentar una Propuesta ExitosaClaves Para Presentar una Propuesta Exitosa
Claves Para Presentar una Propuesta Exitosa
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Anexos 11001889 daom

  • 1. página 1 de 18 PROYECTO EJECUTIVO DE “SUBESTACION ELECTRICA EN MEDIA TENSION PARA EL EDIFICIO SEDE” CARPETA TÉCNICA CONTENIDO 1. Consideraciones generales 2. Alcances generales del proyecto 3. Paquete Técnico para Gestoría de licencias y permisos 4. Proyecto de instalaciones eléctricas 5. Participación durante la ejecución de la obra
  • 2. página 2 de 18 1. Consideraciones Generales 1.1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo, consiste en desarrollar el Proyecto ejecutivo “Subestación Eléctrica en media tensión para el edificio SEDE”, para la instalación y construcción de una subestación eléctrica propia en media tensión, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el predio ubicado en la calle de Pino Suárez No. 2, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc en México, Distrito Federal. De este trabajo es dotar los equipos y materiales eléctricos para el suministro de energía eléctrica en media tensión por parte de Comisión Federal de Electricidad para el Edificio SEDE de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1.2 CONSIDERACIONES 1.2.1.- La empresa que resulte ganadora deberá asistir a todas las juntas y reuniones de trabajo con la Dirección de Proyectos de la SCJN y la CFE, que sean necesarias durante el desarrollo del proyecto y la ejecución de obra. 1.2.2.- La SCJN proporcionará los planos de las áreas a intervenir (edificio SEDE), así como planos arquitectónicos de planta baja y estacionamiento del Edificio. Se anexan planos de plantas arquitectónicas del área de transformadores donde se ubicará la Subestación Eléctrica y el área del cuarto de tableros auto-soportados. 1.2.3.- Una vez definido y autorizado el proyecto por la CFE, la empresa deberá entregar de manera oficial el proyecto ejecutivo final con toda la información impresa y en archivos digitales, lo anterior para poder iniciar los trámites correspondientes. . 1.2.4.- La empresa que resulte ganadora, al final de los trabajos estará obligada a proporcionar en original y/o en hoja membretada el respaldo y garantía de todos los equipos y tecnologías a utilizarse. 1.2.5.- Todas las empresas participantes podrán tomar fotografías de las áreas del edificio, así como de su entorno, previa acreditación y autorización de las autoridades competentes de la SCJN. 1.2.6.- La visita de obra y junta de aclaraciones es el único evento dentro del proceso de concurso en el que las empresas participantes podrán hacer todas las observaciones, dudas y aclaraciones respecto al proyecto, así como del proceso administrativo, quedando estrictamente prohibido posteriormente a este evento intentar hacer contacto con cualquier empleado de la SCJN relacionado con este concurso, por lo que antes de dicho evento todas las empresas deberán analizar lo que se está contemplando en dicho proyecto. 1.2.7.- Todas las empresas deberán considerar que para la realización del proyecto habrá trabajos en piso y trabajos en vía pública, por lo que los permisos y licencias deberán ser obtenidos por la SCJN incluyendo el pago de derechos correspondientes.
  • 3. página 3 de 18 1.2.8.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación será la encargada de llevar a cabo la obtención de vistos buenos, autorización de obra, dictámenes favorables, aviso y/o manifestación de obra ante las autoridades competentes, por lo que la empresa ganadora deberá proporcionar toda la información que se requiera. 1.2.9.- Se le informa a la empresa que resulte ganadora que existe la posibilidad de que CFE pueda realizar modificaciones y/o correcciones al proyecto de subestación y acometida eléctrica, así como a los equipos y tecnologías planteados para dicho proyecto, por lo que si esto sucede, la empresa ganadora deberá hacer los ajustes y correcciones necesarios. 1.2.10.- La empresa que resulte ganadora deberá cumplir con: a) Presentación en planos de AutoCAD (versión 2009 en adelante) del proyecto ejecutivo en formatos de 61x91 cms. con el cuadro de datos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual será proporcionado en su momento. b) Todos los detalles de ingeniería de instalación y sembrado de equipos y materiales representándolos en: * Planos de sembrado de luminarias (planta). * Planos de sembrado de contactos (planta). * Planos de sembrado de arreglo de equipos eléctricos (planta, alzado, cortes y/o elevaciones). * Detalles de instalación y fijación de todos y cada uno de los casos. * Trayectorias, canalizaciones de tuberías y/o charolas porta cable (planta, alzado y/o elevaciones) con sus respectivos detalles. Lista de entregables Documentos que se deberán entregar al concluir proyecto: • Diagrama unifilar de la instalación. • Planos de sembrado de luminarias (planta). • Planos de sembrado de contactos (planta). • Planos de sembrado de arreglo de equipos eléctricos (planta, alzado, cortes y/o elevaciones). • Plano con la distribución de los equipos en la planta donde se instalará el sistema eléctrico. • Plano de fuerza cédula de cable y conduit (canalizaciones). • Plano de sistema de tierras. • Detalles de instalación y fijación de todos y cada uno de los casos • Trayectorias, alimentadores, canalizaciones de tuberías y/o charolas porta cable (planta, alzado y/o elevaciones) con sus respectivos detalles. • Diagrama de bloques de la instalación. • Manuales de los equipos (en forma documental y formato electrónico). • Pólizas de garantía de los productos.
  • 4. página 4 de 18 • Protección de componentes y del sistema en su conjunto para una subestación de las características requeridas • Memorias de cálculo • Paquetes de planos para visto bueno y permisos de construcción • Memorias técnicas de cada una de las áreas especializadas que intervendrán en el proyecto. • Planos de proyecto, listados por área y especialidad. (intervenciones arquitectónicas e ingeniería civil, electromecánica, eléctrica y especiales (seguridad)), así como la elaboración de catálogo de conceptos, especificaciones particulares, especificaciones generales, cuantificaciones de volúmenes y generadores de proyecto en isométrico por cada concepto, así como la elaboración de los planos de intervención que se requieran para la ejecución de los trabajos en obra. • Fichas técnicas y especificaciones de todos los equipos propuestos. Toda la información solicitada anteriormente deberá ser entregada en dos juegos, de manera impresa y en archivo digital (CD en formato DVD), los planos de AutoCAD (versión 2009 en adelante) en formatos de 61x91 cms. Con el cuadro de datos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual será proporcionado en su momento. Toda la información solicitada no es limitativa en caso de integrar información adicional necesaria para la realización del proyecto, se deberá de adjuntar ó anexar al proyecto ejecutivo. NOTA: Este listado es indicativo y no limitativo, por lo que la empresa ganadora deberá entregar todos los planos necesarios para la correcta comprensión y ejecución de los trabajos, así como los que las autoridades competentes señalen en su momento. 1.2.11.- Las empresas participantes así como la ganadora del concurso, tomarán en cuenta que toda la información proporcionada por este Alto Tribunal, es de estricto orden confidencial y que no se podrá ni deberá hacer mal uso de ella (aún siendo devuelta a la SCJN como lo marca el proceso administrativo del concurso), ya que de lo contrario serán sujetos a las medidas legales que este Alto Tribunal considere procedentes. 1.2.12.- Una vez terminado el proyecto, quedará estrictamente prohibido que la empresa ejecutora de los trabajos presente fotografías y/o planos en cualquier publicación ó revista hasta no contar con la previa autorización de la SCJN mediante las instancias correspondientes. 1.2.13.- La lista de las actividades para la elaboración de planos es enunciativa y no limitativa, por lo que la Suprema Corte se reserva el derecho de solicitar la elaboración de planos y detalles necesarios para el complemento adecuado del proyecto.
  • 5. página 5 de 18 1.2.14.- Entrega de proyecto El participante adjudicado tendrá que presentar la lista de documentos que resultaron de la conclusión de los trabajos y deberá contener por lo menos la totalidad de los trabajos marcados en el punto “Lista de entregables”. Los planos en CAD que se entregarán deberán contemplar estos requisitos. * No bloques con atributos (ejes, bloques, etc.) * No layers apagados * Ambiente de trabajo única y exclusivamente “model space” * Un archivo por plano * Listado de calidades de línea * Calidad de línea por color * No referencias externas * Todo el dibujo deberá estar sin elevaciones, es decir; 0,0,0 * Si fuera el caso de presentar archivos de cad conteniendo imágenes, éstas se deberán anexar como archivo separado para poderlas volver a cargar cuando el archivo sea abierto en otra computadora. 1.3 PLAZO DE EJECUCIÓN Será propuesto por los participantes con un máximo de 90 días naturales. En el tiempo de ejecución, no se incluyen los tiempos que la S.C.J.N. lleve a cabo los trámites y gestoría necesarios para la obtención del visto bueno y/o autorización de la CFE. Las fechas de entrega deberán desglosarse de la siguiente manera: a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y mediciones de las instalaciones eléctricas existentes. Sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y alimentadores. Máximo 10 días naturales después de la asignación de los trabajos. b) Anteproyecto Máximo 15 días naturales. c) Proyecto Ejecutivo Máximo 50 días naturales. d) Entrega de Proyecto Final Máximo 15 días naturales (periodo propuesto por la SCJN). 1.4 FORMA DE PAGO Se otorgará de la siguiente manera:
  • 6. página 6 de 18 a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y mediciones de las instalaciones eléctricas existentes. Sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y alimentadores. 30% del monto del contrato al concluir esta etapa. b) Anteproyecto, 15% del monto del contrato al concluir esta etapa. c) Proyecto ejecutivo, 40% del monto del contrato al concluir esta etapa. d) Entrega de Proyecto Final Presupuesto, programación de obra, paquete técnico y el proyecto integral. 15% restante, a entera satisfacción de la SCJN. 1.5 Entrega del proyecto El proyecto estará conformado por las siguientes partidas: 1.5.1 Levantamiento y mediciones de las instalaciones eléctricas, incluyendo memoria descriptiva del proyecto, así como propuesta de la subestación eléctrica para el inmueble (debiendo describir tecnologías, equipos, así como las acciones a tomar para dichos objetivos). 1.5.2 Anteproyecto. 1.5.3 Proyecto Ejecutivo Eléctrico. Diagrama Unifilar, Proyectos de Varias Instalaciones (Sistema de alumbrado normal y de emergencia, Sistema de contactos, Arreglo de equipo, Sistema de fuerza, Subestación eléctrica), Equipo de seguridad, Memorias de cálculo, Catálogo de conceptos, Especificaciones particulares, Especificaciones generales, Cuantificaciones de volúmenes y Generadores por concepto. 1.5.4 Entrega de Proyecto Final a) Presupuesto y Programación de Obra b) Paquete técnico el cual consiste en que la empresa ganadora deberá considerar la impresión de los juegos de planos y memorias que soliciten las diferentes autoridades Locales y Federales. Estos juegos de planos son independientes al juego de planos que conforman el proyecto ejecutivo en su totalidad y deberá ser realizado según los lineamientos, formatos y condiciones que soliciten las autoridades competentes. La empresa proyectista deberá verificar que el levantamiento arquitectónico de la propiedad proporcionado por la Suprema Corte coincida con las dimensiones reales de la propiedad. En caso de encontrar discrepancias entre el plano proporcionado y lo medido, la empresa proyectista tendrá que hacer las correcciones necesarias, notificando oportunamente acerca de dicha descripción. En los planos se deberá acotar el área de trabajo a realizar y en la simbología del mismo plano, redactar la descripción del trabajo, misma que podrá ampliarse y complementarse con las especificaciones anexas.
  • 7. página 7 de 18 Para complementar la información, se dibujarán los detalles constructivos que se requieran, principalmente en los planos de integraciones, ya sea dentro del mismo plano o planos complementarios, siempre referidos a los planos generales. Se deberá entregar carta en papel membretado con la cual el participante adjudicado se compromete a participar durante la ejecución de la obra de acuerdo a lo señalado en el punto 5 de estos alcances técnicos. 1.6 Contenido de la propuesta técnica. 1.6.1 Descripción detallada y ordenada del servicio que se oferta. Presentar en papel membretado, una memoria descriptiva del proyecto, en la cual se deben considerar los elementos principales de conceptualización del diseño, incluyendo, subestación, transformadores, equipos, el tipo de materiales, acabados, instalaciones electromecánicas, eléctricas y especiales (seguridad). Esta descripción debe realizarse por partidas y debe especificar en cada una de ellas los materiales a utilizar, marca de equipos de instalaciones electromecánicas, eléctricas y especiales (seguridad), con una breve descripción de cada partida. Así mismo el equipo de instalación propuesto, debe contar con representación comercial legalmente establecida en el territorio nacional y por lo tanto se podrá contar con la existencia de equipo y refacciones por un tiempo mínimo de 5 años a partir de la fecha del proyecto. 1.6.2 Las empresas participantes entregarán un programa de proyecto definido en partidas y sub-partidas con cronología de ejecución por quincena, en el cual establecerán tiempos de ejecución, mismas que deberán cubrir como mínimo lo establecido en los alcances de las bases de licitación. 1.6.3 Curriculum Vitae del participante, presentado en papel membretado de la empresa, indicando la experiencia en elaboración de proyectos ejecutivos de subestaciones y acometidas eléctricas ó similares y/o equivalentes en las cuales haya participado, tanto a nivel de proyecto (ingeniería de detalle) como a nivel de construcción (ejecución de obra) de dicha empresa; mencionando los edificios donde hayan realizado estos trabajos, indicando la capacidad de los mismo en kW ó KVA´s, Dicha relación deberá contener nombre del cliente, importe de los contratos, descripción del contrato, periodo de ejecución y números telefónicos de los clientes, aclarando que dicha información podrá ser verificada por la Suprema Corte de Justicia. Así también el Curriculum del personal que participará como apoyo en el proyecto, el cual deberá tener la experiencia en instalaciones eléctricas. Las empresas que no acrediten a satisfacción de la Suprema Corte su experiencia en proyectos en instalaciones eléctricas, podrán ser descalificadas.
  • 8. página 8 de 18 1.6.4.- Carta compromiso en la que exprese que en caso de resultar ganadora, el proyecto pasará por un proceso de aprobación y ajuste y que en consecuencia estarán obligados a complementar, corregir y aumentar, hasta ser aprobado el proyecto por las autoridades correspondientes para así continuar con el proceso de ejecución. 1.6.5.- La manifestación escrita de conocer las normas de diseño, así como las leyes y reglamentos aplicables para este proyecto. 1.6.6.- La Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas con registro vigente para la revisión durante el proceso de ejecución de proyecto ejecutivo. 1.6.7 Cédula profesional del responsable técnico para el proyecto. Deberá presentar la cédula profesional del responsable técnico encargado de realizar el proyecto ejecutivo. 1.6.8 Escrito en papel membretado del participante, mediante el cual manifieste que conoce el lugar donde se desarrollará el proyecto ejecutivo y que en su propuesta tomó en consideración las condiciones de trabajo, así como todos y cada uno de los conceptos del proyecto que se desarrollará.
  • 9. página 9 de 18 2. Alcances Generales del Proyecto.  LEVANTAMIENTO Y MEDICION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO Especificaciones técnicas del planteamiento Partiendo del principio de que existen instalaciones eléctricas y que el inmueble se encuentra en actividad, se deberá tomar en consideración que los trabajos se realicen con seguridad, ya que todos los equipos están energizados y en operación. En ningún momento el inmueble podrá quedar sin suministro de energía eléctrica. a) se deberá realizar el levantamiento y todas las mediciones y datos pertinentes para la elaboración del proyecto. b) se deberán realizar todas las memorias de cálculo pertinentes para la elaboración del proyecto. Las propuestas para ser válidas deberán contar con: • Ingenieros especialistas para el desarrollo del proyecto. • Asistencia de la UVIE con registro vigente para la revisión durante el proceso de ejecución de proyecto ejecutivo, incluyendo su costo. • Asesoría, supervisión y aval de Ingeniería Eléctrica e ingenierías afines, (debiendo anexar las cédulas profesionales correspondientes y debiendo tener en su curriculum participación de proyectos de subestaciones eléctricas. No omitimos mencionar que los planos eléctricos así como todos los de integración de sistemas y detalles deberán ser firmados por los responsables técnicos, proyectistas y supervisores. Descripción de equipos a desinstalarse. Se deberá contemplar en el proyecto, la desconexión, retiro y maniobras de los transformadores, equipos y conductores existentes, los cuales se ubican en el cuarto de la subestación eléctrica y cuarto de buses blindados en la planta baja del edificio.
  • 10. página 10 de 18  PROYECTO EJECUTIVO Por la magnitud del proyecto, se realizará un diseño para el cambio de la subestación eléctrica, la realización de la acometida eléctrica en media tensión para el suministro de energía en el inmueble y la conexión a los tableros auto-soportados. Se deberán considerar los procedimientos autorizados por la CFE, para la correcta instalación de equipos de la subestación y la acometida eléctrica, así como los alimentadores a los tableros auto-soportados de baja tensión, para el cambio de la conexión de la red de energía eléctrica de baja tensión a media tensión en los edificios Alterno y Bolívar, tomando en cuenta las consideraciones adicionales antes mencionadas. Se realizará el proyecto ejecutivo de “SUBESTACION ELECTRICA EN MEDIA TENSION PARA EL EDIFICIO SEDE” en base al levantamiento y los datos obtenidos en campo. La realización de los trabajos del proyecto eléctrico y los demás sistemas de alumbrado, contactos y fuerza (alimentadores principales), deberán ser ejecutados por personal especializado. A. Obra civil. La cual consiste en las siguientes labores: • Construcción de pozos de visita. • Apertura de cepas y trincheras eléctricas en arroyos vehiculares y banquetas hasta donde está ubicado el cuarto de la subestación eléctrica. • Reposición de acabados en arroyos vehiculares y trincheras iguales a los existentes. • Apertura de pasos y cierre de los mismos, dejando los acabados con pintura especial para retardo de fuego, y en piso con pintura epóxica color gris. B. Obra electromecánica. La cual consiste en las siguientes labores: Canalización, cableado y equipo para la interconexión de la red de media tensión del suministrador de energía eléctrica de CFE a la subestación eléctrica y tableros auto-soportados. Se deberá tomar en cuenta que todos los equipos y sistemas propuestos deberán estar a la vanguardia tecnológica y desarrollo en nuestro país cuidando el medio ambiente, lo anterior considerando tiempos de entrega (equipos de importación) así como el factor económico, tecnológico, técnico y de mantenimiento.
  • 11. página 11 de 18 3. Paquete Técnico para Gestoría de licencias y permisos 3.1.- El participante ganador deberá de proporcionar los documentos y planos necesarios para que la SCJN realice los trámites y permisos necesarios para la obtención de vistos buenos, autorizaciones, dictámenes y/o manifestaciones para el proyecto de la subestación y la acometida eléctrica que cumpla con las Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal. 3.2.- La empresa ganadora deberá considerar la impresión de los juegos de planos y memorias que soliciten las diferentes autoridades Locales y Federales. Estos juegos de planos son independientes al juego de planos que conforman el proyecto ejecutivo en su totalidad y deberá ser realizado según los lineamientos, formatos y condiciones que soliciten las autoridades competentes.
  • 12. página 12 de 18 4. Proyecto de instalaciones eléctricas Alcances del proyecto Requisitos que deberán contemplar principalmente en sus propuestas técnicas Ingeniería Eléctrica De acuerdo a las necesidades en el Edificio SEDE, de la Suprema Corte de Justicia de Nación, se requiere el equipamiento de una Subestación Eléctrica para el suministro de energía eléctrica a dicho inmueble, cabe mencionar que el edificio recientemente contó con trabajos de adecuación y mantenimiento en las instalaciones eléctricas por lo que deberá tener cuidado en el levantamiento eléctrico de los equipos eléctricos, canalizaciones y conductores eléctricos. Objetivo El objetivo es diseñar un sistema de distribución eléctrico, que garantice el suministro de energía eléctrica en el Edificio SEDE, de la Suprema Corte de Justicia de Nación. 1. El participante adjudicado proporcionará los documentos y planos necesarios para que la SCJN realice los trámites y gestoría para la obtención de vistos buenos y permisos ante Comisión Federal de Electricidad, sin incluir los pagos correspondientes, se deberá considerar el desplazamiento por mano de obra de sindicatos, así como su pago correspondiente, de acuerdo a las condiciones y lineamientos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, contratos colectivos de Comisión Federal de Electricidad y estatutos vigentes, actualmente se cuenta con el suministro y capacidad de energía eléctrica en el propio edificio. 2. Se deberá realizar un proyecto de instalación eléctrica de una subestación, así como sistema de fuerza (distribución) considerando: • Voltaje de operación primaria 23,000 volts. • Voltaje de operación secundaria 220/127 volts. • La Demanda en kW y/o KVA´s de la carga instalada del inmueble. Actualmente están instalados tres transformadores de 750 KVA´s cada uno. • El área aproximada de construcción de los dos edificios es de 18,000 m2 3. Normas o Reglamento a Utilizar El proyecto ejecutivo e integral se deberá realizar bajo las Normas de la Secretaría de Energía y en apego a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, relativa a Instalaciones Eléctricas (utilización), publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 13 de marzo de 2005 o en su caso la versión más actualizada.
  • 13. página 13 de 18 Como complemento para el diseño de proyecto eléctrico se deberán contemplar las siguientes Normas y Especificaciones: • National Electrical Code (NEC). • American National Standards Institute (ANSI). • Especificaciones de Comisión Federal de Electricidad (CFE). • National Fire Protection Asociation (NFPA). 4. Todos los productos, dispositivos, materiales y equipos que se empleen en el diseño del Proyecto Ejecutivo, deberán ser nuevos y tener certificación ANCE, NOM ó UL, los materiales que se especifiquen en proyecto deberán contener la clasificación NEMA. 5. Todos los equipos a suministrar requieren fichas técnicas y/o especificaciones. 6. Se deberá realizar una descripción de las partidas para el suministro e instalación de los equipos y materiales. 7. Se deberá tomar en cuenta que los trabajos se realizarán en horarios que no intervengan con la actividad del edificio; los horarios se deberán confirmar con el supervisor de obra asignado por la Suprema Corte de Justicia, la empresa contratista deberá considerar los horarios nocturnos, coordinando el suministro de energía eléctrica, por lo cual se deberá considerar en el proyecto la renta de una o dos plantas de emergencia de la capacidad adecuada y el gasto de combustible Diesel, cuando se realicen los trabajos en obra. 8. Planos a elaborar. El proyectista realizará los planos del Proyecto Ejecutivo “Subestación Eléctrica en media tensión para el edificio SEDE”, del sistema de alumbrado normal y de emergencia, sistema de contactos, sistema de fuerza (arreglo de equipos y distribución de alimentadores principales), detalles de ingeniería, cuadros de carga y diagrama unifilar, diagramas de control, descripción de equipo, sistema de tierras, cédula de cableado, detalles de todos los sistemas de acuerdo al proyecto ejecutivo realizado). El proyecto se revisará por lo menos una vez por semana de acuerdo al avance del mismo, entre el proyectista y el personal especializado que designe la Dirección General de Obras y Mantenimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se indicarán los cambios y modificaciones por escrito en cada reunión realizada. Los planos deberán indicar el número de modificación.( rev. a,b,c etc.) Los planos deberán ser entregados en original, con medidas de 91 x 61 cm. papel bond y en forma electrónica en CD, en formato CAD para lo cual se entregarán en sistema Autocad versión 2009 o superior. 9. Los planos de instalaciones eléctricas deberán contener la siguiente información que se expresa en forma enunciativa y no limitativa.
  • 14. página 14 de 18 • Planos completos con simbología marcando salidas y trayectorias. • Enumerar y diferenciar los circuitos. • Cuadros de carga por tableros. • Los planos se acompañarán de las memorias respectivas suscritas por el técnico responsable y su cédula profesional. 10. Memoria Descriptiva de Proyecto Eléctrico. Se definirán de modo preciso las características generales del proyecto, justificando las soluciones con bases técnicas. Las empresas deberán indicar en la memoria descriptiva la calidad de los materiales a emplear, así como la marca y características de los equipos de la Subestación y Acometida Eléctrica. 11. Memoria de Cálculo La memoria de cálculo para instalaciones eléctricas deberá estar dividida de acuerdo a cada una de las disciplinas siguientes, es decir realizar Memoria de Cálculo de: • Sistema de Fuerza y Distribución, que contempla cálculo de transformadores, alimentadores y cálculo de protecciones a base de fusibles, interruptores termomagnéticos y/o electromagnéticos, supresor de transitorios nivel C, B y A, así como tableros de distribución. • Sistema de Tierras. • Memoria de cálculo de Corto Circuito. • Memorias y/o análisis de coordinación de protecciones. • Memoria y/o análisis para la corrección del factor de potencia. • Memorias y/o análisis de armónicos, así como su corrección. El sistema eléctrico deberá contar con un criterio de diseño a futuro del 40%. 12.Unidad Verificadora Para que el proyecto ejecutivo pueda ejecutarse, se debe contar con la autorización y revisión por parte de la Unidad Verificadora con registro vigente, quien avalará que el proyecto cumple con lo indicado en la NOM- 001-SEDE-2005, y lo realizará mediante el procedimiento de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Así mismo se deberá contemplar en el proyecto la unidad verificadora de instalaciones eléctricas, para la ejecución de los trabajos en obra, la cual emitirá el dictamen de verificación. La unidad verificadora de instalaciones eléctricas deberá revisar que el proyecto cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-OO1-SEDE-2005, en caso de encontrar alguna irregularidad, la cual modifique el proyecto, estas modificaciones deberán e ser realizadas por el participante adjudicado y
  • 15. página 15 de 18 avaladas por la unidad verificadora. Dicha contratación queda a cargo de la empresa designada para la realización del proyecto. 13.Presupuesto y programación de obra. El participante adjudicado deberá calcular el presupuesto base y proponer un plan de trabajo en el cual deberá ajustar la programación de las actividades propias de la obra considerando el proceso constructivo y las especificaciones particulares propuestas en las diferentes partidas del diseño del proyecto. El alcance comprenderá: • Presupuesto de obra, obtenido por la aplicación de Precios Unitarios por concepto. • Análisis desglosado del precio unitario de cada concepto. • Programa de obra por partidas generales y sub-partidas agrupadas por especialidad, indicando la duración. Este programa será realizado en forma congruente con el proyecto definitivo. • Deberá presentarse impreso y en archivo digital en programa de precios unitarios Opus o Neodata. Paquete técnico para la obtención de licencias y permisos de Construcción. La empresa deberá elaborarlo de tal forma que cumpla con las Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal. Este juego de planos es independiente al juego de planos que conforman el proyecto ejecutivo y deberá ser realizado según los lineamientos, formatos y condiciones que soliciten las autoridades competentes. La Suprema Corte al inicio de la obra, contratará los servicios de los diferentes Corresponsables que la Normatividad Local y Federal requiera, por lo que el proyecto será revisado en su momento por los siguientes Corresponsables: • Director Responsable de Obra. • Corresponsable en Instalaciones. • Cualquier otro que la Normatividad Local o Federal requiera. 14.Manual de Operación y Mantenimiento El participante adjudicado deberá proporcionar todos los manuales y/o catálogos utilizados para la realización del proyecto ejecutivo.
  • 16. página 16 de 18 • Catálogos de equipos empleados en instalaciones especiales (seguridad). 15. LISTADO DE LAS MARCAS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACION DE LAS ESPECIFICACIONES. No. DESCRIPCION MODELO/MARCA 1 Tableros de distribución e interruptores termomagnéticos y electromagnéticos. Marca Square'D 2 Tubo conduit pared gruesa galvanizada de diferentes diámetros. Marca Júpiter 3 Tubo conduit pared delgada galvanizada de diferentes diámetros. Marca Júpiter 4 Tubo Conduit PCV duralon tipo Pesado de diferentes diámetros. Marca tubos flexibles, grupo Condumex 5 Charola porta-cable tramo recto de aluminio tipo escalera de diferentes diametros Marca Cross Line 6 Cable monopolar de cobre con aislamiento tipo THW-LS, Vinanel XX I, de diferentes calibres Marca Condumex. 7 Cable monopolar de cobre con aislamiento color verde, tipo THW-LS, Vinanel XXI, de diferentes calibres Marca Condumex. 8 Cable de cobre desnudo semiduro de diferentes calibres Marca Condumex. 9 Electrodos de puesta a tierra tipo EP-ET de cobre electrolítico. Marca Parres. 10 Registros de fibra de vidrio con tapa y sus jaladeras para electrodo de grafito y/o varilla, Marca Matimsa. 11 Conexión soldable exotérmicas para cable de diferentes medidas, con cartuchos Marca Cadweld. 12 Conectores ó terminal aleación de cobre, de diferentes calibres Marca Burndy. 13 Supresor de transitorios Nivel, A,.B y C. Marca Square'D 14 Subestación Eléctrica Marca Schneider Electric 15 Transformadores para Subestación Eléctrica Marca Schneider Electric y/o Prolec. 16 UPS Marca Mitsubishi. 17 Luminarias a prueba de explosión Marca crouse hinds. 18 Apagadores y/o accesorios a prueba de explosión Marca crouse hinds. 19 Contactos dúplex polarizados y/o accesorios a prueba de explosión Marca crouse hinds 20 Banco de capacitores. Marca Marca Square'D 21 Apartarrayos . Marca Marca Square'D 22 Bases de medición trifásicas Marca Square´D Los participantes podrán proponer marcas similares a las solicitadas, en el entendido de que “similar” se entenderá por igual o mayor calidad a lo solicitado en estas bases, especificando que los participantes estarán obligados a presentar la ficha técnica del equipo o material que sustituyan al especificado. A continuación se presenta una breve descripción de algunos de los trabajos más representativos a realizar: 17. ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS EXISTENTES.
  • 17. página 17 de 18 17.1.a.- Se proyectará y/o diseñará la alimentación a los tableros auto- soportados existentes, los cuales están ubicados en el cuarto de tableros de la planta baja del edificio SEDE. 17.1.b.- Se proyectará y/o diseñará la subestación eléctrica en el cuarto de la subestación, el cual se ubica en el cuarto de transformadores existentes de la planta baja del edificio SEDE. 17.1.c.- Se indicarán tuberías con cajas registro tipo cuadrada galvanizada, tipo condulets, cajas tipo himel, soportería y los alimentadores correspondientes de la capacidad adecuada para el buen funcionamiento del proyecto de “Subestación Eléctrica en Media Tensión para el edificio SEDE”.
  • 18. página 18 de 18 5. Participación durante la ejecución de la obra. El participante adjudicado designará un Responsable Técnico del Proyecto, el cual deberá estar disponible durante el proceso de licitación de la obra, así como durante el proceso de ejecución de obra con la finalidad de resolver cualquier duda o aclaración referente al proyecto y que se presente durante cualquiera de estas etapas posteriores a la terminación del proyecto. Durante la etapa de obra será responsabilidad de la empresa que desarrolló el proyecto ejecutivo: • Solucionar las fallas u omisiones que resulten del proyecto ejecutivo durante todo el proceso de la obra, y por lo tanto correrán por su cuenta, en el caso de que se requieran. • Realizar las visitas a obra (las que se requieran), para dar solución a las fallas u omisiones, por lo que se deberá tomar en cuenta estas actividades dentro de su propuesta. • Proporcionar, a entera satisfacción de la Suprema Corte, la documentación que solvente dichas fallas u omisiones (planos, memorias, especificaciones, boletines aclaratorios, etcétera). El participante adjudicado deberá entregar una carta en papel membretado con la cual se compromete a participar durante la ejecución de la obra de acuerdo a lo señalado en los puntos anteriores.
  • 19. CONTRATO SIMPLIFICADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (HASTA 75,000 UDIS) D E C L A R A C I O N E S I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lo sucesivo “la Suprema Corte" por conducto de su representante para los efectos de este instrumento manifiesta que: I.1 Es el máximo órgano depositario del Poder Judicial de la Federación, en términos de lo dispuesto en los artículos 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1º, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. I.2 La presente contratación fue autorizada por el Director de Área de la Dirección General de Obras y Mantenimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante concurso público sumario (hasta 75,000 udis), de conformidad con lo previsto en el artículo 42, párrafo cuarto, del Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos por este Tribunal. I.3 El Director General de Obras y Mantenimiento está facultado para suscribir el presente instrumento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10, párrafo segundo, del Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos por este Tribunal. I.4 Para todo lo relacionado con el presente contrato señala como su domicilio el ubicado en la Calle de José María Pino Suárez número 2, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código postal 06060, en la ciudad de México, Distrito Federal. II. “El Prestador de servicios” por conducto de su representante legal manifiesta bajo protesta de decir verdad que: II.1 Cuenta con personal con la suficiente experiencia y calificación para ejecutar los servicios requeridos por la Suprema Corte, así como con los elementos técnicos y capacidad económica necesarios para tal fin. ll.2 No desempeña un empleo, cargo o comisión en el servicio público y entre sus socios, accionistas, representantes legales o apoderados no se encuentran servidores públicos del Poder Judicial de la Federación. ll.3. No se encuentra inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público. ll.4 Conoce y acepta sujetarse a lo previsto en el Acuerdo VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras, usos y servicios requeridos por este Alto Tribunal. II.5 Para todo lo relacionado con el presente contrato, señala como su domicilio el ubicado en la carátula del presente instrumento, en el apartado denominado “Proveedor” III. La “Suprema Corte” y “El prestador de servicios” declaran que: III.1 Reconocen mutuamente la personalidad jurídica con la que comparecen a la celebración del presente instrumento y manifiestan que todas las comunicaciones que se realicen entre ellas se dirigirán a los domicilios indicados en los antecedentes I.4 y II.5 de este instrumento. lll.2 El acuerdo de voluntades plasmado en este instrumento contractual se rige por lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en lo no previsto en éste por el Código Civil Federal, el Código Federal de Procedimientos Civiles y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al tenor de las siguientes: C L Á U S U L A S Primera. Condiciones generales. “El prestador de servicios” se compromete a proporcionar el servicio descrito en la carátula del presente instrumento y a respetar en todo momento el precio, plazo y condiciones de pago señalados en la referida carátula, durante y hasta el cumplimiento total del objeto de este acuerdo de voluntades. El pago señalado en la presente cláusula, cubre el total del servicio contratado, por lo cual “la Suprema Corte” no tiene obligación de cubrir ningún importe adicional. Segunda. Pena convencional. En caso de incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato, se aplicará una pena convencional equivalente al monto que resulte de aplicar el 10% al valor del servicio o servicios que no se hayan realizado a satisfacción de la Suprema Corte. En caso de incumplimiento en los plazos establecidos en el contrato simplificado, se aplicará una pena convencional por atrasos que le sean imputables en la realización de los servicios, equivalente al monto que resulte de aplicar el 10 al millar diario a la cantidad que importen los trabajos no ejecutados dentro del plazo indicado en el apartado inciso “fecha de entrega” de la carátula del Contrato Simplificado y no podrá exceder del 10% del monto total contratado. Tercera. Requisitos para realizar los pagos respectivos. Para efectos fiscales “El prestador de servicios” deberá presentar la o las facturas a nombre de la “Suprema Corte” según consta en la cédula de identificación fiscal, expedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el Registro Federal de Contribuyentes SCJ9502046P5 indicando el domicilio señalado en la declaración I.4 de este instrumento y demás requisitos fiscales a que haya lugar. Cuarta. Modificaciones de este instrumento. Las condiciones pactadas en el presente instrumento podrán ser objeto de modificación en términos de lo previsto en los artículos 12, fracción XXII; 143, fracción I y 162 del referido Acuerdo General VI/2008. Quinta. Garantía de cumplimiento. Para garantizar el cumplimiento total de este contrato simplificado, se presentará póliza de fianza expedida por institución de fianzas debidamente autorizada, por el importe equivalente al 10% del monto total del contrato simplificado, según sea el caso, a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con el texto que este Alto Tribunal le indique. Dicha garantía deberá ser presentada dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que el prestador de servicios firme de conformidad el presente contrato simplificado. Sexta. Garantía de anticipo. En caso de que exista anticipo, la garantía será por la totalidad del monto concedido, la que se constituirá mediante la entrega del cheque certificado del proveedor con cualquier institución de crédito, o bien mediante póliza de fianza otorgada por institución de fianzas debidamente autorizada, en ambos casos, a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En caso de que se opte por la póliza de fianza, ésta deberá redactarse con el texto que este Alto Tribunal le indique. La presentación de dicha garantía será requisito para la entrega del anticipo. Séptima. Inexistencia de relación laboral. “El prestador de servicios”, como empresario y patrón del personal que ocupe para la prestación de los servicios profesionales materia de este contrato, será el único responsable de las obligaciones derivadas de las disposiciones laborales y demás ordenamientos en materia de trabajo y seguridad social, por lo que responderá de todas las reclamaciones que sus trabajadores presentasen en su contra o de “la Suprema Corte”, en relación con los servicios motivo de este contrato. “La Suprema Corte” estará facultada para requerir a “El prestador de servicios” los comprobantes de afiliación de sus trabajadores al IMSS, así como los comprobantes de pago de las cuotas al SAR, INFONAVIT e IMSS. En caso de que alguno o algunos de los trabajadores de “El prestador de servicios”, ejecuten o pretendan ejecutar alguna reclamación en contra de “la Suprema Corte”, “El prestador de servicios” deberá reembolsar la totalidad de los gastos que erogue “la Suprema Corte”, por concepto de traslado, viáticos, hospedaje, transportación, alimentos y demás inherentes, con el fin de acreditar ante la autoridad competente que no existe relación laboral alguna con los mismos y deslindar a “la Suprema Corte” de cualquier tipo de responsabilidad en ese sentido. Las partes acuerdan que el importe de los referidos gastos que se llegaran a ocasionar podrán ser deducidos por “la Suprema Corte” de las facturas que se encuentren pendientes de pago, independientemente de las acciones legales que se pudieran ejercer. Octava. Subcontratación. Para efectos de este contrato simplificado, se entiende por subcontratación, el acto mediante el cual “El prestador de servicios” encomienda a otra persona, física o moral la realización parcial del objeto de éste contrato simplificado. Cuando el prestador de servicios o contratista pretenda subcontratar, deberá comunicarlo previamente y por escrito a “la Suprema Corte”, la que también por escrito resolverá si acepta o rechaza la subcontratación. En ningún caso se aceptará la subcontratación total de los servicios o trabajos con un solo subcontratista. En todo caso de subcontratación, el responsable será “El prestador de servicios” y será a éste a quienes les cubra el pago. No existirá subrogación por parte del subcontratista ni tendrá relación con “la Suprema Corte”. Novena. Confidencialidad. La documentación que se proporcione a “El prestador de servicios” con motivo de la celebración de este contrato, es propiedad de “la Suprema Corte”, por lo que “El prestador de servicios”, por sí o a través de sus trabajadores, se compromete a no divulgar a través de cualquier medio de comunicación, cualquier resultado o dato obtenido de los servicios o trabajos prestados a la primera. Décima. Rescisión. Queda expresamente convenido que “la Suprema Corte” podrá dar por rescindido el presente contrato sin necesidad de que medie declaración judicial, en caso de que “El prestador de servicios” deje de cumplir cualquiera de las obligaciones que asume en este contrato por causas que le sean imputables, o bien, en caso de ser objeto de embargo, huelga estallada, concurso mercantil o liquidación. Antes de declarar la rescisión, “la Suprema Corte” notificará por escrito las causas respectivas a “El prestador de servicios” en su domicilio señalado en la declaración II.5 de este instrumento, con quien en el acto se encuentre, otorgándole un plazo de quince días hábiles para que manifieste lo que a su derecho convenga, anexe los documentos que estime convenientes y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes. Vencido ese plazo el órgano competente de “la Suprema Corte” determinará sobre la procedencia de la rescisión, lo que se comunicará a “El prestador de servicios” en su domicilio señalado en la declaración II.5 de instrumento Décima primera. Del fomento a la transparencia y de la protección de datos personales. Las partes están de acuerdo en que el presente instrumento constituye información pública en términos de lo dispuesto en los artículos 1°, 7° y 42 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por lo que los gobernados podrán realizar su consulta. De conformidad con lo establecido en el artículo 71 del Acuerdo General de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del nueve de julio de dos mil ocho, relativo a los órganos y procedimientos para tutelar en el ámbito de este Tribunal los derechos de acceso a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales garantizados en el articulo 6° Constitucional, “El prestador de servicios” se obliga a guardar secreto y a no divulgar por ningún medio, aun electrónico, ni por conferencias y/o informes los datos personales a que tenga acceso con motivo de la documentación que maneje o conozca al desarrollar las actividades objeto del presente contrato. En caso de incumplimiento la “Suprema Corte” podrá exigir el pago correspondiente al 10% del monto total de este instrumento, por concepto de pena convencional. Décima segunda. Legislación aplicable. El acuerdo de voluntades previsto en este instrumento contractual se rige por lo dispuesto en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, el Acuerdo General de Administración VI/2008, del veinticinco de Septiembre de dos mil ocho, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en lo no previsto en éste por el Código Civil Federal, Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidades administrativas de los servidores públicos y la Ley Federal del Procedimiento administrativo, en lo conducente. Décima tercera. Resolución de controversias. Para efecto de la interpretación y cumplimiento de lo estipulado en este instrumento, “El prestador de servicios” se somete expresamente a las decisiones del Tribunal Pleno de “la Suprema Corte” renunciando a cualquier fuero que en razón de su domicilio tenga o llegare a tener, de conformidad con lo indicado en el artículo 11, fracción XX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación renunciando en forma expresa a cualquier otro fuero que en razón de su domicilio o vecindad, tengan o llegaren a tener. Las partes acuerdan que cualquier notificación que tengan que realizarse de una parte a otra, se realizará por escrito en el domicilio que ha señalado en las declaraciones I.4 y II.5 de este instrumento. RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DEL PRESENTE CONTRATO SIMPLIFICADO POR EL PRESTADOR DE SERVICIOS Nombre Firma Fecha
  • 20. (EN PAPEL MEMBRETEADO DEL CONCURSANTE) México, D.F. a XX de XXXXX de 2010 Ingeniero Rodolfo Ceja Mena Director General de Obras y Mantenimiento Suprema Corte de Justicia de la Nación Por medio de la presente y en relación a la contratación del “Proyecto ejecutivo de subestación eléctrica en media tensión para el Edificio Sede”, ubicado en José Maria Pino Suárez número 2, colonia Centro código postal 06060, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, me permito someter a su consideración la siguiente: PROPUESTA ECONÓMICA (ANEXO 3) Manifiesto que el costo total ofertado incluye única y exclusivamente los alcances solicitados en la carpeta técnica (ANEXO 1), los cuales adjunto debidamente firmados como parte integrante de la propuesta económica. Propongo un plazo de ejecución_______ días naturales. En el tiempo de ejecución, no se contaran los tiempos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lleve a cabo los trámites y gestoría necesarios para la obtención del visto bueno y/o autorización de la Comisión Federal de Electricidad. Las fechas de entrega deberán considerarse después de la formalización del contrato simplificado y se permita el acceso al interior del inmueble, en el entendido de que si el plazo vence en día inhábil, el mismo se recorrerá al día hábil siguiente, de la siguiente manera: a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y mediciones de las instalaciones eléctricas existentes, sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y alimentadores; ______ días naturales. b) Anteproyecto; ________ días naturales. c) Proyecto Ejecutivo; _______ días naturales. d) Entrega de Proyecto Final; _____ días naturales. Acepto que la forma de pago será mediante transferencia electrónica a la cuenta de cheques número___________ del banco ______________, sucursal__________, clave bancaria estandarizada (CLABE) ________________, dentro de los 15 días siguientes a la terminación de cada una de las etapas a entera satisfacción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la presentación
  • 21. (EN PAPEL MEMBRETEADO DEL CONCURSANTE) de la factura correspondiente en la ventanilla única, sita en Bolívar número 30, planta baja, colonia Centro, código postal 06000, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, conforme a lo siguiente: a) Levantamiento de las instalaciones eléctricas, obtención de datos y mediciones de las instalaciones eléctricas existentes, sistema de tierras, corrientes y voltajes, KVA´s y kW demandados, factor de potencia y alimentadores; 30% del monto del contrato al concluir esta etapa. b) Anteproyecto; 15% del monto del contrato al concluir esta etapa. c) Proyecto ejecutivo; 40% del monto del contrato al concluir esta etapa. d) Entrega de Proyecto Final, presupuesto, programación de obra, paquete técnico y el proyecto integral; 15% restante, a entera satisfacción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Acepto que los precios permanecerán firmes hasta el cumplimiento total del contrato simplificado Acepto que en caso de incumplimiento, de las obligaciones pactadas en el contrato simplificado, se aplicará una pena convencional equivalente al monto que resulte de aplicar el 10% a la cantidad que importen los trabajos no ejecutados. Acepto que en caso de incumplimiento en los plazos establecidos en el contrato simplificado, se aplicará una pena convencional por atrasos que le sean imputables en la ejecución de los trabajos, equivalente al monto que resulte de aplicar el 10 al millar diario a la cantidad que importen los trabajos no prestados y no podrá exceder del 10% del monto total contratado. Adjunto al presente copia simple del Registro Federal de Contribuyentes mediante el cual facturaría los servicios ofertados. El costo de los servicios es de $____ (Importe con letra/100 MN) mas $____ (Importe con letra/100 MN) de IVA, resultando el costo total de $____ (Importe con letra/100 MN). A t e n t a m e n t e ____________________
  • 22. (Papel membretado del participante) ANEXO 4 CARTA DE CONFIDENCIALIDAD (Lugar) a XX de XXXXX de 2010 Suprema Corte de Justicia de la Nación Dirección General de Obras y Mantenimiento (Nombre del representante legal del concurso) actuando a nombre y representación de (Nombre del concursante). Por medio de la presente manifiesto el compromiso para guardar estricta confidencialidad y no divulgar a título personal, ni por medio de esta empresa, la información recibida en la carpeta correspondiente al Concurso Público Sumario número 11001889/DAOM, para la contratación de los trabajos consistentes en el “Proyecto ejecutivo de subestación eléctrica en media tensión para el Edificio Sede”, ubicado en José María Pino Suárez número 2, colonia Centro código postal 06060, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. De la misma forma manifiesto el compromiso de no hacer uso de dicha información para propósitos diferentes en trabajos presentes o futuros que no sean ejecutados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estamos conscientes de que los datos son exclusiva propiedad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A nombre de mi representada, protesto que conocemos el alcance de nuestro compromiso y las consecuencias legales que su incumplimiento acarrearía, conforme a las disposiciones aplicables contenidas en la Ley de Propiedad Industrial y Código Penal Federal vigentes, las cuales aceptamos en este acto. ____(Nombre)____ ____(Cargo)____ ____(Empresa)__
  • 23. (Papel membretado del participante) ANEXO 5 Concurso Público Sumario 11001889/DAOM (Lugar) a XX de XXXXX de 2010 CARTA DE PROTESTA (Nombre del representante legal del concursante) actuando a nombre y representación de (Nombre del concursante) declaro bajo protesta de decir verdad y apercibido de las penas en que incurren quienes declaran falsamente ante autoridad distinta a la judicial, que: 1. Dos años previos al Concurso Público Sumario número 11001889/DAOM, no se le ha rescindido algún instrumento contractual por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2. Entre sus socios no se encuentra algún servidor público en activo. 3. No tiene conocimiento de que se encuentra en el supuesto de que sus representantes legales o socios tengan con los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que intervengan en cualquier forma en la adjudicación, contratación, vigilancia y cumplimiento de los contratos, alguna relación familiar dentro del cuarto grado, por consanguinidad o afinidad, o bien, profesional, laboral o de negocios, incluyendo aquéllas con las que en caso de contratar pueda resultar un beneficio para alguno de esos servidores públicos, su cónyuge o sus parientes consanguíneos o afines dentro del cuarto grado, o parientes civiles, así como para los socios o sociedades, incluyendo sus representantes legales, de los que formen o hayan formado parte o las hayan representado en los cinco años previos al respectivo concurso por invitación restringida. 4. No se encuentra sujeta a proceso de liquidación, en concurso mercantil, concurso de acreedores o huelga estallada. 5. No se encuentra inhabilitada por cualesquiera de los órganos competentes de la Administración Pública Federal. 6. Por su conducto no participan personas físicas o jurídicas que se encuentren inhabilitadas o impedidas conforme a la regulación aplicable a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación. 7. En el caso de personas físicas, no participan en el capital social de personas jurídicas que se encuentran inhabilitadas o impedidas conforme a la regulación aplicable a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación. A t e n t a m e n t e: Representante Legal _ ________________